el concepto popular de infancia en la sociedad...

48
EL CONCEPTO POPULAR DE INFANCIA EN LA SOCIEDAD CATÓLICA COLOMBIANA, A PARTIR DE LA ICONOGRAFÍA RELIGIOSA DEL SIGLOS XVI NÉSTOR EDUARDO JARAMILLO Trabajo de Grado para aspirar al título de Especialista en Infancia Director: Carlos Reina y Omaira Tapiero BOGOTÁ D.C. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE EDUCACIÓN 2016

Upload: phungthien

Post on 18-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CONCEPTO POPULAR DE INFANCIA EN LA SOCIEDAD CATÓLICACOLOMBIANA, A PARTIR DE LA ICONOGRAFÍA RELIGIOSA DEL SIGLOS XVI

NÉSTOR EDUARDO JARAMILLO

Trabajo de Grado para aspirar al título de Especialista en Infancia

Director: Carlos Reina y Omaira Tapiero

BOGOTÁ D.C.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2016

RESUMEN

La población católica colombiana, que sigue siendo la representación religiosa más

importante del país, tiene un concepto cultural de la niñez que choca con los conceptos

progresistas que actualmente se promueven; esto permite entender muchas situaciones

de conflictos familiares y sociales. A través del análisis de la iconografía del Nuevo

Mundo, es posible realizar una aproximación al concepto de infancia de la época,

ABSTRACT

The Colombian Catholic population, that keeps being the most important religious

representation in the country, has a concept of childhood which colliding with the

progressionist definitions promoted in present; this permits to understand many

situations of family and social conflicts. Through the analysis of the Baroque

iconography in the New World, is possible to realize an approximation to the concept of

the childhood in that age, and that still prevails.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Formulación del Problema

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Específicos

1.3. Justificación

1.4. Marco Teórico

1.5. Antecedentes

1.6. Hipótesis

1.7. Enfoque y Tipo de Investigación

1.8 OBSERVACION DE LA IMAGEN 1.9. CONCLUSIONES

1.10. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La sociedad colombiana vive actualmente un paradójico incremento de la violencia en

contra de la población infantil, cuando se pensaba que las nuevas generaciones del Siglo

XXI se caracterizarían por su grado de civilización y de no-violencia intrafamiliar

Los múltiples reportes y noticias que a diario emiten los medios de comunicación,

demuestran que al Estado, en especial al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

ICBF, esta situación se le salió por completo del control, y que todas las acciones

penales ejecutadas a tenor de la Ley 1096 de 2008 (Código de Infancia y Adolescencia),

han sido infructuosas para detener el baño de sangre y la barbarie con que se trata

actualmente a la población infantil a lo largo y ancho el territorio nacional.

La problemática de la violencia contra las niñas y niñosen sus múltiples facetas, está

siendo combatida a partir de sus efectos y no desde sus causas histórico-culturales. Por

lo cual la presente investigación ofrece, en contraposición a todos los demás

planteamientos que se han expuesto en torno al tema de la violencia contra la niñez,

Para efectuar dicho acercamiento, se ha propuesto recurrir al análisis de la iconografía

colombiana. El Barroco, como arte religioso, comprende los siglos XVI y XVIII se

configuró como una respuesta artístico-doctrinal del Catolicismo (en especial del

Catolicismo Español) para hacerle frente a los planteamientos de la Reforma

Protestante, que hasta el día de hoy son considerados “herejías nocivas”. Esta

investigación demostrará que es allí donde se pueden hallar las respuestas a las ideas

psico-sociales ehistórico-culturales que aún persisten en la sociedad con respecto al

concepto de infancia, el cual condiciona el conjunto de actitudes hostiles que se han

presentado en contra de las niñas y niños en Colombia.

Es importante aclarar que se exceptuarán de la presente investigación las visiones de

infancia de las comunidades ancestrales o indígenas y afro-descendientes, pues ellas

tienen una epistemología de la infancia diferente a la establecida por la Evangelización

del Nuevo Mundo en el territorio nacional.

En un primer momento se expondrán los pormenores del proyecto de investigación

elaborado para la tarea que se plantea. En un segundo momento se expondrán los

fundamentos epistemológicos de la iconografía barroca hacia la infancia, resaltando

aquellos supuestos psico-sociales y culturales que aún permanecen en la sociedad

colombiana y que han llevado al menosprecio de la vida y la dignidad de la población

infantil. La investigación pasará en un tercer momento a exponer sugerencias y

propuestas desde lo psicológico y lo educativo, para ayudar a la ciudadanía a erradicar

estas ideas hostiles y discriminatorias que, inadvertidamente, se han preservado a través

de las generaciones en Colombia.

1. PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos 20 años se han llevado a cabo cambios significativos en la percepción y

concepción de la infancia, que involucran las instituciones públicas y particulares en el

país. Sin embargo estos cambios epistemológicos parecen no estar generando los efectos

sociológicos y axiológicos esperados, debido al incremento de los actos de violencia en

contra de la población infantil.

De esta preocupante realidad no sólo dan cuenta las estadísticas del Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, sino también los reportes diarios de los

medios de comunicación. No sólo se trata de casos de abuso sexual, también hay que

abordar la tasa de violencia intrafamiliar ejercida contra las niñas y niños, la cual se

incrementa anualmente. Esto sucede en contraposición a las muy estrictas políticas

colombianas de protección a la niñez, cuya Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y

Adolescencia) se ha constituido en su norma insignia.

El Estado Colombiano se encuentra actualmente en una posición de incapacidad

institucional para frenar exitosamente el incremento de la violencia contra la población

infantil, ya que las sanciones penales impuestas no están surtiendo el efecto esperado,

sino que por el contrario, la violencia contra la niñez avanza desafiantemente contra la

normatividad nacional.

Se hace necesario, por ello, replantear el estudio de las causas antropológicas,

sociológicas, psicológicas y axiológicas que están llevando a que más adultos atenten

contra la vida y la dignidad de las niñas y niños en Colombia, razón por la cual la

presente investigación pretende dar respuesta a dicha realidad desde una perspectiva que

en el presente nadie se ha atrevido a abordar: la exploración de la psiquis y de los

conceptos populares socio-históricos y moral-culturales colombianos transmitidos en la

Conquista y la Colonia centrados en la iconografía religiosa.

1.1.2PREGUNTA PROBLEMA

¿Es posible identificar a partir de 5 obras de la iconografía religiosa colombiana de los

siglos XVI y XVIII, el concepto Moderno que tenemos actual de infancia?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Se trata de mostrar como al tomar una muestra de cinco obras de la iconografía religiosa

colombiana, pertenecientes al siglos XVI , se pueden encontrar elementos que permitan

identificar el concepto de infancia en aquel tiempo, así como algunas de sus

implicaciones en la actualidad.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Identificar los postulados axiológicos y culturales transmitidos por iconografía

religiosa colombiana del siglo XVI , para extraer el concepto de infancia presente hoy

día en la sociedad colombiana.

b. Indagar por la presencia de la infancia en las 5 obras escogidas como forma de

aproximación para explicar algunas formas de violencia

c.Verificar el impacto de la iconografía religiosa en la cultura colombiana a partir de la

examinación de 5 obras pictóricas

e. Realizar una aproximación sobre el concepto de infancia a partir de la iconografía

religiosa.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Una de las falencias de los investigadores del tema de infancia y de la cultura de

violencia contra las niñas y niños, ha sido la omisión de los férreos prejuicios moral-

religiosos de la sociedad colombiana, los cuales se consideran elementos secundarios y

fácilmente descartables por su naturaleza como elementos propios del Hecho Religioso.

