el concepto de desarrollo en la sociedad contemporánea

14
El concepto de Desarrollo en la Sociedad contemporánea. Introducción. En el presente ensayo se aborda el concepto de Desarrollo y su injerencia en la sociedad contemporánea, para ello, se hace mención a su origen y el contexto sociopolítico en el cual se origina, además se hace una revisión de las lógicas subyacentes a la generación del concepto de Desarrollo para ensalzarlo como el elemento principal que caracteriza la lógica social contemporánea. También se hace una pequeña comparación entre Desarrollo y Progreso, estableciendo las causas del remplazo de un discurso o modelo de sociedad por otro y las lógicas a las que respondía cada uno, así como su eficacia para dar cuenta de un contexto social especifico. Por otra parte se abordan las fluctuaciones del Desarrollo en el contexto social actual, haciendo hincapié en las relaciones de interconectividad y revolución tecnológica en materia de medios de comunicación masivos, así como las nuevas formas de convivencia social que se dan a nivel mundial y que proponen nuevas formas de entender las dinámicas de los distintos grupos sociales más allá de la unidad nacional (país). También se hace un breve planteamiento del abordaje antropológico del desarrollo a partir del esbozo de las principales perspectivas en torno al tema, la antropología para el desarrollo y la antropología del desarrollo. Por ultimo cabe señalar que el presente ensayo es una perspectiva que deja traslucir un punto de vista personal a partir de cómo es posible comprender la importancia del concepto de Desarrollo dentro de la lógica de funcionamiento de la sociedad contemporánea.

Upload: chamilo-punkrocker

Post on 21-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: El Concepto de Desarrollo en La Sociedad Contemporánea

El concepto de Desarrollo en la Sociedad contemporánea.

Introducción.

En el presente ensayo se aborda el concepto de Desarrollo y su injerencia en la sociedad contemporánea, para ello, se hace mención a su origen y el contexto sociopolítico en el cual se origina, además se hace una revisión de las lógicas subyacentes a la generación del concepto de Desarrollo para ensalzarlo como el elemento principal que caracteriza la lógica social contemporánea. También se hace una pequeña comparación entre Desarrollo y Progreso, estableciendo las causas del remplazo de un discurso o modelo de sociedad por otro y las lógicas a las que respondía cada uno, así como su eficacia para dar cuenta de un contexto social especifico.

Por otra parte se abordan las fluctuaciones del Desarrollo en el contexto social actual, haciendo hincapié en las relaciones de interconectividad y revolución tecnológica en materia de medios de comunicación masivos, así como las nuevas formas de convivencia social que se dan a nivel mundial y que proponen nuevas formas de entender las dinámicas de los distintos grupos sociales más allá de la unidad nacional (país).

También se hace un breve planteamiento del abordaje antropológico del desarrollo a partir del esbozo de las principales perspectivas en torno al tema, la antropología para el desarrollo y la antropología del desarrollo. Por ultimo cabe señalar que el presente ensayo es una perspectiva que deja traslucir un punto de vista personal a partir de cómo es posible comprender la importancia del concepto de Desarrollo dentro de la lógica de funcionamiento de la sociedad contemporánea.

Page 2: El Concepto de Desarrollo en La Sociedad Contemporánea

El Desarrollo como concepto tiene una importancia trascendental, puesto que su aparición marca la transición de la modernidad a al modelo de sociedad que podemos llamar contemporánea, tal es su repercusión a nivel mundial que es necesario hacer hincapié en su contexto de emergencia.

