el comanejo de áreas protegidas en centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que...

175
El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica Memoria del Taller Centroamericano sobre Comanejo de Areas Protegidas, realizado en Panamá, entre el 22 y el 24 de noviembre de 1999 Rafael Luna Encargado de Capacitación PROARCA/CAPAS/AID

Upload: nguyennhan

Post on 27-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

El comanejo deáreas protegidas en

Centroamérica

Memoria del Taller Centroamericano sobreComanejo de Areas Protegidas, realizado enPanamá, entre el 22 y el 24 de noviembre de

1999

Rafael LunaEncargado de Capacitación

PROARCA/CAPAS/AID

Page 2: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

ACERCA DE ESTA PUBLICACIÓN

Este trabajo se realizó en el contexto de CONCAUSA, la declaración ConjuntaCentroamérica – Estados Unidos (Miami, octubre de 1994) sobre la conservación delambiente en Centroamérica.

Esta publicación y el trabajo descrito en ella fueron financiados por la Agencia deEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Sin embargo, las opiniones eideas presentadas aquí no son necesariamente respaldadas por USAID, ni representansus políticas oficiales.

ABOUT THIS PUBLICATION

This work was made in the context of CONCAUSA, the Joint Central America – USAdeclaration (Miami, October 1994) on conservation of the environment in CentralAmerica.

This publication and the work described in it were funded by the U.S. Agency forInternational Development (USAID). However, the views and ideas presented here arenot necessarily endorsed by USAID, nor do they represent USAID’s official policies.

Page 3: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

2

TABLA DE CONTENIDO_____________________________________________________________________

I. PRESENTACION 3 II. RESUMEN EJECUTIVO 4III. PERCEPCIONES SOBRE COMANEJO EN CENTROAMERICA 9ANEXOS1. Presentación del Ing. Ricardo Anguizola, Administrador General de la

Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM, Panamá, en la inauguración delTaller Centroamericano sobre Comanejo de Areas Protegidas 21

2. Presentación del Ing. Ricardo Rivera, Director Nacional de Areas Protegidas yVida Silvestre, Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM 25

3. El Papel de la Sociedad Civil en la Conservación de la Biodiversidad enCentroamérica 28

4. Presentación de BeliceMinisterio de Recursos Naturales 37

5. Presentación de GuatemalaEl Consejo Nacional de Areas Protegidas y la política de coadministración enGuatemala.Parque Nacional Laguna del Tigre. Coadministración : Una estrategia dedemocracia ambiental hacia el futuro. Kanän K'aax.Experiencias de comanejo de FUNDAECO.Administración de Areas Protegidas por entidades no gubernamentales enGuatemala.

43

4650

536. Presentación de Honduras

Análisis sobre el comanejo dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidasde Honduras. Dibio / SERNAFundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo - VIDA

6274

7. Presentación de El SalvadorPANAVIS, Ministerio de Agricultura y Ganadería/ Ministerio del Ambiente yRecursos Naturales.Experiencia de Desarrollo Forestal en el Volcán de San Salvador - AsociaciónEcológica Vida Nueva.

81

908. Presentación de Nicaragua

Marco institucional y jurídico del comanejo en Nicaragua 929. Presentación de Costa Rica

El Parque Nacional Cahuita - MINAERefugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca - Manzanillo, Talamanca, CostaRica: un modelo dinámico de comanejo

126

13610. Presentación de Panamá

Una Visión para el comanejo del comanejo de las áreas protegidas enPanamá - ANAM 155

11. Una perspectiva sobre la gestión participativa de recursos naturales -PROARCA/CAPAS/AID 158

12. Agenda del Taller Centroamericano sobre Comanejo de Areas Protegidas 16913. Lista de participantes 171

Page 4: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

3

El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica

Memoria del Taller Centroamericano sobre Comanejo de Areas Protegidas, realizadoen Panamá, entre el 22 y el 24 de noviembre de 1999

Rafael Luna, Encargado de Capacitación, PROARCA/CAPAS/AID

I. PRESENTACION

En Centroamérica la conservación de la biodiversidad requiere, entre otros, de la actualizacióny desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las AreasProtegidas.

Como parte de este proceso, las instituciones encargadas de la administración de áreasprotegidas y ONG de la región centroamericana, están mejorando leyes, políticas yprocedimientos para el comanejo de éstas.

La experiencia obtenida hasta el momento, así como las posibilidades de este concepto,muestran una tendencia muy positiva en cuanto a la delegación de responsabilidades sobre lasáreas a la sociedad civil, con lo cual se amplía la capacidad.

Reuniendo el interés de diversas instituciones y sectores de Centroamérica, La AutoridadNacional del Ambiente de Panamá (ANAM), USAID Panamá, CCAD y PROARCA/CAPASpropiciaron un encuentro regional orientado a contribuir al intercambio de experiencias y elaprendizaje mutuo, como punto de referencia para el mejoramiento de cada uno de lossistemas nacionales, con respecto al comanejo de las áreas protegidas.

En el taller participaron representantes de los gobiernos de los 7 países de la región, así comoalgunas de las principales organizaciones que tienen experiencias significativas en el campodel comanejo.

El objetivo de esta actividad fue avanzar en el desarrollo del concepto y la instalación demecanismos para el comanejo de áreas protegidas, con el fin de incrementar su utilización yhacer más efectiva su aplicación, con el consiguiente impacto positivo en la biodiversidad de laregión.

Page 5: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

4

II. RESUMEN EJECUTIVO

1. El concepto de comanejo

Las áreas protegidas constituyen, en toda la región centroamericana, el principal foco einstrumento para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

A la vez, los cambios poblacionales, económicos y sociales, están incidiendo en los recursosnaturales de forma cada vez más directa, mientras que las instituciones gubernamentales yprivadas, en general, no han desarrollado la capacidad para el manejo óptimo de lo recursosnaturales.

En este contexto, el comanejo, como responsabilidad compartida entre los sectores público (elgobierno) y privado (la sociedad civil), es una de las respuestas para promover un esquemaparticipativo, descentralizado y democrático de conservación y desarrollo, orientado, modeloque puede desarrollar características de sinergía y de ganar-ganar, según el cual secomplementan y multiplican capacidades y todas las partes se benefician.

El comanejo de áreas protegidas (y de recursos naturales, en general), en sus diferentesmodalidades, se refiere al proceso en el cual dos o más actores sociales negocian, definen yformalizan roles y responsabilidades compartidos sobre su administración.

Dado que el Estado, como representación de toda la comunidad, es el responsable de laadministración de los recursos naturales, el comanejo supone un acuerdo entre éste yorganizaciones de la sociedad civil, tales como gobiernos privinciales, municipios u ONG,entendidas estas como fundaciones, asociaciones no lucrativas, organizaciones educativas ocomunitarias, o empresa privada.

Dicho concepto se expresa desde diversos ángulos y entornos: proceso dinámico deconcertación, objetivo común, contrato, esfuerzo conjunto, diversos grados de distribución deresponsabilidades, autoridad y beneficios, participación, apropiación del proceso,administración colaborativa, alianza estratégica, cogestión operativa, delegación del estado,interés y compromiso de las partes.

b. Modalidades

No existe una modalidad general, sino una amplia variedad de opciones que se aplican segúnel contexto y las necesidades específicas de cada situación.

En un marco que va desde la no delegación hasta las reservas privadas, los términos de losconvenios de comanejo van desde la subcontración de servicios, hasta la administración plenade la contraparte del Estado, incluyendo entre ambos las "concesiones" y la coadministración.Son pocos los casos que se inician con una visión e intereses comunes a plenitud, lo normal yrealista es asumir que el proceso incluye la negociación en un marco legal y técnico, lo cualsignifica encontrar puntos en común sobre fines y medios que cumplan con criterios deconservación ambiental y desarrollo socioeconómico.

Page 6: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

5

Desde la perspectiva gubernamental esto significa:

1. Reconocer que hay una amplia diversidad de valores e intereses entre los proponentes delcomanejo de una área, tanto de las ONG como de las comunidades.

2. Apertura a considerar varias modalidades y grados de comanejo, incluso, y de maneraexperimental, más allá de lo reconocido legalmente reconocido, como por ejemplo dondeno hay títulos de propiedad.

3. Búsqueda de la equidad entre conservación y desarrollo en el comanejo de los recursosnaturales.

4. Apertura a que la sociedad civil asuma roles y responsabilidades cada vez más importantesy técnicos en el comanejo.

5. Establecimiento de mecanismos para integrar y complementar las capacidades y ventajascomparativas de actores institucionales diferentes.

6. La unión de responsabilidades en el contexto del comanejo7. El reconocimiento de que el proceso puede ser más importante que los productos de corto

plazo.8. Una combinación de marco legal y objetivos bien definidos tomados con la flexibilidad

necesaria para interpretar dinámicamente la evolución del proceso.9. Asumir cierto grado de incertidumbre en el proceso de aprender haciendo, dándole

seguimiento con prácticas de monitoreo, evaluación, ajuste, para mejorar el desempeño ylos resultados del comanejo.

10. La valoración del esquema de comanejo en términos de impacto ambiental ysocioeconómico, así como de su sostenibilidad legal, técnica, financiera y organizativa.

En términos generales, lo anterior puede significar que el comanejo es un proceso de "gestiónadaptable", basado en un reconocimiento de que no hay un saber definitivo sobre la forma enque funciona la interacción humana y los ecosistemas, lo cual conlleva la necesidad de hacerun amplio esfuerzo para captar, entender y prevenir dichas relaciones.

En este contexto, el comanejo es un proceso experimental a pesar de contar con marcoslegales y técnicos bien definidos; lo cual conlleva que es posible mejorar el desempeño y losresultados sobre la base de las experiencias y enseñanzas aprendidas. Esto implica lanecesidad de aplicar métodos de monitoreo y evaluación de indicadores predefinidos.

3. Componentes del comanejo

En términos generales los elementos básicos del proceso de comanejo son:

1. El contexto legal, geográfico, de biodiversidad, institucional, social y económico.2. El proceso de negociación, superación de conflictos y/o definición de intereses comunes

entre los interesados.3. El acuerdo de comanejo que establece modalidad, fines, objetivos, responsabilidades y

autoridad.4. La institucionalización del comanejo en una estructura operativa, sostenible y efectiva.5. El proceso de logro de los resultados propuestos.

Page 7: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

6

4. Condiciones de viabilidad del proceso

Las principales condiciones para la viabilidad del proceso de comanejo han sido definidascomo:

1. Un marco legal bien definido y comprendido sus alcance por las partes.2. Condiciones y necesidades definidas objetivamente en los campos de biodiversidad y

sociedad humana.3. Un plan de manejo de alto estándar.4. Roles bien definidos de las partes, antes y después del acuerdo.5. Traslape significativo de intereses en común.6. Capacidad económica, técnica y administrativa de las partes.7. Comunidades bien informadas.8. Comunidades y gobierno dispuestos a crear la sinergía requerida9. Un proceso político y cultural, con criterios legales y técnicos, que busca desarrollar la

participación y la responsabilidad en el comanejo.10. Algunas condiciones básicas para desarrollarse, tales como un ambiente de libertad para

expresar las necesidades de conservación de la biodiversidad, así como lassocioeconómicas de la comunidad.

11. Facilidades y voluntad para organizarse en un marco de respeto a las leyes y acuerdos yconfianza entre las partes.

12. Un proceso a veces largo y complejo cuando se trata de comunidades que perciben quesus intereses vitales pueden ser amenazados.

13. Provisionalidad, entendida por las partes que negocian como expresión de que hay variasopciones para el comanejo, las cuales deben fundamentarse en la evidencia científica y enla capacidad de responder a las necesidades de conservación y desarrollo.

14. El respeto al estado de derecho, franqueza y transparencia15. El análisis contextual específico de cada situación.16. La cooperación entre los actores para propiciar la efectividad del comanejo.

5. Indicadores de éxito

Adicional a los factores de sostenibilidad, existen otros indicadores considerados críticos paradeterminar el éxito del proceso de comanejo; estos se plantean sin elaborar, de manera queentre estos hay traslapes y vacíos:

1. Indices del sistema de monitoreo2. Salud de las poblaciones bióticas3. Indices de biomonitoreo (abundancia y biodiversidad)4. Número de infracciones5. Número de sanciones.6. Número de convenios desarrollados7. Número de casos que requieren solución8. Número de áreas en comanejo9. Cantidad de actividades conjuntas.10. Beneficios cuantitativos y cualitativos de las ONG y/o comunidades11. Avance en el logro de los objetivos del plan de manejo12. Avance en el logro de los objetivos del convenio de comanejo13. Claridad del marco jurídico14. Sostenibilidad económica

Page 8: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

7

15. Evaluación técnica y administrativa16. Reversión de fondos17. Efectividad de mecanismos de consulta, negociación y resolución de conflictos18. Nivel de confianza y comunicación entre las partes19. Nivel de educación ambiental de las comunidades20. Nivel de involucramiento de las comunidades en el comanejo21. Efecto demostrativo.

6. Situación del comanejo en Centroamérica

Respecto al comanejo, existen algunos elementos en común en los 7 países centroamericanos:

1. A nivel gubernamental hay una noción clara sobre las conveniencias de este esquema encuanto a complemento de capacidades y aumento de la efectividad, así como unadisposición a propiciar el esquema.

2. Existen marcos jurídicos suficientemente definidos y flexibles, que posibilitan el comanejoen diversas modalidades.

3. Hay experiencias exitosas que pueden servir de modelo y/o efecto demostrativo,propiciadas tanto por entidades gubernamentales, como por ONG y organizacionescomunitarias.

4. En términos generales, hay mucho desconocimiento sobre el esquema y sus alcances,tanto a nivel gubernamental (en instituciones no relacionadas directamente con elambiente) como en la sociedad en general.

5. Existen algunos temores y prevenciones sobre las consecuencias de la participacióncomunitaria, principalmente debido a las debilidades en cuanto a educación ambiental, asícomo a que los intereses sociales están más orientados al uso de los recursos que a laconservación de la biodiversidad, lo cual supone algunos intereses en conflicto.

6. Hay un interés muy definido en avanzar en la actualización de leyes, reglamentos, políticasy métodos sobre el esquema de comanejo, con el fin de ampliar su aplicación.

Page 9: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

8

7. Factores que contribuyen al éxito del esquema de comanejo

Siguiendo la tendencia planteada en las condiciones de viabilidad y los indicadores de éxito, lossiguientes factores han sido definidos como contribución al éxito del esquema de comanejo:

1. Marco legal adecuado2. Apoyo político3. Apoyo financiero del gobierno4. Importancia ambiental, económica y cultural de las áreas protegidas5. Efectividad de las instituciones gubernamentales encargadas del ambiente6. Capacidad y voluntad de la sociedad civil7. Inicio de procesos de educación y negociación con comunidades aledañas a las áreas

protegidas8. Involucramiento de gobiernos locales9. Acuerdo sobre el manejo de las áreas protegidas10. Capacidad de gestión de ONG y organizaciones comunitarias11. Credibilidad y confianza entre las partes

8. Factores limitantes

Entre los principales factores limitantes en Centroamérica para la operacionalización deesquemas de comanejo, se cuentan los siguientes:

1. Recursos económicos insuficientes2. Capacidad técnica insuficiente3. Falta de operacionalización jurídica4. Poca voluntad política5. Deficiente capacidad técnica y económica de las ONG y organizaciones comunitarias6. Poca conciencia social sobre el ambiente y sobre el esquema de comanejo7. Diferencia de intereses entre sectores interesados

9. Recomendaciones para el desarrollo del comanejo

1. Transparencia en la presentación del esquema y sus posibilidades a las comunidades2. Institucionalizar el concepto en entidades gubernamentales3. Establecer una política nacional sobre el tema4. Establecer el apoyo del estado para el comanejo5. Definir claramente responsabilidades de los comanejantes6. Promover el comanejo entre municipios, grupos comunitarios y propietarios privados7. Estructurar y operativizar mecanismos de autofinanciamiento8. Intervención de la CCAD en apoyo al esquema9. Brindar capacitación a nivel nacional10. Compartir experiencias entre países para aprendizaje mutuo

Page 10: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

9

III. PERCEPCIONES SOBRE COMANEJO EN CENTROAMERICA

1. El nombre "comanejo"

En la región centroamericana se utilizan diversos nombres para determinar las modalidades delproceso de compartir responsabilidades de administración de las áreas protegidas entre lossectores público y privado, representado este último por organizaciones no gubernamentales,comunitarias, educativas, de investigación o privadas.

Uno de los más utilizados es el de comanejo, concepto que se utiliza con el mismo sentido delinglés co-management .

Al respecto, la percepción de los participantes de los 7 países de Centroamérica sobre elconcepto es:

País El nombre utilizadoBelice Se utiliza co-management o comanejo para indicar la integración de

gobierno y organizaciones en el manejo técnico y administración de lasáreas protegidas

Guatemala Comanejo y coadministración son los términos más utilizados.Honduras Se utiliza el nombre comanejo dado que el decreto 104-93 de la Ley

General del Ambiente faculta a la DAPVS para la creación del SINAP, y elreglamento de éste permite el involucramiento de la sociedad civil en elmanejo de las áreas protegidas. Adicionalmente, hay experienciasoperativas de comanejo.

El Salvador Comanejo se considera un nombre es adecuado como concepto que seutiliza como lenguaje común.El nombre de comanejo se refiere más propiamente a la figura decoadministración y cooperación técnica pues esas son las dos formas másusuales.

Nicaragua Se utilizan los nombres de comanejo o manejo participativo en vista de queson los conceptos más utilizados internacionalmente.La legislación nicaragüense así lo contempla.Se basa en las disposiciones de la ley y lo interpreta como un modelo deadministración de áreas protegidas.Es una forma de hacer efectivos los principios, políticas y estrategias dedesconcentrar el país en el marco de la reorganización del estado.

Costa Rica Comanejo se considera un nombre "sombrilla" de diversas modalidades.Incluye acciones en aspectos tales como consolidación, administración,control educación pública, participación de la sociedad civil, desarrollo yuso.

Panamá Comanejo es un concepto general utilizado para indicar la participaciónactiva. Está definido en la Ley 41, artículos 2 y 66, Ley General delAmbiente.

Page 11: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

10

2. Definición del concepto de comanejo

País Definición del conceptoBelice Esfuerzo conjunto entre dos o más organizaciones que trabajan por un objetivo

común. Este objetivo es el desarrollo y manejo eficiente de la reserva o áreaprotegida a perpetuidad.

Guatemala Es el método mediante el cual el gobierno y la sociedad civil organizadadefinen grados y formas de distribución de responsabilidades, autoridad ybeneficios en el comanejo y/o coadministración de áreas protegidas,Es un acuerdo entre diversas organizaciones, incluyendo usuarios locales deuna áreas para distribuir responsabilidades y competencias en el manejo, uso yconservación de los recursos naturales de un área en particular, definiendoclaramente el papel de cada actor, incluyendo al estado, en el uso, acceso,manejo y conservación de dichos recursos naturales.

Honduras Se entiende como la autoridad y responsabilidad compartidas entre el estado,gobiernos locales y sociedad civil, en el manejo de las áreas protegidas.

El Salvador Es un proceso dinámico entre el Estado y una o varias entidades de lasociedad civil no lucrativas, con la finalidad de compartir responsabilidades enel campo legal, técnico y financiero para el logro de los objetivos de una áreasprotegida.Es un mecanismo de alianza estratégica en la cual los bienes naturales deinterés social son conservados, protegidos y aprovechados en forma conjuntaentre el titular de éstos recursos y la sociedad civil; entendiéndose como unproceso participativo, dinámico, concertado y validado de tal forma que todoslos involucrados lo apropian con el fin de garantizar la sostenibilidad y elmejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y elementos de lariqueza biológica en las áreas naturales.En El Salvador los contratos de Cooperación Técnica no tienen concesión y seencaminan a un Plan de Manejo relacionado con un Plan Operativo anual.

Nicaragua Se define como un modelo de administración colaborativa de áreas protegidas.Costa Rica Es el proceso dinámico mediante el cual los actores clave interesados y

comprometidos desarrollan una alianza estratégica para la gestión operativa yefectiva del área protegida.

Panamá Es el contrato mediante el cual se otorga a un municipio, gobierno provincial,patronato, fundación, o empresa privada, la facultad de realizar actividades decomanejo, conservación, protección y desarrollo de un áreas protegida deforma autónoma.

Page 12: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

11

Los participantes de Guatemala plantean el siguiente esquema en el que se refleja unagradación de delegación de responsabilidad y autoridad:

Menor delegación Mayor delegaciónde responsabilidad de responsabilidady autoridad y autoridad

Subcontratación Concesiones Coadministración Cuerpo colegiado Administración

Los participantes de Costa Rica plantean el siguiente esquema en el que se reflejan diferentesmodalidades con grados diversos de responsabilidad y autoridad:

Estado Sociedad Civil

Areas no Participación Contratos de Coadministración Delegación ReservasDelegables comunal Cooperación privadas o Asist. Tec.

• Areas no delegables: Participación formal de grupos organizados que están dentro oaledaños al áreas protegida

• Participación comunal: son gestados de afuera hacia adentro para asuntos específicos,Tipificado como relaciones más permanentes donde la asistencia puede modelar lasactuaciones de manejo. Se establece por medio de contratos o cartas de entendimiento conuniversidades.

• Contratos de asistencia técnica: Presencia de un marco legal. Tierras públicas, concesiónde "servicios no esenciales" como vigilancia, servicios, educación, investigación, decarácter temporal.

• Coadministración: Actividades y responsabilidades compartidas. Marco legal, Tierrasprivadas o públicas.

• Delegación: Presencia de marco legal. Manejo Privado. Tierra del Estado.

• Reservas privadas: Presencia de marco legal, tierra privada, administración privada.

Page 13: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

12

3. Modalidades de comanejo

País ModalidadesBelice Hasta ahora solo hay un modelo de comanejo que implica

corresponsabilidad administrativa.Guatemala • Subcontratación

• Concesiones• Coadministración• Cuerpo colegiado• Administración

Honduras • Estado y gobierno local (Yuscarán, Reserva Biológica Monserrat)• Estado, gobierno local y ONG (FUPROPIB y PROLANSATE).• Estado y Universidad (ESNACIFOR EAP).• Estado, gobierno local y comunidades (MASTA)

El Salvador Existen varias gradaciones o niveles de responsabilidad de acuerdo a:• Tipo de organización y su acreditación legal• Capacidad financiera demostrable• Capacidad de gestión• Capacidad técnica operativa• Experiencia y credibilidad en el trabajo comunitarioEn el caso de El Salvador se recurre a una figura contractual de manejo y ala autorización o aval para la ejecución de proyectos específicos en lasáreas protegidas. Las figuras contractuales son; convenio de cooperacióntécnica, Convenio de Coadministración, Conveconvenio de vida silvestre ocarta de entendimiento.

Nicaragua • Ceder la administración: El estado cede la administración total del áreaprotegida a terceros y se reserva la responsabilidad y facultad de control.

• Cuando el gobierno maneja en conjunto con instituciones privadas,gobiernos locales ONG, universidades y Otras instituciones científicas:implica que el gobierno, además de la responsabilidad global y facultadde control, se compromete a realizar acciones de la índole que elconvenio específico establezca.

Los convenios específicos para cada área protegida en comanejo seenmarcan en:Disposiciones legalesParticularidades del área, socioeconómicas, culturales y ecológicas.Voluntad de las partes en cuanto al proceso.

Costa Rica • Areas no delegables• Participación comunal• Contratos de asistencia técnica• Coadministración• Delegación• Reservas privadas

Panamá • Concesión administrativa• Concesión de Servicios públicos

Page 14: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

13

4. Componentes del comanejo

País ComponentesBelice Una base legal en la ley del Sistema de Parques Nacionales de 1981

Acuerdos específicos entre el Gobierno (Ministerio de Recursos Naturalessobre áreas territoriales y sitios arqueológicos, y Ministerio de Agriculturasobre Areas Marinas) y ONG, grupos comunitarios y sector privado

GuatemalaHonduras Estructuras gerenciales específicas como en el caso de PNJK, BRP,

RVSCS, que están constituidas por el Estado, gobierno local y comunidades.Como estructura ideal se plantea una relación de doble vía en los nivelesnacional, regional y local, entre el estado, municipios, ONG y comunidades.

El Salvador Dinámica del proceso.Sostenibilidad.Participación comunalPlanes operativos o de ManejoApertura del estado con asistencia, monitoreo y evaluaciónSoluciones efectivas de conflictosAcuerdosConveniosDeberes y derechos claramente definidos.