La falla principal ha consistido en desconocer la naturaleza histórico-religiosa del

Pueblo Colombiano y su íntima relación con la identidad cultural nacional, lo cual el

Estatuto Legislativo de Libertad Religiosa Ley 133 de 1994, en su Artículo 2, reconoce

claramente estableciendo claramente que “el Estado no es ateo, ni agnóstico, ni

indiferente ante los sentimientos religiosos de los colombianos”; lo que, conjuntamente

con el Preámbulo de la Constitución Nacional, el cual le otorga a Dios el estatus de

persona jurídica, dejando sin piso jurídico alguno toda apología del “Estado laico”.

Así pues, toda investigación seria que quiera abordar cualquier temática del orden

social, histórico y cultural en Colombia, obligadamente deberá abordar el tema religioso

como eje temático y articularlo con todos los demás aspectos que se quiera abordar.

El concepto de infancia en la sociedad colombiana, es decir, en el ciudadano del común

(con excepción de las comunidades indígenas, que a pesar del salvaje colonialismo

sufrido, aún preservan sus propias cosmovisiones y cargas epistemológicas propias en lo

cultural, lo antropológico, lo social, lo cultural y lo axiológico), está ligado a los

principios moral-religiosos del Catolicismo Tridentino (es decir, anterior al Concilio

Vaticano II), y que se transmitieron durante la Colonia,subsistiendo subliminalmente en

la psiquis colectiva colombiana.

Y este aspecto es interesante, ya que a pesar de la radical reforma del Catolicismo en

materia de Doctrina Social y su actualización ética y moral – que está mejor plasmada

en la Teología Latinoamericana, también llamada Teología de la Liberación –, es

fácilmente identificable la prevalencia de los principios doctrinales tridentinos que,

aunque ya no responden a los desafíos de la Era de la Información, siguen aferrando al

Pueblo a premisas anacrónicas, oscurantistas, y en consecuencia, influyendo

negativamente en su conducta como individuos y como colectividad.

Estos pre-conceptos moral-religiosos de infancia no son el resultado de un proceso de

sincretismo hispano-amerindio, sino que son claramente estructurasdogmáticas perfecta

y deliberadamente elaboradas para asegurar la supremacía de los poderosos y el

sometimiento de los colonizados, a partir de directrices imperialistas establecidas por el

Consejo de Indias 1519con el beneplácito de la Iglesia Española, y que están plasmadas

en la iconografía religiosa de la época; conceptos que, a través de la imagen,le fueron

impuestos a la población mediante el ejercicio doctrinero, asegurándose de que se

transmitieran con intacta fidelidad durante generaciones.

Esta investigación es relevante en medio de una realidad que hasta ahora, no ha sido

planteada y que urge ser explorada, para hallar las causas epistemológico-dogmáticas

que persisten en justificar la violencia contra la población infantil colombiana, la cual va

mucho más allá de los condenables actos de abuso sexual.

1.4. MARCO TEÓRICO

Los primeros tiempos modernos de la iconografía religiosa en Colombia.

Durante cristiandad medieval se mantuvieron muchas tradiciones y formas de

observar al mundo el cual provenía en especialmente de la griega y romana, todo esto

empezó trasformare en los siglos XV y XVI , cuando comenzó a consolidarse tanto el

humanismo como las nuevas técnicas que favorecieron los descubrimientos

geográficos,. Pero a su vez cumplieron un papel fundamental en la aparición del

capitalismo mercantil, la reforma y la crisis de la cristiandad. Por primera vez se

comenzaron a establecer conexiones permanentes entre las distintas partes del mundo

que hasta entonces había permanecido separadas. En consecuencia, en los siglos XVI al

XVIII ocurrieron profundas transformaciones que condujeron a los tiempos

modernos.

La cristiandad Europea arrinconada en el mediterráneo durante muchos siglos, se

convirtió en un centro del mundo .encaminada a la conquista de otras civilizaciones,

llevando consigo su forma de ver la realidad. Naciendo un nuevo mundo conectado. y

es .Así como se comenzó a formar los primeros rasgos de modernidad : el

individualismo como conciencia de sí mismo ; en la competencia para su propio

beneficio se empieza la secularización como ruptura de la primacía de sí mismo , y del

pensamiento de lo religioso. Es aquí donde Dios dejaba de ser el motor quedaba

explicación a todo y, en consecuencia, se empezó a formar la ciencia moderna. El

individualismo, y la secularización invadieron la cultura: la experiencia del cuerpo se

empezó a individualizar empezando así lentamente la aparición de nuevas formas de

sociabilidad, como es la idea moderna de familia y sus entrañables relaciones

individuales donde surge el amor maternal , el filial el paternal . Pero es aquí donde

también se transformaba la sensibilidad y las experiencias estéticas. Es entonces

cuando las artes comenzaron a tomaron nuevos rumbos, nuevas expresiones y nuevos

temas: es entonces que lo religioso ya no era el único motivo digno de ser representado.

Es entonces como en América que fue conquistada y colonizada por los europeos

empezó a tener las primeras manifestaciones de arte de tradición occidental,

comenzando a surgir en el nuevo continente con la conquista y cruenta expansión

europea. Nace así el sincretismo el cual se inicia inicio a través de este encuentro

proveniente de una nueva tradición que provenía desde el mundo clásico europeo .En

el momento que se asentaba la colonización, en Europa estaba ocurriendo la contra

reforma católica , la cual surge como respuesta al surgimiento del protestantismo,

siendo el uso de imágenes uno de los aspectos que esta corriente critico a los católicos

, es así como la iglesia para contra restarla esta situación convoco el concilio de

Trenton donde se introdujo una nueva política sobre el uso de las imágenes que se

encargaban de exaltar la propagación de la fe y su capacidad de conmover los sentidos,

estas propuesta se pusieron en práctica en los nuevos reinos que habían colonizado los

españoles de ultramar , quienes empezaron a experimentar las primeras luces de la

modernidad, y a su vez se condujo a la secularización de sus temas , por lo menos en el

entramado de la experiencia visual . Por este motivo en los territorios como el Nuevo

Reino de Granada, buena parte de la actual Colombia, el acto de pintar era una práctica

controlada, generalmente llevada a cabo en talleres familiares donde se aprendía el

oficio.

Este nuevo mundo se le impregna la experiencia sin abandonar la condición de lo

religioso católico , la experiencia a nivel visual en la colonial es el producto de los

cambios que venían ocurriendo en Europa que se puso en contacto con un entorno

colonial, hispánico, en caminado a mantener la tradición defendiendo a esta como el

último gran bastión del catolicismo .esta ambigüedad define la pintura colonial, temas

tradicionales permeados por las características de una primera modernidad sin embargo

esa colonia no se agotó con la independencia: marcó una forma de ver y sentir que se

prolonga en la experiencia visual moderna y contemporánea. A pesar que la mayor parte

de la cultura visual colonial desarrolló temas religiosos, la elección de los mismos

revela aspectos de la vida colonial. El pintor se enmarca como la institución de la

visualización y se muestra como un observador de su sociedad, este también narraba

aquello que afectaba a su orden social. Las experiencias artísticas se mostraban

orientadas a cumplir una función muy específica dentro de la sociedad , debido a que

el arte enseñaba aspectos centrales de la doctrina o el dogma cristiano y

proporcionando pautas para el ordenamiento de la sociedad , el arte pretendía

conmover los sentimientos del devoto , también apoyaba la redención individual

mostraba formas de mortificar al cuerpo.

Los rasgos de la modernidad se revelan en los temas. La sagrada familia por ejemplo,

esta muestra el significado avance de conciencia de sí, el individualismo que existía en

el XVII, en este momento apareció el imaginario de la familia moderna, la idea de

familia nuclear.ya que hasta entonces no existían antecedentes medievales de este tipo

de representaciones. La pintura se encargó de contribuir a la generación de este

imaginario , es por este motivo que fue la escena más representada en la pintura

colonial neogranadina . Esta temática frente a la familia abrió una gran variedad de

posibilidades relacionadas con, el matrimonio, la paternidad, la maternidad y el

sentimiento moderno de la infancia. Es así como la cultura visual católica inserto el

tema de la sagrada familia como un modelo de virtudes que debería regir las

relaciones sociales. Con él surgía el culto moderno a la infancia, se propagaba la

importancia del matrimonio sacramental, la idea de la intimidad del hogar y la

aparición del sentimiento moderno de la maternidad y la paternidad. La devoción

colonial incentivó estas prácticas.

