el conflicto y su gestión

3
EL CONFLICTO Y SU GESTIÓN. 1 Material elaborado por José Antonio Carrión Situación competitiva y conflicto. Se entiende por situación competitiva aquella en la que existe oposición en los objetivos de las partes interdependientes, de tal forma que a medida que aumenta la probabilidad de que una de las partes alcance su objetivo se re- duce la probabilidad de que la otra lo alcance. Conflicto: Implica desacuerdo, que se traduce en acciones incompatibles. El conflicto no siempre es originado por una situación competitiva; por ejemplo, si el señor A y la señora B están en desacuerdo sobre cómo tratar un caso de mal comportamiento de su hijo, no es porque sus objetivos a este respecto sean incompatibles. Podemos decir que el conflicto puede darse tanto en situaciones competitivas como cooperativas, y es de naturaleza fundamentalmente psicológica. El conflicto no es necesariamente malo. Imaginemos una organización en la que todo el mundo tuviese el mismo punto de vista; esta organización di- fícilmente sería creativa. Confrontación interpersonal Se habla de confrontación interpersonal cuando las partes en conflicto se reúnen, con la ayuda de un tercero o sin ella, para explorar el proceso que ha tenido lugar entre sí. Los objetivos de confrontación. La confrontación puede proponerse dos objetivos: a) la resolución del conflicto, esto es, que el conflicto no vuelva a repetirse; b) el control del conflicto, esto es, mantener el conflicto encerrado dentro de ciertos cauces. La naturaleza del conflicto interpersonal. Como se observa en la figura 1, el conflicto interpersonal tiene una naturaleza cíclica, esto es, se repite con cierta periodicidad. Las partes no están siempre en conflicto manifiesto. Durante períodos de tiempo, el conflicto se mantiene en estado latente, hasta que surge un incidente, que denominaremos detonante, que dispara el conflicto y lo hace manifiesto.

Upload: juan-alberto-ramos-peredo

Post on 16-Nov-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

NEGOCIACION

TRANSCRIPT

  • EL CONFLICTO Y SU GESTIN.

    1Material elaborado por Jos Antonio Carrin

    Situacin competitiva y conflicto.

    Se entiende por situacin competitiva aquella en la que existe oposicin en los objetivos de las partes interdependientes, de tal forma que a medida que aumenta la probabilidad de que una de las partes alcance su objetivo se re-duce la probabilidad de que la otra lo alcance.

    Conflicto: Implica desacuerdo, que se traduce en acciones incompatibles. El conflicto no siempre es originado por una situacin competitiva; por ejemplo, si el seor A y la seora B estn en desacuerdo sobre cmo tratar un caso de mal comportamiento de su hijo, no es porque sus objetivos a este respecto sean incompatibles. Podemos decir que el conflicto puede darse tanto en situaciones competitivas como cooperativas, y es de naturaleza fundamentalmente psicolgica.

    El conflicto no es necesariamente malo. Imaginemos una organizacin en la que todo el mundo tuviese el mismo punto de vista; esta organizacin di-fcilmente sera creativa.

    Confrontacin interpersonal

    Se habla de confrontacin interpersonal cuando las partes en conflicto se renen, con la ayuda de un tercero o sin ella, para explorar el proceso que ha tenido lugar entre s.

    Los objetivos de confrontacin. La confrontacin puede proponerse dos objetivos: a) la resolucin del conflicto, esto es, que el conflicto no vuelva a repetirse; b) el control del conflicto, esto es, mantener el conflicto encerrado dentro de ciertos cauces.

    La naturaleza del conflicto interpersonal. Como se observa en la figura 1, el conflicto interpersonal tiene una naturaleza cclica, esto es, se repite con cierta periodicidad. Las partes no estn siempre en conflicto manifiesto. Durante perodos de tiempo, el conflicto se mantiene en estado latente, hasta que surge un incidente, que denominaremos detonante, que dispara el conflicto y lo hace manifiesto.

  • EL CONFLICTO Y SU GESTIN.

    2Material elaborado por Jos Antonio Carrin

    El conflicto es tambin de naturaleza dinmica, es decir, el problema al-rededor del cual gira el conflicto modifica su mismo contenido.

    El conflicto puede estar en una situacin de escalada, esto es, cuando manifiesta una tendencia a crecer, o en una situacin de desescalada, cuando manifiesta una tendencia a decrecer.

    Contenido del conflicto; clases y problemas

    El conflicto puede tener dos clases de contenido: sustantivo y emocional.

    El conflicto es sustantivo cuando implica desacuerdos sobre polticas y prcticas, distribucin de recursos, conceptos de papeles, etc. Un conflicto es emocional cuando implica sentimientos negativos entre las partes, esto es, clera, desconfianza, resentimiento, miedo, rechazo, etc. El conflicto de tipo emocional puede adoptar distintas formas: insatisfaccin de necesidades per-sonales (por ejemplo, el seor A puede sentir que su competencia no es su-ficientemente reconocida por un colega), necesidades personales incompati-bles (por ejemplo, el seor A puede tener una necesidad de controlar estrechamente a sus subordinados y que esta necesidad sea incompatible con la necesidad de autonoma que tienen los subordinados) y diferencias y se-mejanzas en el estilo personal (por ejemplo, el seor A y el seor B pueden tener distintas escalas de valores).

    Tendencia de un conflicto a la proliferacin. Todo conflicto tiende a en-gendrar otros conflictos. Esta tendencia a la proliferacin puede adoptar varias formas: a) una o ambas partes pueden introducir otro problema sustantivo que tiene mayor legitimidad que el problema que realmente los separa; b) las partes implicadas en un conflicto emocional tienden a crear desacuerdos sustantivos que ayudan a las partes a justificar sus sentimientos y a acentuar la separacin entre las partes; c) los conflictos sustantivos pueden crear problemas emocionales. Esto es debido a dos mecanismos: el primero es el de la necesidad de consistencia: si al seor B le disgusta la posicin adoptada por el seor A, o si est en competencia con l, hay una tendencia psicolgica a desarrollar una actitud similar hacia la persona misma del seor A; el segundo mecanismo est ligado a la tctica de la competencia, el debate y negociacin de diferencias sustantivas: las fricciones que se producen tienden a producir sentimientos negativos, y estos, a su vez, engendran percepciones negativas

  • EL CONFLICTO Y SU GESTIN.

    3Material elaborado por Jos Antonio Carrin

    de la otra parte.

    Factores que bloquean la confrontacin

    A. Exigencias del trabajo (por ejemplo, tiempo disponible).

    B. Normas de grupo (por ejemplo, sentimiento generalizado de que los ejecutivos no deben expresar sentimientos negativos hacia los dems).

    C. Conceptos de cometido o rol (por ejemplo, el jefe que piensa que su capacidad de entrar en conflicto con un subordinado est limitada por su propio papel de jefe).

    D. Imagen pblica (por ejemplo, deseo de mantener una imagen de gen-tileza).

    E. Percepcin de la vulnerabilidad del otro (por ejemplo, se teme que la otra persona sea demasiado vulnerable a la expresin de sentimientos negativos).

    F. Percepcin de la propia vulnerabilidad a la tctica del otro.

    G. Temor de no encontrar reciprocidad si se da un paso para la concilia-cin.

    H. Barreras fsicas que impiden la interaccin.

    Modelo cclico del conflicto interpersonal (Basado en R.E. Walton).