el concepto de formación en las ciencias del espíritu, una lectura desde verdad y metodo

Upload: juan-yagari

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 El concepto de formacin en las ciencias del espritu, una lectura desde verdad y metodo

    1/3

    El concepto de formacin en las ciencias del espritu: una lectura desde Verdad yMtodo.Contribucin de Daniel Rojas Castro

    Hay experiencias de la verdad que escapan a las instanciaciones de la verdad inherentes al mtodo cientfico. En lasciencias del espritu, que se ocupan de los hechos espirituales del hombre y en las que se destacan particularmente laHistoria y la Historiografa, la actitud comprensiva de la verdad se encamina mejor cuando se comprende la dimensinhistrica en que se producen los trminos adoptados como verdaderos . La dimensin histrica de la verdad, la verdadsujeta a un marco determinante de temporalidad, se asemeja al criterio de verdad que subyace en la experienciaesttica debido a que el arte escapa tambin a un amplio cmulo de juicios provenientes de la ciencia moderna,entendida esta ltima como un campo de conocimiento que dispone del anlisis sistemtico de fenmenos particularespara lograr generalizaciones contenidas en la idea de ley. La Historia y la Filosofa, que en trminos generales pueden agruparse bajo el conjunto ciencias del espritu, continansiendo cuestiones de envergadura filosfica debido a la fuerte resistencia que presentan al intentar ser situadas dentrodel conjunto de las ciencias modernas . Sin embargo, este presupuesto no afirma que la Historia o la Historiografapuedan pasar por alto las referencias a los criterios de verdad construidos en sus respectivos campos. El conocimientode la Historia no depende tanto de una deduccin trascendental, en la que se especifican con relativa claridad lasfronteras entre los sujetos y sus objetos de conocimiento, como de una lectura de la temporalidad en la que se producela investigacin histrica, por un lado, y del desarrollo de una actitud comprensiva de la yuxtaposicin entre el momento enel cual la pregunta histrica es realizada y el momento emergente de la tradicin que espera ser interrogado.

    Un marco de interpretacin de las ciencias del espritu no puede limitarse a repetir los cnones del conocimientocientfico aunque, sin duda alguna, pueda aprender mucho de este. Un repertorio de conceptos histricos se hacenecesario para adentrarse en preguntas generadas por campos de conocimiento netamente temporales y en este puntoel concepto de formacin es un conveniente punto de partida.

    En esta ponencia nos proponemos realizar una lectura histrica y filosfica del concepto mediante la reflexin en torno a losprimeros captulos de Verdad y Mtodo. Inicialmente hacemos una breve descripcin de la introduccin de la lgicainductiva en las ciencias del espritu para luego remitirnos al giro que supone la recuperacin de una tradicin conceptualde carcter humanista donde se conserv el concepto de formacin trabajado por Gadamer.La introduccin de la lgica inductiva en la auto-comprensin de las ciencias del espritu.

    Gadamer seala que durante el siglo XIX la autorreflexin lgica de las ciencias del espritu [estuvo] dominada (...)

    por el modelo de las ciencias naturales . Su anlisis gira en torno al problema que gener la introduccin de lalgica inductiva caracterstica de las ciencias naturales, como un elemento vital para alcanzar el criterio de verdad quebuscaban los conocimientos de tipo histrico. Gadamer observa que en el libro de J.S. Mill se propone encontrar lavalidez del mtodo inductivo dentro del terreno del terreno de las moral sciences (Ciencias Morales). En el siglo XIX,Helmhotz y Dilthey reflexionarn sobre el modelo de las ciencias naturales con el fin de demostrar su eficacia dentrodel campo de las ciencias del espritu y continuarn demostrando, salvo algunas modificaciones, la influencia en lastendencias analticas del siglo XIX con respecto al paradigma de conocimiento de las ciencias naturales.