La pintura manifiesta así la formación del imaginario moderno, es decir la capacidad

que tuvo la cultura occidental, de crear un conjunto de valores, comportamientos y

preocupaciones sobre aquellos aspectos que eran considerados esenciales para la

formación del orden social. Para enseñar lo irremplazable, aquellas nociones abstractas

a las que se debían proporcionar cuerpo, la cultura barroca implemento varias

estrategias, el tema oculto fue una de ellas para tratar complejos conceptos teológicos,

como lo inmaculado, la trinidad, el misterio , o valores culturales como la obediencia y

la fe.(Londoño patricia 2013)

UN ARTE PARA HACER CUERPO SOCIAL

El culto de los santos fue incentivado por el concilio de Trenton y se convirtió a partir

del siglo XVII en una práctica de la iglesia. La función de los santos dentro de la

devoción católica era constituir una comunidad de creyentes a partir de la común

imitación de un conjunto de valores y virtudes. La pintura buscaba representar los

movimientos del alma a través de las actividades del cuerpo de manera que el devoto

se “apropiara” del santo. Esto es lo que se llama “conformación afectiva. Los santos

tuvieron devociones particulares y algunos cumplían funciones sociales, protegían a la

comunidad de desastres naturales, como san Francisco de Borja.

Las pinturas coloniales pese a que trataban temas de carácter religioso muestran,

aspectos característicos de la sociedad. Por ejemplo el temor a las pestes se observa en

el culto a san roque, quien era el santo que protegía de estas (Borja Jaime 2010)

CONCEPCIÓN DE LA INFANCIA EN LA COLONIA

Son pocas las evidencias que han que quedaron sobre los niños en la colonia siendo

este un periodo donde predomino la población joven , de familias poco numerosas ,

donde evidenciaba una baja esperanza de vida y unas elevadas tasas de natalidad y

mortalidad , sumándose esto a la segregación racial y a la esclavitud de manera

automática de los niños que nacían de padre esclavos, estas condiciones condujeron a

limitar el desarrollo de los apegos afectivos hacia la infancia , como su valor a nivel

social .(Londoño patricia 2013 p. 19)

En esta época colonia se empiezan a distinguir varios tipos de niños que se podrían

plantear de la siguiente manera los niños blancos los niños mestizos, los niños

indígenas, y los niños esclavos.

LOS NIÑOS BLANCOS

En la colonia las parroquias tenían dos libros donde asentaban las partidas de bautizo

de los españoles y el de los negros, mestizos, y mulatos .En esta época era muy común

utilizar nombres como el dela virgen los santos y mártires. Los niños blancos tenían

una vida acomodada y tranquila y su futuro era claro y menos incierto. Al nacer estos

era catalogado como una bendición divina, lo cual posibilitaba la consolidación del

patrimonio, y la posición social de la familia, cuando estos llegaban a la edad adulta

tenían la exclusividad de ocupar cargos públicos y podrían usar el título de “don”.

Los niños que provenían de familias pudientes tenían la posibilidad aprender con

profesores a domicilio o en establecimientos privados o religiosos. En los centros

urbanos la formación de las niñas era realizada de forma exclusiva por las monjas en

los conventos, algunos de estos abrieron escuelas anexas para las niñas pobres o niñas

de la calle, donde se le e impartía la doctrina cristiana, , la lectura la escritura ,

manualidades , las cuales se consideraban propias de su condición como eran (coser ,

hilar, bordar y tejer, ) . (Hernández de alba 1983).

LOS NIÑOS MESTIZOS.

Estos niños quedaron en una posición social muy ambigua y discriminada, ya que

generalmente estos eran de relaciones ilegitimas de sus padres blancos, los cuales en

muchos casos no los conocieron nunca.

Debido a que estos tributaban, no estaban sometidos a trabajos forzados, producto de

esto las mujeres indígenas preferían tener hijos con los españoles. No era de extrañar

que los religiosos engendraran hijos con las indígenas, con viudas, y con mujeres

casadas producto de estos las autoridades, insistieron de forma infructuosa en que se

prohibiera que los religiosos tuvieran a su servicio, indias

LOS NIÑOS INDIGENAS

Estos niños cuando nacían al bautizarlos, les colocaban nombres alusivos a personajes

de la fe, y con frecuencia los apellidos que se les daban eran alusivos al lugar de origen

de sus padres, estos por no tributar eran catalogados como chusma, y carecían de todo

interés para las autoridades.

LOS NIÑOS ESCLAVOS

Los esclavos negros no podían casarse con personas distintas a las de su raza y misma

condición , esto con el fin de prevenir que estos buscaran lograr su libertad, los niños

negros a partir de los 6 años adquirían la condición de sus padres , estos eran valorados

en función del potencial que pudieran alcanzar como fuerza de trabajo, y estos

pasaban prontamente a servir en las labores domésticas,

ILEGITIMIDAD, INFANTICIDIO YABANDONO

Los recién nacidos que eran el producto de relaciones ilícitas, las cuales debían ser

ocultadas, o si tenían alguna deformación n, o si la pobreza les impedía mantenerlos, o

si sus padres querían alejarlos de su obligaciones derivadas de la condición social a la

que pertenecían, en estos casos se optaba por el infanticidio, o por su abandono,

llamado a esta condición como expósitos, , donde cuando se escuchaba un llanto en la

madrugada era el indicio de que se había dejado algún niño a la orilla de un rio, en

algún terreno baldío donde los animales salvajes podían dar cuenta de él, o también los

podían dejar en cualquier lugar como alas pertas de una iglesia o en alguna casa con la

esperanza de que fueran acogidos . Esta práctica elevo la tasa de mortalidad infantil de

la época, es así como los huérfanos de esa época eran los niños que no tenían padres o

los que teniendo padres pero no los podían mantener, adquirían esta condición de

huérfanos, en esta época la exposición fue una forma de infanticidio, escogidas por las

blancas, negras, multas, y negras, e incluso por las religiosas en los conventos.

A partir de esta práctica y como forma de prevenir esta práctica los infantes

comenzaron a ser recibidos en conventos, hospicios y posteriormente en las casa

expósitos.

LOS MODELOS DE INFANCIA EN LOS IMAGINARIOS DE LA COLONIA

En esta época se implementó la producción y la divulgación de imágenes durante la

colonia tuvo el propósito, de propagar la fe, enfocado a la erradicación de cultos

idolatras, consolidando los valores e idearios de la cultura implantada. Debido a que la

población era iletrada y analfabeta en la que proliferaban , lenguas y dialectos nativos, ,

las imágenes se convirtieron en el instrumento eficaz para difundir y consolidar una

nueva concepción de valores, señalando los nuevos modelos roles conductas y

sentimientos que la sociedad debía de seguir el suministro de pinturas y tallas estaban a

cargo de talleres europeos, quiteños y cusqueños así como de pintores viajeros y de

talleres neogranadinos. Siendo así que en el siglo XVII, en Santafé de Bogotá

sobresalió el de la familia Figueroa con artistas como, Baltazar de Figueroa, Gaspar de

Figueroa, Baltazar de Vargas Figueroa y Gregorio de Vásquez y Ceballos aunque

existieron otros pintores y talladores, estos en su gran mayoría fueron anónimos.