En el año 1949 el presidente estadounidense Harry Truman utiliza por primera vez el concepto de desarrollo en su discurso “Four Point Speech” para enfatizar la disposición de E.E.U.U de generar una política exterior orientada a la superación de la pobreza y los problemas sociales asociados a esta sobre todo en América Latina. Tal disposición a la ayuda exterior se explica producto de la rivalidad Estados unidos/Unión Soviética por la hegemonía mundial de sus respectivos modelos políticos (Capitalista/Socialista), en este sentido desde Estados unidos la pobreza de los países latinoamericanos era vista, no solo como un problema social que causaba grandes prejuicios a la población en términos de su calidad de vida, sino que además esta era entendida como contexto de emergencia para revoluciones sociales que derivaran en gobiernos socialistas que fueran a engrosar las filas del bloque soviético, de ahí su preocupación por la superación de la pobreza y generar un clima de estabilidad social en los sectores críticos, es decir, principalmente en los países latinoamericanos.

A partir de este momento (segunda mitad del siglo XX) y producto de lo anteriormente señalado surgen las dos grandes consecuencias que pasarían a ser los cimientos o piedras angulares de la sociedad contemporánea (postmoderna):

A) EL concepto de Desarrollo dividió al mundo en dos categorías con injerencia diferenciada en una relación de poder desigual, los países desarrollados que principalmente poseían recursos económicos capaces de solventar la estabilidad de su estructura social y los países subdesarrollados los cuales era incapaces de solventarse económicamente y por lo tanto necesitaban de la ayuda internacional a fin de resolver sus problemas sociales.

B)El desarrollo sustituye a la noción de progreso en términos del estado ideal a alcanzar, siendo una suerte de nuevo mito fundacional o discurso de la nueva era en la que había entrado el mundo, donde era necesario que los países más desvalidos adhirieran e imitaran las políticas sobretodo económicas que caracterizaban a los llamados países desarrollados, en este sentido el desarrollo promueve una integración global donde existen lideres capaces de resolver los problemas y subalternos los cuales deben seguir los planteamientos de esos líderes para así un día dejar de ser subalternos, lo cual es una condición deplorable y reprobable a la vez. De esta forma se generan las condiciones aptas para la intervención internacional.

En Cuanto a las Nociones de Progreso y Desarrollo, es necesario hacer un alto con el fin de analizar a que se debe el cambio de concepto y la generación de un nuevo discurso y forma de entender las dinámicas internacionales. En este sentido, el Progreso fue el concepto que otorgo su rasgo identitario a la modernidad, ya que tal concepto tiene su origen de acuerdo

Page 3: El Concepto de Desarrollo en La Sociedad Contemporánea

al paradigma que sustentaba a nivel integral el periodo moderno, es decir, para entender el funcionamiento del periodo denominado “Modernidad” es necesario asumir que este se sustenta en la teoría evolucionista , que a grandes rasgos plantea que todas las sociedades pasan por los mismos estados (desde el primitivo hasta el moderno) con el objetivo de llegar a un estado ideal, el cual tenía un reflejo fiel en las sociedades europeas (visión eurocéntrica). Entonces tenemos que toda sociedad puede ser mejor si se concentra en progresar hacia un estado ideal, este progreso es una proyección hacia el futuro y se sustenta materialmente en los avances productivos y tecnológicos es decir, en la industrialización de la producción de recursos que produce la consecuente solvencia económica necesaria para “progresar”.