Nicaragua a. Jurídico: marco constitucional, ley 217, ley 290, ley 40, decreto 14-99,reglamento 9-96. Proyecto de reglamento específico de comanejo.

b. Institucionales: definición de las partes (gobierno y uno o máscomanejantes), contenido del convenio, consulta con actores, procesode oficialización, implementación, seguimiento y monitoreo.

c. Técnicos y socioeconómicos: información básica sobre el áreasprotegida.

d. Financieros: identificación de necesidades y fuentes de financiamiento.e. Actores locales: identificación de participantes.f. Procedimentales: Identificación del área protegida, carta de intención,

consulta y consenso con actores locales, negociación y convenio(responsabilidades de las partes y particularidades del área, ejecución,monitoreo y evaluación del plan de manejo y el convenio, ajustes en losplanes de manejo y convenio

Costa Rica Marco legalResolución de conflictosConvenio o carta de entendimientoPlanificación y control (monitoreo y evaluación)FinanciamientoEducación y comunicación pública

Panamá Modalidades:• Concesión administrativa• Concesión de Servicios Públicos

Page 15: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

14

5. Condiciones de viabilidad del proceso de comanejo

País Condiciones de viabilidadBelice Consulta con comunidades

Declaración legalNegociación de intereses entre los actoresElaboración de plan de manejoApoyo gubernamentalPreparación y firma de acuerdoSistema que garantiza la sostenibilidad

Guatemala Auténtica y permanente voluntad política por parte del EstadoRespaldo legalCompromiso y capacidad de las partes involucradasDisponibilidad de recursos financierosCreciente participación e involucramiento por parte de las comunidadeslocales.Creciente coherencia de las políticas sectoriales con los esquemas decomanejoFortalecimiento del estado de derecho y aplicación efectiva de la ley

Honduras Cada uno de los integrantes debe ser un órgano con igualesresponsabilidades en el ámbito operativo.

El Salvador Objetivos clarosIncorporación de las comunidadesExistencia de planes de manejoEquilibrio participativo en la toma de decisiones

Nicaragua Seguridad jurídica y normativa del procedimientoClaridad de las responsabilidades en el convenio y carácter interactivo de lasrelaciones que implique.Consenso y aceptación de los actores locales.Financiamiento (contribución de instituciones locales y externas.Voluntad política de las partes, especialmente del gobierno en cuanto adescentralización y desconcentración.Proceso global de democratización.Existencia y prioridad el plan de manejo.

Costa Rica Actitudes: empatía, comunicación, compromiso, lealtad, apertura,transparencia.Condiciones: Complementariedad, similitud de visión y misión, necesidadese intereses comunes, comunicación efectiva, roles bien definidos,generación de recursos, inversión de tiempo y recursos.Espíritu: Delegar y descentralizar, maximizar operatividad, realismo (la gentees parte).

Panamá Area protegida declaradaDos actores como mínimoPlan de manejo realizado participativamenteParticipación de la Autoridad Nacional del AmbienteAspecto financiero, técnico y administrativoContexto cultural

Page 16: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

15

6. Indicadores de éxito del comanejo

País Indicadores de éxitoBelice Rápida solución de conflictos y acuerdo

Obtención de nuevos fondosNegociación de diversos puntos de vista

Guatemala Técnicos: según los indicadores de evaluación y monitoreo de áreasprotegidas (ejemplo: sistema de monitoreo de PROARCA/CAPAS).Sociopolíticos: Reducción del número e intensidad de los conflictos.Incremento del apoyo y la participación social.Económicos: Sostenibilidad financiera del área. Incremento de ingresos delas comunidades locales.

Honduras Marco jurídico claro.Persencia institucionalCantidad de áreas bajo comanejoInvolucramiento y participación de las comunidadesSostenibilidad financieraDinámica poblacional de especies y su aprovechamientoConciencia socialIncidencia de infracciones

El Salvador Cumplimiento de metas y correcciones de las mismas en el proceso deevaluación y monitoreo.

Nicaragua Los indicadores tienen dos ámbitos: los objetivos del área protegida y elresultado del instrumento o convenio de comanejo.a. Existencia, desarrollo y avance del plan de manejo.b. Realización de acciones conforme al instrumento.c. Participación de actores locales.d. Consecución de los recursos financieros.

Costa Rica Area bien protegida: poblaciones bióticas saludables, índices debiomonitoreo (abundancia y biodiversidad), número infracciones, número desanciones.Buenas relaciones: número de convenios desarrollados, número de casosque requieren solución, número de actividades conjuntas.Sostenibilidad del área: Cantidad de beneficios para las partes, número deresultados positivos.

Panamá Marco jurídico claroSostenibilidadParticipación en la toma de decisionesEvaluación técnica y administrativaExperiencia en el manejo de áreas protegidasCapacidad financieraReversión de los fondosTransparenciaFormación de mecanismos ágiles de consulta y resolución de conflictos.Confianza entre las partes

Page 17: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

16

7. Situación del comanejo en cada país

País Definición del conceptoBelice Establecido el marco legal

11 áreas protegidas en régimen de comanejo10 áreas protegidas en proceso de legalización del comanejo

Guatemala Hay un crecimiento acelerado del esquema de comanejo fuera de la políticanacional de mediano y largo plazo, apoyado desde la sociedad civil.

Honduras Existe una planificación participativa específica.El Salvador Una perspectiva privada plantea que el comanejo en El Salvador llega muy

tarde.La perspectiva gubernamental plantea que:Existe voluntad para promulgar el marco legal y la uniformización de criteriosde manejo y monitoreo.Hay coordinación interinstitucional, los financistas han priorizado elcomanejo en las áreas naturales y hay un crecimiento en la participaciónlocal y en su fortalecimiento.Hay un atrayectoria de trabajo de 10 años

Nicaragua Hay avances que se reflejan en el establecimiento de procedimientos denormación del comanejo, así como en experiencias concretas.

Costa Rica Hay avances en casos concretos de convenios, tales como:Comité de manejo de CahuitaComité asesor y zonales de Gandoca-ManzanilloComité Regional AmbientalComités para asuntos específicos (Ostional, Tortuguero)

Panamá Se ha establecido el margo legal, La Ley 41 General del Ambiente del 1° dejulio de 1998.Existen acuerdos de cooperación específicos con ONG.Se ha utilizado la figura de Patronato y de Contrato.Hay varias iniciativas en proceso con universidades, comités y ONG.Existe una actividad de monitoreo sobre los convenios y áreas en comanejo.Se están cumpliendo los contratos establecidos sobre planes de manejo.Se está mejorando la infraestructura.

Page 18: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

17

8. Factores que contribuyen al éxito del esquema de comanejo

País Factores que contribuyenBelice Apoyo político

Apoyo financiero del gobiernoImportancia económica del áreas protegida a nivel nacional

Guatemala Voluntad política y eficiencia de la secretaría ejecutiva de CONAP.Política de modernización del EstadoDinamismo y madurez de las ONG nacionalesEl diseño original de CONAP como institución facilitadora.

Honduras Voluntad política de la sociedad civilPresión sobre el estado por parte de la sociedad civil para propiciar elcomanejo de las áreas protegidas.

El Salvador Una nueva mentalidad del gobierno.Hay un trabajo más coordinado con organismos en comanejoIntegración y procesos de negociación con comunidades aledañas.Hay priorización de acciones con los financistas que apoyan el comanejo.Involucramiento de los gobiernos locales en el comanejo y apoyo legal através de la promulgación de ordenanzas municipales.Uniformización de criterios de manejo y formas de monitoreo para áreasprotegidas.Incorporación de la comunidad en forma voluntaria en acciones de vigilanciay educación ambiental.Capacidad de gestión de las comunidades organizadas en las áreasprotegidas.Desarrollo de alternativas concretas en zonas de amortiguamiento.Coordinación más efectiva con autoridades civiles, fiscalía y procuraduríapara el medio ambiente.

Nicaragua Avances en el concepto.Intercambio de experiencias.Interés de organismos (ONG y donantes).Contribuye al proceso de desconcentración y democratización.Hay diferentes tipos de áreas (legalmente establecidas, reservas privadas yparques ecológicos municipales).Disposición del organismo rector.Necesidad y deseo de actores locales de participar con el gobierno y otrosactores.

Costa Rica Hay necesidad de alianzas para el manejo.Actores organizados.Apertura estatalDisponibilidad para el diálogoCredibilidad entre las partes

Panamá Marco legal: Creación del SINAP, inclusión del termino concesiónadministrativa, apoyo financiero del Fideicomiso Ecológico de Panamá,FIDECO.Confianza: Basada en el interés de los actores y la voluntad del gobierno.

Page 19: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

18

9 . Factores limitantes

País Factores limitantesBelice Capacidad técnica insuficiente

Limitada consecución de recursos económicosGuatemala Recursos económicos insuficientes

Lentitud en las declaratoriasFalta de estructuración conceptual y jurídica del modelo de comanejo.Debilidad o inexistencia de organizaciones ambientales de base debido al conflictocivil.

Honduras Transposición de autoridad o responsabilidad en el manejo de áreas protegidasdentro del Estado.Oca participación institucional del Estado.Poca disponibilidad de fondos.Falta de voluntad política.

El Salvador Falta de legislación clara.Falta de conciencia nacional sobre la importancia del tema.Recurso técnico estatal inadecuado para asistir las áreas.Perfil de investigación muy bajo por no ser prioritario aún para los financiadores y enlas políticas actuales.La transferencia de áreas reservadas aún no se completa para conformar unsistema.No hay un fondo especial, los fondos que se generan no se revierten en las áreasnaturales.Carencia de una política de áreas naturales y ley especial.No existen valoraciones económicas de los recursos.No todas las ONG tienen capacidad de gestión.Muy pocas áreas protegidas poseen plan de manejo.La participación sectorial es débilNo hay nuevas alternativas para mejorar la vida de las comunidades.No se ha legalizado la mayoría de las áreas protegidas.

N Nicaragua Limitación de recursos financierosFalta de planes de manejo prácticos y aplicables.Falta de experiencia de las municipalidades en la gestión.Falta de normativas.Falta de capacidad institucional del comanejante.

Costa Rica No se ha adoptado a nivel nacional el modelo del ACLAC sobre comanejo.Hay antagonismo de intereses.La capacidad de asimilación para digerir el modelo no ha llegado a su madurez.Falta capacitación de los actores clave.

Panamá Debilidad de las organizaciones comunitarias y ONG para administrar y manejar lasáreas protegidas.Falta de comprensión del término comanejo.Falta de definición de las zonas de amortiguamientoFalta de compromiso de la sociedad civil.Inestabilidad administrativa.Debilidad de los gobiernos locales en la participaciónFalta de apoyo económicoFalta de disposición de los mandos mediosFalta de comunicación e informaciónFalta de capital semilla para ejecutar las acciones de manejo

Page 20: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

19

10. Recomendaciones para el desarrollo del comanejo

País Recomendaciones para el desarrollo del comanejoBelice Sinceridad en la presentación de los beneficios a las comunidades.

Propiciar que las cosas se vean desde el otro ladoTrabajo duro y dedicación

Guatemala Institucionalizar, en todos los niveles, el comanejo dentro de CONAP.Realizar una mayor promoción ante municipalidades, grupos comunitarios ypropietarios privados.Presupuestar asignaciones anuales del Estado en apoyo a los esquemas decomanejoImpulsar la preeminencia jurídica del área protegida como instrumento legalsobre otras leyes y regulaciones.Apoyar la reglamentación detallada de los esquemas de comanejo paracada área protegida.Estructurar y operativizar un mecanismo que facilite a los coadministradoresestablecer mecanismos de autofinanciamiento y cobro de serviciosambientales de las áreas protegidas.Profundizar el comanejo transfiriendo responsabilidades de las ONG haciacomunidades.

Honduras Conviene que la CCAD o SICA retroalimenten al estado en la modalidad decomanejo.Hacer talleres locales (comunales, regionales y nacionales) sobre el tema.

El Salvador Brindar Capacitación sectorial a nivel nacional que incluya municipios, ONG,comunidades y otros miembros de la sociedad civil interesados.Legalizar las áreasConsolidar todo el SistemaValorizar los recursos naturales para generar servicios ambientalesFortalecer a las autoridades competentes y actores que trbajan enelcomanejoReformar las leyes administrativas para garantizar la autosostenibilidadfinanciera del proceso.Crear fondos para adquirir más áreas potenciales para el sistemaPriorizar en las agendas nacinales la conservación de las áreas protegidas,su valor económico y la creación de baienes y servicios.

Nicaragua Continuar el proceso de intercambio de experiencia.Unificar conceptos básicos para un mejor entendimiento.Institucionalizar a través del marco jurídico: medio para obtener el fin demanejo de áreas protegidas y cumplimiento de los compromisos.Fortalecimiento de las capacidades institucionales de los comanejantes.Conformar una red electrónica de comanejantes en Centroamérica.Incluir en los convenios de comanejo las responsabilidades de seguimiento ymonitoreo compartido así como mecanismos de resolución de conflictos.Implementar los mecanismos de acreditación para guardaparques,funcionarios y voluntarios.Operativizar los mecanismos para el funcionamiento del fondo nacional delambiente.

Page 21: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

20

Costa Rica Crear una política oficial y lineamientos sobre el tema.Fortalecer los procesos que están en camino.Apoyo económico y técnico a las iniciativasPromover un programa formal de intercambio de experiencias a nivelnacionalPromover la transferencia de experiencias entre los países de la región.Estimular los acuerdos de comanejo informales y de bajo perfil, tales comoacueductos comunales y acuerdos entre vecinos.

Panamá Fluidez de la en la informaciónConvenios para que los guardaparques tengan poder para sancionarIntegración de las comunidadesMayor divulgación de la informaciónComité de participaciónAclarar las responsabilidades de los actoresConsiderar el trabajo realizado por los grupos comunitarios.Incorporación de áreas aledañas al área protegida (zonas deamortiguamiento).Delimitar las áreas protegidasRealizar un taller nacional para informar sobre el temaCapacitar a las comunidadesElaboración del reglamento del marco legalDefinir de objetivos de las partes orientados a la conservación y al desarrolloen áreas protegidas.Compartir las experiencias con la participación de todos los sectores.Incluir los reglamentos en los talleres internos.Evaluar las áreas protegidas que se pueden comanejar.Revisar la reglamentación de la ley 41.

Page 22: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

21

ANEXO 1DISCURSO DEL ING. RICARDO ANGUIZOLA EN LA INAUGURACION DEL TALLERCENTROAMERICANO SOBRE COMANEJO DE AREAS PROTEGIDASAdministrador General de la Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM, Panamá____________________________________________________________

SR. JERRY TARTER, Director encargado de USAID/PANAMADR. GERALD BAUER, Recursos Naturales, USAID/PANAMALIC. RAFAEL LUNA, Encargado de Capacitación, PROARCA/CAPASSR. JOSE COURRAU, Especialista en Areas Protgegidas, PROARCA/CAPASLIC. RICARDO RIVERA, Director de Areas Protegidas y Vida Silvestre, ANAM

SEÑORAS Y SEÑORES

En mi calidad de Administrador General de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá,quiero ofrecerles la más cordial bienvenida a todos los presentes, en especial a losrepresentantes de cada uno de los países que participan en este trascendental evento.

Igualmente quiero hacer el reconocimiento a los representantes de los organismos einstituciones auspiciadores de este taller centroamericano que hoy se inicia y que permitirádesarrollar, a través del diálogo constructivo y el intercambio de experiencias, un nuevoconcepto que pueda devenir, a corto plazo, en una poderosa herramienta de trabajo paranosotros.

Las áreas protegidas – entendidas como toda área geográfica, declarada legalmente,establecidas con el propósito de satisfacer objetivos de conservación, recreación, educación einvestigación – constituyen, en la mayoría de nuestras legislaciones, la columna vertebral parala conservación de nuestra riqueza biológica, ecosistémica y genética.

Factores de naturaleza geológica, fisiográfica y geomorfológica, aunada a una privilegiadaposición geográfica, han configurado a Panamá como un “puenta de vida” a través del cualfluyeron especies desde elnorte y sur del continente, bañado por los dos océanos más grandesdel planeta y dotado de una maravillosa diversidad de flora y fauna.

Al respecto, lascifras son realmente elocuentes. Panamá posee 930 especies de aves, 228 dereptiles, 232 de mamíferos y 170 de anfibios. El número de invertebrados supera a los 12,000.Existen 9,000 especies de plantas con flores, lo que ubica a Panamá como país número 19 enel mundo y número4 en la Región Norte y Centroamericana en cuanto a diversidad florística.Existen también 180 especies de plantas sin flores, más de 1100 de helechos, 826 especies debriófitas, 451 de líquenes y 1,289 de algas. Al tiempo que contamos con 146 especies depeces de agua dulce y 1,200 peces marinos.

Adicionalmente, el número de especies endémicas es igualmente impresionante. Basta decirque en el país existen cerca de 1,500 plantas endémicas. Este “punte del mundo” posee másespecies de aves que Estados Unidos y Canadá juntos. En la zona entre mareas de la Bahíade Panamá, en escasos treinta kilómetros de litoral fangoso, pasan entre 1 millón y 2 millonesde aves playeras durante la llamada migración de otoño. Además, la colonia más grande depelícano pardo en el mundo entero está ubicado en la isla de Taboga.

Page 23: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

22

Por si fuera poco, producto de sus condiciones altitudinales, biotemperatura y humedad, el paísaloja 12 zonas de vida, de las 30 prevalecientos a escala planetaria, hecho que pone derelieve, en este caso, nuestra riqueza ecosistémica.

Buena parte de este vasto patrimonio natural, atrapado en esta angosta faja de tierra tropicalde apenas 75,000 kilómetros cuadrados, se distribuye ennuestros parques nacionales, refugiosde vida silvestre, bosques protectores, humedales, monumentos naturales, reservas forestales,es decir, en las 13 categorías de áreas protegidas declaradas. Es sabido que el SistemaNacional de Areas Protegidas de Panamá, integrado por 65 áreas, 43 declaradas y 25 encalidad de propuestas, con una superficie de casi 2 millones de hectáreas, cubre cerca del 25%del territorio nacional. Vale agregar que 7 de las áreas protegidas se hallan dentro de laCuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

Al Sistema Nacional de Areas Protegidas de Panamá (SINAP) se le reconocen múltiplesatributos y es fuente de insospechadas oportunidades. Es hábitat de importantes especies deflora y fauna, cuyo aporte a la economía nacional y local es realmente significativo; contribuyeal mantenimiento de los sistemas ecológicos esenciales; y a la provisión de bienes y serviciosambientales. Conserva huellas imperecederas de nuestro riquísimo patrimonio cultural,histórico y arqueológico. Así como admirables bellezas escénicas, que le conceden unaapreciable ventaja recreativa y ecoturística. Y, no menos importante, Es unareserva derecursos genéticos, los cuales, gracias al prometedor campo de la biotecnología, se vislumbrancomo motor esencial en el mejoramiento de la agricultura, la producción animal, la medicina yel desarrollo de la industria farmacéutica.

Es probable que en ninguna otra Región del mundo tenga tanta prioridad la conservación de labiodiversidad como en esta franja del continente latinoamericano, debido a que disponemos deun rico patrimonio todavía no aprovechado, indispensable para la sobrevivencia de la biósfera yla especie humana. Esto quiere decir que las áreas protegidas juegan un rol destacado en elpatrón general del uso de la tierra, cuyo potencial económico y ecológico debe ser incorporadoa los sistemas de producción circundantes.

Desde la creación de las primeras áreas protegidas en el siglo pasado en Estados Unidos, conla creación del Parque Nacional Yellowstone, conducido bajo el esquema de “protecciónabsoluta” , pasando por la creación en 1960 de la Reserva Forestal La Yeguada – primera áreaprotegida declarada en Panamá – hasta la época actual, cuando una parte del territorionacional alberga el Sistema Nacional de Areas Protegidas, los cambios operados en el sistemaeconómico internacional, el Estado, la economía y sociedad panameñas son francamentenotables.

En efecto, la denominada modernización de la economía ha traído consigo cambios drásticosen todas las esferas de la vida social y las instituciones, de las que no han escapado lasdedicadas al manejo y administración de los recursos naturales y las áreas protegidas.

El Sistema de Areas Protegidas ha sobrepasado las capacidades de administración instaladas.Ello es fácil advertirlo. Durante este año el SINAP posee apenas 274 funcionarios, lo queindica que a cada uno le corresponde atender una superficie de 7,000 hectáreas. Esta escasezde personal explica el hecho que sólo el 44% de las áreas protegidas poseen presenciainstitucional; que sólo el 33% cuenten con un plan operativo’ y que apenas el 35% poseanplanes de vigilancia y control. Cada día son mayores sus compromisos. Pero cada día poseemenos recursos.

Page 24: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

23

A la anterior se suma un débil involucramiento de las comunidades locales en el manejo de lasáreas – propio de nuestras debilidades institucionales – o lo que desemboca en un mayordeterioro de los recursos naturales.

La Ley 41 del 1de Julio de 1998 – Ley General de Ambiente – y la Estrategia NacionalAmbiental asignan una importancia significativa a la participación de la sociedad civil, desectores productivos y de servicios en la gestión ambiental del país.

En Centroamérica cobra cada día mayor vigencia el principio que la protección y conservaciónde las áreas protegidas no es responsabilidad exclusiva de los Estados. En su lugar se aceptael concepto que éstas son responsabilidad de la sociedad como un todo. Se trata de promoveruna nueva relación entre los ciudadanos y el gobierno para garantizar el uso sostenible de losrecursos naturales del país.

El Co-manejo, entendido como una delegación de funciones que transfiere el Estado hacia lasociedad civil, despunta entonces como un modelo alternativo, capaz de promover un nuevotipo de gestión de las áreas protegidas, fundamentado en un esquema participativo,descentralizado y democrático, con la finalidad de salvaguardar nuestro patrimonio natural yasegurar la permanencia de los ecosistemas en el tiempo. En esta cesión deresponsabilidades se generan beneficios para todas las partes involucradas.

La Ley General del Ambiente contempla tales opciones. El Artículo 66 establece claramenteque “ ... Las áreas protegidas serán reguladas por la Autoridad Nacional del Ambiente y podránadjudicarse concesiones de administración y concesiones de servicios, a los municipios,gobiernos provinciales, patronatos, fundaciones y empresas privadas, de acuerdo con losestudios técnicos previos” .

Las experiencias de co-manejo no son nuevas en Panamá. Hay ocho experiencias de manejoparticipativo en asocio con la sociedad civil. Los grupos participantes son de orígenes diversos.Incluye desde comunidades indígenas, en el Area Silvestre del Corregimiento de NarganáNo.1. Cooperativas, como es el caso de la experiencia de la Comunidad de Isla Cañas, hastacentros de investigación, como sucede con el Monumento Natural de Barro Colorado,coadministrado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

La mayoría de estas experiencias de manejo participativo se han concentrado, hasta ahora,siendo inexistentes en otras categorías, como es el caso de los parques nacionales y lasreservas científicas. No olvidemos que en la mayoría de las áreas protegidas del país esreconocida la presencia de comunidades, ya sea dentro de éstas o en sus zonas deamortiguamiento. La gente está ligada al área protegida, de ella extrae los recursos para susustento vital, razón por la cual debe ser parte del manejo y uso racional de ésta.

No estamos postulando que la modalidad del co-manejo sea una especie de panacea ante elevidente deterioro en la capacidad de gestión de las áreas protegidas. Lo que intentamos esoptimizar el uso y manejo sostenible de los recursos naturales, principalmente entre lascomunidades locales y entre los agentes interesados en su conservación y uso racional, enaras de coadyuvar al desarrollo sostenible del país.

Desdichadamente, las ventajas y desventajas de estas experiencias no han sido ponderadasen Panamá, hecho necesario, ante el cada vez mayor interés por parte de la sociedad civil,comunidades indígenas, cooperativas, fundaciones y patronatos, interesados en integrarse almanejo de las áreas protegidas, bajo la modalidad del co-manejo.

Page 25: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

24

Este tema que es motivo de esta singular reunión centroamericana debe ser expuesto,analizado y enriquecido con la valiosa experiencia que cada uno de ustedes trae consigo.

Queremos que estas jornadas sean fructíferas para todos los participantes y la AutoridadNacional del Ambiente se compromete, a través de su equipo de trabajo, a que cada unoobtenga mejores herramientas para conservar la biodiversidad de su región en especial y deeste istmo centroamericano que nos une.

Esperamos que tengan ustedes una provechosa jornada de trabajo. A nombre de la Oficina deAID en Panamá, de PROARCA/CAPAS y de la ANAM declaro formalmente inaugurado esteTALLER CENTROAMERICANO DE CO-MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS.

