el comercio informal

6
EL COMERCIO INFORMAL MARCO TEORICO El comercio informal Es un tipo de comercio no estructurado, no se rigen por leyes o normas que regulen las actividades comerciales. El comercio como actividad económica realizada por el hombre en sociedad tiene sus antecedentes en las primeras manifestaciones de la cultura, cuando se comprendió la necesidad de realizar el intercambio de objetos y productos para la satisfacción de necesidades humanas, entre los modos históricos de realizar el intercambio se encuentran aquellos que no presentan espacios específicos, destinados por las normas socioculturales y económicas de la sociedad, en ellas se enmarcan el comercio ambulante o el comercio informal. Causas de la Informalidad. Desde comienzos de la década de los 80, el Sector Informal Urbano (SIU) se convirtió en el receptor de trabajadores urbanos y rurales aterrorizados que, al confrontarse con el mercado laboral moderno cada vez más restringido, encuentran refugio en el SIU. Los individuos que concurren a este bolsón receptor son: a. Trabajadores de empresas formales que cierran o disminuyen su producción como consecuencia de persistentes crisis recesivas debidas tanto a costos como a contracciones de a demanda interna. El sector moderno formal tiene la capacidad de trasladar parte de los impactos de la crisis mediante la reducción de costos por despido de personal, el que terminará en el sector informal. Este no tiene la misma capacidad, ya que sólo puede expandirse para hacer espacio a los nuevos entrantes al tiempo que produce un empobrecimiento cualitativo del empleo y caídas en los ingresos del sector. Los programas de estabilización y ajuste aprietan fuertemente por el lado del mercado de trabajo, lo cual se traduce en una expansión del empleo informal y una reducción del ingreso promedio. En contraste con

Upload: ronald-gonzales

Post on 11-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hghgu

TRANSCRIPT

Page 1: El Comercio Informal

EL COMERCIO INFORMAL

MARCO TEORICO

El comercio informal Es un tipo de comercio no estructurado, no se rigen por leyes o normas que regulen las actividades comerciales.El comercio como actividad económica realizada por el hombre en sociedad tiene sus antecedentes en las primeras manifestaciones de la cultura, cuando se comprendió la necesidad de realizar el intercambio de objetos y productos para la satisfacción de necesidades humanas, entre los modos históricos de realizar el intercambio se encuentran aquellos que no presentan espacios específicos, destinados por las normas socioculturales y económicas de la sociedad, en ellas se enmarcan el comercio ambulante o el comercio informal.

Causas de la Informalidad.Desde comienzos de la década de los 80, el Sector Informal Urbano (SIU) se convirtió en el receptor de trabajadores urbanos y rurales aterrorizados que, al confrontarse con el mercado laboral moderno cada vez más restringido, encuentran refugio en el SIU. Los individuos que concurren a este bolsón receptor son:

a. Trabajadores de empresas formales que cierran o disminuyen su producción como consecuencia de persistentes crisis recesivas debidas tanto a costos como a contracciones de a demanda interna. El sector moderno formal tiene la capacidad de trasladar parte de los impactos de la crisis mediante la reducción de costos por despido de personal, el que terminará en el sector informal. Este no tiene la misma capacidad, ya que sólo puede expandirse para hacer espacio a los nuevos entrantes al tiempo que produce un empobrecimiento cualitativo del empleo y caídas en los ingresos del sector.

Los programas de estabilización y ajuste aprietan fuertemente por el lado del mercado de trabajo, lo cual se traduce en una expansión del empleo informal y una reducción del ingreso promedio. En contraste con los migrantes recientes, estos nuevos trabajadores informales urbanos suelen tener mayores niveles de capacitación formal y, en consecuencia, expectativas de mayores ingresos.

b. Ante las continuas caídas en los ingresos reales del hogar por la carencia de empleo formal y los elevados niveles inflacionarios, un número mayor de madres y niños desde los 5 años de edad, tempranamente hechos adultos deben convertirse en trabajadores para ayudar a complementar los ingresos familiares. En el Perú, la inflación ha tenido un extraordinario y empobrecedor crecimiento en la década de los 80, pasando de 62% en 1980 a 7,650% en 1990. Las evidencias indican que la inflación no golpea a todos por igual, y que algunos pocos incluso se benefician de ella.

c. Mientras la fuerza laboral ha seguido creciendo a una tasa anual de 3.5% (250 ml nuevos miembros en el mercado de trabajo cada año),. Es decir, no sólo se ha dejado de crear nuevas fuentes de trabajo, sino que se ha expulsado individuos hacia la informalidad, haciendo que el empleo en este sector se expanda también por esta razón.

