el comercio mayorista el comercio asociado y la franquicia

6

Click here to load reader

Upload: hans-josef

Post on 04-Aug-2015

206 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Comercio Mayorista El Comercio Asociado y La Franquicia

EL COMERCIO MAYORISTA EL COMERCIO ASOCIADO Y LA FRANQUICIA

Cash and carry

El «Compra y llévate» (cash = efectivo/al contado, carry = llevar) se considera una

fórmula comercial evolucionada de la venta mayorista tradicional, con la particularidad

de dirigirse única y exclusivamente a profesionales (detallistas

independientes y hosteleros) y operar en régimen de libre servicio. El minorista se

desplaza al local del mayorista, elige los artículos que necesita, los paga y los

transporta, frente al procedimiento convencional de realizar el pedido al mayorista,

para que éste lo transporte y lo sirva en el establecimiento del detallista.

Los establecimientos conocidos como «Compra y llévate» se sitúan a las afueras de

las ciudades y tienen una superficie dedicada a la venta en torno a los 2.000 m².

En resumen:

Es un mayorista; esto es, nunca vende a un consumidor final. Para acceder a un

establecimiento «Cash and carry» se debe tener una tarjeta o identificación que

acredita la condición de minorista.

Tiene una política comercial fundamentada en el precio y en las

continuas ofertas.

Conoce bien a sus clientes, su consumo y necesidades

COMERCIO MAYORISTA TRADICIONAL

El comerciante mayorista es un intermediario que se caracteriza por vender a los minoristas, a otros mayoristas, pero no al consumidor o usuario final.  Sus compras las efectúan a otros mayoristas.  Sus diversas funciones son:

·         Compra de mercaderías al productor o a otro mayorista

·         Agrupación y normalización de los productos

·         Transporte de las mercaderías

·         Almacenaje y conservación de los productos

·         Promoción y venta de los productos

·         Asesoramiento al minorista sobre:

Características de los productos

Nuevos productos

Gestión de pedidos y de los inventarios

Page 2: El Comercio Mayorista El Comercio Asociado y La Franquicia

Gestión comercial

Gestión administrativa

COMERCIO ASOCIADO

En el sistema de distribución encontramos fórmulas que facilitan la realización de todas las funciones propias de la comercialización y que pretenden aportar valor al pequeño y mediano comercio. Son fórmulas de asociación contractual o sistemas horizontales de distribución, y las principales son: la cadena sucursalista, las cadenas franquiciadas y las centrales de compra. Existen, también, asociaciones de comercios independientes que pretenden atraer a los clientes a la zona con ofertas coordinadas o con otras acciones de animación (luces de Navidad, etc.). Son tiendas que se localizan en un mismo local, como los pequeños establecimientos de alimentación que se agrupan en mercados o galerías de alimentación; otro ejemplo son las galerías comerciales en edificios singulares. Los centros comerciales surgen del desarrollo de estas pequeñas asociaciones; en general, tienen un hipermercado o gran superficie y otros comercios más pequeños que completan la oferta al cliente potencial de la zona.

COOPERATIVA DE DETALLISTAS

Las cooperativas y las cadenas voluntarias tienen los mismos propósitos básicos:

.- Permitir a los detallistas independientes competir, de un modo efectivo, con las cadenas corporativas.

.- Proporcionar a sus miembros asesoría administrativa en la distribución de la tienda, programas de entrenamiento de los empleados y la administración, promoción, contabilidad y sistemas de control de inventarios.

La diferencia principal entre los dos tipos de sistemas es quien los organiza. La cadena voluntaria tiene el patrocinio de un mayorista que firma un contrato con los detallistas interesados. En contraste, la cooperativa de detallista se integra por un grupo de pequeños detallistas que acuerdan establecer y operar un almacén mayorista.

CADENAS VOLUNTARIAS

La Cadena Voluntaria está compuesta por un grupo de negocios independientes bajo el mismo nombre que se unen con el propósito de realizar un mercado común y fortalecer su competitividad pero donde cada participantes continúa siendo dueño de su propio negocio.