A través de los grabados Europeos , de los que se tomaban algunos fragmentos, para

poder realizar una imagen, en la que en muchas ocasiones integraban elementos

locales y autóctonos , los pintores neogranadinos representaban con frecuencia dos

conjuntos iconográficos, en los que los personajes infantiles eran protagonistas

ejemplarizantes, el niño Jesús y la niña maría, ambos son humanizaciones barrocas ,

apareciendo como modelos de virtud, y obediencia, una fuente de esperanza y

redención asico o en occidente se tuvo un concepto de infancia en oriente existió otra

concepción de infancia. La cual se representó de la siguiente forma.

.

1.4.1. Concepto de Infancia en el Hemisferio Oriental

Mucho se ha hablado acerca de cómo, en el Mundo Occidental, el niño no era

considerado tal junto con su dignidad, sino que era considerado un adulto en miniatura.

Pero casi no se aborda el concepto de infancia en Oriente, por lo cual se hace necesario

hacer mención en esta investigación al respecto.

En China ya se tenía una concepción de la infancia como una época importante de la

persona y de la sociedad; ello quedó reflejado en las pinturas de Su Han Chen (siglo

XII, durante la Dinastía Song), quien reflejó diversas escenas de niños jugando

(National Palace Museum, 2015).

En Japón el niño fue considerado el salvaguarda de la tradición familiar y nacional,

razón por la cual debía asumir sobre sí todo el peso histórico de lo que implicaba ser un

súbdito del Emperador. Desde siempre la disciplina ha sido un componente esencial en

la educación infantil japonesa, sin ella sencillamente no se puede forjar al ciudadano

japonés perfecto, y esta idea está fundamentada en la sabiduría samurai que compara al

niño con el acero que, a través del fuego, el agua y los inclementes golpes del herrero,

forja la letal y legendaria katana o sable samurai (Miyamoto, 1645).

Por esa razón en Japón se abrieron escuelas infantiles, inicialmente para lanobleza, pero

en el periodo Edo (1603 – 1868) la educación abarcó a niños de todos los estratos

sociales, convirtiendo a Japón en uno de los países con la tasa de analfabetismo más

baja del mundo, superando incluso al Mundo Occidental (Web Japan, 2015).

En el Medio Oriente el niño era considerado una arcilla en manos del alfarero que debía

ser convertida en una hermosa vasija. En la sociedad sumeria los niños que accedían a la

educación eran, sin embargo, sometidos a innumerables castigos porque se pensaba que,

por el simple hecho de ser humano, tenía las mismas capacidades del adulto, hecho que

generaba gran frustración entre los maestros porque los niños no avanzaban en el

aprendizaje tal como los tutores esperaban.

Ello está testimoniado en una tablilla antigua de un escriba:

“Mi “padre de escuela” me leyó la tablilla, (dijo) “El ... está interrumpido”, y me pegó.

El encargado de... ( dijo ) “ ¿Por qué has hablado mientras yo no estaba?” , y me pegó.

“¿Por qué no has mantenido erguida la cabeza mientras yo no estaba?”, y me pegó.

“¿Por qué te has levantado mientras yo no estaba?”, y me pegó.

“¿Por qué cogiste el... mientras yo no estaba?”, y me pegó.

“No tienes buena mano, y me pegó” (Bowen, 1985:39).

En la Persia antigua, Esparta y Asiria, los niños eran entrenados a temprana edad en

academias militares, con el fin de engrosar las filas de los ejércitos. Por tanto la

educación era aún mucho más estricta que la de los escribas; los niños enfermos, débiles

o con malformaciones, eran asesinados porque no representaban la perfección y la

fuerza del guerrero modelo (Bowen, 1985).

Lamentablemente los académicos poco o nada entendidos en Cultura Hebrea, hacen

lecturas literales de la Biblia y así sacan conjeturas erróneas acerca de muchos aspectos

culturales de la sociedad israelita. La verdad es que el entorno social hebreo, al contrario

de sus vecinos cananeos, generó la primera revolución acerca de la concepción del niño,

el cual era considerado baluarte de la familia a ser custodiado y protegido a toda costa,

pues es el futuro de la nación. En el capítulo 32 del Génesis vemos cómo Jacob forma

una estrategia para proteger la vida de los niños y las mujeres.

En Éxodo 23,7 Dios ordena: “no matarás al inocente”. En el idioma hebreo la palabra

nakí, que comúnmente se traduce como “inocente”, también se usa para hacer

referencia a los niños, desde su etapa pre-natal hasta la pubertad. Con esto la Ley

Israelita otorga a la infancia un estatus especial de protección a su integridad, que no

existía en las demás naciones e imperios de la época y de la región (Gamboa, 2008).

Asimismo vemos en el Salmo 127 cómo los niños son descritos como “flechas en

manos del guerrero”, un hebraísmo para explicar la dinámica de la educación: mientras

los niños permanezcan con sus padres, podrán ser orientados debidamente, pero una vez

éstos salgan del hogar para formar su propia vida, ya será imposible orientarlos

(Anidjar, 2014).

1.4.2. Concepto de la Infancia en la Pedagogía Moderna

Buj define la infancia como la etapa esencial de todo el desarrollo humano, ya que ésta

posee su propia naturaleza y dimensiones que, si bien son fuertemente influenciadas por

el entorno familiar en que se desenvuelven, pueden ser modificadas sin anular la

potencialidad y la individualidad propia del niño:

La infancia es una etapa de la vida humana en la que se establecen las bases cognitivas,

socio-afectivas, axiológicas y altitudinales necesarias para el buen desenvolvimiento de

la persona como individuo, como miembro de una sociedad y como promotor de

cambios en múltiples áreas. (Buj, 2013:9).

Por su parte, la Asociación Mundial de Educadores Infantiles define la infancia como

una etapa fundamental en elproceso de desarrollo y formación de la personalidad, la

cual se fundamenta por la granplasticidad del cerebro con posibilidades para establecer

lasconexiones que van a servir para de base parael registro y fijación de las más

variadas estimulaciones (AMEI, 2006:14).

1.4.3. Iconografía e Infancia en la Edad Moderna.

Hay que destacar que entre los siglos XIV y XVII que el concepto de infancia en

Europa, era principalmente en dos aspectos: el primero es visto como un adulto en

miniatura a quien se le asignaban tareas y responsabilidades de adultos, especialmente,

entre la clase trabajadora y desfavorecida, pues no había tiempo, para contemplaciones

ni caricias. Debía ser a temprana edad, productivo en las labores del campo si era

varón, y si era niña era destinada a las labores de hogar y la atención de los adultos. En

resumen: debían ser eficientes en cualquier aspecto.

En el otro sentido, entre la clase noble, la niñez, tanto niños como niñas, eran

favorecidos con muchos regalos ropajes finos juguetes buena comida, paseos, en fin,

galanuras siendo a su vez objeto de diversión y distracción de los adultos, pues se

agradaban, con sus ocurrencias y lenguaje balbuceante y a veces comparados, con las

travesuras de sus mascotas.

En las pinturas o cuadros alusivos a estos infantes, se destaca la elegante vestimenta

usada por ellos, pero una vestimenta no propia de niño o de niña, sino de adulto, incluso

los peinados más notorios de las niñas son de adulto.

Hacia el siglo XIX la moda varonil había tenido sus cambios, donde se marcaba ya la

diferencia entre el uso de los pantalones cortos y los largos, según la edad y escolaridad,

asunto que ya desde el siglo XVII comenzó a diferenciarse, especialmente entre las

clases burguesa y noble pues había la capacidad económica de vestirlos de acuerdo a su

edad.