MUCHAS GRACIAS.

Page 26: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

25

ANEXO 2DISCURSO DEL ING. RICARDO RIVERADirector Nacional de Areas Protegidas y Vida Silvestre, ANAM, Panamá____________________________________________________________

ING. RICARDO ANGUIZOLA, Administrador General de la Autoridad nacional del Ambiente dePanamáSR. JERRY TARTER, Director encargado de USAID/PANAMADR. GERADLBAUER, Recursos Naturales, USAID/PANAMALIC. RAFAEL LUNA, Encargado de Capacitación, PROARCA/CAPASSR. JOSE COURRAU, Especialista en Areas Protegidas, PROARCA/CAPASSEÑORAS Y SEÑORES ASISTENTES A ESTE TALLER DE CO-MANEJO DE AREASPROTEGIDAS EN CENTROAMERICA

Constituye para nosotros motivo de especial satisfacción personal saludarlos y dirigirles laspalabras en ocasión de inaugurarse este trascendental evento de CO-MANEJO DE AREASPROTEGIDAS EN CENTROAMERICA, espacio de diálogo y aprendizaje mutuo en el cualustedes como representantes autorizados de los países centroamericanos, intercambiarán, enunlapso de tres días, experiencias e ideas respecto al concepto, naturaleza y mecanismos demanejo de áreas protegidas, cuya vigencia y necesidad es imposible eludir ante las nuevasrealidades que hoy discurren por esta región de volcaciones, lagos, poetas y canalesinteroceánicos, unida por estrechos lazos de cultura, historia y corredores biológicos.

Queremos destacar igualmente el inestimable apoyo recibido por USAID/Panamá, el ProgramaPROARCA/CAPAS, sin cuya contribución este taller difícilmente se hubiera podido realizar.También Es obligatorio resaltar la valiosa contribución del personal de nuestra institución, muyespecialmente de la Dirección de Areas Protegidas.

El Sistema Nacional de Areas Protegidas panameño posee un total de 68 áreas, de las cuales,actualmente, hay 43 formalmente declaradas y 25 en calidad de propuestas. Estas áreascomprenden cerca del 25% del territorio nacional, esto es, cerca de 2 millones de hectáreas.Estas áreas albergan importantes elementos de la flora y fauna silvestre, así como la mayorsuperficie boscosa existente, incomparables bellezas naturales y paisajísticas, al igual querelevantes expresiones de nuestro patrimonio cultural, histórico y arqueológico. Todo esto abreun abanico de oportunidades para la investigación científca, la educación ambiental, larecreación, el desarrollo ecoturístico, es decir, juegan un papel de indudable relevancia en eldesarrollo económico y social del país.

• El país cuenta con seis áreas declaradas de importancia internacional.• Contamos con Tres Areas Protegidas Fronterizas: una fronteriza con Costa Rica y dos

fronterizas con el hermano país de Colombia.• El 49% del Sistema está compuesto por Areas Costeras.

Page 27: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

26

El Sistema refleja notables signos de insostenibilidad en términos de gestión institucional. sianalizamos el proceso de creación de áreas protegidas es fácil advertir que a partir de los años80 se incrementa significativamente el número de éstas en un 51% con relación a las áreasdeclaradas en años anteriores. Este conlleva, obviamente, a un aumento en lasresponsabilidades y competencias en el manejo de las áreas protegidas por parte de la ANAM,objetivo que, muy difícilmente se alcanza, producto de las limitaciones de recursos queresienten los Estados Centroamericanos, a causa de los programas de modernizacióneconómicos y ajuste estructural prevalecientes.

Podemos afirmar, a título ilustrativo, que la administración central de las áreas protegidas,recae actualmente en 17 funcionarios y 268 funcionarios adicionales distribuidos a lo largo yancho del país. Esto significa, si distribuimos los mismos entre la totalidad de superficieintegrada al sistema, que a cada funcionario le corresponde atender, en teoría, 7,000hectáreas, cifra, en papel, inferior al promedio centroamericano, pero definitivamente muy porencima de las potencialidades del género humano. si a esto le sumamos las limitaciones deequipo, planificación, presupuesto, de recursos y las características topográficas de losterrenos, podemos concluir que la administración no posee las bases para garantizar el manejosostenible de las áreas protegidas en todo el territorio nacional.

No podemos olvidar que el 46% de nuestra población vive en regiones rurales. Que el 44% dela población del país es considerada pobre. Esta pobreza como destacan ciertos estudiosos,tiene cara de mujer, ya que de los hogares que tienen como jefa a una mujer, el 71% viven enpobreza. Esto le agrega nuevos ingredientes de insostenibilidad.

De esta población un porcentaje no despreciable utiliza los recursos de nuestras áreasprotegidas, al punto que aproximadamente 15,000 personas viven en áreas protegidas. Lamayoría de nuestros grupos indígenas están vinculados con áreas protegidas, donde, muchosde ellos, practican estilos tradicionales de vida relacionados con la conservación y utilizaciónsostenible de la diversidad biológica, promoviendo su más amplia aplicación.

Estas realidades, a las que se suman, repito, la poca capacidad del Estado para atender estasrealidades, son el marco que condiciona la necesidad de introducir el manejo participativodentro de las áreas protegidas.

El Co-manejo, o conseción administrativa, es una especie de pacto entre el Estado y lasociedad civil encaminada a incorporar a ésta en la administración y manejo de las áreasprotegidas.

Esta participación, esta de más decirlo, no es una herramienta que permite a las diferentesorganizaciones hacer lo que desean, sino un mecanismo que permite hacer lo necesario parael bienestar, conservación y uso sostenible de nuestro patrimonio natural a largo plazo.

Esta tendencia de participación asume connotaciones continentales. La misma propugna por eldesarrollo de alianzas o asociaciones entre los gobiernos, ONGs, universidades, patronatos,instituciones científicas para ordenar las áreas protegidas. Estas alianzas consisten en ladelegación de la autoridad del gobierno a una entidad de la sociedad civil para administrar unárea protegida, bajo condiciones claras que no excluyan la responsabilidad general delgobierno.

Page 28: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

27

Podemos mencional el caso del Brasil, dondo 2 importantes zonas protegidas sonadministradas por ONG. La primera Es el Parque Nacional de SERRA DE CAPIVARA,administrado por la Fundación Hombre Americano. El segundo Es el Parque Nacional deGrande Sertao Verelas en el Estado de Minas Gerais, administrado por FUNNATURA.Experiencias similares se presentan en la totalidad de países que integran el istmocentroamericano. Sobre éstas conoceremos más en el presente taller.

Panamá no es ajeno a las experiencias de consesiones administrativas en áreas protegidas, apesar de no denominarse co-manejo en sentido estricto. Hasta la fecha, tenemos registradasocho experiencias de manejo participativo en alianza con diferentes expresiones de la sociedadcivil, desde cooperativas y centros de investigación científica, hasta organizaciones indígenas.Esto significa que el 14% del Sistema Nacional de Areas Protegidas, se desarrollan bajo algúntipo de manejo participativo.

El análisis y sistematización de estas experiencias, etapa por la que actualmente transitamos,encierra grandes lecciones, que, a no dudar, nos permitirán trazar un modelo viable, asentadoen nuestras realidades y contextos históricos y sociales. A ello contribuirá, por supuesto, lasexperiencias que nos brindaran nuestros hermanos centroamericanos en el marco de esteimportante taller.

La Ley General del Ambiente, en su Capítulo II, sobre Areas Protegidas y Diversidad Biológica,Artículo 66, establece que:

“ .... Las áreas protegidas serán reguladas por la Autoridad Nacional del Ambiente y podránadjudicarse concesiones de administración y concesiones de servicios, a los municipios,gobiernos provinciales, patronatos, fundaciones y empresas privadas, de acuerdo con losestudios técnicos previos” .

)Cuál va a ser la modalidad a implementar? )Autogestión o manejo compartido? Esto va adepender de las particularidades del área protegida, la realidad económica y socio-política delas comunidades circundantes y el estado de la tenencia de la tierra, entre otras. Lo únicocierto Es la voluntad prevaleciente en la nueva administración de ANAM de abrirle paso a unnuevo mecanismo de manejo de las áreas protegidas, que contempre compartirresponsabilidades y beneficios con la sociedad civil, a través de un proceso de negociaciónconsensuado, en concordancia con los objetivos de manejo del área protegida y los objetivosde desarrollo sostenible del país.

Señores delegados:

Esperamos que vuestra presencia en este evento contribuirá significativamente a delinear yconsolidar las características del nuevo modelo de gestión ambiental a impulsar en nuestrasáreas protegidas desde los primeros días del próximo milenio. A través de un procesoverdaderamente participativo, consensuado y democrático, que permita alcanzar nuestro realobjetivo: salvaguardar nuestra rica diversidad biológica, ecosistémica y genética para beneficiode esta y las futuras generaciones de centroamericanos.

Page 29: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

28

ANEXO 3EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CONSERVACION DE LABIODIVERSIDAD DE CENTROAMERICA

Ing. Oscar Manuel Nuñez S.Fundación Defensores de la Naturaleza

______________________________________________________

ANTECEDENTES

Basados en la experiencia de diferentes mecanismos de coadministración en Guatemala yespecíficamente en los implementados por Fundación Defensores de la Naturaleza desde1990, nació la inquietud de documentarlos y divulgarlos a nivel Nacional.

El objetivo fundamental era dar a conocer las ventajas y desventajas de los mecanismos a laInstitución Gubernamental encargada del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SIGAP).

En forma paralela a ese proceso de documentación surgió la posibilidad de presentar lasexperiencias de Defensores en el Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otrasáreas protegidas, celebrado en Colombia en 1997 y posteriormente en el CongresoMesoamericano de biología, realizado en Guatemala a principios de 1999.

Conforme se empezó a divulgar dicha información, nació el interés de entidadesgubernamentales, ONG’s y agencias donantes para realizar el trabajo en el ámbitocentroamericano y latinoamericano y poder de esa forma tener una agenda amplia de discusiónde los diferentes mecanismos.

El esfuerzo a nivel latinoamericano es un proceso liderado por Defensores de la Naturaleza y laAlianza Regional para Políticas de Conservación en América Latina y El Caribe (ARCA), la cualestá conformada por las 17 ONG´s líderes en conservación.

Finalmente, el análisis centroamericano inicial se logra con un aporte del proyectoPROARCA/CAPAS y USAID Centroamérica.

INTRODUCCION

La importancia del proyecto radica en la difusión y sobre todo la adopción de mecanismosexitosos de coadministración de áreas protegidas y consecuentemente sobre la conservaciónde la biodiversidad en América Latina. La importancia de los países con Mega diversidad anivel mundial está en América Latina y son parte fundamental de los sistemas nacionales deáreas protegidas.

Los resultados se utilizarán mejorando los esquemas, leyes, estructuras, procesos, normas yactividades actuales que implementan las diferentes ONG´s y otros grupos de la sociedad civilen el manejo ó coadministración de las áreas protegidas. Ninguna área posee el modelo ideal,pero si puede mejorarlo implementando lo que en otras áreas esta siendo exitoso y eficiente.

Page 30: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

29

Mediante se vayan implementando las lecciones aprendidas a través de los talleres nacionales,regionales y las diversas publicaciones, la sociedad civil en general, se involucrará más en laacción directa de la conservación para poder manejarla y apreciar las riquezas que la mismanos da. Los resultados no son fijos y cerrados, son por el contrario ideas para romperestructuras, mejorar el trabajo y métodos de cómo incorporar cada vez más a la población engeneral en el proceso de conservación.

Como se mencionó anteriormente, el impacto es a nivel latinoamericano y su fortaleza se basaen la misma difusión de los resultados por parte de PROARCA, ONG´S y la alianza de ARCA.La importancia de este proyecto es poder transformarlo en un proceso de aprendizaje eintercambio de información con el objetivo de aplicar los modelos exitosos identificados.

OBJETIVOS

1) Documentar el estado actual de la biodiversidad en Centroamérica y su conservación através del manejo de áreas protegidas.

2) Documentar y compartir las experiencias de la sociedad civil en la conservación de labiodiversidad

3) Analizar y promover mecanismos exitosos de coadministración de áreas protegidas

METODOS

La metodología utilizada para la realización del presente documento se basa en una serie deactividades mencionadas sucintamente a continuación:

• Revisión de literatura• Realización de ejercicios y talleres de análisis en el ámbito centroamericano• Mecanismos de intercambio de información• Escritura y edición de publicaciones• Divulgación y promoción• Talleres de promoción de modelos y mecanismos exitosos.

La presente ponencia es la culminación de un proceso científico formal que inició con larevisión de literatura de los diferentes mecanismos y la legislación centroamericana sobreáreas protegidas y medio ambiente. Se realizó una serie de visitas a los gobiernos y ONG´scentroamericanas con el objetivo de recabar, intercambiar y analizar información técnica y legalen cada País.

En este documento se presenta un resumen ejecutivo sobre el proyecto mayor de análisis de“El papel de la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad de Latinoamérica.” , el cualestará disponible en el mes de Enero del año 2,000 en las oficinas de PROARCA/CAPAS.

Page 31: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

30

RESULTADOS

A lo largo de la historia de la conservación y uso de los recursos naturales en Latinoamérica haexistido una serie de arreglos institucionales y mecanismos a través de los cuales participa enmayor o menor grado la sociedad civil. Los nombres han sido diferentes y la aceptación de losmismos ha variado de acuerdo a los diferentes Estados y Gobiernos.

En ese sentido el hablar ahora de comanejo ó coadministración responde en este momento aInstitucionalizar y aceptar legalmente mecanismos históricos de manejo de recursos naturales.Por ejemplo, los bosques nubosos y de coníferas de Totonicapan en Guatemala, han sidomanejado por los consejos de ancianos de las diferentes comunidades indígenas. En estemanejo definitivamente se incluye conservación de la biodiversidad, otro nuevo concepto en lostiempos actuales.

La utilización de diferentes términos en la normativa y legislación actual, no es el objetivo deltrabajo. Lo que se describe y analiza son los proceso o conjunto de reglas y normas (legales óno) que ha sido utilizadas para la conservación de la biodiversidad.

Así mismo, vamos a entender la palabra “conservación” en su sentido amplio, es decirentendiéndola como el manejo adecuado de los recursos naturales en el presente y hacia elfuturo. Por su parte, el término “biodiversidad” lo vamos a relacionar directamente con losrecursos y el patrimonio natural ubicado dentro de las áreas protegidas, al creer en ellas comoel mejor mecanismo de conservación a largo plazo

Finalmente dentro del marco teórico, vamos a llamar en forma general “Coadministración” atodos los procesos utilizados en Centroamérica que tienen que ver con la participación de lasociedad civil dentro de las áreas protegidas legalmente declaradas. La gráfica que se presentaa continuación esquematiza las diferentes posibilidades de arreglos institucionales que puedenocurrir bajo está gestión compartida de metas y recursos.

Figura 1. Niveles de gestión compartida de manejo y conservación de biodiversidaddentro de áreas protegidas.

S O C I E D A D C I V I L B I O D I V E R S I D A D E S T A D O

R e s e r v a sá r e a s p r i v a d a s

D e l e g a c i ó n

C o a d m i n i s t r a c i ó n

C o m a n e j o

A r e a s e s t r a t é g i c a s n o d e l e g a b le s

1 . E s t a d o - G o b ie r n o2 . E s t a d o - O N G ´ s n a c i o n a l e s3 . E s t a d o - I n s t i t u t o s4 . E s t a d o - U n iv e r s i d a d e s5 . E s t a d o - O N G ´ s lo c a l e s6 . E s t a d o - C o m u n i d a d e s

Page 32: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

31

Observe por un lado que la sociedad civil puede declarar sus propias áreas protegidas yestablecer sus propias reglas y normas de uso. La legislación guatemalteca y costaricensepermiten y aceptan dichas reservas privadas, como parte de sus sistemas Nacionales deconservación.

Por otro lado, existen áreas protegidas estratégicas para los Estados centroamericanos, que nodeben ser compartido el manejo de sus políticas y actividades dentro de las mismas. Porejemplo, el Parque Nacional Tikal en Guatemala es un sitio estratégico para el Estado por suscaracterísticas históricas, culturales, económicas y como sitio de Patrimonio natural mundial.Así mismo, son estratégicas, muchas áreas protegidas incluidas dentro de la zonainteroceánica del canal de Panamá.

En medio de dichos extremos de sitios privados – estratégicos, se encuentran una serie dearreglos institucionales que resumimos en comanejo – coadministración - delegación.Presentamos a continuación lo que entendemos por los diferentes arreglos y un listado sucintode la totalidad de modelos encontrados para Centroamérica.

Comanejo: cuando alguna Institución o grupo de la sociedad civil, apoya aladministrador del Parque ó área protegida en la ejecución de unaactividad o programa específico. Por ejemplo que una ONG sea laencargada únicamente de las actividades de educación ambiental de unParque.

Coadministración: es un proceso dinámico entre el Estado y una o varias entidades de lasociedad civil no lucrativa, con la finalidad de compartir responsabili-dades en el campo legal, técnico y financiero para el logro de losobjetivos del área protegida.

Delegación: mecanismo por medio del cual el Estado delega o transfiere lasresponsabilidad del manejo y administración de un área protegida a ungrupo de la sociedad civil no lucrativa.

Si observa la gráfica anterior, los arreglos Institucionales no necesariamente son con ONG´s,sino incluso la misma descentralización y desconcentración del Estado hacia sus gobiernoslocales y el ideal mismo de la coadministración en su sentido amplio con grupos comunitarios.

Page 33: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

32

Cuadro 1. Arreglos Institucionales utilizados en Centroamérica para la administración deáreas protegidas.

Arreglo Institucional Características EjemplosAdministración por el entegubernamentalespecializado

Tipo de administraciónpreporenderante y máscomún

Todas las áreas protegidasmanejadas por los SistemasNacionales de Areas Protegidas

Administración por otrasentidades del Estado

Herencias de legislacionesantiguas, lucha de espaciospolíticos y/o falta decoordinacióninterinstitucional

Institutos de Turismo, deArqueología o Cultura, EntidadesForestales, Ministerios deAgricultura

Areas Protegidasdelegadas

El Estado delega laresponsabilidad en algunaInstitución privada

Reserva de Biosfera Sierra de lasMinas, Barro Colorado.

Areas Protegidascoadministradas

Convenio bajo acuerdoformal de responsabilidadcompartida

Parque Nacional Sierra deLacandón, Parque Nacional Lagunadel Tigre, Volcán Mombacho, ElImposible, Parque Metropolitano

Areas Protegidas bajocomanejo

Mayor número en estácategoría y responde aparticipación parcial de lasociedad civil

Parque Lachua, RVS. Omplejo SanMarcelino, RVS. Punta Condega,Talamanca – Caribe, El Darién,Cahuita

Areas Protegidas conparticipación indígena ensus normas y uso

Areas donde las estructurasindígenas o ancestralesdominan sobre el uso derecursos naturales

Bisis, Mopawi, Bosawas, El Darien,Bosques Totonicapán

Areas Protegidas Privadas Declaratoria privada 7 áreas en Guatemala y más de 62en Costa Rica

Page 34: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

33

Desde el punto de vista de participación de diferentes entidades, en el Cuadro 2, se presentaun resumen en los diferentes niveles de organización de la sociedad civil centroamericana.Observe que más de algún modelo de coadministración en el sentido amplio existe en todos lospaíses, sea este legal o no.

Finalmente, se presenta un resumen de un análisis comparativo de las legislacionescentroamericanas y su facultad de permitir la participación de la sociedad civil en el manejo y/ocoadministración de las áreas protegidas (Cuadro 3). Así mismo se presenta un cuadrocomparativo de las diferentes figuras que acompañan los convenios de coadministración, susbases y respectivas facultades (Cuadro 4).

Los modelos y arreglos Institucionales son variados y sobre todo deben estar amparados pormecanismos claros y concretos de creación, monitoreo y evaluación. Así mismo, al mencionarque son procesos se debe dejar establecido la factibilidad de realizar enmiendas o variacionesa los convenios, producto de las etapas mismas de monitoreo y evaluación.

Modelos encontrados en el ámbito centroamericano no existen en forma oficial, más sinembargo se mencionan la metodología de Faria (desarrollada por CATIE), mecanismo deconsolidación de Parques en Peligro (The Nature Conservancy) y mecanismos de monitoreo deáreas protegidas de PROARCA/CAPAS.

Finalmente a continuación se presentan una serie de preguntas o interrogantes sobre lafilosofía y política estratégica que se debe analizar previo a la firma de cualquier convenio decoadministración._____________________________________________________________________

1. ¿ Qué niveles de Gobierno – Estado y de la sociedad civil pueden garantizar mejor laprotección y uso sostenible de los lugares, especies y recursos particulares ?

2. ¿ Estarán en capacidad de administrar tales recursos en forma tal que se distribuyan enforma equitativa tanto las cargas que impone la conservación y los beneficios que seoriginan de los ecosistemas, como los bienes y servicios que estos ofrecen. ?

3. ¿ Qué tipo de capacidades, tanto de manejo como científicas, necesitarán los diferentesgrupos de interés para cumplir con estas metas. ?

4. ¿ Qué tipo de sistemas se requerirán para que haya rendición de cuentas entre el Estado,la Sociedad, las Instituciones representativas, las comunidades interesadas y entre cadauno de los asociados. ?

5. ¿ Cómo y cuándo se debe evaluar la delegación de autoridad y responsabilidad, a medidaque cambian las circunstancias políticas, económicas, sociales y ambientales?

Page 35: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

34

CUADRO 2. Niveles de participación de la sociedad civil centroamericana en losdiferentes arreglos institucionales de coadministración.

1. Estado – Gobierno

• Guatemala: INGUA,IDAEH, INAB

• El Salvador: Instituto deTurismo

• Honduras: Fuerzasarmadas

• Nicaragua: Consejos dedesarrollo

• Costa Rica: FundaciónParques Nacionales

• Panamá: AutoridadRegión Interoceánica

• Belice:

2. Estado – ONG Nacional

• Guatemala: Defensores,FUNDAECO

• El Salvador: Salvanatura• Honduras: Fundación VIDA• Nicaragua: FUNCOD• Costa Rica: NEOTROPICA• Panamá: ANCON, Fundación

Natura• Belice: Programe for Belice

3. Estado – Instituto

• Guatemala: INGUAT• El Salvador: Instituto de

turismo• Honduras:• Nicaragua:• Costa Rica: INBIO, Centro

Científico Tropical• Panamá: Instituto

Smithsonian• Belice:

4. Estado – Universidad

• Guatemala: CECON,Universidad del Valle

• El Salvador: UCA• Honduras: Escuela

Agrícola Panamericana• Nicaragua:• Costa Rica:• Panamá:• Belice:

5. Estado – ONG Local

• Guatemala: Canan K’aax• El Salvador: Asociación

Salvadoreña de conservación ymedio ambiente, AsociaciónMontecristo, AsociaciónEcológica Vida Nueva,FUNEDES, Fundalempa

• Honduras: Amitigra, Bica,Coddefagolf, Fasquelle,Prolansate, Fucsa, Inades,Fundapib, Educa-BCH,Fucagua, Remides, AldeaGlobal

• Nicaragua: Cocibolca, Alistar,Cedaprode, F. del Río, Siapaz,Cesade, Bosawas

• Costa Rica: F. Tuba, F.Chorotega, Fecon

• Panamá: Ceaspa• Belice:

6. Estado – Comunidad

• Guatemala: Bisis Caba,Bosques comunales

• El Salvador:• Honduras: MOPAWI• Nicaragua: Bosawas, Gob.

Regional autónomo delAtlántico

• Costa Rica: Cahuita• Panamá• Belice

Page 36: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

35

CUADRO 3. Resumen de análisis legal centroamericano y mecanismos de manejode áreas protegidas

País Ley de áreas protegidaó relacionada

Artículos facultativos

Guatemala Decreto 4-89 y susmodificaciones

Art. 12. Una vez emitido el decreto respectivo (declaratoria),la Secretaría Ejecutiva dispondrá lo conveniente para suaplicación inmediata y su adecuada programación,administración, financiamiento y control.

Honduras Ley General del Ambiente(Decreto 218-96) y ley forestal(Decreto ley 103)

El COHDEFOR a través de convenios de manejo yadministración. La ley de áreas protegidas y vida silvestre dapautas que regulan el comportamiento de las ONG´s. Existeuna tendencia para conceder responsabilidades para que lasONG´s puedan administrar y manejar una o más áreasprotegidas. En los convenios están involucradas lasmunicipalidades y/o otras instituciones con credibilidad paraque avale el convenio.

