el concepto de estética en alejandro baumgarten

3
 El concepto de estética en Alejandro Baumga rten El presente trabajo aborda el concepto de estética en el pensador alemán del siglo XVIII, Alejandro Baumgarten. La pregunta que orienta esta breve indagación es ¿En qué consiste el término estética en el pensamiento filosófico de Baumgarten?  En otras palabras, buscamos esclarecer el vocablo mencionado a través de su origen histórico, esto es, su emergencia como neologismo que denota una nueva realidad. También damos cuenta de la primera significación que adquirió dicha idea al entrar en escena e n la teoría y discusión filosófica. Alejandro Baumgarten fue un esteta alemán que nació en 1714 y murió en 1762. Como podemos apreciar, la vida y obra de nuestro autor ocurrió en el contexto del siglo de la Ilustración también llamado el siglo de la filosofía. Sirva esto para delimitar en el tiempo y en el espacio al pensador que nos ocupa. En 1735, Baumgarten publica su tesis doctoral titulada “Reflexiones filosóficas acerca  de la poesía”, donde se descubre el núcleo de su pensamiento estético, que posteriormente desarrolla y expone en los dos volúmenes de la Aesthetica (1750-1758).[1] Tal como es sabido, actualmente la estética es considerada como una rama de la filosofía, cuyo objeto de estudio es la esencia y percepción de la belleza. El término estética proviene de las voces griegas aisthetike (sensación, percepción), aisthesis (sensación, sensibilidad) e ica (relativo a) y fue Alejandro Baumgarten quien la utilizó por pri mera vez en e l siglo XVIII en el marco de la ilustración alemana. El esteta alemán introduce dicho concepto en su obra Reflexiones filosóficas acerca de la poesía para nombrar a una tal “ciencia de lo bello”. En efecto, es Baumgarten el primer pensador en utilizar el vocablo estética para referirse a una emergente disciplina filosófica que reflexiona sobre la belleza como un área del saber independiente y autónomo. Baumgarten fue discípulo de Christian Wolff (1679-1754), otro pensador de la ilustración alemana, quien se caracteriza, entre otras cosas, por haber defendido una teoría de la belleza como perfección. Como Baumgarten fue alumno e integrante de la escuela de Wolff, se sabe que también fue un defensor de la vinculación entre belleza y perfección. La teoría wolffiana sobre la belleza como perfección sostenía que la belleza es la “perfección de la cognición sensorial”.*2+ La teoría de la belleza como perfección provenía de la Edad Media, puesto que la perfectio fue uno de los conceptos claves de la época. Su empleo relacionado con el arte se debe a Santo Tomás de Aquino. Sin embargo, dicha teoría no tuvo aceptación mayor sino hasta en el siglo XVIII cuando es postulada por Wolff.

Upload: anonymous-bpl9tyiz

Post on 03-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Concepto de Estética en Alejandro Baumgarten

8/12/2019 El Concepto de Estética en Alejandro Baumgarten

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-estetica-en-alejandro-baumgarten 1/3

 

El concepto de estética en Alejandro Baumgarten

El presente trabajo aborda el concepto de estética en el pensador alemán del siglo XVIII, Alejandro Baumgarten. La

pregunta que orienta esta breve indagación es ¿En qué consiste el término estética en el pensamiento filosófico de

Baumgarten? En otras palabras, buscamos esclarecer el vocablo mencionado a través de su origen histórico, esto es, su

emergencia como neologismo que denota una nueva realidad. También damos cuenta de la primera significación que

adquirió dicha idea al entrar en escena en la teoría y discusión filosófica.

Alejandro Baumgarten fue un esteta alemán que nació en 1714 y murió en 1762. Como podemos apreciar, la vida y obra

de nuestro autor ocurrió en el contexto del siglo de la Ilustración también llamado el siglo de la filosofía. Sirva esto para

delimitar en el tiempo y en el espacio al pensador que nos ocupa.

En 1735, Baumgarten publica su tesis doctoral titulada “Reflexiones filosóficas acerca de la poesía”, donde se descubre

el núcleo de su pensamiento estético, que posteriormente desarrolla y expone en los dos volúmenes de la Aesthetica

(1750-1758).[1]

Tal como es sabido, actualmente la estética es considerada como una rama de la filosofía, cuyo objeto de estudio es la

esencia y percepción de la belleza. El término estética proviene de las voces griegas aisthetike (sensación, percepción)

aisthesis (sensación, sensibilidad) e ica (relativo a) y fue Alejandro Baumgarten quien la utilizó por primera vez en el siglo