    La induccin como pilar fundamental del conocimiento humano no era nada nuevo en el siglo XIX. Ya en el siglo XVIIFrancis Bacon sealaba que era necesaria la elaboracin de un ars interpretandi, un arte interpretativo, que permitiera elconocimiento de los axiomas ms generales de los fenmenos naturales. En su obra ms importante, DeInstauranda Magna (La gran instauracin), Bacon propuso la necesidad de crear una mquina artificialde descubrimiento puesto que los sentidos de los que dispona el ser humano no eran aptos para las actividades

    que implicaba el acto de conocer. As, Bacon pens que la nica manera de obtener un conocimiento eficaz era medianteun proceso inductivo, una de las pocas formas para lograr una interpretacin verdadera y eficaz de la naturaleza. En elcaptulo titulado Novum Organum, Bacon expresa su ambicin de cambiar por completo la concepcin que hasta elmomento se haba tenido del conocimiento y la ciencia, ya que la interpretacin escolstica de la lgica aristotlica, sobrela que se basaba la ciencia en el medioevo, no representaba un avance progresivo para el conocimientohumano .

    Un contemporneo de Bacon, Descartes, observ la necesidad de crear un mtodo para la comprensin de losfenmenos naturales. En el segundo captulo del Discurso del Mtodo, Descartes propone que uno de lospreceptos para conocer es ordenar los conocimientos, empezando siempre por los ms sencillos [elevndolos]por grados hasta llegar a los ms compuestos, y suponiendo un orden de aquellos que no lo tienen pornaturaleza . Al igual que Bacon, Descartes advierte la necesidad de suprimir muchas de las nociones anterioresque se tenan sobre la manera en la que era conducido el proceso del conocer.

    Este punto de convergencia entre los dos autores manifiesta el inicio de un programa general que transformabaradicalmente la manera de comprensin del universo. As, la destruccin de los dolos de Bacon, y la limpieza de la casainterior de Descartes manifiestan un rechazo persistente a la manera en la que se haba enfocado el conocimiento en elpasado. Ms tarde en el siglo XVIII, Newton dir que si cualquier actividad o experiencia era llevada a cabo en las

    http://www.incertidumbre.org - Fundacin Incertidumbre Powered by Mambo Generated: 11 December, 2012, 07:29

  • 7/29/2019 El concepto de formacin en las ciencias del espritu, una lectura desde verdad y metodo

    2/3

    condiciones apropiadas y bajo la rigurosa aplicacin de un mtodo, se conseguira alcanzar con la mayor certeza posibleel objetivo que se estaba buscando .

    Este tipo de metodizacin, fundamentada en la lgica inductiva, traspas las fronteras de la ciencia moderna cuyofundamento era el conocimiento natural y se inmiscuy en los conocimientos que abordaban al hombre y su espritu. Elsiglo XIX traera pensadores que sealaron a las ciencias del espritu como entidades autnomas del conocimiento de tiponatural, pero se distanciaron poco de la nocin de validez del conocimiento apoyada sobre la induccin. Tres filsofoseuropeos alemanes, Helmhotz, Dilthey y Droysen, fueron autores que vean diferencias tajantes entre los dos tipos de

    ciencia; el primero, propuso que ambas ciencias se servan de la aunque el procedimiento fuerallevado a cabo de una manera diferente en cada una. Dilthey se acerc ms a la manera de comprender de las cienciasdel espritu gracias a su formacin histrica aunque permaneci demasiado influenciado por el modelo de las cienciasnaturales, al argumentar que la historia poda ser considerada como un objeto de conocimiento . Droysen propuso enuno de sus textos que no hay ningn mbito cientfico tan alejado de una justificacin, delimitacin y articulacintericas como la historia y recurri a Kant para formular un imperativo categrico de las ciencias del espritu,dnde se hiciera un concepto ms profundamente aprehendido y sobre el que la historia (pudiera) iniciar unanueva estabilidad y la posibilidad de un nuevo progreso .Gadamer menciona que a pesar de su notorio direccionamiento hacia las ciencias naturales, estos tres autores iniciaronuna nueva labor de reconocimiento de los conocimientos de tipo histrico. Al enfrentarse con la nocin inductiva quevalidaba las ciencias del espritu, desarrollaron una serie de preguntas y conceptos que tomaban otro camino diferente alde la fundamentacin inductiva y nociones ms prximas al arte y la Historia, tales como memoria o juicio esttico, se

    incluyeron dentro de los resultados de sus trabajos. A pesar de estos esfuerzos, Gadamer menciona que el armazn deconceptos que permitiran una fundamentacin autnoma de las ciencias del espritu se encontraban en la tradicinhumanista desarrollada en los siglos anteriores concluyendo que cuando se sostiene la existencia de un patrnprogresivo de leyes se limita el campo de accin de los conocimientos histricos .