Belice Ley del Sistema de ParqueNacionales (capítulo 181 de1981)

El Departamento Forestal del Ministerio de RecursosNaturales, el Departamento de Pesca del Ministerio deAgricultura y el Departamento de Arqueología del Ministeriode Turismo y Medio Ambiente, tienen autoridad para lacreación, administración de áreas protegidas. La ley delSistema de Parques Nacionales contempla la delegación auna administración privada.

Nicaragua Ley General del MedioAmbiente y de los RecursosNaturales (Decreto Ley 217).Reglamento de ley de áreasprotegidas (Decreto 14-99)

La administración por ley le corresponde al MARENA. Sinembargo el artículo 22 de la ley general dice que lanormación y control de las áreas protegidas, estará a cargodel MARENA, quién podrá dar en administración las áreasprotegidas propiedad del Estado a terceros, siempre quesean personas jurídicas nicaraguenses sin fines de lucro,bajo las condiciones y normas que sobre la materia seestablezcan en el respectivo plan de manejo.

Costa Rica Ley orgánica del ambiente, leyforestal, ley de conservaciónde vida silvestre yreestructuración del MINAE yley de servicio de ParquesNacionales y del SINAC

Las categorías de manejo y las que se creen en el futuro,serán administradas por el el MINAE, salvo las establecidascomo Monumentos Naturales (administradas pormunicipalidades). Existen los Consejos regionalesambientales, adscritos al MINAE, como máxima instanciaregional desconcentrada, con participación de la sociedadcivil, artt. 9 de la ley, debe existir un representante de lasorganizaciones ecológicas. La Junta Directiva de la oficinaNacional forestal tiene un representante de los gruposecologistas.

Panamá Ley General del Ambiente No.41. Antes el INRENARE tuvo laresponsabilidad de ParquesNacionales y reservasequivalentes. El art. 66 crea elSistema Nacional de AreasProtegidas, del cual se estádesarrollando el reglamento

Las áreas Protegidas serán reguladas por la autoridadNacional del Ambiente y podrán adjudicarse concesiones deadministración y concesiones de servicios, a los municipios,gobiernos provinciales, patronatos, fundaciones y empresasprivadas de acuerdo con estudios técnicos previos. Elprocedimiento será establecido por el reglamentorespectivo, que está en ejecución.

El Salvador Ley general del medioambiente y el sistema nacionalde áreas protegidas

Existen convenios de cooperación firmados entre lasentidades interesadas y el departamento de áreasprotegidas. Está en proceso la realización del reglamento dela ley de conservación, donde se contemplará la modalidaddel comanejo.

Page 37: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

36

Cuadro 4. Ejemplo de figuras de acompañamiento a los diferentes convenios decoadministración y comanejo de áreas protegidas en Centroamérica

Mecanismo Junta Directiva ConsejoAsesor

Patronato Consejo Directivo

Area Sierra de las Minas Bocas delPolochic

ParqueMetropolitano

Cerro San Gil

Miembro 9 6 7 10Preside CONAP Sin determinar Sin determinar CONAPElección Los representantes

indígenas ypropietarios electospor reglamentoemitido por CONAP

Se convocó porparte deDefensores

Puesto públicodesignado oelección delrespectivo grupo

CONAPconjuntamente conFUNDAECOrealizaron la elección

Atribuciones • Formular políticasy diseñarestrategias

• Directricesgenerales

• Aprobar planes• Aprobar

presupuesto• Conocer y aprobar

informes• Velar por buen

manejo deacuerdo a planes

• Coordinar a partesinvolucradas

• Aprobar memoriade labores

• Cumplirreglamento de laley

• Servir deenlace

• Revisar,discutir yaprobarplanesoperativos,acciones yproyectosespecíficos

• Apoyar yvelar poraplicación ley

• Apoyargestión defondos

• Apoyopolítico

• Efectuar sureglamentointerno y plan demanejo

• Aprobar elpresupuesto

• Aprobar losgastos deoperación

• Organizar losmediosadecuados paragestión defondos

• Aprobarestudios einvestigaciones

• Otorgarconcesionespara ususespecíficos

• Emitirreglamentosnecesarios

• Conocer y aprobarestadosfinancieros

• Conocer y aprobarpresupuesto

• Autorizar comprade bienesinmuebles,muebles,derechos, activosinventariables ycontratación deobras

• Autorizar ontratosmayores de 25K

Page 38: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

37

ANEXO 4PRESENTACION DE BELICE

Ministerio de Recursos NaturalesDomingo Ruiz

Qué es una Area Protegida?

Es una área que se aparta para la preservación y protección de elementos naturales yculturales sumamente importantes bajo la regulación científico y educacional , y uso recreativa.

Categorías de Areas Protegidas

Reserva Forestal – una área reservada para la protección del bosque , para el manejo deextracción de madera y para la conservación de tierra, cuencas de agua, y fauna. Laextracción de plantas medicinales y arena podría ser permitido.

Parque Nacional – una área establecida para la protección y preservación de valores naturalesy escénico de importancia nacional para el beneficio y disfruto del publico en general.

Reserva Natural – una área reservada como una reserva científica para la protección de lanaturaleza sea comunidades biológicas o especies y para mantener procesos naturales en unestado imperturbado para así tener ejemplos ecológicos representativos del ambiente naturaldisponible a la investigación científica, el monitoreo y el mantenimiento de recursos genéticos.

Santuario de Vida Silvestre – una área reservada como una reserva de conservación naturalpara la protección de elementos de importancia nacional como las especies, grupos deespecies, comunidades bióticas o características geográficas que requieran manipulaciónespecial humana para su perpetuidad.

Monumento Natural – una área reservada para la protección y preservación de elementos deimportancia nacional como características naturales de interés especial o características únicasque ofrecen oportunidades de interpretación, educación, investigación y apreciación general.

Page 39: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

38

PASOS PARA EL COMANEJO

1. Consulta con la Comunidad

Las comunidades siempre hacen el esfuerzo de solicitar la declaración de áreas paraque sea protegida. La División de Conservación, dentro el Departamento Forestal,entonces embarca un serie de reuniones con la comunidad para sensibilizar sobre losbeneficios y restricciones. Se les explica las categorías de áreas protegidas y cual es elmas favorable. También asegura el compromiso de la comunidad y define las líneaspropuestas.

2. Declaración del Parque

Aprobación del Departamento Forestal. Elaboración del borrador legal y aprobación delMinistro. Presentación del parque a la comunidad.

3. Desarrollo del Plan de Manejo

Esto se formula en colaboración con las comunidades, ONG y el DepartamentoForestal. El plan en borrador esta distribuido a personas calificadas para revisar, criticary hacer recomendaciones para cambios.

4. Proceso de negociación

La política del Departamento Forestal es de alentar el manejo colaborativo. Despuésque el plan esta escrito, aprobado y aceptado, el proceso de negociación empieza. Lanegociación se cumple con los partidos de interés.

5. Apoyo del Departamento Forestal/ Conservación.

El mandato de la conservación y protección de los recursos naturales de Belice esta bajodel cargo del Departamento Forestal . Es importante tener el apoyo de este mismo.

6. Acuerdo de Comanejo

Esto es un documento oficial que delinea la autoridad y responsabilidad a lascomunidades, grupos trabajadores, ONGs locales, por el Departamento Forestal. Tieneespecificaciones como el manejo de 5 años con una revisión a medio plazo. Estos sehan puesto para asegurar que el manejo del parque y el desarrollo se cumpla según elplan. A lo contrario es posible que el acuerdo entre el gobierno y los partidos serevoque. Por lo general el departamento mantiene una presencia (autoridad) en lasáreas protegidas. El acuerdo varia dependiendo de la circunstancia y capacidad de lospartidos.

7. Manejo del Parque

Esto cubre el manejo físico y activa del parque siguiendo las líneas de guía del plan demanejo. El empleo de personal es responsabilidad del grupo con interés hacia el localdonde es practico.

Page 40: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

39

8. Sostenibilidad

Este sector refiere al financiamiento sostenible . Es aceptado que en la etapa inicial los fondosserian de donación exterior. Pero al largo plazo es normal que parque genere ingresossuficientes y consecuentemente reducir la necesidad de estos fondos externos.

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE BELICE Y LA EMPRESA………

ESTE ACUERDO esta hecho el…………ida de………………. 19….., entre EL GOBIERNO DEBELICE (de aquí en adelante se llama el Gobierno)de la primera parte, EL DEPARTAMENTOFORESTAL de la segunda parte, Y la empresa…………………...una organización privada sinfin lucrativa, (ONG) una empresa limitada debidamente formada y existente por garantía noteniendo capital compartido, capitulo 206 de las leyes de Belice con dirección registrada.……………………..( de aquí en adelante …………… )de la tercera parte.

Vista que el Gobierno de Belice esta ordenado bajo la ley forestal, capitulo 176 de las leyes deBelice, a declarar terrenos específicos a ser reservas forestales (de aquí en adelante llamadasreservas)y hacer otras cosas necesarios para el manejo firme y la administración de estasreservas;

Y VISTO que el Oficial Mayor del Departamento Forestal del Gobierno tiene responsabilidadpara la administración de la legislación forestal y por lo tanto es una parte de este acuerdo;

Y VISTO que el gobierno y el departamento forestal desean entrar en un acuerdocon…………….. para las partes aquí pueden continuar el trabajo de cooperación en el manejode la RESERVA FORESTAL……………………..declarado bajo de ORDEN FORESTAL 19….………………RESERVA FORESTAL.

AHORA POR ESTE MEDIO ESTA DE ACUERDO LO SIGUIENTE.

1. El Gobierno, EL Departamento Forestal y …………….. juntamente manejen y desarrollen lareserva forestal ………….

2. Este manejo colectivo será ejercido por las partes de acuerdo con las estipulaciones de laley Forestal por un plazo de (5) cinco anos y puede ser automáticamente renovable para unplazo igual con excepciones estipulados bajo este acuerdo.

3. El Gobierno puede además poner en puesto otras regulaciones con instrumentosestatuarios o de otras maneras como sea necesario para desarrollar completaimplementación de este acuerdo.

Page 41: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

40

4. (i) El Gobierno, el Departamento Forestal y ………….. juntamente formularán yimplementarán planes de manejo detallados (desde aquí se refieren a “ los Planes” ) para eldesarrollo de la reserva forestal ………………. Que explícitamente incluyen metas,objetivos, actividades, prioridades, actividades permisibles, criterios, métodos deimplementación, y control, prioridades, presupuesto, personal necesario, metas fechadas yotros asuntos como se den de acuerdo.

Los planes también delinearan los métodos de valoración para el monitoreo de los logrosy deben de proveer las evaluaciones y refinamientos necesarios periódicamente. Talplanes deberán estipular los métodos de protección, ejecución, uso humano, personal,estructuras, monitoreo, investigación y otras estipulaciones que sean apropiadas para lareserva

iii iv …… será responsable por al manejo día en día de la reserva

Forestal ……………., y el Gobierno deberán conjuntamente con el Departamento Forestalserán responsables de proveer la seguridad y ejecución de la Reserva Forestal y debenasistir en proveer infraestructura

7. ……. instituirá y mantendrá un comité consultivo que consistede miembros responsables para ayuda técnica en asuntos pertinentes al propio desarrollo ymanejo de la Reserva Forestal. Este comité incluirá un representante del DepartamentoForestal.

8. será responsable para la propia implementaciónde todos los aspectos de recreación, la extracción y plantación de flora dentro de la reserva,uso humano, y el mantenimiento de día en día de las estructuras y facilidades así comocampanas de conocimiento publico y la educación con respecto a la Reserva Forestal.

9. …………Suministrara al Gobierno ( Jefe Forestal ) declaraciones financieras cadatrimestre, reportes anuales y reportes sobre cualquier modificación en operaciones sobre elmanejo de la Reserva Forestal. Por su parte el Gobierno, al recibir solicitud por escritode……………, le proveerá a __________________ información financiera relevante a lareserva.

10. El Gobierno, en conformidad con los reglamentas Forestal 1957 ( reglamentos 23)procesara todas las aplicaciones de campo y todas aplicaciones de investigación yconcederá aprobación después de consulta con ………………….

11. El Gobierno por este medio le concede a ……….. el derecho del primer negativo portodos actividades recreativas y concesiones perteneciente a la reserva forestal con tal quesus servicios sean de criterio aceptable al Gobierno. Tales concesiones y actividades serándecididas juntamente por las partidas de este acuerdo e incluye facilidades nocturnas, decomida y bebida y otros servicios, venta de mercancías, equipo de alquilar, y otrasconcesiones similares. Beneficios del la operación de las varias concesiones seránexclusivamente del concesionario

Page 42: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

41

12. El Gobierno por este medio autoriza a …………. a cobrar honorarios, como entradas,campamento, programas, concesiones y otros asociados con el manejo y uso de laReserva Forestal.

13. Todo pagos colectado por para la Reserva Forestal serádividido proporcionalmente en la siguiente manera:

a. El Gobierno – 10% del pago colectado será depositado en un Fondo deIngreso Consolidado.

b. Deposito de Conservación de Areas Protegidas – 20% del pagocolectado será utilizado para los beneficios del deposito.

c. La - 70% del pago colectadoserá utilizado para el manejo y desarrollo de la Reserva Forestal.

14. El Gobierno proveerá asistencia a en la forma de libreimpuesto y otros beneficios que se otorga a ONGs sin fines de lucros, paraimplementación de sus actividades,

15. Cualquier apoyo, fondo de deposito, regalos, prestamos, subsidios o cualquier dineroobtenido por para el manejo y desarrollo de laReserva Forestal, bajo este acuerdo será exclusivamente para el uso de , con tal que este responda a las prioridades tal como se defineen el plan de manejo aprobado para la Reserva Forestal.

16. En cuando El Gobierno desee reasumir la responsabilidad total para el manejo de laReserva Forestal, los partidarios se pondrán de acuerdo con un periodo de transiciónque no excede mas de cuatro (4) anos durante cual cooperara totalmente para lograr una transición valido yexpeditivo.

17. En caso de infracción en cualquiera de estas condiciones de este acuerdo, el partidariohaciendo la queja dará aviso previa y los partidarios utilizaran las mejores formas pararesolver el asunto dentro un lapso de seis (6) meses.

18. Si no llegan a una resolución satisfactoria, el partidario que hizo la queja, puede dar unsegundo aviso por lo menos de treinta (30) idas después de la expiración del periodoreferido anterior, terminara este arreglo.

19. La puede cuando estima necesario y despuésde consulta con El Gobierno y El Departamento Forestal, terminar este acuerdo, con talque de aviso por lo menos de seis (6) meses al Gobierno y El Departamento Forestal.

Page 43: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

42

COMO TESTIGO las manos de los partidos a este ida y año mencionado previo .

FIRMADO por y a favor deEl Gobierno de Belice: _____________________

Hon. …….Ministro de Recursos Naturales

En presencia de:

________________FIRMADO por y a favor de:El Departamento Forestal: _______________________

Sr. …………………Oficial Forestal Mayor

En presencia de:

________________FIRMADO por y a favor de:………………………….. _______________________

Sr.…………………ONG

En presencia de:

____________________ _____________________ FIRMADO por y a favor de: Sr. ……………………

Director - ONG

En presencia de:________________

Page 44: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

43

ANEXO 5PRESENTACION DE GUATEMALA

EL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y LA POLÍTICA DECOADMINISTRACIÓN EN GUATEMALA.

Brenda García, CONAP

ANTECEDENTES

! Los Parques Nacionales fueron en un inicio administrados por el Servicio Forestal! Los sitios arqueológicos por el IDAEH! LA USAC establece su propio sistema de áreas protegidas y su propia categoría de manejo! El CONAP se crea en 1989 por medio del Decreto 4-89 del Congreso, Ley de Areas

Protegidas.! Las Areas Protegidas empiezan a delegarse a ONGs, municipalidades y propietarios

individuales.

COADMINISTRACION

ES UN ACUERDO ENTRE DIVERSAS ORGANIZACIONES, INCLUYENDO USUARIOSLOCALES DE UN ÁREA PARA DISTRIBUIR RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS ENEL MANEJO, USO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE UN ÁREA ENPARTICULAR, DEFINIENDO CLARAMENTE EL PAPEL DE CADA ACTOR, INCLUYENDOAL ESTADO, EN EL USO, ACCESO, CONTROL, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE DICHOSRECURSOS NATURALES.

MARCO JURIDICO

MARCO CONSTITUCIONAL Y DE DERECHO INTERNACIONAL

! Articulo 64. La protección, conservación y manejo del patrimonio natural (Parques,Biotopos, Reservas, etc.) es de urgencia e interés nacional

! Articulo 97. Es responsabilidad del Estado y los habitantes de la República ayudar en laprevención del deterioro ambiental, en todas sus manifestaciones, especialmente la erosiónde la biodiversidad.

! Además Guatemala es signataria de los convenios internacionales de Biodiversidad,cambio climático y otros afines, como la Agenda 21 que impone la necesidad dedescentralizar la responsabilidad y la autoridad en los temas de conservación y manejo aorganizaciones locales.

CREACIÓN DEL SISTEMA GUATEMALTECO DE AREAS PROTEGIDAS

Parques Regionales y Reservas Privadas. El establecimiento de parques regionalesmunicipales requiere resolución del consejo municipal correspondiente (art. 15 lap)! Establecimiento de reservas naturales privadas requiere voluntad y solicitud del propietario

(art. 16 lap)

Page 45: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

44

Coadministración por Organizaciones Privadas

Planificación de Areas ProtegidasPLANES MAESTROS Y OPERATIVOS SERAN ELABORADOS POR EL ENTE EJECUTORDEL AREA O LA PERSONA INDIVIDUAL O JURIDICA QUE LA ADMINISTRA. (Art. 18 LAP)

Concesiones y Otros Títulos de Uso de Areas ProtegidasConcesiones. El CONAP podrá dar en arrendamiento u otorgar concesiones deaprovechamiento mediante la suscripción de contratos. (art. 19 lap)

Delegación de la AdministraciónEl manejo de las áreas protegidas podrá ser efectuado por CONAP o ser confiado mediantesuscripción de convenio u otro mecanismo legal a otras entidades nacionales publicas oprivadas sin fines de lucro (art. 19 lap)

Concesiones Varias dentro de Areas Protegidas! Concesión de servicios públicos (inherentes al turismo, educación y desarrollo científico).! Concesiones de aprovechamiento y manejo de flora silvestre, recursos forestales,

forestación o reforestación. (arts. 28, 29 y 37 del reglamento de la lap).

OTROS FUNDAMENTOS EN EL REGLAMENTO

! Articulo 18. Los propietarios particulares en áreas protegidas se encargaran del manejo desus terrenos de acuerdo a normas del SIGAP, o podrán delegar la responsabilidad en lapersona individual o jurídica que estimen conveniente.

! Articulo 20. La entidad, persona individual o jurídica encargada del manejo de un áreaprotegida deberá enviar a CONAP un informe anual en el mes de febrero de cada año.

! Articulo 21. El control, la vigilancia y la protección de las áreas protegidas publicas yprivadas estará a cargo de los empleados de CONAP y de otros guarda-recursosreconocidos por CONAP

MODALIDADES EN COMANEJO

! ADMINISTRACION DELEGADA! CONSEJOS EJECUTIVOS! CONSEJOS CONSULTIVOS O CONSEJOS ASESORES! CONCESIONES! CONVENIOS/ALIANZAS ESTRATEGICAS! ADMINISTRACION COMPARTIDA

COADMINISTRACION GOBIERNO - ONGs1) CONAP - DEFENSORES DE LA NATURALEZA

a) 1 RESERVA DE BIOSFERAb) 2 PARQUES NACIONALESc) 1 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

2) CONAP - FUNDAECOa) 1 RESERVA PROTECTORA DE MANANTIALESb) CONAP - ADISO

Page 46: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

45

c) 1 AREA DE USOS MULTIPLES

1) CONAP - CANANKAXa) PARQUE NACIONAL LAGUNA DEL TIGRE

INTRAESTATAL

1) CONAP - USACa) 6 BIOTOPOS PROTEGIDOSb) 1 AREA DE USOS MULTIPLES

2) CONAP - IDAEHa) 3 MONUMENTOS CULTURALESb) 1 MONUMENTO NACIONALc) 2 PARQUES NACIONALES

3) CONAP - INAB y OTRA ENTIDADa) 6 PARQUES NACIONALES

CONAP - SECTOR PRIVADO Y MUNICIPALIDADES1) 11 RESERVAS PRIVADAS

2) 4 MUNICIPALIDADESa) TACANAb) QUETZALTENANGOc) ZUNILd) TOTONICAPAN

Page 47: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

46

PARQUE NACIONAL LAGUNA DEL TIGRECoadministración : Una estrategia de democracia ambiental hacia el futuro

Mario René Mancilla Barillas, Asociación Cänan K'aaxCésar Vinicio Montero, Cänan K'aax - CONAP

Antecedentes en el PNLT (El Problema)

1) El Parque Nacional Laguna del Tigre es el Parque más grande de Guatemala. Fueestablecido en 1990 por virtud del Decreto 5-90 del Congreso. Tiene una extensión de338,566 Ha.

2) Este es uno de los parques más amenazados del país, en él confluye la frontera agrícola,actividades petroleras, narcotráfico y trasiego de ilegales, situaciones que ponen en peligrosu integridad.

3) Hasta octubre de 1999 solamente el Consejo Nacional de Areas Protegidas teníaresponsabilidades directas en el área y destinaba al patrullaje de los 521 kilómetros deperímetro a 36 guarda-recursos, divididos en dos grupos y a 4 técnicos.

4) El Estado se reconoció incapaz de conservar por sí mismo esta importante área.Fundamentalmente por las siguientes causas:a) Falta de personal profesional.b) Inestabilidad de las administraciones y prioridades políticas en el Estado.c) Burocracia y centralismo.d) Y, finalmente la falta de compromiso y participación ciudadana en las tareas de

conservación.

LAS OPCIONES DEL PNLT

Ante la situación planteada el CONAP contaba con dos opciones para el manejo del PNLT:

1) Seguir administrándolo directamente y correr el riesgo de que la conservación dejara de serimportante para una nueva administración estatal que abandonara eventualmente el Parquea su suerte; o

2) Delegar la administración del PNLT, parcial o totalmente, en una organización de laSociedad Civil que no fuera tan afectable por los cambios de gobierno y pudiera, con laayuda del Estado, atacar las debilidades antes identificadas y con ello proveer de mejoresoportunidades y expectativas al PNLT.

La Estrategia Seguida

La actual administración de CONAP concluyó que de acuerdo a los planes de modernizaciónde la institución y a los mandatos constitucionales sobre áreas protegidas la mejor opción erainvolucrar a una organización privada local en la administración del PNLT, para ello laorganización debería contar con los siguientes requisitos:1) Ser una organización Guatemalteca, preferentemente local.2) Pasar por un proceso de evaluación y precalificación de sus capacidades, compromiso y

potencialidades en relación al manejo de Areas Protegidas.3) Estar legalmente inscrita como organización ambiental.4) Poseer experiencia previa en el manejo de áreas protegidas

Page 48: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

47

Definición de la Coadministración

El proceso duró poco más de un año y arrojó que la organización más adecuada de las cincoevaluadas era la Asociación Guatemalteca para la Conservación Natural, Cänan K’aax,fundada en Petén por gente local con una vasta experiencia en el tema.La negociación cristalizó en un convenio que definió esta Coadministración como:

EEll aarrrreegglloo iinnssttiittuucciioonnaall eennttrree uussuuaarriiooss llooccaalleess oo ggrruuppooss ((CCäännaann KK’’aaaaxx)) iinntteerreessaaddooss eenn llaaccoonnsseerrvvaacciióónn ddee llaa nnaattuurraalleezzaa yy llaass aaggeenncciiaass gguubbeerrnnaammeennttaalleess ((CCOONNAAPP)) eennccaarrggaaddaass ddee llaaaaddmmiinniissttrraacciióónn ddee llooss rreeccuurrssooss ddee llaa nnaacciióónn,, ccoonn eell oobbjjeettoo ddee eennccoonnttrraarr mmeeccaanniissmmooss ddeeccoooorrddiinnaacciióónn qquuee pprrooppiicciieenn llaa aappoorrttaacciióónn ccoonnjjuunnttaa ddee rreeccuurrssooss ddee ddiissttiinnttoo ttiippoo ppaarraa mmeejjoorraarr yyccoonnssoolliiddaarr llaa ssiittuuaacciióónn ddeell PPNNLLTT..

