el conflicto

11
EL CONFLICTO, LA REGRESION, LA ANSIEDAD Y LAS DEFENSAS I. CONFLICTO Existen innumerables situaciones del mundo externo que hacen inevitable los conflictos en todo ser humano y en la vida cotidiana. Se pueden dar a nivel fisiológico; el cuerpo humano y l medio ambiente están organizados de modo distinto, por ello el organismo tiene recursos innatos para mantener la estabilidad como la homeostasis. El conflicto también se puede dar a nivel conductual, y todos hemos adquirido técnicas que nos permiten moderar las consecuencias del conflicto, evitarlo, elegir, tomar decisiones que nos hacen aceptar una cosa y renunciar a otra. A muchos conflictos se los resuelve a través de la identificación, aun cuando la neutralización no sea total. El simple hecho de la vida en grupo implica la presencia constante de conflictos externos e internos. La capacidad de simbolizar es otra fuente inevitable de conflicto, esto se debe a que la simbolizacion constituye la representación de las realidades interna, somática, externa e interpersonales en formas distintas a las experiencias originales.

Upload: marcelo-varas-napan

Post on 22-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Conflicto

TRANSCRIPT

Page 1: El Conflicto

EL CONFLICTO, LA REGRESION, LA ANSIEDAD Y LAS DEFENSAS

I. CONFLICTO

Existen innumerables situaciones del mundo externo que hacen inevitable los

conflictos en todo ser humano y en la vida cotidiana.

Se pueden dar a nivel fisiológico; el cuerpo humano y l medio ambiente están

organizados de modo distinto, por ello el organismo tiene recursos innatos para

mantener la estabilidad como la homeostasis.

El conflicto también se puede dar a nivel conductual, y todos hemos adquirido

técnicas que nos permiten moderar las consecuencias del conflicto, evitarlo, elegir,

tomar decisiones que nos hacen aceptar una cosa y renunciar a otra. A muchos

conflictos se los resuelve a través de la identificación, aun cuando la neutralización

no sea total.

El simple hecho de la vida en grupo implica la presencia constante de conflictos

externos e internos.

La capacidad de simbolizar es otra fuente inevitable de conflicto, esto se debe a

que la simbolizacion constituye la representación de las realidades interna,

somática, externa e interpersonales en formas distintas a las experiencias

originales.

I.1.EL CONFLICTO Y EL SISTEMA PSICODINAMICO:

El conflicto interno y externo desaparece en el momento que interviene la

simbolización, todos ellos están simbolizados de una u otra manera en el sistema

psicodinamico.

-EL CONFLICTO Y EL PROCESO PRIMARIO:

La fuente inicial de conflicto en el sistema psicodinamico esta en la naturaleza del

proceso primario del id. Las primeras señales del funcionamiento del ego, los

Page 2: El Conflicto

comienzos de lo que llamamos el ego bucal, incluyen intentos por organizar

algunas de esas energías contradictorias y en competencia en función a una

acción realista. Toda la vida tiene importancia la relación entre el proceso primario

y el conflicto.

-EL CONFLICTO Y LA FUNCION SINTETICA DEL EGO:

La multiplicidad de las necesidades humanas simultaneas sobrepasa a la del

proceso primario. El sistema psicodinamico requiere de un tipo de regulación

sistematica que lo proteja internamente del estrés y de la tensión de un conflicto

continuo, ese regulador es el ego ya que controla el principio del placer y funciona

de acuerdo al principio de la realidad.

Al regular la descarga o la expresión de las pulsiones y de los impulsos infantiles

inconscientes, el ego reduce en gran medida las posibilidades de conflicto interno,

esta función se ve fortalecida cuando el superego madura. Esta regulación del

estrés y tensión es parte de lo que se llama función sintetica del ego. La

disminución del conflicto interno mediante la función sintetica del ego crea

condiciones optimas en e sistema psicodinamico como un todo.

I.2.EL EGO Y EL ID:

Una de las primeras funciones del ego parece ser regular los impulsos del id

antagonicos de manera que puedan llevarse a cabo las actividades de la

alimentación. Aunque tal regulacion permite un máximo de satisfacción a ciertos

impulsos del id, demora o impide la satisfacción de otros. Desde el comienzo

mismo, el ego esta en conflicto con algunos impulsos del id, mientras que permite

e incluso favorece la satisfacción de otros. Cuando la situación cambia y otra

actividad domina cambia también el patrón de conflicto ego-id, entonces se

eliminan otros impulsos del id y se favorece a los demás.