    El concepto de formacinGadamer seala que las ciencias del espritu alemanas del siglo XIX encontraron su sustento terico en los conceptosdesarrollados por el humanismo en siglos anteriores. Se remite entonces a la idea de formacin para iniciar la descripcinde la estructura conceptual sobre la que descansan los conocimientos de tipo histrico y simultneamente, para describirlos trminos en que se desenvuelve la labor de comprensin en este campo. La formacin (Bildung) puede presentarcomplicaciones de interpretacin con la traduccin directa a la voz castellana ya que este trmino es comnmente

    asociado a la educacin recibida por un individuo. As, una persona que se forma, es aquella que permanece en unambiente acadmico recibiendo conocimiento de los libros y de sus maestros. Sin embargo, bildung puede ser mejorentendido como un proceso constante de configuracin que no posee objetivos determinados en los que debadesembocar. El trmino alemn designa tambin la cultura adquirida por un individuo gracias a la relacin con loscontenidos de la tradicin de su entorno . Entwicklung , voz cercana a bildung, expresa el desarrollo o eldesenvolvimiento de algo en un ambiente determinado.La formacin, luego de hechas las salvedades sobre su significado, designa en primer lugar el modoespecficamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales para del hombre . Gadamerdir que el concepto de formacin designa ms el devenir de este proceso que las finalidades delproceso mismo . Una idea clave para entender la formacin es que guarda un carcter esencialmente dinmico; no sepuede comprender la formacin como la consecucin de un objetivo, por que se podra argumentar que cuando se llegaraa dicho objetivo, la formacin finalizara, y sin embargo, no es as. En la formacin uno se apropia por entero de lo

    que lo forma . Por ejemplo, cuando un nio aprende a reconocer los elementos que lo rodean ha llegado a unmomento importante de su desarrollo cognoscitivo; sin embargo, as se haya dado cuenta de aquellas cosas quepermanecen a su alrededor, se seguir dando cuenta de muchas otras cosas por medio de las que ya haba aprendidoa distinguir. Su comprensin del mundo exterior no se ver sesgada por que haya llegado a conocer nuevas cosas, sinoque esas cosas sern el peldao para acceder a nuevas rutas de conocimiento.Gadamer ve que el resultado de la formacin no se produce al modo de los objetivos tcnicos, sino que surgedel proceso interior de la formacin y conformacin y se encuentra por ello en un constante desarrollo y progresin.Este carcter de conservacin que distingue la idea de formacin abre el potencial histrico que posee el concepto. En laformacin nada desaparece, sino que todo se guarda. Por esto Gadamer lo analiza como un concepto genuinamentehistrico y escribe que la nocin de conservacin contenida dentro del concepto est profundamente relacionada la formade conocimiento propia de las ciencias del espritu .Al igual que el nio que conoce y descubre cosas que ms tarde le sern de suprema utilidad para acceder alconocimiento de otras, las ciencias del espritu y las conclusiones a las que ha llegado son puntos de apoyo para llegar aideas totalmente nuevas. As, el camino del conocimiento en las ciencias del espritu no tendra ataduras definitivas dentrode su desarrollo, sino que su tipo de conocimiento sera esencialmente nuevo una y otra vez, un constante ir y venirentre el conocimiento de las nuevas ideas teniendo como referencia a las viejas; en una palabra, accediendo a lo nuevohttp://www.incertidumbre.org - Fundacin Incertidumbre Powered by Mambo Generated: 11 December, 2012, 07:29

  • 7/29/2019 El concepto de formacin en las ciencias del espritu, una lectura desde verdad y metodo

    3/3

    por medio del reconocimiento de lo anterior.