La Base Legal de la CoadministraciónSe determinó que la Coadministración era posible y deseable porque:La protección, conservación y manejo del patrimonio natural (Parques, Biotopos, Reservas,etc.) es de urgencia e interés nacional (CPRG Art. 64)

Es responsabilidad del Estado y los habitantes de la República ayudar en la prevención deldeterioro ambiental, en todas sus manifestaciones, especialmente la erosión de labiodiversidad. (CPRG Art. 97).

Las agrupaciones no gubernamentales, conservacionistas de la naturaleza, integrantes delSIGAP, podrán ser agentes representantes y ejecutivos del CONAP, para la cual deberámediar convenio específico. (Art. 57 Decreto 4-89 CR)

Además Guatemala es signataria de los convenios internaciones de Biodiversidad, cambioclimático y otros afines, como la Agenda 21 que impone la necesidad de descentralizar laresponsabilidad y la autoridad en los temas de conservación y manejo a organizacioneslocales.

Organos de la Coadministración

La Coadministración del PNLT cuenta con tres órganos principales:1) Organo Supervisor - CONAP -2) Organo Administrador - CANANKAX - y3) Organo de Participación - Comité Consultivo -

Page 49: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

48

Estructura organizacional de la coadministración del PNLT

Organo Supervisor Organo Administrador Organo participativo CONAP Cänan K'aax Comité consultivo

Estructura administrativa PNLT

Distribución de responsabilidades

Responsabilidades de Cänan K'aax Responsabilidades de CONAP1. Gerenciar todos los recursos humanos y

materiales del PNLT2. Aportar los cuadros profesionales del

PNLT3. Administrar los programas de:• Personal• Administración• Investigación y M&E• Educación ambiental y uso público• Planificación• Reubicación de comunidades• Estación biológica las Guacamayas• Control y prevención de incendios• Desarrollo de servicios ambientales y

financiamiento• Monitoreo del impacto de la actividad

petrolera• Proposición política petrolera para el PNLT

1. Dirigir el programa de seguridad y protecciónambiental

2. Aportar guardarrecursos y el equpo físiconecesario

3. Dar seguimiento a los procesos penales y civilesque se inicien.

4. Controlar la actividad petrolera

Page 50: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

49

Los retos de la Coadministración

Retos previstos por el órganoadministrador

Retos previstos por el órgano supervisor

1. Desarrollo de mecanismos que promuevanla sostenibilidad de la unidad de manejo.

2. Ajustarse plenamente a las leyes yconvenios suscritos.

3. Mantener un alto grado de independenciatécnica y política.

4. Involucrar efectivamente y dederar a losactores clave del parque.

5. Mantener altos niveles de profesionalismo yefectividad

1. Apropiación de los compromisos surgidos de lacoadministración en todos los niveles y en todoslos socios.

2. Que el CONAP pueda mantener una líneapolítica coherente con la administración a travésde diferentes gobiernos.

3. Mantenimiento de los compromisos financierospara la coadministración durante la vigencia delconvenio.

4. Mejoramiento de la capacidad de respuesta antela dinámica impuesta por la nueva forma deadministrar el área.

5. Asumir una posición más facilitadora delegandomás autoridad política

Page 51: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

50

EXPERIENCIAS DE COMANEJO DE FUNDAECO

Marco Vinicio Cerezo, Director Ejecutivo. FUNDAECO

1. ANTECEDENTES DE FUNDAECO:

• Antecedentes históricos de la Ley de Areas Protegidas: Incidencia de las ONGs en laaprobación de una ley muy participativa y donde el comanejo era un elementofundamental del diseño institucional. ; espíritu democrático del periodo incidió en la Ley;no había presencia del Estado, había un vacío institucional que las ONGs debieron llenar.

• Creada en 1990• Enfoque Ecocéntrico (conservación de biodiversidad y desarrollo comunitario sostenible)• Enfoque Geográfico delimitado• Misión: Específicamente establece la Promoción, Creación y Manejo de Areas Protegidas• Modalidades de intervención integradas, desde compra de tierra hasta microcrédito rural;• En áreas donde no había presencia del Estado.

2. EXPERIENCIAS CONCRETAS DE COMANEJO:

• CAYALA Y KANAJUYU: Dos Parques Metropolitanos de dimensiones reducidas (22 Ha y

50 Ha), con un solo propietarios de todo el polígono del Area. Cedidas por Convenio deUsufructo directo, con Consejos Ejecutivos o Juntas Directivas de Supervisión y control,con poca participación operativa.

• CERRO SAN GIL• RIO SARSTUN

3. ALGUNOS ELEMENTOS FILOSÓFICOS, CONCEPTUALES Y TECNICOS DENUESTROS ESFUERZOS DE COMANEJO :

• En nuestra región de enfoque, las Areas Protegidas han sido concebidas como

Instrumentos de Ordenamiento Territorial; cubren extensiones significativas, tienenmúltiples usuarios y modalidades diversas de Tenencia de la Tierra (aunqueprincipalmente privada).

• Creemos que los habitantes locales y usuarios de los Recursos son en ultima instanciaquienes• decidirán la Conservación en el muy largo plazo.

• Asumimos (a veces implícitamente y arbitrariamente) que los locales son los masinteresados en el uso sostenible de los R.N.

• Buscamos una verdadera descentralización de la toma de decisiones hacia el nivelregional y hacia los usuarios del A.P., dentro de lo establecido por la zonificación y elPlan Maestro.

• Creemos que nuestra organización no puede ni debe asumir sola la responsabilidad delaconservación de un A.P.; los usuarios y beneficiarios tienen que comprometerse con elmanejo del A. P.

• La creación de un Area Protegida debe tener beneficios para los habitantes locales.• El Estado tiene un deber y una función fundamental en el Manejo de las A.P., y debe

presidir y apoyar los mecanismos de comanejo.• La participación y la consulta a todo nivel son claves para un manejo exitoso de un Area

Protegida.

Page 52: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

51

• Lo que sucede fuera de la Z.N. , en la ZUM y la ZA , es clave para la integralidad delA.P. Esto requiere de una participación proactiva de los habitantes locales.

4. ESQUEMAS DE COMANEJO ESTABLECIDOS POR EL CONAP Y FUNDAECO:

Sobre la base de estos elementos conceptuales, se han establecido Dos esquemas decomanejo en la región Atlanta de Guatemala:

• CERRO SAN GIL:

Otorgada a FUNDAECO POR Licitación pública y convenio con CONAP;La ley establece un Consejo Ejecutivo Local, presidido por CONAP, y con participaciónde usuarios claves, el cual es el ente administrador del Area.FUNDAECO funge como Secretaria Ejecutiva de ese Consejo, del cual forma parte.El Consejo conoce expedientes y emite dictámenes y resoluciones, pero CONAP tienela resolución final.FUNDAECO informa al Consejo en forma bimensual.Se espera que las entidades Miembros del Consejo hagan aportes financieros para elmanejo del Area ProtegidaSe faculta al Consejo para manejar fondos privativos, resultantes de aportes y cobros,los cuales deben ser manejados separadamente de otros recursos de la Organización.La delegación de la administración es renovada cada 10 anos en función deevaluaciones quinquenales y después de Dos Evaluaciones negativas.

• RIO SARSTUN:

La Ley crea un Consejo Consultivo, no ejecutivo. Permite además la creación deConsejos Consultivos específicos (por ejemplo, el Consejo Consultivo de la ReservaMarina de Uso Múltiple, con integración de los Pescadores).La Ley asigna a CONAP su administración, y lo faculta para delegarla (sin especificar elMecanismo).La ley mandata un enlace técnico con la Municipalidad local.La ley establece la figura de “Representantes distritales comunitarios” y de ComitésDistritales, los cuales canalizan posturas, recomendaciones y solicitudes al enteadministrador del A.P. , y mandata que “deben ser consultados sobre decisiones demanejo que los afecten directamente” .La Ley señala específicamente que las funciones de control y vigilancia podrán serdelegadas al ente administrador.La ley establece que una de las fuentes financieras para el manejo del Area Protegidaserán los “productos financieros de las actividades organizadas por la administración dela Reserva” ; los cobros y tarifas deben ser aprobados por CONAP.Ambas Leyes requieren de la aprobación de reglamentos específicos posteriormente asu declaratoria. Estos reglamentos están en proceso de elaboración.

4. ENTRE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓNDE ESTAS FIGURAS DE COMANEJO ESTAN LOS SIGUIENTES: • No existe claridad sobre las funciones que CONAP debe y quiere delegar (por ejemplo,

las licencias forestales de pequeña escala)

Page 53: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

52

• Hay una discusión jurídica: Es delegable la función publica, de acuerdo a laConstitución??

• El Area Protegida no ha sido incorporada como una entidad legal y administrativa portoda la estructura gubernamental, por lo que existe descoordinacion y contradicciones(minas, canteras y carreteras).

• Persisten dudas sobre la Jerarquía Legal de la Ley de Declaratoria ante otros cuerposlegales (Ley de OCRET, Ley de Minería, Código Municipal).

• La propia ausencia de reglamentación dentro de CONAP es una limitante (por ejemplola reglamentación para concesiones forestales en AP.s delegadas en comanejo).

• No hay un reglamento especifico de cada Area Protegida, y las normas de lazonificación son demasiado generales.

• La función represiva de aplicación de la Ley es problemática, su legalidad es ambigua yrequiere una investidura especial de los técnicos de la ONG, y atrapa a la ONG encontradicciones internas.

5. ALGUNOS ELEMENTOS DE UNA VISION IDEAL DEL FUTURO DE NUESTROSPROCESOS DE COMANEJO:

• Deben existir asignaciones presupuestarias y aportes financieros anuales por parte delEstado al manejo de las Areas Protegidas, a través de convenios o contratos con lasentidades de comanejo;

• Debe haber una verdadera delegación de autoridad y poder decisorio hacia los consejosejecutivos y los entes administradores.

• Debe haber una clara preeminencia jurídica de Area Protegida como instrumento deadministración territorial sobre todas las otras leyes y regulaciones - y aceptación deesto por parte de todos los entes gubernamentales.

• Se deben formalizar los mecanismos de consulta y resolución entre el Area Protegida ylas distintas entidades publicas.

• Debe haber una reglamentación detallada para cada zona de manejo del AreaProtegida;

• Se deben estructurar y operativizar los mecanismos financieros para la sostenibilidad yel autofinanciamiento del Area Protegida (cobros, tarifas, manejo de los recursos etc).

• Debemos avanzar en el comanejo , para transferir ciertas responsabilidadesdirectamente a las comunidades: Transferencia de Reservas Privadas de FUNDAECO acomunidades; Manejo por Comunidades de los Recursos Cinegéticos etc.

Page 54: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

53

ADMINISTRACION DE AREAS PROTEGIDAS POR ENTIDADES NOGUBERNAMENTALES EN GUATEMALA

Estudio de caso: Fundación Defensores de la NaturalezaOscar Manuel Núñez, Director Ejecutivo, Fundación Defensores de la Naturaleza

I. INTRODUCCION

La administración de áreas protegidas en Guatemala es responsabilidad teórica del ConsejoNacional de Areas Protegidas (CONAP), el cual fue creado por Decreto Legislativo No. 4-89.Actualmente Guatemala cuenta con un Sistema Integrado de Areas Protegidas (SIGAP) con untotal de 99 áreas declaradas legalmente y distribuidas en 11 categorías diferentes de manejo.

Estas abarcan un total estimado de 19,215 kilómetros cuadrados, equivalente al 17.6% delterritorio Nacional. De ese total, solamente las Reservas de Biosfera Maya y de la Sierra de lasMinas abarcan el 89% de la extensión de áreas protegidas de Guatemala.

Se menciona una responsabilidad teórica debido a que muchas de las áreas están creadas enpapel y las otras han sido manejadas y administradas por diferentes entidades al CONAP. Lano administración por CONAP se puede analizar de diversos puntos de vista y puedeconsiderarse positiva o negativa.

El presente estudio analiza las experiencias de manejo y administración de áreas protegidaspor entidades diferentes al CONAP. Algunas bajo régimen legal de administración y otras porinterés propio de ONGs, las cuales lo realizaban previo a la propia creación del CONAP.

Se realiza un mayor énfasis en la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas (RBSM), elRefugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic (RVSBP), el Parque Nacional Naciones Unidas(PNNU) y el Parque Nacional Sierra de Lacandón (PNSL), las cuales administra legalmente laFundación Defensores de la Naturaleza de acuerdo a diferentes esquemas legales yoperativos.

II. OBJETIVOS

1. Describir las diferentes formas de administración que se utiliza actualmente en lasdiferentes áreas protegidas de Guatemala.

2. Analizar las ventajas y desventajas de la administración de áreas protegidas por parte deuna ONG guatemalteca: Fundación Defensores de la Naturaleza

Page 55: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

54

III. METODO

Los resultados del presente trabajo se basan en el análisis de la experiencia que poseeDefensores de la Naturaleza en la administración de 4 áreas protegidas en Guatemala. Seanaliza el marco legal, su implementación y el grado de cumplimiento del mismo.Posteriormente se realiza una revisión sobre el manejo y éxitos logrados en materia deconservación de las áreas protegidas y la participación real actual del Gobierno de Guatemala.

El eje del trabajo y análisis sobre la Sierra de las Minas es reforzado por dos trabajos externosa Defensores de la Naturaleza realizados por Claudia María Búcaro de Pastor 1 y por MagalySoto2

IV. RESULTADOS

4.1. Mecanismos de administración de áreas protegidas

Previo a la creación del CONAP en 1989 ya existían Parques Nacionales y otras categorías demanejo de áreas protegidas en Guatemala. Sin embargo, con su creación se delegó en estanueva Institución gubernamental la responsabilidad a nivel Nacional de la creación de todas laspolíticas y estrategias para implementar el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas(SIGAP). De acuerdo a la ley, todas las áreas protegidas e Instituciones que las manejaban,deberían presentar sus planes maestros y operativos al CONAP para su coordinación,dirección y manejo conjunto.

Posterior a sus 10 años de vida, el CONAP carece aún de ciertos mecanismos paraimplementar realmente el SIGAP. Actualmente más del 85% del presupuesto de la Instituciónse invierte en una sola área protegida (Reserva de Biosfera Maya, RBM), la cual tenía serioscuestionamientos sobre su manejo y éxito de conservación de biodiversidad y desarrollosostenible hace todavía un año.

El modelo de trabajo en la RBM se basa en un CONAP rector y director de toda la Reserva y lautilización de “ implementadores” para la realización de las acciones directas en el campo. Porel momento, los “ implementadores” han sido ONGs internacionales como The NatureConservancy, Conservation International, CARE y un proyecto del Ministerio Agriculturadenominado Centro Maya.

La palabra “ implementadores” significa únicamente ejecución de programas, proyectos yacciones definidas por el propio CONAP, sobre un Plan Maestro de RBM deficiente y nodiseñado bajo esa modalidad de ejecución.

1 Bucaro de Pastor, Claudia. 1997. La administración de áreas protegidas en Guatemala por una organización nogubernamental local. Estudio de caso Fundación Defensores de la Naturaleza. Tesis Universidad Mariano Gálvez deGuatemala, presentada para obtener el grado de Licenciatura en administración de empresas. 116 p.

2 Soto, Magaly. 1997. Validación de la metodología “De Faría” para evaluar efectividad de manejo a través deaplicación en cuatro áreas protegidas de Guatemala. Tesis Universidad de San Carlos de Guatemala, presentada paraoptar al título de Ingeniera Agrónoma en Recursos Naturales Renovables. 120 p.

Page 56: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

55

Las entidades implementadoras reciben los fondos de AID y se comprometen a invertir unacontraparte recaudada por sus propios medios. Así mismo, el Gobierno de Guatemala alaceptar la ayuda de AID tiene que invertir también un presupuesto propio, el cual ha sidofundamentalmente el pago de guardarecursos para el manejo de las áreas prioritarias de laRBM.

Las otras áreas protegidas se han desarrollado en la medida de lo posible, más sin embargo sufuturo próximo es incierto. Al día de hoy son 99 las áreas legalmente declaradas (incluyendotodos los conos volcánicos) y son muy pocas las que poseen acciones directas del CONAP y/ode alguna ONG.

Existe incertidumbre sobre la necesidad de declarar 45 áreas establecidas como zonas deprotección especial en la Ley de áreas protegidas (Decreto 4-89), las cuales poseen algunaimportancia en el ámbito de la conservación de Guatemala. La incertidumbre se basa en queno existen fondos, administradores y voluntad política por parte del Estado de Guatemala.

La ley establece un procedimiento para la declaratoria de áreas protegidas, a saber: a) estudiotécnico del área que se quiera declarar, b) Presentación y aprobación del estudio técnico por elConsejo de CONAP, c) presentación de iniciativa de ley, d) aprobación por comisión de medioambiente del Congreso de la República, e) aprobación por el congreso y emisión de acuerdolegislativo (ley) y d) delegación de la administración (optativa) por parte del Secretario Ejecutivode CONAP a la Institución interesada.

Posterior a la creación del CONAP en 1989 solamente 6 áreas protegidas han seguido esteproceso aunque no necesariamente con todos los pasos mencionados anteriormente. El restode áreas a declarar y que actualmente aparecen como zonas de protección especial, noposeen el estudio técnico mínimo para iniciar el proceso de declaratoria legal.

Lo más interesante de analizar es el apoyo que posterior a su declaratoria reciben lasInstituciones que manejan las áreas y el respectivo control, monitoreo y evaluación que se da alcumplimiento de sus planes maestros y operativos. Por ejemplo la Sierra de las Minas,considerada como el área más importante en materia de biodiversidad de toda Guatemala, solorecibe el equivalente al 1.5% del presupuesto que está invirtiendo actualmente la FundaciónDefensores de la Naturaleza.

En el ámbito de las áreas manejadas por entidades diferentes al CONAP (Cuadro 1), hay queaclarar que la gran mayoría son administradas o poseen presencia institucional por entidadesgubernamentales con algún tipo de relación con la importancia que el área posee. Por ejemplo,el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH) maneja los sitios arqueológicos deGuatemala y no le da casi ninguna importancia al manejo del entorno ecológico que los rodea.Los mejores ejemplos son el Parque Nacional Tikal, Yaxha, Uaxactun, entre otros.

En relación a las áreas manejadas por el Instituto Nacional de Bosques (INAB), son unaherencia de la antigua Dirección General de Bosques (DIGEBOS), la cual poseía dichas áreasprotegidas previo a la creación del CONAP en 1989. Se caracterizan por poseer pocapresencia Institucional y no ser claramente áreas de conservación estricta. El Parque LasVictorias y San José la Colonia, por ejemplo, son parques recreativos municipales si se lespudiera llamar como realmente son.

Page 57: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

56

Institución importante en el manejo de áreas protegidas es el Centro de Estudiosconservacionistas (CECON), Institución de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de laUniversidad de San Carlos de Guatemala. Son un total de siete Biotopos3 distribuidos endiferentes regiones ecológicas de Guatemala y que actualmente son financiados por la propiaUniversidad de San Carlos. Sus recursos son limitados, más sin embargo el personal de losBiotopos está muy calificado y le tiene mucho aprecio a las áreas lo que ha incidido en unrelativo buen manejo de la mayoría de ellos.

Los Biotopos, sitios arqueológicos y áreas forestales manejadas por las Institucionesmencionadas anteriormente se amparan legalmente en el manejo de las áreas protegidas pormedio de decretos legislativos, acuerdos gubernativos y la propia ley de CONAP que declarólos biotopos delegando la responsabilidad del manejo en el CECON.

En relación a las ONGs que manejan áreas legalmente declaradas se menciona únicamenteFUNDAECO, Fundación Solar y la propia Fundación Defensores de la Naturaleza. LaFundación Mario Dary posee presencia Institucional en el área de Punta Manabique, más sinembargo no ha podido declarar el área legalmente y consecuentemente ser el manejadoroficial. Situación similar es con la Fundación Interamericana de Investigación Tropical (FIIT)que trabaja en el área de manchón Huamuchal, sin al momento poseer la declaratoria y elmanejo legal del área.

Posterior a la nueva firma del convenio de coadministración entre Defensores de la Naturalezay el CONAP (febrero 1999) y su análisis de trabajo y efectividad, el propio CONAP firmó dosnuevos convenios en los últimos meses. Dichos convenios son con Kanankax y con un grupolocal del municipio de Ipala, Chiquimula.

Kanan-Kax es una reciente ONG de Petén creada con el objetivo específico de manejar elParque Nacional Laguna del Tigre, dentro de la Reserva de Biosfera Maya.

Por su parte el grupo del municipio de Ipala, es liderado por profesionales del Departamento deChiquimula, quienes preocupados de la conservación de dicho volcán, firmaron un conveniopreliminar de coadministración del mismo.

3 Biotopo: áreas relativamente pequeñas creadas con el objetivo de conservación específica de una especie de faunay/o flora. Por ejemplo, el Biotopo del Quetzal y el de Chocón Machacas conservan específicamente el Quetzal y elManati.

Page 58: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

57

Cuadro 1. Areas Protegidas administradas por entidades diferentes al CONAPen Guatemala

Institución Tipo Area Protegida Respaldo legal ActividadCECON (CentroEstudios Conser-vacionistas, USAC)

OG 7 Biotopos Decreto 4-89 ActaConsejo SuperiorUniversitario

A,M

IDAEH (Instituto deArqueología eHistoria)

OG YaxjaTikalMirador Río AzulPetexbatúnUaxactúnMachaquiláAbaj TakalikAltar de los SacrificiosCeibalIximcheQuiriguaAguateca

Decreto 4-89 PEAcuerdo 1955Decreto 5-90Decreto 4-89 PEDecreto 1976Acuerdo 1970Decreto 4-89 PEDecreto 4-89 PEDecreto 1946Decreto 1964Decreto 1979Decreto 4-89 PE

A, MA, MCIA, MA, MA, MA, MA, MA, MA, MA, MA, M

INAB (InstitutoNacional de Bosques)

OG San José La ColoniaRío DulceLas VictoriasLachuaParque El RosarioVolcán PacayaMonterricoLago AtitlánLaguna El Pino

Acuerdo 1976Acuerdo 1955Decreto 1980Decreto 4-89 PEDecreto 4-89 PEAcuerdo 1963Decreto 4-89Acuerdo 1955Acuerdo 1955

ACIACICICICICI, ICI

FIIT (FundaciónInteramericana deInvestigaciónTropical)

ONG Manchón Huamuchal Decreto 4-89 PE M

FUNDAECO ONG Cerro San GilSarstún

Declarada 1998Decreto 4-89 PE

A, MCI

Fundación Mario Dary ONG Punta de Manabique Decreto 4-89 PE M, CIFundación Solar ONG Parque Nacional Lachua Convenio coadmon. M, CIKanankax ONG Parque Nacional Laguna del

TigreConvenio coadmon. A,M

Grupo Ipala ONG Volcán de Ipala Convenio CIFundaciónDefensores de laNaturaleza

ONG Reserva Biosfera Sierra de lasMinasRefugio Vida Silvestre BocasPolochicParque Nacional NacionesUnidasParque Nacional Sierra deLacandón

Decreto 49-90Decreto 38-96Acuerdo 319-97Conveniocoadmon.1998

A, MA, MA, MA, M

A: Administra legalmente CI: Cobertura InstitucionalM: Maneja el área I: Investigación

Page 59: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

58

Finalmente, la Fundación Defensores de la Naturaleza es la ONG más importante deGuatemala en el campo de la conservación. Maneja legalmente 4 áreas protegidas bajo 4diferentes formas legales de administración y posee en representación en dichas áreas más del85% de la biodiversidad de Guatemala. Las áreas en su orden de declaratoria y administraciónse presentan en el Cuadro 2.

Los diferentes modelos de manejo legal de las áreas poseen cada uno sus ventajas ydesventajas. Por ejemplo la Junta Directiva de la RBSM fue tan compleja en su estructuraciónlegal, que actualmente el CONAP no ha podido implementarla debido a mecanismosinadecuados de elección y de falta de definición. Un representante de comunidades indígenasen un área de más de 100 comunidades y unas 60,000 personas no es práctico y escuestionable cómo realizarlo. De igual forma, un representante de poseedores de tierra en laRBSM es prácticamente un representante de toda la población que vive o posee propiedadesen la Reserva (140,000 personas), ya sea legalmente ó inclusive títulos supletorios oinvasiones de más de 5 años.

Cuadro 2. Areas Protegidas manejadas por Fundación Defensores de laNaturaleza y características generales de las mismas.