Ahora bien, en lo referente al cambio de concepto de Progreso por Desarrollo, por una parte tenemos que el modelo evolucionista cae en desgracia y pierde su condición de paradigma, esta situación se da principalmente porque a partir de este modelo se generan interpretaciones donde se atribuyen rasgos de superioridad a ciertas sociedades (auge de los Nacionalismos), lo cual desencadena los 2 más grandes conflictos bélicos del siglo XX: la primera y segunda guerra mundial. Por otra parte y a consecuencia de lo anterior, durante el periodo de postguerra las potencias europeas quedan devastadas tanto estructuralmente ( en el sentido de las ciudades destruidas por la guerra) como financieramente, lo cual viene a desmentir el mito moderno de que la sociedad europea es la sociedad ideal a la que apunta la utopía del progreso, por lo tanto, es insostenible seguir manteniendo la noción de Progreso como base de la transformación social. A partir de este momento emerge el concepto de Desarrollo como nuevo cimiento o engranaje que dinamiza el tránsito de las sociedades hacia un nuevo estado deseado y factible de alcanzar adhiriendo con ciertos modelos de interacción internacional. A pesar de la sustitución de un concepto o mito fundacional por otro, se puede ver claramente la herencia del Progreso en el desarrollo, ya que, ambos conceptos hacen alusión a la imitación de modelos económico-administrativos producidos por sociedades “Modelo”, solo que ahora en el caso del desarrollo se apuntaba a seguir y consagrar el modelo dominante por excelencia del país que al contrario de lo sucedido en Europa, resulto ampliamente beneficiado sobre todo por la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos. Además la emergencia del desarrollo se puede entender también por la necesidad de generar una estrategia que permita disputar la hegemonía mundial a la Unión Soviética, sin caer en el error de las potencias europeas, donde el enfrentamiento bélico directo y en gran escala llevo a la devastación de un continente entero, por lo tanto, el Desarrollo permitía la eliminación o prevención de contextos de emergencia de revueltas sociales que propiciaran la aparición de tendencias socialistas, sobre todo en los países del hemisferio sur, a la vez que se maquillaba esta intervención con la forma de programas de intervención con fines filantrópicos que hacían patente el profundo sentido humanitario de la potencia mundial democrática por excelencia.

Page 4: El Concepto de Desarrollo en La Sociedad Contemporánea

EL Desarrollo como concepto posee como rasgo característico, que aun siendo un modelo directivo y que determina dos clases de sociedades (desarrolladas y subdesarrolladas), es mucho más flexible ya que toma la forma de programas que se orientan a superar paulatinamente las deficiencias, por sobre todo económicas y productivas de las sociedades subdesarrolladas, en este sentido, no impone un ritmo rígido al que se deba integrar toda sociedad, sino que, cada una va determinando su propio ritmo de desarrollo de acuerdo a su contexto sociopolítico particular, aunque se espera que todas tiendan a la generación de los mismos resultados, es decir, que todas privilegien el perfeccionamiento productivo y económico a fin de que a futuro puedan dejar atrás el status de subdesarrollo.

El Desarrollo como concepto se puede definir como: “la condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales”. (Reyes, 2009; 119)

A partir de esta definición se puede identificar el énfasis que se da a las condiciones de producción y desarrollo económico como sostenes de la calidad de vida de una población particular, en este sentido la noción de desarrollo promueve la interacción económica entre sectores desarrollados y subdesarrollados para la superación de problemáticas sociales referidas a la deficiencia de condiciones óptimas para la vida de las personas, por lo tanto es posible establecer una estrecha relación de dependencia entre desarrollo económico y desarrollo humano. De esta forma, el desarrollo económico es entendido como la posibilidad de asegurar que los recursos económicos se destinen a otorgar a las personas los recursos básicos para su sustento, vale decir la posibilidad de contar con un trabajo que le genere las remuneración necesaria para adquirir bienes y servicios necesarios para su subsistencia (alimentos, medios de trasporte, dispositivos tecnológicos, etc.). Mientras que, el desarrollo humano puede entenderse como la posibilidad de las personas de tener aseguradas las condiciones básicas para la subsistencia es decir: vivienda, educación, salud, etc.

En el contexto de la sociedad contemporánea el Desarrollo se encuentra permeado sobre todo por el fenómeno de la Globalización, este fenómeno se manifiesta principalmente en 2 vertientes:

1) Una vertiente que podríamos llamar de difusión cultural, que busca extender a nivel mundial una matriz cultural generada por el modelo de pensamiento occidental e implantar dicha matriz como el modelo predominante y por tanto digno de imitación y adscripción global.

2) Otra vertiente que aborda la economía a nivel mundial, donde los países desarrollados establecen tratados y conglomerados comerciales con países subdesarrollados, estableciendo una relación de productores y poseedores de los medios tecnológicos y productivos para procesar las materias primas procedentes

Page 5: El Concepto de Desarrollo en La Sociedad Contemporánea

de los países subdesarrollados, y además se controla la circulación de productos y recursos tecnológicos a escala global.