Generalmente, en las pinturas observadas, el ropaje infantil tiene unas pocas diferencias,

entre la vestimenta de niños y la de niñas, aproximadamente hasta los 8 años, por cuanto

a son prendas muy parecidas a túnicas o sotanas eclesiásticas, siendo la de los infantes

con botones y la de las niñas con cordones; más o menos hasta los tres años de edad se

visualiza a los chicos y chicas con pañales, y a un más pequeños desnudos. Hacia la

edad de 10 a 12 años los niños visten igual que los adultos pues ya es el preludio del

ingreso a las actividades propias de la vida productiva de los barones incluso al

alistamiento a la vida militar. En consecuencia, no hay espacio para soñar jugar, o vivir

como niños y/o adolescentes. Quiere decir esto hasta el momento que la infancia, es

cosa de adorno, de diversión de muñequería, entre las mujeres de corta de edad de las

cortes, principados y burguesía, de la abuelas de la monarquía gozando de las

graciosidades de sus nietos y demás pequeños, como mascotas aislados del mundo

exterior de sus siervos y lacayos quienes como se dijo anteriormente no tenían tiempo

para diviértanse con sus hijos hijas, sino que deseaban cuanto antes, verlos crecer

grandes y sanos hacia los 12 años aproximadamente para integrarlos a la vida

productiva.

El concepto de espiritualidad de religiosidad observado en varias pinturas

especialmente en la edad media y siglo XVIII , es muy marcado , debido a la influencia

de la iglesia como tal, en la vida cotidiana tanto en las cortes de Europa, como entre la

población común, el pueblo el vulgo, y las imágenes con niños, inspiran ternura , amor

materno – espiritual, amor celestial, amor a Dios inspiran solo el paraíso y las pinturas

solo representa a la infancia, a través de ángeles en la mayoría de los casos . Es

importante este concepto de espiritualidad, por medio de las imágenes de infantes

durante estos siglos, por cuanto imprimen un arraigo de creencia de lo sobre natural, en

lo orientado en lo enseñado y de alguna manera en la búsqueda del premio o salvación

espiritual de las almas que la iglesia buscaba.

La vida diaria de la gente humilde de la gente artesanal, era sublimada con “la otra

vida” y por eso su vida era de continuo sufrimiento, y dolor y los más propensos a la

“erigida y al pecado” y por ende, “condenación eterna” tal como lo promulgaba y lo

hacía ver la iglesia y de otro lado, los nobles y cortesanos , eran “ perdonados de sus

pecados” y con el derecho propio de su salvación eterna y en consecuencia, tenían” el

cielo ganado” los pobres debían sacrificarse mucho para obtener este privilegio

espiritual.

El ropaje, distinguía a las clases sociales entre nobles, burgueses artesanos y pueblo en

común por las texturas de sus telas, tejidos, brocados y adornos, muy vistosas en los

poderosos política y socialmente, mientras que en los humildes y sometidos, eran telas

simples ordinarias y casi harapientas, pero es de observar que entre sí, por edades y sexo

entre unos y otros, poco se diferenciaban, como anteriormente se expresó.

Camisas de mangas anchas, con abotonadura simples a la altura de la muñecas de uno o

dos botones o cordel al pecho, para los jóvenes y adultos, era el común de la

vestimenta, y para las niñas y jovencitas, faldas largas anchas, con armaduras de

alambre interior, corpiños estrechos, de la cintura hacia arriba, y abotonadura hasta el

cuello, significando con esto, la laboriosidad de los barones, que necesitan por su

reciedumbre libertad de movimiento de los brazos, pantalones ajustados para la

comodidad en el trabajo artesanal o del campo y las mujeres, símbolo de pureza y

castidad, pues no mostraban ni los tobillos a fin de evitar las “tentaciones libidinosas”

entre los hombres.

Todo conlleva a la larga al concepto de religiosidad más importante en la forma, que en

el fondo. A través de la vestimenta ya sea de ricos o de pobres se define la importancia

de la costumbre externa de la religiosidad, más que la de la espiritualidad. Más de la

apariencia en la vida en sí, que del manejo interno, de una concepción espiritual

profunda y sincera: al menos, entre los pudientes y favorecidos económicamente.

En cuanto a los juegos y juguetes, era común en el siglo XVII y siglo XVIII que los

infantes- niños jugaran con los mismos objetos de los juegos de salón o campo de los

adultos, al tiempo que tomaran y también como juguetes, los instrumentos musicales

como el violín y el laúd, y no era extraño para ellos familiarizarse con algunas notas

musicales a muy temprana edad 2 o 3 años pues era parte importante de su preparación

enfatizar en la música , como estudio y cultura para desarrollarse normalmente dentro

de la vida cortesana . Las niñas, en sus clases de bordado, labores domésticas y servicio

a sus futuros esposos pues desde muy púberes, les preparaban y organizaban sus

matrimonios con jóvenes herederos a coronas y castillos.

Los del vulgo no tenían estos privilegios de estudio, al pasar de los años y por los

cambios históricos, en varios países Europeos y por tanto en las colonias americanas se

fuera perdiendo la costumbre cultural, de observar como algo común, el que los infantes

interpretasen algún instrumento musical y que hoy seria tomado como niños prodigios.

(Aries, 2011).

Infancia en la Iconografía Cristiana Latina

Se puede observar en el Evangelio de Lucas, sucesos paralelos que son la Anunciación

del arcángel Gabriel del nacimiento de Jesús a María y de Juan a Zacarías, podemos

observar también los dos nacimientos, el de Jesús y el de Juan y por último la

presentación de los niños, y posterior perdida del niño Jesús.

En estos evangelios también se puedemirar cómo el niño era tan importante y esperado,

ya que se catalogaba como una bendición de Dios el tener hijos; es así como también se

puede observar en el antiguo testamento como Abraham catalogado como el padre de la

de la fe, sufría con su esposa Sara ya que esta era estéril y no podía tener hijo pero la

promesa que le hace Dios a Abraham es que tendría a su hijo y que tendría

descendencia innumerable, aquí también observamos como los niños eran esperados y

deseados, cuando una mujer se catalogaba como estéril era repudiada y desterrada, ya

que no podía cumplir con su función de engendrar hijos. La niñez es muy valorada en la

religión ya que son fruto del amor de Dios.

Infancia en la Iconografía Religiosa Cristiana Ortodoxa

En la iconografía ortodoxa la representación de la infancia es catalogada como el amor,

la pureza de corazón, la trasparencia y la fidelidad, virtudes que debe alcanzar el adulto

para poder acercarse a Dios, ya que como dice el Evangelio:“de cierto os digo, que si no

os volvéis y os hacéis como niños, no entrareis en el Reino de Dios” (Mateo 18, 3).

Es por esto que la iconografía ortodoxa busca mostrar, a través de la niñez,el modelo

para alcanzar el reino de Dios.

1.5. ANTECEDENTES

Sobre la relación entre el concepto de infancia y la iconografía, Philip Aries hace un

análisis global del tema, centrando su investigación en la Baja Edad Media y el siglo

XIX, y la prevalencia de los conceptos populares oscurantistas en una Europa Moderna

(Aries, 2011).

Luego de una profunda exploración acerca del tema iconografía religiosa y concepto de

infancia, se descubrió que en Colombia existen publicaciones expositivas de

iconografía religiosa en cuanto tal, así como museos especializados en el tema

“iconografía religiosa en los siglos XVI y XVIII”, de lo cual dan testimonio el Museo

de Arte Colonial y el Museo-Iglesia de Santa Clara en Bogotá, y el Museo-Palacio de la

Inquisición en Cartagena de Indias.

Por lo demás, en cuanto al tema específico “relación entre el concepto de infancia e

iconografía religiosa en la Colombia de los siglos XVI al XVIII”, el estado del arte

confirma la inexistencia de investigaciones.

1.6. HIPÓTESIS

Una aproximación a la iconografía religiosa colombiana de los siglos XVI al XVIII,

permitiría identificar el concepto de infancia que yace en la cultura popular colombiana

que justifica y legitima todo acto de violencia contra la niñez.