Area Declaratoria Mecanismo legalde la delegación ócoadministración

Marco deapoyo a laadministración

ApoyoeconómicodelGobierno enrelación alpresupuestototal deinversión(%)

Extensión(hectáreas)

ReservaBiosferaSierra de lasMinas(RBSM)

Decreto 4-90 Decreto 4-90 Junta Directiva 1.5 240,000

Refugio VidaSilvestreBocas delPolochic(RVSBP)

Decreto 38-96

Decreto 38-96 yacta de SecretaríaEjecutiva delCONAP

Consejo Asesor 5 25,000

ParqueNacionalNacionesUnidas(PNNU)

Acuerdo de1955

Acuerdo 319-97 Ninguno 0 375

ParqueNacionalSierra deLacandón(PNSL)

Decreto 4-89 Convenio deCoadministración17 febrero 1999

Región VIIICONAP Petén

80 202,000

Page 60: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

59

De acuerdo a la experiencia de Defensores de la Naturaleza en el manejo de dichas áreas ypor más de 9 años en la RBSM, podemos concluir que la mejor forma de manejo de las áreasprotegidas es por medio de la coadministración y por tiempo definidos de ejecución,relacionados preferiblemente al Plan Maestro del área, que debe ser no más de 5 años. Laprincipal ventaja de esta modalidad radica en mantener una responsabilidad real del Gobiernosobre el área protegida y permite así mismo evaluar la ejecución y cumplimiento de la ONGsobre la implementación del Plan Maestro.

En el momento que el mismo Gobierno deje de cumplir su responsabilidad y apoyo hacia laONG, ésta debería estar en la facultad de devolver al Gobierno el área protegida quemanejaba.

Es importante la creación de Consejos Asesores compuestos por entidades gubernamentales,privadas y comunidades que posean intereses y/o acciones dentro del área. El Consejo Asesordebe cumplir su función de apoyo, asesoría, divulgación de trabajos y no necesariamenteinmiscuirse en asuntos operativos y de dirección del área protegida, para lo cual está elpersonal técnico, profesional y capaz de las ONGs.

4.2. Evaluación y monitoreo del manejo de áreas protegidas

No se debería hablar de delegación de la administración de áreas protegidas si no existen losmecanismos a través de los cuales se evalúe la efectividad y cumplimiento de las laboresasignadas a otra entidad diferente al CONAP. A lo largo de la historia de Guatemala, no haexistido una forma ni modelo permanente de evaluación y dirección política que enmarque a las99 áreas legalmente declaradas.

Hasta hace un año, únicamente Defensores de la Naturaleza entregaba los Planes Maestro yoperativos al CONAP para su aprobación. Ni siquiera el propio CONAP poseía actualizado elPlan Maestro de la Reserva de Biosfera Maya, al igual que todas las demás instituciones degobierno que participan en la administración de áreas.

Da pena mencionar que el propio Parque Nacional Tikal, como el mayor captador de visitantesy recursos propios, no posea un Plan Maestro que regule y oriente su que hacer en materia deconservación y desarrollo sostenible. Afortunadamente la Secretaría Ejecutiva actual delCONAP ha iniciado a exigir la presentación de dichos documentos de manejo.

Existen diferentes métodos y modelos de monitoreo y evaluación de áreas protegidas, loscuales son relativamente fáciles de ser implementados y de mantenerlos a lo largo del manejodel área protegida. Defensores ha tenido sus propios métodos y ha recibido evaluacionesexternas como la que se presenta a continuación, basada en la metodología propuesta por DeFaria (1997). En el estudio se comparan 4 áreas protegidas no administradas por CONAP(Cuadro 3).

Ninguna de las áreas presentadas en Cuadro 3 recibe una adecuada asistencia, presupuesto ylineamientos por parte de CONAP. Desde el punto de vista de manejo por entidadesGubernamentales (Quirigua, Biotopo del Quetzal y Río Dulce) y No Gubernamentales (Reservade Biosfera Sierra de las Minas), se observa la diferencia en cuanto el ámbito administrativos,de manejo y el resultado final de evaluación.

Page 61: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

60

Cuadro 3. Comparación administrativa y de manejo de 4 áreas protegidas noadministradas por CONAP

Aspecto evaluado Quirigua(IDAEH)

Río Dulce(INAB)

Biotopo delQuetzal

(CECON)

Reserva de laBiosfera Sierra de las

Minas(Defensores)

AMBITO ADMINISTRATIVOPersonal técnico 50 69 31 75Personal en general 55 40 60 65Financiamiento 31 25 31 69Organización 44 31 13 100Infraestructura 61 59 73 68AMBITO DE MANEJOManejo administrativo 48 45 43 79Político 35 35 20 90Legal 92 83 100 92Planificación 25 50 58 83Conocimientos 5 45 10 90Programas de manejo 25 44 50 78Usos actuales 78 75 55 81Característicasbiogeográficas

75 75 83

Amenazas 75 62 85 65RESULTADO DEEVALUACION

42 55 51 81

Otra metodología utilizada para evaluación de áreas protegidas es la implementada por TheNature Conservancy dentro de su programa líder de Parques en Peligro y mejorada ahora porPROARCA/CAPAS. Dicha metodología se basa en la determinación de escalas ideales demanejo por rubro de acción y como las áreas protegidas se van acercando a ese ideal. En lamedida que se llegue al ideal de 5 puntos, se menciona que el área o actividad estaconsolidada.

Es difícil analizar cual de las diferentes áreas de manejo es más importante que la otra, perohay elementos clave que hay que tomar en cuenta para administrar y tener éxito en las áreasprotegidas. Nos atrevemos a mencionarlas en su orden prioritario las siguientes:

1. Mística de trabajo2. Planificación estratégica3. Estrategia política4. Honorabilidad y responsabilidad5. Personal calificado6. Financiamiento7. Planes maestros y operativos8. Organización y estructura administrativa funcional.

Page 62: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

61

En su conjunto, dichos elementos suman una serie de valores mínimos sobre los que se debecontar si se quiere pensar en manejo de áreas protegidas. Definitivamente el respaldo políticode los Gobiernos y del Estado a largo plazo es crucial. El financiamiento no debe dependerúnicamente de los proyectos internacionales y la planificación regional debe contemplar lasáreas protegidas y la conservación de la biodiversidad como eje del desarrollo sostenible.

Page 63: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

62

ANEXO 6PRESENTACION DE HONDURAS

ANÁLISIS SOBRE COMANEJO DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL DEÁREAS PROTEGIDAS DE HONDURAS

SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTEDIRECCIÓN GENERAL DE BIODIVERSIDAD

Carlos Roberto Paz Morales, Subdirector de DiBioManuel José Rey Figueroa, Consultor Nacional PRODESAMH

ANTECEDENTES

Desde el año de 1952 hasta 1999, en Honduras se han identificado 109 espacios naturalespara la conformación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país. De estos espaciosnaturales 59 poseen diferentes tipos de definición legal; 54 han sido decretadas mediantedecretos legislativos o de gobiernos de facto como áreas protegidas, 5 poseen un acuerdopresidencial y 50 se encuentran en proceso de declaratoria.

En las áreas protegidas legalmente establecidas, los objetivos de protección identificados paracada una de ellas han sido difíciles de lograr por la presencia de colonos, la agriculturamigratoria y la ocupación de grupos étnicos. Sin embargo, la presencia de estos grupos obligaa que en la mayoría de las áreas protegidas del país, independientemente de la categoría demanejo, se implementen conceptos de uso múltiple que han influido en una mayor participaciónde la sociedad civil para la toma de decisiones de manejo.

En Honduras, los intentos por desconcentrar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas seremontan al trabajo de conservación del ahora Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado, elcual se crea en 1987 por iniciativa de un grupo de profesionales de la ciudad de La Ceiba,quienes intentan desarrollar un esquema ajeno al Gobierno Central. Mediante el Decreto Ley99-87 se crean la Fundación Cuero y Salado (FUCSA) y el área protegida bajo la categoría demanejo de Refugio de Vida Silvestre. Esta iniciativa se convierte en un compendio devoluntades de los profesionales de la Fundación, para de esta forma coordinar las acciones demanejo que se desarrollarían en el área.

Page 64: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

63

Esta inquietud es retomada posteriormente por la Asociación Hondureña de Ecología; quien, ensu capítulo de Tela, plantea la creación de la Fundación de Protección a Lancetilla, Punta Sal yTexiguat (Fundación PROLANSATE) y luego, mediante Decreto Ley 154-94 crearían el ParqueNacional Punta Sal (ahora Blanca Janette Kawas) como área coordinada por el Estado, peromanejada por esta nueva fundación.

MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL

Mediante Decreto No. 74-91 del 18 de julio de 1991 se establece que las funciones delDepartamento de Vida Silvestre de la Dirección General de Recursos Naturales del entoncesMinisterio de Recursos Naturales se trasladarían a la Administración Forestal del Estado -Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR), creándose para tal fin elDepartamento de Área Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS), quien asume lasresponsabilidades normativas, de regulación y manejo de los recursos naturales relativos a laflora y fauna silvestre y las correspondientes a la protección y manejo de las áreas protegidas yreservas naturales del país.

Desde el momento de su creación, el DAPVS es incorporado a la COHDEFOR, asumiendo unaestructura central y asignando Coordinadores Regionales a las diferentes regiones forestalesestablecidas en esta. Sin embargo, el DAPVS solamente puede asumir una posición consultivadentro de la estructura regional de la COHDEFOR, donde finalmente se proponen las accionesa desarrollar por la figura del Coordinador Regional, a quien se le asignan recursos puntualespara ello, siempre sujeto a la voluntad del Director Regional para apoyar estas iniciativas. Bajoestas circunstancias, el Coordinador regional solamente puede asumir una posiciónconciliadora y propositiva ante otras instituciones regionales interesadas en el manejo de lasáreas protegidas.

Consciente de las limitaciones del DAPVS, para 1993 se hace presente en el país el ProyectoPaseo Pantera (PPP); el cual apoyado por la Agencia Internacional de Apoyo al Desarrollo delos Estados Unidos (USAID), plantea el fortalecimiento del DAPVS y la figura del CoordinadorRegional mediante la asignación de recursos logísticos y presupuestos para acelerar el procesode comanejo en la toma de decisiones en al menos 20 áreas protegidas del Sistema,previamente seleccionadas como prioritarias.

Los alcances de la consultoría del PPP presentan como estrategia de desconcentración elevarla figura del Coordinador Regional como la persona responsable a escala regional de cumplir yhacer cumplir las políticas que se dicten desde el DAPVS. Por su parte, al Director del DAPVSse le propone como Gerente del Sistema, basado en su capacidad y conocimiento adquiridodurante el corto tiempo de trabajo (tres años desde su creación). No obstante, la iniciativa deestablecer una línea de mando directa entre el DAPVS y los Coordinadores Regionales noencuentra cabida entre los mandos intermedios y los Jefes de las diferentes RegionesForestales; pues estos últimos evocan mantener dentro del control administrativo de la“regional” los recursos económicos y humanos asignados para las áreas protegidas bajo sujurisdicción, quienes podrían hacer otras cosas ajenas al manejo de las áreas protegidas, deacuerdo a lo que ellos decidieran.

Bajo esta posición se mantiene relegado el papel del Coordinador Regional, es que otrasinstancias locales van adquiriendo fuerza para el manejo de las áreas protegidas,convirtiéndose sin haber hecho méritos propios, en la única opción para desarrollar el Sistema.

Page 65: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

64

Basado en la disposición de los organismos internacionales para aportar recursos económicosa otras organizaciones ajenas a los Gobiernos Centrales, durante la década del 90 seestablecen sendos convenios de manejo para áreas protegidas de importancia nacional, entrela AFE-COHDEFOR y organizaciones privadas de desarrollo (OPDs) u organizaciones nogubernamentales (ONGs).

Para junio de 1993, mediante Decreto Ley 104-93 (Ley General del Ambiente), se crea laSecretaría del Ambiente y se reconoce la necesidad de crear el Sistema Nacional de ÁreasProtegidas de Honduras (SINAPH) como una instancia que agrupa diferentes espaciosnaturales del país, identificados de importancia local, regional, nacional e internacional. Es eneste seno que surge la idea de reglamentar el establecimiento de un Consejo Nacional deÁreas Protegidas (CONAP) como el posible órgano capaz de administrar al Sistema, siempreliderado por la AFE-COHDEFOR.

Para 1997, mediante acuerdo ejecutivo 921-97, publicado el 25 de septiembre del presenteaño, se aprueba el reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras y seeleva al CONAP como organización permanente. Entre las principales instancias involucradasen el CONAP están las instituciones del Estado, como la AFE-COHDEFOR con una funciónejecutiva, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, con funciones normativas yestratégicas, el Instituto Nacional Agrario respondiendo a los problemas de tenencia de la tierraen estos espacios naturales, el Instituto Hondureño de Turismo, como la Secretaría de Estadoresponsable de este sector, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia conresponsabilidades de manejo en las reservas antropológicas y los gobiernos locales.

Entre los miembros de la sociedad civil se identifican no menos de 80 organizaciones nogubernamentales involucradas directa o indirectamente en proyectos de desarrollo rural,educación ambiental, ecoturismo, investigación o bien con responsabilidades de manejo bajoconvenios establecidos.

La empresa privada ha comenzado a involucrarse en la temática ambiental del país, teniendocabida dentro de la organización del Consejo Nacional de Áreas Protegidas en función delinterés por establecer reservas privadas y de invertir recursos puntuales para el manejo deespacios naturales. Un buen ejemplo de cooperación ha sido la participación de la AsociaciónNacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH), quien junto al Comité para la Defensa yDesarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF) han desarrolladoavances para la declaratoria de 10 reservas naturales como áreas protegidas para la zona surdel país, las cuales se proyecta serían manejadas mediante convenios tripartitas con el Estadoy los Gobiernos Locales.

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Se estima que las áreas protegidas del país poseen una alta diversidad biológica, tanto enecosistemas terrestres como acuáticos y como refugio de la mayoría de las especiesamenazadas o en peligro de extinción.

El proceso de declaratoria de las áreas protegidas ha evolucionado desde la intencionalidad deproteger fuentes de agua para el consumo humano hasta el desarrollo del ecoturismo comofuente primaria de divisas para el país.

Page 66: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

65

Sin embargo, el tratamiento que actualmente se intenta dar a este proceso se concentra en laimplementación de una política de modernización del estado que implique el establecimiento deuna estructura más afín hacia resolver los problemas de manejo en estos espacios naturales,teniendo presente los conceptos de biología de la conservación y la participación de lasociedad civil.

Es en este sentido que en 1997, mediante el Decreto 218-96 que origina la Secretaría deRecursos Naturales y Ambiente (SERNA) se crea la Dirección General de Biodiversidad paraque coordine y evalué las políticas de protección, investigación y uso sostenible de labiodiversidad contenida en estos y otros espacios naturales (áreas protegidas, humedales,sistemas de arrecifes coralinos, bosques y experiencias de conservación ex situ), mediante lacoordinación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas como ente político-gerencial delSINAPH.

En la actualidad el SINAPH presenta 59 áreas protegidas amparadas con decreto legislativo yejecutivo, y unas 50 con respaldo local para hacer un gran total de 109 espacios naturalesreconocidos y apoyados por las diferentes organizaciones sociales del territorio. Estosespacios naturales mantienen una u otra de las siguiente 19 categorías de manejo: ParquesNacionales, Reservas Biológicas, Refugios de Vida Silvestre, Área Forestal Protegida y ParqueNacional, Monumentos Naturales, Parque Nacional Marino, Reservas Marinas, ZonasProductora de Agua, Área Forestal Protegida, Zona Forestal Reservada, Áreas de UsoMúltiple, Área Productora de Agua, Monumentos Culturales, Reserva del Hombre y la Biosfera,Jardín Botánico y Centro de Investigación, Zona Reservada y Protegida, Zona Protegida, SinCategoría de Manejo, Reserva Ecológica, Área de Manejo de Hábitat y Especies y Reservas dela Biosfera. Es digno de rescatar que de estos espacios naturales la categoría de manejomayormente representada son las Reservas Biológicas con 29, en cambio 9 diferentescategorías solamente tienen una representación.

Un cuadro resumen puede observarse a continuación:

Page 67: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

66

CUADRO NO. 2 CATEGORÍAS DE MANEJO REPRESENTADAS EN EL SINAPH

No. Categoría de manejo Número Decreto AcuerdoPresidencial

Con apoyolocal

1 Reservas Biológicas 29 19 0 102 Reservas Marinas 8 0 0 83 Parques Nacionales 15 13 0 24 Refugios de Vida

Silvestre15 9 0 6

5 Monumentos Naturales 12 0 0 126 Área Productora de Agua 1 0 0 17 Área de Uso Múltiple 4 1 0 38 Reservas de la Biosfera 1 1 0 09 Zona Productora de Agua 1 1 0 010 Area Forestal Protegida y

Parque Nacional1 1 0

11 Reserva del Hombre y laBiosfera

1 1 0 0

12 Jardín Botánico y Centrode Investigación

1 1 0 0

13 Area Forestal Protegida 6 4 2 014 Zona Forestal Reservada 2 2 0 015 Zona Reservada y

Protegida1 1 0 0

16 Sin Categoría de Manejo 1 0 1 017 Reserva Ecológica 1 1 0 018 Parque Nacional Marino 2 0 1 119 Manejo de Hábitat/

Especie7 0 0 7

Total 109 54 5 50Adaptado de: www.serna.gob.hn, 1999.

Page 68: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

67

SITUACIÓN ACTUAL DE COMANEJO

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Uno de los avances más claros en relación con el manejo y administración de las áreasprotegidas es el hecho que entre 1993 y 1994, la AFE-COHDEFOR identificó una lista de 32áreas prioritarias que fueron seleccionadas mediante talleres regionales, donde participarondiferentes sectores. Esta lista sirvió entre otras cosas para el establecimiento de convenios demanejo con organizaciones no gubernamentales y gobiernos locales como elemento parahacer funcionar al SINAPH.

Reconociendo la facilidad de gestión del sector privado, el Estado de Honduras ha admitido laparticipación de diferentes ONGs, mediante la firma de convenios que comprometen a la AFE-COHDEFOR a supervisar las actividades llevadas a cabo por estas organizaciones en cadaárea protegida, mientras las primeras se comprometen a proporcionar un adecuado manejo alárea bajo su responsabilidad técnica.

En 1992, el Cuerpo de Paz y el Proyecto Aldea Global iniciaron negociaciones con la AFE-COHDEFOR para firmar un convenio de manejo, representando este el primer ejemplo decomanejo para el país. Estos intentos de comanejo son apoyados abiertamente por la USAID yotros donantes a través de la creación de la Fundación de Ambiente y Desarrollo AmbientalVIDA, quien en su momento financia con un monto superior al millón de dólares americanoscinco proyectos de manejo bajo esta modalidad de participación ciudadana.

Estos esfuerzos por desconcentrar la toma de decisiones, sin embargo, se ven soslayados porel interés de manejar las áreas protegidas a través de proyectos de corta duración (tres años,máximo), bajo la responsabilidad de organizaciones de base limitadas por disposiciones legalesy administrativas que le impedían hacer una protección y un manejo efectivo en al área.

Adicionalmente, la Fundación Vida se ve en la obligación de propiciar en las OPDs y ONGs elmontaje de unidades de contabilidad de forma centralizada, con sendos mecanismos deplaneación central y control presupuestario, desencadenando lentitud operativa por parte de lamayoría de los proyectos ejecutándose.

Hasta 1997 se habían firmado 16 convenios de manejo para 32 áreas protegidas con diferentecategoría de manejo. ocho de estos convenios tuvieron una vigencia de cinco años, dos fuepor diez años y seis fueron por tiempo indefinido.

Page 69: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

68

Cuadro No. 2: CONVENIOS SUSCRITOS CON ORGANIZACIONES NOGUBERNAMENTALES

Nombre de laOrganización

Nombre delárea

protegida

Año Duración Característicasprincipales

Observaciones

AMITIGRA PN La Tigra 1995 Indefinida Abastece del 40%de agua potable ala ciudad capital

Área protegidacon decreto deadministración

BICA RM Guanaja,Isla de Utila

1996 10 años Desarrollo turísticoy protección desistemas arrecifales

Convenio con elapoyo deGobiernos Locales

CODDEFFAGOLF RVSMontecristo,Quiebrachal,Guamerú,Guapinol,Teonostal, ElJicatiro, LaAlemania,Bahía deChismuyo, LasIguanas, yPunta Condegay la RM la deExposición

1995 5 años Forman parte de unSistema deHumedales de laZona Sur.

Apoyo de ANDAH

EDUCA-BCH RF. Agalteca 1995 10 años Bosques de pinoFEHRPF PN Cusuco 1995 5 años Forma parte de las

cuencas quedrenan hacia elValle de Sula

Posible ampliaciónde convenio y delímites del áreaprotegida

FUCAGUA PN CapiroCalentura yRVSGuaymoreto

1995 5 años Bosque húmedo yHumedal cercanoen la Bahía deTrujillo

Posible ampliaciónde convenio ydeclaratoria eneste año

FUCSA RVS Cuero ySalado

1995 5 años Protección delManatí

FUCSA mantienederecho deadministración aperpetuidad

FUPNAPIB PN Pico Bonito 1995 5 años Bosque nublado Posible ampliación

Page 70: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

69

Nombre de laOrganización

Nombre del áreaprotegida

Año Duración Características principales

Observaciones

INADES RB Guajiquiro,Las trancas, LosCedros y El Chile

1995 5 años Bosquesnublados

PAG PN Cerro AzulMeambar

1992 5 años Bosquesnublados

No se amplió elconvenio

PROLANSATE PN JannetteKawas, RVSTexiguat y PuntaIzopo

1996 5 años Humedales ybosqueshúmedosinterconectados

Tienen decretodeadministración

ESNACIFOR Jardín Botánicode Lancetilla

Indefinida Una de lasmayorescolecciones deLatinoamérica

Medianteescriturapública

EAP RB Uyuca Indefinida Bosques depino paraenseñanza einvestigación

Convenio

REMIDES RB Yuscarán 1995 Indefinida Bosques depino bajomanejo einvestigación

Convenio

Municipio deYuscarán yGuinone

RB Monserrat 1995 Indefinida Bosques depino bajomanejo

Convenio

CIPANAC PN Celaque Indefinida Mayorendemismo delpaís

Proyecto deGTZ financia elmanejo

Adaptado de: AFE-COHDEFOR, 1997.

Page 71: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

70

PRINCIPALES PROBLEMAS DE COMANEJO

La creación de áreas protegidas no ha obedecido a una planificación, sino a motivacionesutilitarias, políticas y por presiones de grupos interesados en la conservación, por lo cual no sehan previsto recursos oportunos para su manejo.

Las organizaciones gubernamentales responsables de la administración de las áreasprotegidas no han logrado armonizar los ámbitos económicos, sociales y ambientales dentrode sus planes de trabajo, reduciendo de esta forma los alcances y beneficios de laconservación de la biodiversidad.

Hay poca o no hay presencia institucional en la mayoría de las áreas protegidas dado que losorganismos competentes tienen otras prioridades.

Aún cuando se da la coordinación interinstitucional en el campo, los mecanismos se mantienenconfusos, principalmente cuando se plantea la participación de la sociedad civil en la toma dedecisiones.

Ausencia hasta la fecha de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y un plan de acción.

Las investigaciones científicas no han sido sistematizadas por lo que no han respondido aobjetivos orientados al conocimiento de la biodiversidad y son esfuerzos aislados, además losresultados se encuentran ampliamente dispersos tanto dentro como fuera del país. Se limitan ainventarios básicos y reportes de observaciones en muchos casos.

Los espacios naturales protegido no aparecen en los mapas temáticos del país y otros, aunqueestán, no son exactos en cuanto a superficie y se desconoce la complejidad de su ricabiodiversidad.

Existe un Marco Jurídico en aspectos de Biodiversidad, pero el mismo está disperso y noarmonizado a todo nivel, ni se le ha dado seguimiento, lo cual dificulta su normativa yaplicabilidad a la diversidad biológica.

En el Marco Institucional no se ha definido el tema de la Biodiversidad en todo su conjunto, sinocomo esfuerzos aislados por proteger o manejar algunos de sus componentes, tal como: laveda y anidamiento artificial de la tortuga Golfina del Pacífico, vedas para la pesca del caracol,camarón y langosta en el Atlántico o en el golfo de Fonseca, manejo forestal, desarrollo delturismo asociado a la naturaleza, etc.

Los espacios naturales del SINAPH aún distan mucho de funcionar como un sistema coherentee integrado. El origen y grado de desarrollo de cada una de ellas varía, aunque comparten unmismo patrón de problemas comunes como las que a continuación se detallan:

• Un 60% de los espacios naturales propuestos en el SINAPH carecen de respaldo legal,debido a que no se ha concluido el proceso para su declaratoria, o éste entra enconflicto con otras disposiciones jurídicas existentes.