 Cadena de tiendas que comparten un nombre e imagen común y se comprometen a abastecerse conjuntamente de una central de compras a nivel nacional y un centro distribuidor a nivel regional o mayorista. Cada tienda es propiedad de una persona independiente que puede abandonar la cadena cuando quiera. Si el centro distribuidor es propiedad de los dueños de las tiendas, se trata de una cooperativa de detallistas. El nombre de cadena voluntaria es más habitual en alimentación y droguería como

Page 3: El Comercio Mayorista El Comercio Asociado y La Franquicia

sectores tradicionales, mientras que el de cadena franquiciada se utiliza en sectores más modernos como textil e imagen y sonido.

CONTROLES DE COMPRASEn un contexto empresarial, los encargados de cada departamento tienen la obligación de adoptar los resultados de las operaciones a su cargo, comparándolas con los objetivos asignados y tomar debidamente las decisiones oportunas para aumentar el grado de satisfacción.

Por todo lo cual podemos decir que este sistema de control persigue un objetivo de eficacia para la empresa, es decir, concibe un instrumento para mantenerla en condiciones óptimas de eficacia.

Para llevar a cabo el control de las compras es necesario:

Conseguir los objetivos de toda índole dentro de las plazas oportunas.

Partir de una economía de medios.

Mantener motivado el equipo humano implicado en su consecución.

2. Control presupuestario de las compras

La aplicación del control dentro del departamento de compras se lleva a cabo por medio o a través de una tabla de observaciones que nos proporcionan la información necesaria para modificar el comportamiento de las variables que intervienen en el proceso.

FRANQUICIAS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La Franquicia es un sistema de cooperación entre empresas diferentes ligadas por un contrato en virtud del cual una de ellas denominada “franquiciadora” concede a otras, denominadas “franquiciadas”, el derecho a explotar una marca, un producto o servicio, o fórmula comercial junto con la transmisión de una forma concreta de organización, administración empresarial y de recursos humanos, asegurando al mismo tiempo ayudas técnicas y unos servicios que facilitan la gestión de la franquicia y a cambio el franquiciado debe realizar una serie de pagos, que pueden de ser 2 tipos: canon de entrada o royalty.. 

Ventajas: Los negocios integrantes de la cadena poseen un mayor poder de compra que los negocios independientes, por lo que pueden ofrecer precios más competitivos. Además cuentan con la posibilidad de realizar más publicidad y hacer, de esta forma, más conocida a la marca.

Desventajas: Este sistema presenta algunas características que pueden ser tomadas como desventajas para las partes involucradas.

El franquiciante tiene que compartir su negocio con un grupo de comerciantes autónomos, los que además, a través de malas actitudes pueden afectar a la marca.

EL FRANQUICIADOR Y EL FRANQUICIADOVentajas e Inconvenientes para el Franquiciado:

1) Las ventajas para el franquiciado son:

Page 4: El Comercio Mayorista El Comercio Asociado y La Franquicia

A. Comerciales:

Marca y signos distintivos

Apoyo en publicidad y promoción

Prestigio

Mayor rapidez de éxito

B. Económico-financieras:

Apoyo financiero del franquiciador

Rentabilidad conocida a priori

Alta probabilidad de éxito

2) Los Inconvenientes para el Franquiciado son:

Contraprestaciones económicas

Fracaso de la cadena franquiciadora

Conflicto de intereses

Pérdida de independencia

Destino hipotecado

* Ventajas e Inconvenientes para el Franquiciador:

1) Las ventajas para el franquiciador son:

A. Comerciales:

Crecimiento con grandes ventajas económicas

Nuevos mercados: el franquiciador puede acceder a nuevos mercados situados en otros países con la colaboración del franquiciado, ya que este último conoce los gustos y necesidades del mercado extranjero (local).

Imagen

Notoriedad

El franquiciador puede realizar grandes campañas publicitarias para toda la cadena.

B. Gestión:

Aprovisionamiento: los franquiciados compran directamente productos al franquiciador, con lo que éste último puede comprar también en grandes cantidades y obtener economías de escala.

Selección de franquiciados: y también se encarga de su formación.

2) Los Inconvenientes para el Franquiciador son:

Desavenencias: son de 2 tipos:

* Incumplimiento de los pagos.

* Que el Franquiciado no acepte los controles de los franquiciadores

Personal franquiciado: éste puede influir de forma negativa en la imagen de la franquicia.

Los franquiciados se pueden convertir en competidores directos del franquiciador.