A partir de lo anterior se generan relaciones de dependencia centro-periferia (teniendo como centro a los países desarrollados) las cuales se pueden entender analizando la relación entre grupos de unidades nacionales. Como respuesta esta relación,la teoría de la dependencia plantea a grandes rasgos: “a) desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector genera mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; c) incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional; d) promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país”. (Reyes, 2009; 125)

Más allá de las relaciones de subordinación entre países y bloques de países el nuevo contexto social a escala mundial en los últimos años (fines del siglo XX y comienzos del XXI) ha estado marcado por el acelerado desarrollo tecnológico orientado principalmente a los medios de comunicación, en este sentido, el auge de internet a producido una interconectividad a tal escala que hoy en día es posible de hablar de “Aldea Global” aludiendo este concepto a la posibilidad de compartir información, ideologías y patrones culturales de manera casi instantánea entre personas en cualquier parte del mundo, lo que genera una interconexión que desborda a la nación como unidad contenedora de rasgos identitarios específicos. Ante este nuevo panorama el desarrollo como modelo de transformación social debe diversificarse y adoptar formas mucho más dinámicas que den cuenta de las necesidades cada vez más diferenciadas y emergentes ante el nuevo escenario mundial, así con la posibilidad de compartir información a nivel mundial los patrones culturales por una parte han sufrido una hegemonización adoptando formas que remiten a lógicas principalmente occidentales, específicamente en cuanto a circulación masiva de productos y servicios a nivel mundial orientada a satisfacer las necesidades de consumo cada vez más masivo por parte de la población en distintos lugares y por otra parte la reivindicación de identidades culturales y sus correspondientes necesidades diferenciadas en términos de valores, tradiciones, y demandas de autonomía para elegir y aplicar su propios modelos de desarrollo, por ejemplo: las demandas de los pueblos indígenas a nivel internacional.

En este sentido el desarrollo ya no puede traducirse en un modelo único de programas orientados a subsanar las necesidades principalmente económicas y sociales de un sector del mundo denominado como países subdesarrollados, sino que, debe nutrirse y diversificarse en cuanto a los distintos marcos culturales y contextos sociopolíticos que

Page 6: El Concepto de Desarrollo en La Sociedad Contemporánea

emergen por todo el mundo, si pretende seguir siendo la piedra angular donde se sustenta la sociedad contemporánea.

Desde la antropología el tema del desarrollo es abordado partiendo del presupuesto de que, tras la noción o concepto de desarrollo subyace una lógica de dominación tendiente a controlar el devenir de ciertas sociedades que se encuentran por sobre todo en condiciones de inferioridad económica, imponiéndoles la adopción de un modelo que les permitirá estar a la par de las sociedades desarrolladas. Así tal como plantea Arturo Escobar, para el abordaje del desarrollo existe una perspectiva interna, es decir, la denominada Antropología para el desarrollo que consiste en la interacción de los antropólogos en la generación de programas de desarrollo orientados a satisfacer o solucionar los problemas de determinadas sociedades, en este sentido estos antropólogos para el desarrollo hacen una intervención en términos de asegurar que dichos programas se articulen de manera adecuada con los contextos sociopolíticos y especificidades culturales particulares de las sociedades a las que están dirigidas, señalando que la preponderancia económica de la noción de desarrollo no constituye la manera más adecuada de brindar una opción de superación social a las personas, en este sentido la intervención antropológica hace hincapié en la diversidad de factores que influyen en el devenir de un grupo social y las relaciones que este grupo mantiene con otros grupos, estableciendo que si se pretende arraigar un programa que “desarrolle” a determinada población hay que tener en cuenta los rasgos que le otorgan su identidad particular a esta. Un ejemplo de los campos de acción de la Antropología para el desarrollo son: los programas de Naciones Unidas, el Banco Mundial, etc.