• Algunas autoridades locales y los miembros de las comunidades desconocen el valor delas áreas protegidas en que viven o las circundan y por lo tanto no se involucran en latoma de decisiones y manejo de las mismas.

Page 72: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

71

• La ausencia de límites ocasiona que los usuarios se desorienten en cuanto a lasactividades productivas que pueden emprender o que deben evitar.

Uno de los problemas más graves que afecta las áreas protegidas es la tenencia de la tierraprovocando conflictos entre los habitantes de las comunidades y el Estado.

Un 14% de los espacios considerados para protección tienen definidos planes de manejo conuna débil ejecución debido a que no cuentan con los recursos para implementarlos.

Tal como acontece, con muchos datos estadísticos, los correspondientes a las áreasprotegidas también presentan inconsistencias; es decir, hay diferencias en el número de áreasprotegidas reportadas y por otro lado no se dispone de cierta información básica para algunasde las áreas.

Algunas áreas propuestas que forman parte del SINAPH se encuentran todavía sin ningún tipode protección, ni regulación, expuestas al uso destructivo en actividades no compatibles con losprocesos de vida natural que las generan y sustentan.

MECANISMO DE COMANEJO PROPUESTO

Aún cuando las diferentes propuestas de comanejo que se han planteado durante el procesode consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras han tenido en comúnconsolidar al DAPVS para que lidere el mismo; en la práctica, la AFE-COHDEFOR continuaasignando mayor atención al control contra incendios y el manejo forestal en bosquesproductivos, en detrimento de la atención que el SINAPH demandaba y justificaba.

Estas lecciones generosas permiten que Honduras condicione de mejor manera el proceso dedesconcentración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, basándose en la madurezinstitucional del Estado de Honduras observable en dos grandes fortalezas estructurales, aconocer:

1. La experiencia lograda por la Administración Forestal del Estado en cuanto adescentralizar las acciones administrativas y por el hecho de liderar, por algún tiempo, laprotección de los recursos forestales y la vida silvestre en áreas protegidas y otrosespacios naturales y:

2. La apertura legal que permite elegir representativamente a las corporacionesmunicipales, independientemente de la imagen del Presidente electo. Estascorporaciones municipales, a su vez, tienen la oportunidad de orientar su trabajo localde acuerdo con las premisas locales y no necesariamente a los intereses del GobiernoCentral.

Para llevar a cabo un proceso de desconcentración del Sistema Nacional de Áreas Protegidasque permita una adecuada estructura de comanejo, primero debemos entender que elcomanejo implica abrir, y mantener, espacios de discusión que permitan que todos los sectoresinvolucrados participen de igual manera en la toma de decisiones y segundo, que la existenciade estos sectores caracterizados y contenidos en el marco de un territorio dado, no significaque su agrupación la convierta en un Sistema per se.

La simple existencia de los sectores enlistados no es condición suficiente para que esta lista seactive y funcione. Estos sectores deben estar organizados cumpliendo cada uno una funciónespecífica y a la vez recibiendo del grupo, directrices consecuentes.

Page 73: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

72

La Estrategia Nacional de Modernización del Estado de Honduras, poniendo énfasis al papel delos Gobiernos Locales en la toma de decisiones; incide directamente en la estructuraorganizacional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), de maneraque todos los sectores e individuos que manifiesten interés por utilizar o conservar los recursosnaturales de estos espacios naturales, puedan participar abiertamente en dicha toma dedecisiones.

Asimismo, los daños ocasionados por el Fenómeno Natural “Mitch” en Octubre de 1998, hacenver la fragilidad del Gobierno Central para responder oportunamente a las necesidadespuntuales de vivienda, salud y educación que se presentan a diario en las comunidadesrurales. Estas muestras de limitación operativa se hacen más evidentes cuando se plantea untrabajo coordinado en un Sistema que apenas se conoce y con deficiencias conceptuales quese intentan superar, como es poner a las áreas protegidas como elemento principal del PlanMaestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN) y que este manejo sedesarrolle elevando el concepto de participación ciudadana como elemento aglutinado devoluntades de acción.

Esta necesidad de internalizar la desconcentración dentro de los procesos de desarrollo incidepara que la SERNA proponga un Mecanismo Inicial de Desconcentración del SINAPH, en elcual la Sociedad Civil, los Gobiernos Locales, y las Instancias Gubernamentales reúnanesfuerzos para cada una de las áreas protegidas y de ser necesario, completar el Sistema conotros espacios naturales de interés nacional. La existencia de este mecanismo dedesconcentración puede orientar a todos los actores de hacia donde se dirige el SINAPH.

Basado en el acuerdo presidencial 921-97 antes descrito y en los cambios institucionalesdesarrollados dentro de la Estrategia de Modernización del Estado, en especial el marco delPMRTN, la Dirección General de Biodiversidad con el objeto de ordenar territorialmente estosespacios naturales legalmente protegidas propone la siguiente estructura organizacional delSINAPH:

INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS PRINCIPALES

1. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP): Responsable de establecer las políticasde manejo para el SINAPH y de gerencia del proceso de desconcentración. Sus funcionesiniciales pueden enmarcarse dentro del acuerdo 921-97 y eventualmente modificarse enfunción del Plan Estratégico Nacional para las Áreas Protegidas. Adicionalmente, elCONAP se vería involucrado en el establecimiento de los CORAP al nivel nacional.Mantendría su sede en Tegucigalpa, M.D.C. y sería de carácter permanente.

2. Consejos Regionales de Áreas Protegidas (CORAP): Se plantea el establecimiento denueve CORAP tomando en cuenta la regionalización establecida para desarrollar elproceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción (Figura1), en ejecución. Cada CORAP estaría conformado por una Junta Directiva y ComisionesEspeciales que serían responsables de definir y ejecutar diferentes estrategias de trabajopara cada región, en función de: (a) número de áreas protegidas, (b) categorías de manejoen la región, (c) ecosistemas representados, (d) condición de manejo y gestión en las áreasprotegidas de la región, etc.; Así como el establecimiento de los COLAP, para cada una delas áreas protegidas bajo su jurisdicción. Tendrá su sede en una ciudad por definir en cadauna de las regiones identificadas y será de carácter permanente.

Page 74: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

73

3. Consejos Locales de Áreas Protegidas (COLAP): Se plantea establecer tantos ConsejosLocales como áreas protegidas legalmente establecidas, respetando la autonomíamunicipal mas promoviendo asociaciones de alcaldes por área protegida. Al momento dela presentación de este documento se reconocen 59 áreas protegidas con respaldo legal,razón por la cual se reconoce la conformación mediata de 59 COLAP en el ámbito nacional.Estos serán responsables en primera instancia de la Organización de todos los sectores enel marco de cada área protegida y en segundo lugar, responsables de la planificaciónestratégica del área protegida. Su sede será rotativa, dentro de cada una de lasmunicipalidades con jurisdicción sobre el territorio del área protegida que manejen, deacuerdo con la reglamentación interna que se establezca para tal fin.

4. Administrador: Se plantea que sea una persona natural o jurídica (dependiendo del gradode avance del área protegida, los recursos disponibles y sus requerimientos de Gestión)contratada por el COLAP respectivo para ejercer funciones de presupuesto y acción en elcampo adscritas al Plan de Manejo Global del Área. Como requisitos iniciales, eladministrador debería presentar una fianza por los recursos (naturales y económicos) quereciba y periódicamente presentar planes operativos para su aprobación, ante el COLAP.

REFERENCIAS CONSULTADAS

1. Dirección General de Biodiversidad. 1997. Biodiversidad y Áreas SERNA. 47 p.2. Rey Figueroa, M.J. 1999. Mecanismo para la desconcentración del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH). PRODESAMH/SERNA. Imprenta.3. Perfil Ambiental de Honduras. 1989.4. SERNA. 1999. Dirección General de Biodiversidad, Areas Protegidas. Página WEB:

www.serna.gob.hn.

Page 75: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

74

FUNDACIÓN HONDUREÑA DE AMBIENTE Y DESARROLLO - VIDASandra Mendoza

I. Análisis Histórico y Situación Actual

La Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo, la Fundación Vida, tuvo su génesis en lasjornadas que se llevaron a cabo en la ciudad de La Ceiba coincidiendo con la celebración delDía de la Tierra el 5 de junio de 1990.

Surgida de la concepción que se tuvo en ese momento que la sociedad, como un todo, teníaque tomar su responsabilidad en cuanto al cuidado del medio ambiente y no dejarle toda laobligación al Gobierno, la idea de la Fundación Vida empieza a tomar forma cuando unconnotado grupo de líderes ambientalistas y buenos hondureños deciden tomar la iniciativa ymadura la idea de la Fundación Vida como una organización orientada a la gestión deintermediación financiera de proyectos ambientales y de desarrollo sostenible y alfortalecimiento de las instituciones públicas y privadas relacionadas con la causa ambiental delpaís. Así la Fundación Vida inicia sus operaciones en 1992, con el inestimable apoyo delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

En ese mismo año, y como producto del canje de deuda por naturaleza que el Gobierno de laRepública logra con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID,la Presidencia de la República presenta al Soberano Congreso Nacional el proyecto decreación del Fondo Hondureño para el Medio Ambiente, Fohpma; es aprobado y en él seestablece que el Fondo será administrado por la Fundación Vida.

Con el apoyo de la cooperación nacional e internacional, a la fecha la Fundación Vida haaprobado más de 300 proyectos, desde menos de quinientos dólares a más de medio millón, adiferentes organizaciones para un monto superior a los 4.6 millones de dólares.

Las inversiones de la Fundación se aseguran mediante el monitoreo continuo de los proyectos,facilitando así su control y su correcta administración. Igualmente, la Fundación Vida hadesarrollado la capacidad de atención a las necesidades de capacitación y asistencia técnicaen las distintas etapas de los proyectos ejecutados por las organizaciones.

II. Visión Institucional

La Fundación Vida se crea como una organización privada de desarrollo, sin fines de lucro,apolítica, sin sesgo religioso ni étnico.

III. Misión

Promover y contribuir a la conservación de los recursos naturales y el ambiente, así como elpatrimonio étnico y cultural en el contexto del desarrollo sostenido del país, canalizando enforma eficiente los recursos puestos a nuestra disposición.

Page 76: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

75

IV. Objetivos

• Financiar la ejecución de proyectos ambientales mediante organizaciones nacionales,públicas y privadas, de acuerdo con las prioridades ambientales del país y los conveniosestablecidos con los donantes.

• Fortalecer la capacidad técnica y administrativa de las organizaciones y entidades queoperan en el campo ambiental.

• Procurar la sostenibilidad técnica y financiera de la Fundación Vida, gestionando recursospara su inversión en proyectos ambientales.

V. Origen de los aportes de los fondos

Desde sus inicios, la Fundación ha procurado el apoyo simultáneo de diversas fuentes derecursos, orientando los financiamientos mediante programas administrativamenteindependientes, pero conceptualmente integrados y enmarcados en la misión y objetivosinstitucionales. Actualmente se cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Honduras; laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, la Agencia Canadiensepara el Desarrollo Internacional, ACDI; el Fondo para el Medio Ambiente Honduras - Canadá; elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD; la Financiera de Cooperativas deProducción Agrícola, Finacoop. También, para programas específicos y de corta duración, seha contado con el apoyo de organismos privados, entre ellos, la Organización para EstudiosTropicales (OET), la Fundación Heinz y la Fundación Futuro Latinoamericano.

La Fundación también recibe fondos por concepto de aportaciones de su membresía, siendo demayor relevancia la dedicación de los miembros de la Junta Directiva a la gestióninstitucional, lo que constituye un indicativo importante del nivel de compromiso nacional haciala causa ambiental

VI. Evaluación para la colocación de los fondosCampos de acción o áreas programáticas

Las propuestas de proyectos que se reciben son sometidas a un proceso de selección que,además del criterio de prioridad, toma en cuenta, entre otros, los aspectos sociales,ambientales y de sostenibilidad, así como la capacidad de ejecución administrativa y técnica delas organizaciones proponentes.

Los proyectos presentados deben enmarcarse dentro de lo que contempla el Plan de Acción deAmbiente y Desarrollo del Gobierno de la República, en la Ley General del Ambiente y en lasáreas programáticas de la Fundación Vida, que son:

• Educación Ambiental y Patrimonio Étnico - Cultural• Conservación de Ecosistemas y Protección de la Diversidad Biológica• Conservación y Manejo Sostenido de Recursos en Cuencas Hidrográficas• Manejo y Control de Contaminantes.

Page 77: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

76

Dentro de lo que la Institución contempla ya a muy corto plazo como nuevas áreas de acción,están la producción de energía limpia y el ecoturismo, aunque ya se han aprobado proyectosconcernientes a esas áreas a manera de auscultación del mercado y de las capacidades deejecución de las organizaciones proponentes.

VII. Relaciones con planes nacionales ambientales

La Fundación Vida mantiene relaciones de comunicación e intercambio de información coninstituciones y organismos nacionales e internacionales.

Se mantiene contacto permanente y estrecho con las instancias gubernamentales relacionadascon el quehacer ambiental y su financiamiento: Secretaría de Finanzas; Secretaría Técnica deCooperación Internacional, Setco; Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Serna y otras.Así mismo, se mantiene una comunicación fluida con el Consejo Hondureño de la EmpresaPrivada, Cohep y el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible, Cedeso.

Necesario es decir que la Fundación Vida es miembro del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas; del Consejo Consultivo de la Agenda Forestal; del Consejo Directivo de la EscuelaNacional de Ciencias Forestales; de la Comisión Nacional para el Cambio Climático; del GrupoConsultivo de la Administración Forestal del Estado. Internacionalmente la Fundación esmiembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, teniendo lapresidencia del Comité Nacional; ostenta la Presidencia de la Federación Centroamericana deFondos Ambientales, FECAFA.

VIII. Proyectos Apoyados

Tal y como se menciona anteriormente, el quehacer de la Fundación Vida es canalizar fondospara que otras ONG ambientalistas del país puedan ejecutar proyectos en materia ambiental.La mayoría de ellos tienen como área de influencia las zonas de amortiguamiento de las áreasprotegidas de nuestro país. Cada uno de los proyectos lleva implícita la coordinacióninterinstitucional entre los entes gubernamentales y no gubernamentales de la zona de accióndel Proyecto.

Seguidamente se presenta el desglose de algunos de los proyectos antes mencionados:

A. Establecimiento del Desarrollo Sostenible del Parque Nacional Cerro Azul, MeámbarEste Proyecto finalizó el 30 septiembre de 1998 y fue ejecutado por el Proyecto Aldea Global(PAG) con sede en la ciudad de Siguatepeque, departamento de Comayagua, e inició conapoyo de Fundación Vida/USAID en noviembre de 1994. El objetivo general del Proyecto fueestablecer las bases para el manejo del Parque Nacional Cerro Azul.

B. Conservación y Protección del Parque Nacional La Tigra

Este Proyecto fue ejecutado por la Asociación Amigos de la Tigra (Amitigra) en alianza con elTropical Forest Management Trust (TFMT) e inició con apoyo de Fundación Vida/USAID enmarzo de 1995. El objetivo general del Proyecto ha sido el de contribuir a la protección yconservación del Parque Nacional La Tigra.

Page 78: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

77

El Parque Nacional La Tigra se encuentra en el departamento de Francisco Morazán yconstituye una de las principales fuentes de agua para la ciudad capital. Es por ello, que fuenecesario establecer una estrecha relación de coordinación de acciones y estrategias con elSANAA, ente gubernamental que maneja los aspectos de saneamiento básico y otros en elpaís. Dicho Proyecto finalizó en septiembre de 1998.

C. Desarrollo Forestal Comunal en Mocorón

El Proyecto fue ejecutado por Mopawi en alianza con el World Wildlife Fund (WWF) en laBiosfera del Río Plátano, departamento de Gracias a Dios. Inició con apoyo de Vida en agostode 1995 finalizando tres años después. El objetivo general del Proyecto fue contribuir aldesarrollo forestal sostenible de las comunidades de Mocorón y áreas de influencia y a suinserción en el proceso de desarrollo de la región dentro del contexto nacional. Con laimplementación del Proyecto, se apoyó a la Federación de Indígenas y Nativos de la Zona yMocorón y Segovia (Finzmos) en el establecimiento y capacitación de nueve estructurascomunitarias locales para facilitar los procesos sociales en el área de influencia, se elaborarondos planes de manejo forestal, uno de bosque de pino en una superficie de 3,500 has. y otropara un bosque latifoliado de 14,500 hect.

D. Conservación y Uso Sostenible del Parque Nacional Cusuco

Este Proyecto es ejecutado por la Fundación Héctor Rodrigo Pastor Fasquelle (FEHRPF), ONGencargada, por Convenio con AFE-Cohdefor (Agencia Forestal del Estado) del manejo del áreaprotegida de Cusuco localizada en la cordillera del Merendón, en los Municipios de Omoa ySan Pedro Sula, departamento de Cortés. Inició con apoyo de Fundación Vida/USAID ennoviembre de 1995 con el fin de mantener y recuperar la biodiversidad y las fuentes de aguadel Parque Nacional Cusuco. Durante la vida del Proyecto, se han realizado numerosasactividades en coordinación con las autoridades gubernamentales como ser patrullajes,educación ambiental, campañas de letrinización, establecimiento de viveros agroforestales,diagnóstico rurales participativos, etc.

E. Conservación de los Recursos Naturales del Parque Nacional Jeannette Kawas

Este Proyecto es ejecutado por la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal yTexiguat (Prolansate) de Tela, departamento de Atlántida, en alianza con The WildlifeConservation Society (WCS) y Ecologic Development Fund e inició con apoyo de FundaciónVida/USAID el 4 de marzo de 1997. El objetivo general del Proyecto es promover el apoyo deresidentes locales y visitantes para la protección del área protegida desarrollando actividadespuntuales como ser patrullajes en el sistema de lagunas marinas y patrullajes terrestres,establecimiento y seguimiento de parcelas demostrativas, implementación y seguimiento deplanes de manejo de fincas, entre otras. El PN ha sido denominado como sitio Ramsar por laConvención de Humedales de Importancia Internacional.

F. Manejo y Protección del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado

Este Proyecto es ejecutado por Fundación Cuero y Salado (Fucsa) en alianza con The WildlifeConservation Society y Rare Center e inició con apoyo de Fundación Vida/USAID el 4 de marzode 1997. El objetivo general del Proyecto es recuperar y proteger los recursos naturales delRefugio de Vida Silvestre Cuero y Salado

Page 79: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

78

Dicha área protegida se encuentra en las cercanías de la ciudad puerto de La Ceiba, Atlántiday ha sido denominado como sitio Ramsar por la Convención de Humedales de ImportanciaInternacional. Entre las actividades que se pueden mencionar, es el desarrollo de actividadesconjuntas con el Programa de Desarrollo del Bosque Latifoliado (PDBL) de la AFE-Cohdefor,para el establecimiento de viveros, donación de material vegetativo, capacitación a productoresenlace, etc., se ha modificado los sistemas de patrullaje, capacitación de guías naturalistas yotros.

G. Conservación y Manejo del Parque Nacional Pico Bonito y sus Sectores Críticos

Este Proyecto es ejecutado por Fundación Parque Nacional Pico Bonito (Fupnapib) en alianzacon el Tropical Forest Management Trust y Rare Center e inició con apoyo de FundaciónVida/USAID el 4 de marzo de 1997. El objetivo general del Proyecto es conservar labiodiversidad del Parque Nacional Pico Bonito, el cual se encuentra en el departamento deAtlántida. Entre los principales logros a la fecha se definen los siguientes: selección ycapacitación de guías naturalistas, firma de Convenio con el Proyecto de InvestigaciónParticipativa de C.A. para formalizar el intercambio de material vegetativo y la capacitación deagricultores, seguimiento a cuatro planes de manejo, capacitación a diferentes organizacionescomunitarias, etc.

H. Fortalecimiento del Manejo del Parque Nacional Capiro Calentura y del Refugio deVida Silvestre Laguna de Guaimoreto

Este Proyecto es ejecutado por la Fundación Calentura Guaimoreto (Fucagua), de Trujillo,departamento de Colón, en alianza con The Wildlife Conservation Society y Rare Center einició con apoyo de Fundación Vida/USAID el 4 de marzo de 1997. El objetivo general delProyecto es recuperar, conservar y proteger los recursos naturales de Capiro - Calentura yLaguna de Guaimoreto. Con la ejecución del Proyecto en mención, se ha logrado lacapacitación de guías naturalistas, la realización de patrullajes acuáticos y terrestres,acondicionamiento de senderos interpretativos, establecimiento de parcelas demostrativas yviveros comunales, desarrollo de jornadas de educación ambiental, dirección de programasradiales y otros.

I. Conservando la Biodiversidad en la Reserva Marina Sandy Bay y West End y elRefugio de Vida Silvestre Turtle Harbour

Es ejecutado por la Asociación para la Conservación de las Islas de la Bahía (BICA) en alianzacon WCS y Rare Center e inició con apoyo de Fundación Vida/USAID el 4 de marzo de 1997.El objetivo general del Proyecto es promover el apoyo de residentes locales y visitantes para laprotección de las áreas protegidas. Las actividades del Proyecto han sido orientadas hacia eldesarrollo de patrullajes, la divulgación de la importancia de conservar tan importante áreaprotegida a través de campañas de concientización, capacitación de guías naturalistas,instalación de boyas para la identificación de sitios aptos para “snorkling” ya que dicha actividades la principal atracción turística de la zona, etc.

Page 80: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

79

J. Energía Solar en Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cerro AzulMeámbar (Panacam)

Este Proyecto es ejecutado por la Asociación para la Energía Solar (Adesol-Honduras) consede en Tegucigalpa e inicia sus actividades el 15 de enero de 1999 con el propósito demejorar la calidad de vida en las comunidades que trabajan dentro de la zona noroeste delPanacam, localizado entre los departamentos de Comayagua y Cortés, mediante laimplementación de un programa de electrificación rural con base en energía solar. Lossistemas solares serán financiados a los beneficiarios a través del establecimiento de un fondorotatorio con el cual se brindará un crédito blando a los mismos. La sostenibilidad de dichoProyecto descansa en que los promotores de los sistemas en las comunidades, pertenecen aéstas y son capacitados como técnicos – microempresarios que recibirán una comisión porcada panel colocado.

K. Manejo Participativo de Microcuencas Productoras de Agua - Cerro Azul, Copán

Este Proyecto es ejecutado por la Fundación Banhcafé cuya misión es la de contribuir amejorar la calidad de vida de las comunidades cafetaleras de nuestra Honduras. Inicia susoperaciones en julio de 1999 con el fin de contribuir a la protección, conservación y manejosostenido de cinco microcuencas productoras de agua ubicadas en el Parque Nacional CerroAzul, Copán. El cumplimiento de los objetivos del Proyecto se logrará a través de lacoordinación con los pobladores locales, autoridades municipales, AFE-Cohdefor y otrossiguiendo los lineamientos de la Guía Metodológica para el Manejo de Microcuencas. Éstaúltima surgió a razón de la ejecución del Proyecto Manejo Agroecológico en San Jerónimo,Copán, también financiado por Vida. Es oportuno mencionar que dicha metodología hatrascendido las fronteras departamentales y nacionales.

L. Desarrollo Sostenible en la Reserva Biológica de Guajiquiro

Es ejecutado por el Instituto Nacional de Ambiente y Desarrollo (Inades) iniciando susoperaciones en noviembre del presente año. El objetivo principal es contribuir al mejoramientode la calidad de vida de 12 comunidades ubicadas en la Reserva Biológica de Guajiquiro(departamento de La Paz) a través del establecimiento de un proyecto de desarrollo sostenibley manejo de recursos naturales. Para la ejecución del Proyecto, Inades ha establecido unaestrecha relación de coordinación con la Cindi (Coordinadora Interinstitucional de DesarrolloIntegral) la misma que aglutina los tres gobiernos municipales y demás organizaciones de basede los municipios de Opatoro, Santa Ana y Guajiquiro (área de influencia del Proyecto).

M. Capacitación de Maestros, Guardarecursos y Guías Naturalistas e Inventario deInsectos en Dos Áreas Protegidas

El Proyecto es ejecutado por la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano (EAP) iniciandosus operaciones en noviembre de 1999. Comprende la capacitación de guardarecursos, guíasnaturalistas, técnicos y maestros de dos áreas protegidas: PN Pico Bonito y RVS Cuero ySalado. La capacitación estará orientada hacia temas como biodiversidad, ecología eimportancia de los insectos en los ecosistemas. Se desarrollarán cinco materiales educativosque apoyarán a los programas de educación ambiental e información a visitantes.