Page 2: El Comercio Informal

d. Una nueva e importante fuente de ensanchamiento del SIU en este periodo es la creciente migración de pobladores del campo fue que, aterrizados, fugaron de la violencia subversiva de las zonas rurales mas deprimidas del país hacia las ciudades. Existen en Lima nuevos "pueblos jóvenes" y organizaciones comunales que aglutinan estos nuevos migrantes.

Aspectos negativos

La informalidad trae consigo una serie de consecuencias negativas para nuestra sociedad:

1. Los menores ingresos que percibe el Estado limitan sus posibilidades para satisfacer las necesidades básicas de la población y/o mejorar los servicios públicos. 

2. Origina una situación de desigualdad y competencia desleal entre  actividades formales e informales ya que el costo de la formalidad no es asumido por quienes realizan actividades informales.  Por tal motivo, estos  últimos pueden reducir sus precios y competir deslealmente con quienes venden los mismos productos o prestan los mismos servicios respetando todas las obligaciones establecidas por nuestra legislación.

3. Influye en un mayor desempleo y/o subempleo. Por su propia naturaleza las actividades informales difícilmente incorporan empleo formal. Además, las empresas formales que compiten con estas actividades se ven obligadas a reducir costos, generalmente, a través de la reducción de personal, la contratación de menos trabajadores o de la utilización de formas de empleo precario.

4. Atenta contra una correcta toma de decisiones políticas y/o económicas por parte del gobierno central ya que limita la planificación y  la proyección de las variables económicas del país. Esto se debe a que las actividades formales  no forman parte de las estadísticas oficiales.

Préstamos informales otorgados a dueños de negocios

En esta sección, presentaremos información en base a 18 encuestas directas realizadas a prestatarios de crédito informal, dueños de negocios en mercados de abastos.

Etap a d e pr e- d es em bols o

Respecto a la tasa de interés cobrada y su relación con la garantía:

Todos consiguen financiamiento informal con esquema de pagos diarios, también llamados “gota a gota”, con plazos sumamente cortos (de sólo 1 mes).

En todos estos casos la tasa anunciada por el prestamista dista mucho de ser la tasa efectivamente cobrada. Para hacer más simple el costo a ser asumido por el prestatario, el prestamista anuncia –por ejemplo- una tasa de 20% mensual. Así, sobre un capital de S/. 1,000 se calcula un monto total a devolver (capital más intereses) de S/. 1,200 en un número determinado de cuotas diarias iguales, que son usualmente 28 (pagos diarios de S/. 42.9 de lunes a domingo) ó 24 (pagos diarios de S/. 50 de lunes a sábado). En un esquema como el descrito, con 28 cuotas diarias iguales, la tasa anunciada de 20% mensual es en realidad una TCEM de 47.48%, que equivale a una TCEA de 10,488%, la tasa más alta hallada en el estudio

Bajo este esquema, las tasas “anunciadas” por los prestamistas (llamarlas nominales no sería exacto) varían entre 7% y 20% al mes, las cuales generan una TCEA que oscila entre 500% (TCEM de 16.28%) y 10,488% (TCEM de 47.48%).