XVIII en el marco de la ilustración alemana. El esteta alemán introduce dicho concepto en su obra Reflexiones filosófica

acerca de la poesía para nombrar a una tal “ciencia de lo bello”. En efecto, es Baumgarten el primer pensador en utiliza

el vocablo estética para referirse a una emergente disciplina filosófica que reflexiona sobre la belleza como un área desaber independiente y autónomo. Baumgarten fue discípulo de Christian Wolff (1679-1754), otro pensador de la

ilustración alemana, quien se caracteriza, entre otras cosas, por haber defendido una teoría de la belleza como

perfección. Como Baumgarten fue alumno e integrante de la escuela de Wolff, se sabe que también fue un defensor de

la vinculación entre belleza y perfección. La teoría wolffiana sobre la belleza como perfección sostenía que la belleza e

la “perfección de la cognición sensorial”.*2+ 

La teoría de la belleza como perfección provenía de la Edad Media, puesto que la perfectio fue uno de los concepto

claves de la época. Su empleo relacionado con el arte se debe a Santo Tomás de Aquino. Sin embargo, dicha teoría no

tuvo aceptación mayor sino hasta en el siglo XVIII cuando es postulada por Wolff.

Page 2: El Concepto de Estética en Alejandro Baumgarten

8/12/2019 El Concepto de Estética en Alejandro Baumgarten

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-estetica-en-alejandro-baumgarten 2/3

Ahora bien, la teoría de la belleza como perfección surgió como una opción alternativa a la teoría y al concepto clásico

de belleza, cuyo origen se remite a la antigüedad. La teoría clásica de la belleza también se conoce como la Gran Teoría

Ella afirma que la belleza consiste en “las proporciones y en el ordenamiento de las partes y en sus interrelaciones”.*3

Entre los autores de esta teoría tenemos a los pitagóricos, a Platón, a Aristóteles y a los estoicos, por sólo citar a

algunos. Por el hecho de que esta teoría fue tanto universal como duradera se considera que ha sido la gran teoría de la

estética europea. En suma, es en el siglo XVIII cuando la Gran Teoría tiene su declinación, puesto que es en la Ilustración

cuando se empieza a concebir la belleza de manera diferente. Esta mirada en retrospectiva resulta importante porque la

concepción de estética en Baumgarten concibe a la belleza de manera nueva, la cual representó un esfuerzo e intentoserio por ofrecer una teoría diferente y alternativa al concepto clásico de belleza defendido por la Gran Teoría.

Alejandro Baumgarten es, entonces, el primer filósofo que emplea el término estética, dotándola de una definición, de

un contenido y de un objeto de estudio. A partir de Baumgarten la estética se configura como una disciplina filosófica

específica y especializada. Es sabido también que para fundar la estética, el pensador alemán retoma una distinción

antigua hecha por Plotino (205-270) en su obra las Enneadas, la cual consiste en diferenciar la naturaleza inteligible de la

naturaleza sensible. Rescatando, pues, la idea de naturaleza sensible, Baumgarten considera que es posible instituir una

ciencia de la cognición sensitiva o ciencia de la percepción. Por consiguiente, es el inventor o acuñador del concepto de

estética, con el cual se conocerá posteriormente a esta ciencia moderna.

Llegados a este punto podemos afirmar que el estudio de la belleza y el arte tienen sus orígenes en la antigüedad greco

latina. Sin embargo, la génesis de la rama de la filosofía que se encarga del estudio sistemático de la belleza se ubica en

el siglo XVIII gracias a las investigaciones de Baumgarten.

Ahora bien, durante el siglo XVIII la estética es entendida como la conjunción entre la belleza y el arte y de hecho, la

estética que desarrolla Baumgarten emerge de la reflexión filosófica del arte (poesía) y del descubrimiento de su vínculo

íntimo con la categoría de belleza. Ciertamente, alrededor de 1750, el concepto de arte empieza a significar la

producción de belleza, es decir, se establece que el rasgo distintivo del arte es que produce belleza. La definición clásica

del siglo XVIII de manera completa y resumida sería la siguiente: “El arte es aquella clase de actividad humana

consciente que aspira, y logra, la belleza. La belleza es su propósito, su logro y su valor principal”.*4+ Esto revela cómo los

conceptos de arte y belleza se encuentran interrelacionados y se conciben como interdependientes justamente en eperiodo histórico en que vive Baumgarten.

Ya hemos mencionado, líneas arriba, que Baumgarten es deudor del pensamiento filosófico de Christian Wolff. No

obstante, sus ideas estéticas se hallan también impregnadas del racionalismo filosófico del pensador alemán Leibniz

(1646-1716). Algunos temas que desarrolla Baumgarten como parte de su pensamiento estético son el descubrimiento

de la facultad del objeto estético, la belleza como objeto del conocimiento estético y la concepción de la verdad estética

A continuación se expone de manera sucinta cada uno de ellos con el ánimo de desentrañar sus ideas estéticas básicas.