1.7. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.7.1. La Exploración Iconográfica como Método de Investigación

A través de los siglos, la imagen ha supuesto una serie de expresión y comunicación de

todos los pueblos. Es por ello que constituye un lenguaje autónomo con propias normas

y códigos que permiten su interpretación. Las imágenes son presentadas pormedio de

diferentes técnicas como pueden ser la pintura, escultura, grabado entre otras, y en

diversidad de estilos. Todo esto dependiendo del grupo o comunidad social que la

elabore, del sistema de valores que los rijan y del artista que elabore la obra. Es así

como se presentan bajo un orden que se muestra susceptible de ser estudiado y

analizado para descubrir las claves de su representación.

Los diferentes métodos que sirven como instrumentos de análisis han variado a lo largo

de la Historia del Arte. Algunos han tenido más éxito que otros, pero todos han

evolucionado y se han enriquecido mutuamente para hacer más completo y profundo el

conocimiento de la obra de arte.

Es así como al introducirse en la palabra Iconografía, se encuentra la raíz de su

significado. Se enmarca a partir de dos términos griegos: “aiton” (imagen) y “graphien”

(escritura). Entonces se puede deducir que se trata de la descripción o la escritura de

imágenes. Antes de adentrarse más, se podría rastrear significado de este concepto en la

Historia del Arte.

Para entender más este método, se recomienda consultar a González de Zárate, quien es

uno de los máximos representantes de este tipo de estudios. Él plantea que la iconología

es “la ciencia que estudia y describe las imágenes conforme a los temas que desean

representar, identificándolas y clasificándolas en el espacio y el tiempo, precisando el

origen y evolución de las mismas.” Lo que podría simplificarse en: descripción,

identificación, clasificación, origen y evolución de la imagen.

1.8 OBSERVACION DE LA IMAGEN

Para la selección de los iconos se realizó visitas al museo de arte colonial de Bogotá,

donde se encuentran expuestas las obras de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, a su

vez, tuve varios encuentros con especialistas sobre el arte religioso como fueron el

restaurador de arte religioso Ariel Figueredo, quien ha restaurado en varias ocasiones

obras de Arce y Ceballos, quien por su conocimiento en el arte criollo me sugirió que se

trabajara a partir de la iconografía de este artista.

Por otra parte también conté con el apoyo del rabino Richard gamboa doctor en

teología, secretario general del cabildo colombiano de iglesias, con el que tuvimos la

oportunidad de analizar y debatir sobre la interpretación de los iconos seleccionados,

los cuales son una muestra representativa de arce y Ceballos quien fue un autor muy

prolifero de arte religioso de la época y en especial de arte religioso santafesino, y por

ser criollo este plasmo la realidad existente dela época.

También se contó con el apoyo del archimandrita Timoteo de la iglesia ortodoxa griega,

magíster en interpretación iconográfica de la universidad aristotélica de Tesalónica

Grecia y canciller de esta iglesia para Colombia y latino américa, se tomó la decisión

de tomar estas 5 obrar por encontrarse bien plasmada la imagen de la infancia la cual

desde la perspectiva psicológica y hablando del aspecto proyectivo dentro del dibujo, se

pueden llegar a observar ciertos matices que nos dieron luces para poder interpretar

desde lo religió el concepto de infancia que nos ha influenciado dentro de nuestras

concepciones actuales.

METODOLOGÍA EFECTUADA PARA LA EJECUCIÓN DE ESTE PROYECTO

Con la dra Omaira tapiero nos reunimos en la biblioteca Luis Ángel Arango para

investigar la bibliografía existente sobre el tema, posterior nos trasladamos al

museo del Botero, perteneciente al banco de la republica donde estaban

exponiendo una colección de arte religioso, a través de la colonia y diversas etapas

de la pintura en nuestro país, donde también pudimos observar los diferentes

cambios que han surgido atravesó de la pintura la iconografía frente a las

representaciones de los niños en nuestro país en ese mismo lugar pudimos observar

varios iconos a los que se les tomo foto y están incluimos en este trabajo. Por otro

lado pudimos encontrar que hace unos meses habían realizado una exposición de

arte que mostraba la huellas de la infancia en Colombia a través de la iconografía

de esta exposición surge un catálogo llamado los niños que fuimos b huellas de la

infancia en Colombia, con este libro pudimos entender como la iconografía

religiosa si influyo en las concepciones actuales que tenemos sobre la infancia. Es

así que como método también empleamos la observación directa

1.9. ICONOGRAFIA RELIGIOSA SELECCIONADA ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN

Nombre completo del autor: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos

b. Nombre del cuadro: San José con el niño

c. Fecha de la obra 1670

d. Lugar de producción la nueva granada

e. Escuela f. Soporte y técnica. Óleo sobre madera de 56x 36 cm

Colección de arte banco de la república, Bogotá

En esta obra observamos a san José como un padre amoroso bienhechor y trabajador,

resultando en una glorificación de la paternidad, en un contexto donde muchos niños

crecieron sin conocer a sus padres,

(Londoño vega y Londoño Vélez 2013)

En esta obra podemos observar el papel paternal del padre putativo de Jesús donde se

evidencia a un niño con un lienzo cubriendo a forma de pañal. Se observa en la mirada

de José de gran respeto y deseo de proteger a su hijo, el niño se aferra a su padre

terrenal como en búsqueda de protección. Se evidencia que el niño es algo importante y

valorado.

En la anterior, se manifestó el papel materno, en esta obra, se ve manifestada la

paternidad, es decir que exponemos así las dos columnas necesarias para el desarrollo

integral y el perfeccionamiento humano.

Nombre del autor: Gregorio Vásquez de arce y Ceballos.

Nombre del cuadro: adoración de los pastores

Fecha de la obra siglo XVII

Lugar de producción nueva grana Santafé

Escuela: santafereña

Soporte y técnica oleo y lienzo

En esta obra de Arce y Ceballos vemos la representación del niño Jesús recién nacido

protegido por su madre María y su padre terrenal José, como primer plano de la obra en

la parte superior vemos unos querubines expectantes y jugando, al lado de lugar donde

reposa el niño podemos observar a unos pastores en reverencia y adoración al recién

nacido , lo que nos indica la gran relevancia que tenía el nacimiento de un niño

convirtiéndose en un evento importante donde no solo la familia es la encargada del

cuidado de los niños sino la comunidad en general.

Por otra parte, se representa a la niñez nuevamente como querubines cerca de Dios,

representando a los niños como algo importante cercano de Dios.

Dentro del campo propio de la obra, manifiesta igualmente el misterio de la grandeza

del ser humano, el valor de la familia y la adoración de los magos, que no es otra cosa

que la magnificación de la naturaleza humana. Igualmente, este hecho manifiesta la

relevancia no solo de la familia, sino la dignidad restituida en cristo de la concepción de

la persona que caída en desgracia, la encarnación de Dios mismo la restituye a su estado

original y al camino de la deificación, divinización que no es otro que el llegar a ser

semejantes a su Creador.

La familia es el espacio donde se desarrolla la perfección del ser humano que será

valorada grandemente por la sociedad que al ver tal maravilla la adora y resalta.

Nombre: la sagrada familia y la trinidad

Nombre completo del autor: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos

c. Fecha de la obra siglo XVII

d. Lugar de producción la nueva granada

e. Escuela f. Soporte y técnica. Óleo sobre tela de 88x 67 cm

Esta obra donde se encuentran presentes el niño Jesús, José y María esta sagrada

familia se muestra como modelo de monogamia , amparo unidad y afecto , era un época

que se caracterizaba por la existencia de familias disueltas la poca preocupación del

padre por la paternidad , y se presentaba de forma frecuente y común el abandono.