Page 3: El Conflicto

II. REGRESION:

La regresión no es patológica por si misma, durante las noches mientras

dormimos estamos frente a la regresión nocturna normal.

II.1. LA REGRESION Y EL SUEÑO:

El sueño nos aleja de al realidad por unas cuantas horas en la noche y nos

permite expresar cosas que tenemos prohibido durante el día, nos deja

experimentar nuevamente algunos placeres de la infancia, miedos y reactiva

conflictos inconscientes.

El ego dormido y en regresión parece mezclarse otra vez con derivados del id y

producir algo parecido al estado id-ego indiferenciado durante la primera niñez.

Nuestro gran logro como adultos es que podemos mantener inconsciente ese

material mientras estamos despiertos.

II.2. LA REGRESION Y EL FUNCIONAMIENTO A NIVEL DIVIDIDO:

Solo se sueña cuando se cumple ciertas condiciones. Debemos estar dormidos,

vamos preparando nuestros sueños durante el dia, los sueños provienen de los

procesos prohibidos, poco realistas y a menudo infantiles mantenidos

inconscientes gracias a nuestras defensas.

Durante el dia estamos sujetos a un funcionamiento a nivel dividido, en uno de los

niveles estamos manejando realidades como adultos lógicos, en otro estamos

funcionando de forma simultanea inconscientemente, primitiva.

Cuando dormimos parecen volverse vagos los limites entre preconsciente e

inconsciente, nuestras fantasias inconscientes se vuelven preconscientes.

Page 4: El Conflicto

II.3. LA FIJACION Y LA REGRESION:

A veces el sueño toca ciertos acontecimientos del dia en donde tratamos de

resolver conflictos de los que estamos conscientes cuando estamos despiertos;

otras veces los sueños son infantiles. Esto quiere decir que todos tenemos mas de

un punto de fijación en los que la regresión puede detenerse para darnos un

sueño. Estos puntos de fijación son específicos en cada individuo y se encuentran

determinados por las experiencias del dia precedente y aspectos de nuestro

pasado que quedaron sin resolver.

Algunos sueños están motivados por la necesidad de dominar conflictos infantiles

que la persona reprimió sin llegar a resolver.

III. ANSIEDAD:

La ansiedad no es patológica, pero si es inevitable hasta cierto punto y constituye

una piedra fundamental en psicopatología. Cuando es moderada puede volver a la

persona alerta, sensible, perceptiva y mas espiritual de lo que era.

III.1. ANSIEDAD NORMAL:

Es normal cuando sus efectos no causan desorganizaciones ni malas

adaptaciones. Cumple funciones útiles, suele ser la raíz de la risa y el goce. La

persona moderadamente ansiosa estará preparada para vigilar y se mostrara

cauta, esta puede incrementar la resistencia de una persona durante una

emergencia.

La ansiedad normal también tiene desventajas, si una persona no puede hacer

nada en una situación que la pone ansiosa sufrirá sin propósito alguno una

sensación de tensión y expectativa vaga, con el tiempo tal reacción fatiga y agota

los recursos de una persona.

III.2. LA ANSIEDAD Y LA NEUROSIS TRAUMATICAS:

La ansiedad moderada normal prepara defensivamente a una persona para que

se enfrente a un ataque probable y permite preparar las defensas de antemano.

Page 5: El Conflicto

La neurosis traumatica se refiere a cuando una persona se siente incapaz de

protegerse por carecer de las defensas adecuadas.

III.3. ANSIEDAD PATOLOGICA:

Es considerada ansiedad patológica aquella que parece no tener justificación o

cuando exagera y dura demasiado; también cuando da como resultado una

conducta agresiva o sexual, cuando exija una represión excesiva o provoque actos

impulsivos.

III.4. CAMBIOS EN EL PATRON DE LA ANSIEDAD INFANTIL:

III.4.1. ANSIEDAD PRIMARIA: Se manifiesta en las primeras semanas de vida

mediante actividades tales como llorar y la hiperactividad generalizada.

El recién nacido no tolera las tensiones venidas del estrés, por ello es

necesaria una descarga inmediata la que puede continuar incluso

habiendo desaparecido al fuente de estrés.

III.4.2. CONTROL DE LA ANSIEDAD PRIMARIA:

A medida que pasa el tiempo se vuelve menos imperiosa la exigencia de

aliviar inmediatamente la tensión, a través de la descarga o de la ayuda

materna directa. Los infantes se vuelven menos intolerables a las

tensiones debido a que crean un sistema psicodinamico.