Un primer componente de la teoría estética de Baumgarten lo encontramos en el descubrimiento de la facultad de

objeto estético, el cual consiste en plantear que la estética se sitúa en la esfera del conocimiento, esto es, se trata de

una ciencia que estudia una actividad concreta del pensamiento humano, a saber, el llamado conocimiento inferior. Po

ello, se comprende que Baumgarten afirme que la intuición sensible tiene su propia ley interna y su propia lógica. Con

ello se quiere decir que la estética no es una forma imperfecta del conocimiento lógico, sino una forma de conocimiento

propio, es decir, diferente. Esta modalidad de conocimiento que subyace en la estética es denominada por Baumgarten

como “análogo de la razón” para referirse a la facultad del objeto estético. 

Un segundo componente en el pensamiento estético de Baumgarten lo constituye su idea de la belleza como objeto de

estudio del conocimiento estético. Se trata de la tesis de que la finalidad de la estética es expresar la belleza, la cual se

logra cuando el fenómeno sensible se muestra como algo perfecto. En consecuencia, no es de sorprenderse que para

Page 3: El Concepto de Estética en Alejandro Baumgarten

8/12/2019 El Concepto de Estética en Alejandro Baumgarten

http://slidepdf.com/reader/full/el-concepto-de-estetica-en-alejandro-baumgarten 3/3

Baumgarten el artista sea aquella persona que es capaz de representar lo hermoso y lo perfecto. Ahora bien, la

perfección de un objeto bello se logra si cumple con los requisitos de universalidad, orden y acuerdo.

El tercer y último componente de la teoría estética de Baumgarten es su idea de la verdad estética, la cual esta está

estrechamente relacionada con la verdad moral. El ser humano necesita de la virtud para ser capaz de reconocer la

perfección de un objeto bello. En otras palabras, la expresión y reconocimiento de lo bello necesitan de la perfecció

tanto en el sujeto como en el objeto. En Baumgarten, la verdad estética necesita de los objetos bellos la relación entr

sus elementos representativos y lo conocido por un sujeto de manera sensible a través del “análogo de la razón”. 

Por otra parte, en el núcleo de la teoría estética de Baumgarten encontramos la distinción entre sensibilidad y

entendimiento como fuentes diferentes de conocimiento. Desde esta perspectiva, nuestro autor concibe a la estétic

como la ciencia del conocimiento sensible, cuyo objeto de estudio es la belleza. Concretamente, nuestro autor afirma en

su obra Aesthetica (1750) que “el fin de la estética es la perfección del conocimiento sensible en cuanto tal, y esto es la

belleza”. Previamente, en su tesis doctoral de 1735, ya había definido a la naciente ciencia fijándole un contenido y un

objeto particular. Baumgarten afirma en el parágrafo CXVI de su tesis que los filósofos griegos y los Padres de la Iglesia

ya habían introducido la distinción entre cosas percibidas y cosas conocidas. Dentro de las primeras se incluían no sólo

las cosas sensibles sino también a las cosas separadas de los sentidos como las imágenes. Las cosas conocidas son

posibles por medio de una facultad superior y como objeto de estudio de la lógica. Por el contrario, las cosas percibida

son posibles por medio de una facultad inferior como su objeto que es la estética.[5] Para nuestro pensador, además de

la lógica -que investiga las leyes del pensar- existe también la estética, la cual descubre y analiza las leyes de

conocimiento sensible. Según N. Merker, Baumgarten devuelve dignidad filosófica al campo de lo sensible con su

pensamiento estético. Por su parte, E. Cassirer afirma que Baumgarten se caracteriza por haber luchado a favor de la

causa de la intuición estética y pura ante el tribunal de la razón, ya que el objetivo que se propone la estética es la

legitimación de las facultades psíquicas inferiores y no su supresión.

El gran mérito histórico de Baumgarten reside en haber sentado las bases filosóficas de la estética entendida como una

ciencia del conocimiento sensible y, por ende, concebida como una gnoseología inferior, dado que se ocupa de una

facultad cognoscitiva inferior, aunque no por ello menos importante. Baumgarten partió del supuesto de que existe una

facultad inferior en los seres humanos y ella abarca el campo de la perfección del conocimiento sensible. Por tanto, erapreciso indagar y establecer escrupulosamente las leyes de la nueva ciencia. Tal fue la gran tarea que emprendió

Baumgarten.

*1+ Giovanni Reale y Darío Antiseri. “Historia del pensamiento filosófico y científico”. Trad. Juan Andrés Iglesias. 2ª ed

Barcelona: Herder, 1992. p. 694.

*2+ Wladyslaw Tatarkiewicz. “Historia de seis ideas”. Trad. Francisco Rodríguez Martín. Madrid: Tecnos, 2002. p. 174. 

[3] Ibídem, p. 157.

[4] Ibídem, p. 56.

*5+ Alexander G. Baumgarten. “Reflexiones filosóficas acerca de la poesía”. Trad. Jose Antonio Miguez. 4ª ed. Bueno

Aires: Aguilar, 1977. pp. 89-90.