(Londoño patricia, Londoño Santiago, 2013 p. 30)

Nombre del cuadro: nuestra señora de las nieves

Fecha de la obra siglo XVII

Lugar de producción nueva grana Santafé

Escuela: santafereña

Soporte y técnica óleo y lienzo

Autor Gregorio de arce y Ceballos

NuestraSeñorade las Nieves

1700 Oleo sobre tela Marco de madera tallada y con laminilla de oro 86,5 x 64,5 cm

Colección de la iglesia de Santa Bárbara

Restauración: Museo de Arte Religioso, 1986

Esta advocación tiene origen en el siglo IV. A Santafé llegó cuando se erigió la primera ermita, en

1585. El tema fue representado más de una vez por el artista santafereño y

posiblemente se inspiró en la escultura que conserva la iglesia de las Nieves traída de España por los

fundadores de la ermita, el conquistador Cristóbal Bernal y su esposa.

En esta obra de Gregorio podemos observar a la virgen María en su función maternal protectora

abrazando al niño en simbolismo de cuidado y protección observamos un lienzo a semejanza de

pañal cubriendo al niño Jesús, en la parte superior observamos unos querubines coronando a la

virgen y acompañándola en su función maternal, dándole relevancia a la figura femenina de la

virgen quien es símbolo de un sagrario que protege al Cordero de Dios.

Como quiera que sea, la magnificación de la madre y el cuidado del hijo son la base preponderante

de esta obra. Quizá pudiésemos resaltar que del cuidado materno y aun paterno, se manifiestan los

principios que ayudaran al niño en su desarrollo y crecimiento integral, a una perfección y

exaltación de su obra y existencia.

Nombre del autor: Gregorio Vásquez de arce y Ceballos.

Nombre del cuadro: Alegoría inmaculada concepción

Fecha de la obra1665

Lugar de producción nueva grana Santafé

Escuela:

Soporte y técnica óleo sobre lienzo

En esta obra podemos apreciar cómo se representan a los niños de la época como querubines y

ángeles siendo estos seres alados muy cercanos del padre y el hijo, teniendo en cuenta que la

iconografía religiosa de la época tenía como característica el adoctrinamiento religioso por medio de

las imágenes. Esto nos muestra que los niños eran apreciados como seres muy cercanos a Dios. En

varios capítulos del nuevo testamento podemos encontrar pasajes donde se habla que para llegar al

reino de los cielos hay que ser como los niños, el mismo Jesucristo les decía a sus apóstoles dejad

que los niños se acerque a mí.

Desde la psicología se analiza desde un aspecto proyectivo. Donde al analizarlo se observa que el

autor de esta iconografía muestra a los niños como algo importante y divino, ya que estos están

cerca de Dios. Como quiera que esta obra resalta la magnificencia de concepción del ser humano,

restituyendo en este acto generoso la pureza del ser humano. La concepción de María, restablece la

pureza de la concepción del hombre, varón u hembra. Los ángeles alados, manifiestan la pureza del

ser, el hombre ha sido llamado a permanecer en su más clara expresión de pureza y sobre todo de

grandeza, que manifiesta la premisa cristiana del ser humano hecho a imagen de Dios y llamado a

ser semejante a Él. Los niños como ángeles, manifiestan el llamado de Cristo, si alguno quiere

entrar en el reino de los cielos, a heredar la vida eterna deberá hacerse como niño, libre de afanes,

de complicaciones y complejidades que agobian al género humano desde siempre.

1.10. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta lo visto durante el trascurso de la especialización en sus diferentes áreas, se

llegó a las siguientes conclusiones que buscan dar respuesta a los objetivos propuestos para este

trabajo por tanto se concluye lo siguiente frente al análisis de la iconografía seleccionada:

1. Por medio de la iconografía religiosa podemos comprender como por medio de las diversas

advocaciones marianas donde está presente el niño Jesús , impulsaron al aprecio de la

maternidad , a valorar a la infancia , a legitimar sentimiento como el afecto la ternura,

apego, proponiendo modelos que buscaban la protección y el cuidado del niño , invitando a

revalorar el amor materno en una época donde la práctica de aborto y el abandono de los

niños era común.2. Por otra parte vemos también como at raves de la proliferación de iconos de la sagrada

familia se comenzó a formalizar el concepto moderno de infancia y la consolidación de la

familia nuclear como medio para proteger y cuidar a los niños3. La iconografía religiosa fue el medio para visibilizar la importancia del cuidado y protección

de los niños en una época donde los niños eran una carga y en especial aquellos niños que

provenían de familias menos favorecidas.4. Teniendo en cuenta los objetivos de esta investigación podemos concluir que el concepto

actual de protección y cuidado hacia los niños comienza a tejerse desde la iconografía

religiosa de la época de la colonia ya que esta busco concientizar a las personas de la época

sobre el cuidado y protección de los niños en una época donde los niños no eran valorados y

eran fácilmente desechados o abortados 5. Producto de esta iconografía religiosa se rescata el valor de la familia como ente rector del

cuidado y protección de los niños dándole un importante realce del papel del padre frente a

la protección y cuidado de los niños y niñas.

6. Enconcordancia a los objetivos planteados en este trabajo podemos comprender que el

concepto moderno de la niñez y la familia son producto de un ideario religioso que fue

trasmitido por medio de la iconografía religiosa. 7. Las políticas públicas que existen en nuestro país como por ejemplo el COMPES 109, nos

muestran como la importancia de cuidar y proteger a los niños y niñas son una política de

estado y si nos referimos a la iconografía seleccionada, eso nos muestra que en nuestro

imaginario colectivo de infancia que ha venido siendo trasmitido de generación en

generación nos da la pauta de pensar que el niño es importante y que el cuidado de este es

una obligación divina 8. Por otra parte, podemos evidenciar que Colombia ha sido muy juiciosa frente al

establecimiento de leyes y normas que van en defensa y protección de los niños y niñas de

nuestro país, siendo palpable que las concepciones cristianas frente a la protección y cuidado

de los niños y niñas plasmadas y observable en la iconografía analizada. Nos muestra que

estas concepciones del cuidado de estos provienen y nos muestran que fueron impartidas de

antaño. Calando en nuestras percepciones psicológicas, culturales, es así como las axiologías

nos danluces frentea la concepción de los valores que nos han sido impartidos a través del

tiempo, sobre los valores de la protección y cuidado de los niños y niñas pero a su vez

también nos justifica como en su afán de proteger a los niños se cayó en la mala práctica de

concepciones antiguas de que la letra consagre entra justificando el maltrato como

herramienta formadora de niños y niñas en nuestro país9. Al observar para que fue creada la iconografía religiosa Podemos ver como esta fue

empleada por la iglesia como un mecanismo para impartir valores ya que desde un principio

desde la colonización de nuestro continente quienes tenían la obligación y el deber de educar

a la población fue la iglesia quien nos inundó de todos sus valores y creencias, suprimiendo

y extinguiendo las ya existentes 10. La iconografía religiosa fue el mecanismo por medio en el cual a iglesia católica genero un

adoctrinamiento a las personas sobre realidades religiosas plasmadas en la biblia. Ya

queestos representan una realidad bíblica11. Al ser un adoctrinamiento religioso la iconografía y ser parte de la realidad de la sociedad de

la época las representaciones presentes en estas obras calaron en la psique de los individuos

los cuales fueron trasmitiendo este pensamiento a sus descendencias de generación en

generación es por eso que podemos decir que los conceptos actuales que tenemos de infancia

provienen de una concepción religiosa12. El hecho de que hoy en día protejamos a los niños, viene de la concepción religiosa que

debemos cuidar a los niños en un versículo de la biblia plante que quien haga daño a un niño

es mejor que se amarre una piedra de molino al cuello y se lance al mar, lo que nos muestra

que la niñez debía de ser protegida so pena de muerte frente al descuido de este,13. Desafortunadamente el maltrato a los niños también se vio ligado a la concepción de que los

niños había que educarlos para que no se descarriaran porque a pesar que los niños son

cercanos a Dios este podía desviarse de su camino como ocurrió con los ángeles caídos por

desobediencia a quien se conoce como lucifer. 14. Es por esto que la idea de la edad media benedictina de que la letra con sangre entra como