A medida que va madurando perceptiva y cognoscitivamente el infante

desarrolla muchas coordinaciones motoras que lo ayudan a dominar su

ansiedad primaria.

III.4.3. ANSIEDAD DE SEPARACION:

Cuando el niño aun se encuentra en la fase de relaciones simbióticas

surge en el la ansiedad de separación al sentir el abandono de la madre.

El infante relaciona la ausencia de la madre con un peligro inminente y

reacciona como si este ya existiera. Al infante le parece que se

encuentra solo en el mundo para siempre, sin nadie que lo proteja de

verse aplastado por las necesidades imperiosas. En cuanto la madre

regresa el niño vuelve a quedar en paz.

Page 6: El Conflicto

Esta ansiedad de separación no desaparece cuando el infante madura,

si no que sigue siendo fuente de perturbaciones ocurridas en la

adolescencia o la edad adulta.

III.4.4. ANSIEDAD POR PERDIDA DE AMOR:

El niño descubre que la presencia de la madre no lo protege del peligro,

por ello el desarrolla un ego capaz de controlar lo que el hace, la madre

espera que su hijo use tal control o si no le niega su amor.

La ansiedad por perdida de amor ocupa un lugar junto a la ansiedad de

separación, ejerce los mismos efectos hasta incluso peores que la

separación física.

La ansiedad por perdida de amor será patología en hombres y mujeres

cuando los preocupe sin que haya justificación alguna o cuando el grado

de ansiedad sea injustificado.

III.4.5. LA ANSIEDAD Y LOS LIMITES DEL EGO:

En el sistema psicodinamico diferenciador vemos al ego preconsciente y

al consciente como limites o fronteras encargadas de esas funciones

protectoras, a esto llamamos limites del ego.

III.4.5.1. IMAGEN CORPORAL, IMAGEN DEL YO Y REPRESENTACIONES

DEL OBJETO:

Las representaciones de la realidad existentes dentro de l sistema

psicodinamico se encargan del ambiente humano efectivo, que incluye

la existencia y la conducta en su papel de otras personas.

Dentro del sistema psicodinamico se van estableciendo lentamente los

sistemas de imagen corporal, imagen del yo y representaciones del

objeto, que en cierto modo corresponden al cuerpo, al yo y a la realidad

eterna tal como los experimenta el individuo.

Los limites del ego impiden al medio circundante perturbar el

funcionamiento del ego preconsciente y consciente en los adultos

cuentan entre los mas perdurables.

Page 7: El Conflicto

III.4.5.2. LOS DERIVADOS DEL ID Y EL EGO INCONSCIENTE REPRIMIDO:

El hombre nunca logra un dominio correspondiente sobre los derivados

del id y sobre las funciones del ego inconsciente reprimido se les unes el

proceso primario, a lo mucho puede desarrollar mecanismos de defensa

que evitan que desintegre la percepción y cognicion.

III.4.5.3. EL SUPEREGO Y SUS PRECURSORES:

Es imposible un autocontrol estable sin el superego, y el hecho de

introducir el superego en el sistema psicodinamico es una nueva fuente

de conflicto y ansiedad.

El superego sirve de guardia para detectar las desviaciones a partir de

las normas socialmente aceptables antes de que se lleven a la práctica.

Incluso las fanasias inconscientes estimulan al superego para que

intervenga aun cuando la persona esta dormida.

III.4.5.4. LIMITES DEL EGO DEFECTUOSOS Y LA ANSIEDAD PRIMARIA:

La ansiedad primaria surge cuando los limites del ego se deterioran,

invaden el preconsciente y la regresión comienza.

III.4.5.5. LA ANSIEDAD PRIMARIA Y SECUNDARIA:

En la neurosis se da una regresión parcial del ego y reactivación de la

ansiedad primaria. En la psicosis esto es mucho mas profundo y el

individuo tiene miedo de verse aplastado por las intrusiones de los

derivados del id, el ego inconsciente y precursores del superego

regresivo.

La ansiedad secundaria es una reacciona los efectos desintegradores

de la ansiedad primaria. Por ejemplo las reacciones de ansiedad algo de

lo que el paciente no estaba consciente precipita a un ataque de

ansiedad y el paciente se siente aterrorizado por dicho ataque, esto es

ansiedad secundaria. La ansiedad secundaria representa una reacción

ante tal fracaso.