Page 3: El Comercio Informal

La garantía a presentar es usualmente la acreditación de que se es dueño o arrendatario del puesto en que se trabaja, y consisten en la simple presentación o muestra de los documentos de alquiler del mismo. En algunos casos se exige que se demuestre cierta antigüedad en la operación del negocio al cual se va a financiar. En otros casos, se mencionó que el prestatario debía “conocer” al prestamista para poder acceder a financiamiento. Es decir, en este esquema de financiamiento las garantías para el prestamista consisten básicamente en “señales” que le permitan prever que podrá recuperar su dinero. Sólo en un caso se mencionó que, en función del monto a prestar, el prestamista podía solicitar la entrega de un artefacto durante el plazo de la operación.

Casi no hay posibilidad de una mejora de las tasas ofrecidas por los prestamistas en estas operaciones. Sólo un entrevistado mencionó la posibilidad de que se le mejorara la tasa cobrada en función al grado de confianza con su prestamista.

Respecto a la proporción garantía-monto prestado:

En esta modalidad de préstamos, los prestamistas no exigen una garantía tangible para la entrega de fondos. En la primera operación de crédito, los prestamistas suelen solicitar una copia del contrato de alquiler o de los documentos que acrediten la propiedad del puesto en que opera el negocio, y en algunos casos exigen que el prestatario tenga cierta antigüedad operando el mismo. En operaciones de crédito posteriores, el monto prestado puede irse incrementando en función al comportamiento de pago del prestatario.

Respecto a la formalización de las operaciones:

Las operaciones bajo este esquema se formalizan mediante la firma de contratos simples, o de libretas o cuadernos de control que manejan los prestamistas.

Etap a d e des em bols os :

Por el carácter propio de esta modalidad de préstamos, que suele involucrar montos bajos y pagos diarios realizados en la misma ubicación del negocio, el dinero en efectivo es el medio de pago elegido por ambas partes en la operación financiera.

Etap a d e pos t- d es em bols o - c obr an za:

La mayoría de los entrevistados señaló contar con tolerancia en caso de demoras en el pago de los préstamos. No obstante, también mencionaron que era común observar cierta hostilidad en los reclamos de los prestamistas en casos de atrasos. Finalmente, los atrasos inciden en una restricción de futuras operaciones de préstamos.

Page 4: El Comercio Informal

FORMALIZACION PARA PERSONA NATURAL CON NEGOCIO

Requisitos

DNI y dos copias simples. Un recibo de servicios públicos actuales (agua, luz, teléfono fijo, cualquiera de

ellos) o contrato de alquiler con firmas legalizadas, tanto por el propietario como

inquilino del domicilio donde va a realizar sus actividades. Cuando se trata de galerías, stand necesariamente contrato de alquiler, además de una copia simple.

Cuáles son los requisitos para acogerse al nuevo RUS

Quienes deseen acogerse al Nuevo RUS, deben ser domiciliados en el país, sus ingresos y compras no deben superar S/.360,000 en el año o S/. 30,000 en un mes, sus actividades en un solo local y el valor de sus activos fijos no mayor a S/.70,000. 

REQUISITOS PARA EL ACOGIMIENTO

Los requisitos que debe cumplir conjuntamente un contribuyente para incorporarse al Nuevo RUS son:

DOMICILIO

La persona natural o sucesión indivisa que se pretenda acoger al Nuevo RUS debe tener domicilio en el país.

INGRESOS

El monto de tus ingresos brutos no debe superar S/. 360,000 en el transcurso de cada año, o en algún mes tales ingresos no deben ser superiores a S/ 30,000.

UNIDAD DE EXPLOTACIÓN O ESTABLECIMIENTO

Debe realizar operaciones comerciales en un solo establecimiento (unidad de explotación), de su propiedad o que lo explote bajo cualquier forma de posesión.

ACTIVOS FIJOS

El valor de los activos fijos afectados a tu actividad no debe superar los S/. 70,000. Los activos fijos incluyen instalaciones, maquinarias, equipos de cualquier índole etc. No se considera el valor de los predios ni de los vehículos que se requieren para el desarrollo del negocio.

ADQUISICIONES DE BIENES Y DE SERVICIOS

Las adquisiciones y compras afectadas a la actividad no deben superar los S/. 360,000 en el transcurso de cada año o cuando en algún mes dichas adquisiciones superen los S/ 30,000

Page 5: El Comercio Informal