forma de prevenir que los niños se descarriaran.15. Es así como podemos entender que el maltrato hacia los niños se inicia por una

tergiversación y una mala interpretación de las realidades planteadas en la iconografía y en

la misma biblia16. Podemos observar que las concepcionespopulares de infancia están en marcadas en una

realidad religiosa, presente en la biblia y por ser la iconografía una representación pictórica

de acontecimientos bíblicos diseñada especialmente para el adoctrinamiento de las personas

analfabetas de la época. Ya que en esa época eran muy pocas las personas con la capacidad

de poder leer y escribir 17. Por ultimo podemos concluir que el concepto popular de infancia que se puede deducir de la

iconografía religiosa podría ser elsiguiente la infancia es una etapa de la vida caracterizada

por la cercanía a Dios ya que estos se encuentran libre de pecado, son seres débiles pero

poderosos a la vez ya que son la adoración del padre de los cielos. Son seres dignos de

respeto y adoración que deben ser protegidos y cuidados. A su vez a pesar de que existe

amplias y adecuadas normas y leyes que van en búsqueda de la protección y cuidado de los

niños y niñas seguimos observando que estos son maltratados, y en muchas ocasiones esto es

producto de concepciones religiosas arraigadas que nos conducen y a justificar el maltrato,

ya que dentro de los valores cristianos se ha llegado a tergiversar citas bíblicas como la que

encontramos en proverbios 29 – 15 donde se plantea que la vara y la represión dan sabiduría,

pero el joven consentido avergüenza a su madre. 18. Desde las diferentes denominaciones religiosas en especial de corte católico cristiano, se

deben implementar estrategias que ayuden a erradicar la concepciones axiológicas negativas

que avalan el maltrato como estrategia formadora

1.10 Bibliografía

Anidjar, A. (2014). La educación de los hijos en el Judaísmo. Video recuperado de

http://estudiatora.com/2014/10/educacion-de-los-hijos-2/

Aries, P. (2011). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. En El Observador, N° 8,

septiembre 2011, pp. 82-110.

Asociación Mundial de Educadores Infantiles. (2006). La educación de la primera infancia: reto del

siglo XXI. México DF: Trillas.pag. 25- 30

Palacios, M. (1998) Entre la legitimidad y la violencia [PDF]: Colombia 1875-1994. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/fondos-abiertos/entre-la-legitimidad-y-la-violencia

Bowen, J. (1985). Historia de la educación occidental. Tomo I. Mundo Antiguo. Barcelona:

Herder.pag 30-40

Buj, M. (2013). La práctica educativa en la primera infancia: 0-6 años. Bogotá: Horsori-

Alfaomega.pag 15-20

Gamboa, R. (2008). Apuntes de clases de Cultura Hebrea. Bogotá, Fundación Casa de Oración

Peregrinos del Amor. Pag 8-10

Londoño vega patricia Londoño Vélez Santiago los niños que fuimos huellas de la infancia en

Colombia 2013 pag.18- 35

Miyamoto, M. (1645). El libro de los cinco anillos. Recuperado de

http://jlgarcia.galeon.com/libros/los_cinco_anillos.pdf

AMELLI, A. M. (ed.), Miniature sacre e profane dell’ anno 1023, illustranti l’enciclopedia medioevale di Rabano Mauro, Montecassino: 1896 (Documenti per la storia della miniatura e dell’ iconografía).

BOCCACCIO, G. , Genealogiae Ioannis Boccatii, etc., Venecia: 1511.BODE G. H. (ed.), Scriptores rerum mythicarum latini tres Romae nuper reperti, Celle: 1834, 2 vols.BOER, C. de , (ed.), “Ovide Moralisé”: Verhandelingen der koninkliJke Akademie van Wetenschapen te

Amsterdam; Afdeeling Letterkunde, vol. I: n. s. XV, 1915; vol. II, n. s. XXI, 1920; vol. III: n. s.XXX. 1931/32.

DAREMBERG-SAGLIO (ed.), Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, París, 1877-1919, 5vols. DE WALD, E. T., The Illustrations of the Utrecht Psalter, Princeton: 1932.FIOCCO, G., Venetian painting of the Seicento and the Settecento, Florencia y Nueva York: 1929

(Colección Panteón).FÖRSTER, R., Laocoon im Mittelalter und in der Renaissance: Jahrbuch der Königlich Preussischen

Kunstsammlungen, XXVII, 1906, pp. 149-178.GOLDSCHMIDT, A., Die Elfenbeinskulpturen aus der Zeit der karolingischen und sächischen Kaiser,

Berlín: 1914, 4 vols. (Denkmäler der deutschen Kunst, II).GOLDSCHMIDT, A., German Illumination (I. Periodo Carolingiano II. Periodo Ottoniano) Florencia y

Nueva York: 1928, 2 vols. (colección Pantheon).

GYRALDUS, L. G. (Giraldi), Opera omnia , Leyden: 1696.LEIDINGER, G., Das sogenannte Evageliar Otto’s III (Miniaturen aus Handschriften der königlichen

Hof-und Staatsbibliothek zu München, vol. I). Munich: 1912-1928.LIEBESCHÜTZ, H., Fulgentius Metaforalis; ein Beitrag zur Geschichte der antiken Mythologie im

Mittelalter, Leipzig: 1926 (Studien der Bibliothek Warburg, 4).LIPPMANN, F. , Zeichnungen von Albrecht Dürer, Berlín: 1883-1929, 7 vols.MACKEPRANG, M., V. MADSEN, y C. S. PETERSEN, Greek and Latin Illuminated

Manuscripts… in Danish Collections, Copenhague: 1921.MONTELATICI, D., Monumenta Germaniae, Poetarum latinorum medii aevi, Berlín: 1881-1923, 4 vols.PANOFSKY, E., y F. SAXL, Classical Mythology in Mediaeval Art: Metropolitan Museum Studies, IV,

2, 1933, pp. 228-280. ,POENSGEN, G., Beiträge su Baldung und seinem Kreis: Zeitschrift für Kunstgeschichte, VI, 1937, pp.

36-41.ROMA, BIBLIOTECA VATICANA , Menologio di Basitio II (Cod. Vaticano Greco 1613), Turín: 1907

(Codices Vaticani selecti phototypice expressi consilio et opera curatorum Bibliothecae Vaticanae, VIII).

SAXL, F., Beiträge zu einer Geschichte der Planetendarstellungen im Orient und Occident: Der Islam, III, 1912, pp. 151-177.

SAXL, F., Verzeichnis astrologischer und mythologischer illustrierter Handschriften des lateinischen Mittelalters in römischen Bibliotheken: Sitzungsberichte der Heidelberger Akademie der Wissenschaften, phil.-hist. Klasse, VI, 1915.

SCHRAMM, P. E., Die deutschen Kaiser und Könige in Bilder ihrer Zeit, Leipzig: 1928 (Leipzig, Universität, Institut für Kultur- und Universalgeschichte; Veröffentlichungen, Die Entwicklung des menschlichen Bildnisses, I).

THIELE, G., Antike Himmelsbilder, Berlín: 1898.TOLNAY, K., The Visionary Evangelists of the Reichenau School: The Burlington Magazine, LXIX, 1936,

pp. 257-263.WALLEYS (Walleis, Valeys), T., Metamorphosis Ovidiana moraliter… explanata , París: 1515.WEITZMANN, K., Das Evangelion im Skevophylakion zu Lawra: Seminarium Kondakovianum, VIII,

1936, pp. 83-98.WIND, E., Das Experiment un die Metaphysik, zur Auflösung der kosmologischen Antinomien,

Tubinga: 1934 (Beiträge zur Philosophie und ihrer Geschichte, 3).WIND, E., Some Points of Contact between History and Science: Philosophy and History, Ensayos

ofrecidos a Ernst Cassirer, Oxford: 1936, pp. 255-264.