    En la lectura de Gadamer, que retoma la idea de Hegel, la formacin es un ascenso permanente a la generalidadRequiere de sacrificio de la particularidad con el fin de desplazar la conciencia sobre si mismo. En el proceso deformacin de un objeto por ejemplo, la conciencia que trabaja se desplaza de la inmediatez directa de quien ejecuta lalabor (ser-ah) hacia la generalidad. El inters terico de la formacin, por ejemplo, se hace patente cuando se quierecomprender una idea. Es necesario abrirse del horizonte de comprensin personal para entender nuevos puntos de vistay juzgar la idea como una particularidad que tiene lugar en medio de un proceso ms amplio. El juicio sobre la idea y el

    proceso que la sustenta representa la adquisicin de una nueva dimensin para comprender la idea en cuestin. Laformacin implica una distancia de si mismo para juzgar de una manera ms amplia el horizonte sobre el que el juicio esrealizado. Un ejemplo importante de la distancia a la que se hace referencia es la Historia. Pensar histricamente essometer la estructura de pensamiento de la que nace un juicio sobre el pasado a una determinada poca. Pensarhistricamente, por decirlo de algn modo, es hacer histrica la situacin a priori de la pregunta histrica.

    Aqu es de particular importancia el anlisis de Hegel sobre el proceso formativo y es necesario volver a l. Talformacin se adquiere mediante el . Hegel observa que el conocimiento es un constante juego, un sentido esencialmente dinmico que esel retorno del ser de uno mismo desde el ser de otro. Distingue tambin que el proceso de formacin incluye el ascenso auna generalidad como ya se mencion. Esto significa que cuando asumimos un proceso de formacin incluimos dentro del fines que no nos van a incluir en muchas de sus consecuencias, sino que dan paso a cosas que escaparan a nuestrodominio como sujetos. Siguiendo el ejemplo del nio, cuando l aprende a distinguir los lugares en los que puede jugar

    con una pelota, no solamente est desarrollando una habilidad previa para l, sino que tambin se estinmiscuyendo en un trasfondo cultural que seala que los nios juegan en lugares determinados y no en otros. De estamanera, estar dejando su condicin de un nio para desenvolverse en un medio ms general en el que se sabejuegan muchos ms nios.

    Sin embargo, el ascenso a la generalidad, tal como lo representa el ejemplo del nio que aprende a jugar en donde losnios juegan, no es el nico modo de entender el concepto de la formacin. Tambin es el permanecer abierto apuntos de vista diversos, ms generales que el propio . El hombre formado no tiene conclusiones o la ltima palabrasobre un tema dado, al igual que la formacin no tiene un objetivo delimitado y los conocimientos histricos no lanzanjuicios absolutos con respecto a alguno de sus temas. Debe saber aceptar que aunque sus ideas tengan valor,continan desarrollndose y configurndose bajo otras perspectivas. Igualmente, las ciencias del espritu se fundansobre un conocimiento que no dicta reglas definitivas sobre un tema, sino que hace aportes que permiten un mejoracercamiento a un fenmeno dado. Por ejemplo, la investigacin histrica no puede pretender llegar a una conclusin

    determinante sobre las causas que provocaron las luchas sindicales en Colombia, sino que debe asumir que nuevasperspectivas pueden dar nuevos elementos para comprender este fenmeno. As, las ciencias del espritu avanzan en uncampo de constante renovacin de lo anterior que le permite establecer otro tipo de tesis. El primer captulo de Verdad yMtodo es el comienzo de una obra que busca demostrar que el otro siempre tiene algo nuevo que aportar. Siempre.

    Bibliografa BACON, Francis (1985). De Instauranda Magna. Aforismos del Libro 2: Novum Organum, Alianza.DESCARTES, Renato (1983). Discurso del mtodo, Madrid, Alianza.DELUMEAU, Jean (2003). Historia del milenarismo en Occidente. Revista Historia crtica, No 23.Bogot, Universidad de los Andes.GADAMER, Hans (1988). Verdad y Mtodo. Salamanca, Ediciones Sgueme.GROOSMAN, Rodolf. Worterbuch der spanishen deutshen sprahe, Berlin, Herder. 1967.MALHERBE, Michel (1996). Bacons method of science. En PELTONEN, Markku. The Cambridge

    Companion to Bacon, Cambridge university press, Cambridge.STENGERS, Isabelle (1998). La afinidad ambigua: El sueo Newtoniano de la qumica del siglo XVIII,en: SERRES, Michel. Historia de las Ciencias, Madrid, Editorial Ctedra.

    http://www.incertidumbre.org - Fundacin Incertidumbre Powered by Mambo Generated: 11 December, 2012, 07:29