Por otra parte también tenemos la Antropología del desarrollo, que manifiesta que Desarrollo es una categoría inadecuada para el contexto sociopolítico mundial, ya que dicho concepto establece categorías diferenciadas donde se da una relación de poder desigual entre desarrollados y subdesarrollados, de esta forma la Antropología del desarrollo plantea la abolición del desarrollo como principio regente del devenir social de las poblaciones en el mundo, enfatizando que cada grupo social debe determinar sus necesidades y marcos de programas orientados a la superación de las mismas sin necesidad de una imposición por parte de una sociedad “aventajada” (principalmente en términos económicos), y que propone un modelo que lejos de erradicar las diferencias sociales perpetua la dependencia económica y cultural a un sistema hegemónico predominante.

De esta forma el campo de acción de la Antropología del desarrollo se establece a un nivel teórico que busca terminar con el desarrollo como el modelo característico de la sociedad contemporánea, aludiendo para ello que lejos de superar las condiciones de desigualdad social en el mundo, las perpetúa en un modelo que establece grupos de dominantes y dominados.

Conclusión.

Page 7: El Concepto de Desarrollo en La Sociedad Contemporánea

El desarrollo es una suerte de mito fundacional de la sociedad contemporánea, a partir de este concepto se establece una diferenciación en categorías distintivas que separa en 2 grupos a la población mundial: Desarrollados y Subdesarrollados. Esta diferenciación genera una relación desigual de poder basada en estatus diferenciados. Por otra parte el concepto de desarrollo se concibe como el fin deseado u estado utópico por excelencia para los distintos grupos sociales.

Su origen se establece como reemplazo del modelo del progreso propio de la modernidad el cual tiene su crisis debido a las 2 Guerras mundiales que asolaron a las potencias europeas, que eran el modelo moderno por excelencia (podríamos hablar en este caso del “fin de la utopía del progreso”). Dicho reemplazo forma parte de una estrategia política que busca la dominación de Estados Unidos como la potencia mundial por excelencia por sobre la Unión Soviética, por tanto, se puede comparar la introducción del concepto de Desarrollo con el proceso Colonialista llevado a cabo por las Potencias Europeas, ya que en ambos casos se trata de un intento de imposición cultural y económica a la par de ideológica y política. En el contexto contemporáneo el desarrollo ha tenido que dinamizarse y diversificarse para hacer frente a necesidades que trascienden la unidad nacional y se conforman como grupos sociales con identidad global, es decir aglomeraciones de individuos que comparten rasgos culturales de distintos lugares geográficos a través de internet y además sociedades que reivindican su identidad diferenciada amparados en su existencia anterior a las naciones modernas (pueblos indígenas) por lo cual el desarrollo ha debido articularse con conceptos tales como la interculturalidad, aldea global y demandas de autonomía.

Desde la antropología el concepto de desarrollo es percibido como un modelo que contiene una lógica de dominación y que prioriza la actividad económica como fuente de estabilidad social sin reparar en otras esferas de las lógicas culturales de la sociedad, por lo tanto por una parte se propone reformar el concepto de desarrollo a fin de hacerlo más adecuado para un contexto sociocultural diverso y por otra parte se propone la superación del modelo de desarrollo como piedra angular para la convivencia social contemporánea.

Bibliografía.

Page 8: El Concepto de Desarrollo en La Sociedad Contemporánea

- Escobar, Arturo (1997), Antropología y desarrollo.- Reyes, G. (2009). Teorías del desarrollo económico y social: Articulación con el

planteamiento del desarrollo Humano. Tendencias, 10(1), 117 - 142.

Page 9: El Concepto de Desarrollo en La Sociedad Contemporánea

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Antropología

Carrera: Licenciatura en Antropología

El Concepto de Desarrollo en la Sociedad Contemporánea

Políticas Públicas y gestión de Proyectos de Desarrollo.

Docente: Patricio Espinosa Polanco

Estudiante: Camilo Rodríguez Saldaña

09 de octubre del 2015.