Page 81: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

80

Se contempla, captura, montaje y clasificación de insectos a través del entrenamiento de cuatroparataxónomos de cada área. Finalmente, el Proyecto clasificará y depositará los especímenesen los museos de la EAP y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Contactos:Ing. Jorge A. Quiñónez A. Director Ejecutivo [email protected]. Carlos H. Pineda M. Director Técnico [email protected]. José René Sosa Director Financiero/Administrativo [email protected]. José Francisco Abarca Asesor de Operaciones [email protected]

Dirección:2do. Piso, Edificio Florencia, Bulevar SuyapaApartado Postal 4252Tegucigalpa, HondurasTel: (504) 239-1642/43/46; Fax: (504) 239-1645Página Web: www.fundacionvida.com

Page 82: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

81

ANEXO 7PRESENTACION DE EL SALVADOR______________________________________________________________________________

PANAVIS, Ministerio de Agricultura y Ganadería / Ministerio delAmbiente y los Recursos Naturales

Patricia Quintana

MARCO JURIDICO

Ley Primaria

Constitución de la República (El Salvador, 1983): Art. 117, declara de interés social laprotección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales, los cualesserán objeto de leyes especiales.

Convenios relacionados con Areas Protegidas

• Convención sobre protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas EscénicasNaturales de los países de América (El Salvador, 1941): Art. 2, numeral 1, en el cualestablece que los gobiernos contratantes estudiarían la posibilidad de crear, dentro delterritorio de sus respectivos países, unidades de conservación.

• Convención sobre la Diversidad Biológica (El Salvador, 1994): Art. 8 literal a), manifiestaque cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda, establecerá unsistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales paraconservar la diversidad biológica.

• Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas NaturalesForestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales (El Salvador, 1994): Art. 3 literal a),“ los Estados contratantes se comprometen a mantener opciones abiertas para el desarrollosostenible de los países centroamericanos, mediante la consolidación de un SistemaNacional y Regional de Areas Silvestres Protegidas que aseguren la conservación de labiodiversidad.

• Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente comoHábitat de Aves Acuáticas, RAMSAR (El Salvador, 1998): Art. 4, establece que cada partecontratante fomentará la conservación de los humedales y de las aves acuáticas, creandoreservas naturales y tomará las medidas adecuadas para su custodio.

Leyes relacionadas con Areas Protegidas

Page 83: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

82

• Ley Forestal (El Salvador, 1973): Art. 47, regula el establecimiento de Parques Nacionales yReservas Equivalentes, indicando que “ tendrá lugar por medio de decreto del PoderEjecutivo a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en los terrenos forestalesque por su ubicación,

• configuración topográfica y otras circunstancias lo ameriten” .

• Art. 48 establece que: “ los terrenos comprendidos dentro de los Parques Nacionales yReservas Equivalentes, se consideran bienes nacionales de uso público. El Estado podrá,conforme el artículo 134 de la Constitución, darlos parcial o totalmente en usufructo,comodato o arrendamiento, a entidades de utilidad general” .

• Ley del Medio Ambiente (El Salvador, 1998): Art. 78, crea el Sistema de Areas NaturalesProtegidas, “el cual estará constituido por aquellas áreas establecidas como tales conanterioridad a la vigencia de esta Ley y las que se creasen posteriormente” .

• En el segundo inciso del mismo artículo responsabiliza al Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales de “velar por la aplicación de los reglamentos, formular políticas, planesy estrategias de conservación y manejo sostenible de estas áreas, promover y aprobarplanes y estrategias para su manejo y administración y dar seguimiento a la ejecución delos mismos” .

• En la misma Ley, artículos 79, 80 y 81, se plantean los objetivos del sistema, lo relativo aque la gestión de las áreas deberá de hacerse de acuerdo a un plan de manejo y a ladelegación de la gestión de las áreas naturales protegidas, respectivamente.

• Código Municipal (El Salvador, 1986): dentro de las competencias Municipales estipuladasseñala que una de las obligaciones de éstas será la promoción y desarrollo de programasde salud, saneamiento ambiental y otros. Los Consejos Municipales podrán regular lorelativo al incremento y protección de los recursos naturales renovables y no renovables.

• La Ley de Riego y Avenamiento (El Salvador, 1970): declara en el artículo 3 literal a) "los

recursos hidráulicos como bienes nacionales, exceptuando• únicamente las aguas lluvias captadas en embalses artificiales construidos por

particulares".

• La Ley de Conservación de Vida Silvestre (El Salvador, 1994): En el artículo 27, literal c)identifica como infracción grave el causar modificaciones ambientales drásticas que dañena la vida silvestre.

• Ley General de Actividades Pesqueras (El Salvador, 1981): tiene por objeto fomentar yregular la pesca y la acuicultura para un mayor aprovechamiento de los recursos yproductos pesqueros. Incluye disposiciones que prohiben verter directa o indirectamente,en zonas jurisdiccionales del mar y en los cuerpos de agua continentales, ya sean naturaleso artificiales, sustancias químicas y aguas residuales que las contaminen.

Page 84: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

83

Decretos relacionados con Areas Protegidas

• Decreto 761 (El Salvador, 1981): Art. 1, cuando el Poder Ejecutivo así lo determine, elInstituto Salvadoreño de Transformación Agraria deberá reservar en los inmuebles quehaya adquirido o adquiera en el futuro de conformidad a la Ley Básica de la ReformaAgraria, las áreas que sean necesarias para el establecimiento de centros de investigaciónagropecuaria, piscícolas, servicios públicos vitales como salud, educación y otros, tantonacionales como municipales.

• Decreto 719 (El Salvador, 1996): Art. 30. “Los inmuebles que contengan bosques o tierrasde vocación forestal, técnicamente calificados como tales por el Ministerio de Agricultura yGanadería, que pertenecen al ISTA, se transfieren por Ministerio de Ley al Estado de ElSalvador, quien lo asignará al referido Ministerio para que los destine a proyectos deconservación, aprovechamiento forestal, protección de cuencas, reforestación, o laconstitución de reservas forestales, áreas protegidas o parques naturales, segúncorresponda” .

• Declaratoria de áreas naturales:

⇒ Parque Nacional Montecristo (El Salvador, 1987).⇒ Parque Nacional El Imposible (El Salvador, 1989).⇒ Laguna El Jocotal como Area Natural Protegida (El Salvador, 1996).

Anteproyecto de Ley de Areas Naturales Protegidas

El documento fue elaborado por el proyecto Protección del Medio Ambiente de El Salvadorcomo apoyo al Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Esta versión se encuentra enrevisión para ser sometida, en el corto plazo, a la Asamblea Legislativa.

Page 85: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

84

MARCO INSTITUCIONAL

1974

MAG

Dirección General de Recursos Naturales Renovables

Servicio Forestal y de Fauna

Unidad de Parques Nacionales y Vida Silvestre

1999

MAG

Dirección General de RecursosNaturales Renovables

División de Recursos Naturales Renovables

Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre

2000

Traspaso de las funciones y recursos del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre,Ministerio de Agricultura y Ganadería, al Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales.

Page 86: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

85

EXPERIENCIAS EN COMANEJO

Las formas de comanejo con las ONG son oficializadas a través de convenios decoadministración, de cooperación técnica o en materia de vida silvestre y cartas deentendimiento. Cada área natural está a cargo de un “enlace” , quién se encarga de asesorar ala ONG en la formulación de proyectos, planes operativos, planes de manejo, gestiónfinanciera, capacitación, aplicación de las Leyes y resolución de conflictos.

CONVENIOS SUSCRITOS CON LAS ONG

Area Protegida Tipo de ConvenioBarra de Santiago Coadministración, AMARBocana de San Juan Cooperación, ASIAColima Cooperación, ALFALITConchagua Universidad de El SalvadorEl Amatal Carta de Entendimiento, JBLLEl Imposible Coadministración, SalvaNaturaEl Jocotal Cooperación, UICN, IDEALa Argentina Cooperación, Fund. TazumalLa Magdalena Carta de Entendimiento, CEDROLos Andes Co-administración, SAENALos Cóbanos, Carta de Entendimiento, ASIAMontecristo Cooperación, PPT, JICA, AECINancuchiname Carta de Entendimiento, FUPADSan Diego La Barra Cooperación, CEPRODESan Marcelino Co-administración, ASACMASan Marcelino Cooperación, Asoc. MontecristoSanta Bárbara Cooperación, FUDALEMPASan Juan Buenavista Cooperación, ASISTEDCOSBolivar Ejecución Proyecto, ADEL-OATSan Carlos - Cerro Cacahuatique Cooperación, CODECACinquera Ejecución Proyecto, CORDESFinca Santo Tomás Cooperación, FUNZELSanta Clara Ejecución Proyecto, UNESLos Farallones Ejecución Proyecto, FUNEDESTerritorio Nacional Ejecución Proyectos, Fuerza Armada de ES

Page 87: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

86

LIMITANTES

⇒ falta de recursos humanos, financieros y logísticos.⇒ Perfil de investigación muy bajo.⇒ No se ha concretizado la transferencia de las áreas⇒ naturales del Sector Reformado a la autoridad⇒ competente.⇒ Falta de un Fondo de Actividades Especiales.⇒ Falta de una política y de normativa específica.⇒ Falta de valoración económica de los⇒ recursos contenidos en las áreas.

l

EL CONCEPTO DE COMANEJO EN EL SALVADOR

a) Definición de Comanejo:

Es un mecanismo de alianza estratégica en la cual los bienes naturales de interés social sonconservados, protegidos y aprovechados en forma conjunta entre el titular de estos recursos yla sociedad civil; entendiéndose como un proceso participativo, dinámico, concertado y validadode tal forma que todos los involucrados lo apropian con el fin de garantizar la autosostenibilidady el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y elementos de la riqueza biológicaen las áreas naturales.

En el caso de El Salvador puede tener gradaciones o niveles de responsabilidad de acuerdo a:

a) Tipo de organización y su acreditación legalb) Capacidad financiera demostrablec) Capacidad de gestión de la organizaciónd) Capacidad técnica - operativae) Experiencia y credibilidad de trabajo comunitario

Esto aunado a la presentación de documentos y el cumplimiento de requisitos valuables.

Las formas o modalidades varían de acuerdo a las políticas nacionales, a las normativasprimarias y especiales que existen en cada país.

Pueden intervenir las normas técnicas de manejo de áreas protegidas, así como ser estasmodalidades modificadas en base a las experiencias y evaluaciones a las que son sujetas.

En el caso de El Salvador:

Se recurre a una figura contractual de manejo y a la autorización o aval para la Ejecución deProyectos Puntuales en las áreas protegidas.

En el caso de la figura contractual se usa el Convenio de Coadministración, Convenio deCooperación Técnica y Convenios de Vida Silvestre (Art. 7 de Ley de Conservación de VidaSilvestre) o Cartas de Entendimiento.

Page 88: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

87

Algunos Ejemplos:

Convenios de Coadministración:Dirección de Recursos Naturales " Servicio de Parques Nacionales + Salvanatura, para ElImposible

Dirección de Recursos Naturales " Servicio de Parques Nacionales + ASACMA paraComplejo San Marcelino

En este caso los Convenios establecen responsabilidades de las partes, en conjunto,evaluación, ajustes y la vigencia es para 10 años prorrogable de común acuerdo.

Estos convenios se desarrollan en base a una Planificación de Manejo, incluyendo programasque pertenezcan o no a un Plan de Manejo; y se otorgan a aquellas organizaciones que tenganuna trayectoria de trabajo reconocida en el área. Existe cierta autonomía por parte del quecoadministra.

Convenio de Cooperación Técnica:

Dicha forma incluye acciones, componentes o proyectos que se encaminan a un Plan deManejo y se circunscriben a un Plan Operativo para ser ejecutadas. Contienen cláusulas deresponsabilidades, plazos que duran de 2 a 5 años y se otorgan cuando se ha desarrollado unaexperiencia a corto plazo satisfactoria por parte del organismo que apoya.

Ejemplo:

Dirección de Recursos " Servicio de Parques Nacionales + Asociación Montecristo, paraComplejo San Marcelino.

Convenio de Vida Silvestre:

Específico para la conservación y aprovechamiento de Vida Silvestre en Areas Protegidas.Establece responsabilidades de las partes, criterios técnicos de manejo de flora o fauna, cuotasde aprovechamiento, tarifas, licencias, incentivos y participación comunitaria. Es el nivel inicialde Comanejo con una organización.

Carta de Entendimiento:

Tiene similar nivel de aplicación pero no tiene la fuerza legal del convenio. Solamente seconsidera como un pacto de caballeros.

Avales:

Carta de apoyo y aprobación para Perfiles de Proyectos cuando una ONG u organismocomunitario inicia acciones de comanejo o proyectos en Areas Protegidas.

Todas estas modalidades son concensuadas con las partes y generalmente son requisitoprimordial exigido por los financistas.

Page 89: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

88

La Concesión no existe aún en nuestra Administración de Areas Protegidas pues las LeyesPrimarias no lo contemplan. Se espera incluirla en la Ley Especial para el Sistema de AreasNaturales.

Igualmente el Usufructo solo es concedido por Asamblea Legislativa.

El Comanejo de las Areas Culturales se realiza entre ONGs, Patronatos y OrganismosInternacionales con el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA, utilizandoconvenios y en base a instructivo en el marco de la Ley de Patrimonio Natural y Ley de lasONGs

b) Situación Actual del Comanejo en El Salvador:

Fortalezas:

• Trabajo más coordinado con los organismos en comanejo. Optimización de Recursos.• Integración y procesos de negociación con comunidades aledañas.• Priorización de acciones con los financistas que apoyan el Comanejo• Involucramiento de los gobiernos locales en el Comanejo y apoyo legal a través de

promulgación de ordenanzas municipales.• Uniformización de criterios de manejo y formas de monitoreo para áreas protegidas.• Incorporación de la Comunidad en forma voluntaria en acciones de vigilancia y

Educación Ambiental.• Capacidad de gestión de las comunidades organizadas en las áreas protegidas.• Desarrollo de alternativas concretas en zonas de amortiguación.• Coordinación más efectiva con autoridades civiles (PNC), Fiscalía y Procuraduría para

Medio Ambiente en aplicación de Ley en Areas Protegidas.

Debilidades:

• Recurso técnico estatal inadecuado para asistir a las áreas en el país• Perfil de investigación muy bajo por no ser prioritario aún para los financistas y en las

políticas actuales.• Transferencia de Areas Reservadas aún no se completa para conformar un sistema.• Fondo Especial ausente; los fondos que se generan no se reinvierten a las áreas

naturales.• Carencia de una política de Areas Naturales y Ley Especial.• No existen valoraciones económicas de los recursos.• No todas las ONGs tienen desarrollada Capacidad de Gestión.• Muy pocas áreas protegidas poseen Plan de Manejo.• Se necesita fortalecer la participación sectorial y brindar nuevas alternativas para

mejorar la vida de las comunidades.

Page 90: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

• La legalización de la mayoría de áreas naturales no se ha establecido.

b) Ventajas y Desventajas de Mecanismos de Comanejoc) Los convenios solo pueden romperse

• Las cartas de entendimiento no tienen fuerza legal

• Los convenios establecen responsabilidades concretas de las partes• Regulan acciones y el papel de cada parte involucrada

• Permiten legalmente planificar el manejo de las áreas

Page 91: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

90

EXPERIENCIA DE DESARROLLO FORESTAL EN EL VOLCAN ELSALVADOR DE LA ASOCIACION ECOLOGICA VIDA NUEVA

Javier Arana

La Asociación Ecológica Vida Nueva trabaja en el Volcán San Salvador, el cual seencuentra situado frente a la capital. De todos es sabido el deterioro ambiental del país, elalto grado de deforestación y la casi extinción nativa de su flora y fauna.

De tal forma, Vida Nueva está consciente de que el volcán debería ser una áreas protegida ydebería estar en un sistema de comanejo.

¿Qué hace Vida Nueva?

Primero que todo, nos decidimos a participar. Luego, con la ayuda del Fondo ambiental de ElSalvador, que recibe fondos de la Agencia de Desarrollo del Canadá, presentamos nuestroproyecto de reforestación de una área de 55 hectáreas en una propiedad privada de cultivode café.

Algo sorprendente para los salvadoreños es que, a pesar del problema de deforestación delvolcán, ninguno de los propietarios está interesado en reforestar, porque piensan que podránusar sus terrenos para ser lotificados, dado que no hay leyes claras sobre el uso de losrecursos forestales y naturales en general.

Después de varias pláticas logramos ponernos de acuerdo con la familia Borja Letona quienaceptó un comodato delineado por FONAES, según el cual entregaba a Vida Nueva elderecho de 55 hectáreas por 50 años.

Vida Nueva estaba convencida de que esa era la manera de empezar, para despuésextender sus actividades a otras áreas y comunidades del volcán. La suerte nos acompañóya que en la finca de los Sres.Borja, se encontró un rodal semillero de pinus maximinoi, elcual está en proceso de extinciónen el volcán y en todo El Salvador. Este pino es un árbolprecioso de muy buena calidad de madera, con fuste recto de 40 metros de alto y diámetrosde hasta 1 metro. Su madera es amarilla-blanca, sin nudos, apta para muebles finos,puertas, ventanas, molduras y machimbre. En nuestras investigaciones y por losdistanciamientos que hemos encontrado en la zona sobre este pino, estamos convencidosde que el volcán fue un gran bosque de éste.

Actualmente Vida Nueva cuenta con un vivero de 100 mil arbolitos para su programa dereforestación.

La segunda etapa: Concluida la reforestacion en las 55 hectáreas de la finca de los SresBorja, empezamos nuestro trabajo con las comunidades de la zona. ¿Cómo convencerlos dela importancia de la reforestación? Nuestro acercamiento cambió: pensando en la ventajacomparativa que tienen las comunidades del volcán en lo que respecta a su ubicacióngeográfica, investigamos qué tipo de pino podría ser adaptado en la zona para quefuncionara como cultivo agroforestal de árboles de navidad y las comunidades se apropiarande la idea de que se puede obtener ingresos económicos a mediano y largo plazo con laagroforestería.

Page 92: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

91

Consideramos que de esta forma se puede empezar con enseñanzas de educaciónambiental y tecnificación de las comunidades.

Por medio de la cooperativa CAMCORE (Central America and Mexico coniferous resources)se nos sugirió utilizar la variedad pinus tecunumanii, de la cual importamos semilla y seincluyó en nuestro vivero con el fin de impulsar el programa de cultivo agroforestal de árbolesde navidad en seis comunidades del volcán de San Salvador. A su vez, por arreglos con lascomunidades se proparará la siembra del maximinoi, tratando de que se considere comoun árbol maderable de bajo manejo y el tecumumanii como agroforestal de corto plazo (3años).

Por inciativa de las comunidades, se piensa introducir la capacitación sobre otros cultivos enlas zonas, tales como hortalizas, orquídeas y fresas.

Paralelamente, se trabaja en el desarrollo de comités ambientales, así como en programasestructurados de educación ambiental, que cuentan con el apoyo de todos los directores deescuela de la zona.

Los problemas que confrontamos:

La falta de leyes claras para la creación y comanejo de áreas protegidas.La tenencia de la tierra en el volcán.La participación de otros actores sin que se haya unificado criterios, por ejemplo:CONSTRUAMBIENTE:Cámara Salvadoreña de la Constroccion, con fines de reparar dañoshechos en diferentes áreas del volcán, aportando dinero para la reforestación.Amigos del Volcán: Terratenientes que pueden ayudar, designando tierras donde se puedereforestar e intgroduciendo en las comunidades letrinas aboneras, cocinas eficientes de bajoconsumo de leña y tanques de captación de agua.Fundación Knapp: Por muchos años ayudó a los pobladores de sus fincas con educación,clínica de salud y otros programas de asistencia, y con la intención de seguir colaborando.Vida Nueva: Busca un plan global de manejo del área donde la reforestación sea loprioritario, así como el desarrollo económico y social de las comunidades.

Adicionalmente, existe el problema de la alta delincuencia de la zona, que amenaza y afectadirectamente a los pobladores e instituciones que trabajan ahí.

Los miembros de Fundación Vida Nueva nos sentimos orgullosos de contribuir de formaconsciente en la solución de la grave situación del Volcán de San Salvador y seguiremoscaminando y aprendiendo en este tema sobre el cual hay poco escrito, con el criterio de quemás vale trabajar que quedarse sentado, disminuyendo el daño que dejamos a las futurasgeneraciones quienes preguntarán: por qué no hicimos más?

Page 93: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

92

ANEXO 8PRESENTACION DE NICARAGUA

MARCO INSTITUCIONAL Y JURIDICO DEL COMANEJO ENNICARAGUA

María Victoria Urquijo

INTRODUCCIÓN

El presente documento aborda el Marco Institucional y Jurídico para el comanejo de AreasProtegidas en Nicaragua y se enmarca en los objetivos del Taller Centroamericano sobreComanejo de Areas Protegidas, el cual pretende contribuir al intercambio de experienciaspara el desarrollo del concepto de comanejo y su aplicación en la región como mecanismopara un mejor y más participativo manejo de las Areas Protegidas.

EL BIEN PROTEGIDO: EL AMBIENTE Y SUS CARACTERÍSTICAS

Partimos en este trabajo de que el ambiente es el bien objeto de protección. Para fines de unadecuado análisis del marco jurídico tomaremos como referencia la definición de Ambientecontenida en el articulo 5 de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los RecursosNaturales que reza: AMBIENTE: El sistema de elementos bióticos, abióticos,socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con lacomunidad en la que viven determinando su relación y sobrevivencia.

Algunas de las principales características del ambiente son las siguientes:

• Es único• No se puede dividir• Es de toda la humanidad• No es apropiable• Todos tenemos derecho a él

Es necesario anotar que el ambiente incluye la diversidad biológica y los recursos naturales.Asimismo que entre las principales limitaciones para la conservación de la Biodiversidad enNicaragua como en el resto de CENTROAMERICA, se cuentan:

• Perdida de hábitat debido a la explotación, de beneficio a corto plazo• Poca importancia a la conservación y manejo de la vida silvestre dentro del contexto

socioeconómico del país. (No existe valoraciones económicas de la vida silvestre nide su contribución a la satisfacción de necesidades básicas humanas)

• Falta de incentivos para la investigación y manejo de vida silvestre• Insuficientes normas y controles

Page 94: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

93

LA GESTIÓN AMBIENTAL: INSTRUMENTOS, PRINCIPIOS Y NIVELES

Como gestión ambiental se entiende la administración del uso de los recursos ambientalespor medio de acciones y medidas económicas, inversiones, procedimientos institucionales ylegales para mantener o recuperar la calidad del medio ambiente, asegurar la productividadde los recursos y el desarrollo social.

La gestión ambiental en Nicaragua parte de lo siguiente:

• Participación multisectorial• Incorporación de criterios ambientales en la políticas, programas y proyectos sectoriales y

municipales• Actividades orientadas a atacar las causas del deterioro ambiental y no los síntomas• Responsabilidad de tutela a cargo de la sociedad

La gestión ambiental se hace a través de instrumentos, parte de ellos son las políticas,normas técnicas y legales, actividades, programas, proyectos e instituciones y las AreasProtegidas.

Uno de los principios de la gestión ambiental establece que los niveles de gestión central onacional se orientan a la normación y regulación, mientras que el nivel local o territorial es elnivel mas efectivo para la ejecución. Consecuentemente, cada actor participa en la gestiónambiental conforme a las atribuciones y competencias que las leyes le confieren. Asíencontramos:

a. En el Nivel Central o Nacional

• MARENA es el ente rector de la gestión ambiental• LOS SECTORES son actores relevantes de la gestión ambiental en tanto incorporan

sus principios en los planes y políticas sectoriales.• SOCIEDAD CIVIL, cuenta con espacios de participación establecidos incluso por ley

tanto para las ONGS especializadas en temas ambientales como para organizacionesgremiales, científicas, etc.

b. En el Nivel local o Territorial

• ALCALDIAS.• GOBIERNOS REGIONALES.• SOCIEDAD CIVIL• HONGOS Y OTRAS formas ORGANIZADAS DE LOS ACTORES CIVILES• DELEGACIONES DE MARENA• OTROS ENTES GUBERNAMENTALES

Estos principios tienen como marco para su aplicación en el país, además de las leyes, unaserie de políticas vinculadas a la modernización del Estado y las reformas al Sector Publico.

Page 95: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

94

PROCESO DE RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

En junio de 1997, durante el acto de reinstalación de la Comisión Sectorial para laDescentralización, el Presidente de la República expreso algunos de los objetivos y accionesencaminadas a obtener mayor eficiencia en las funciones de Gobierno, actuando de formaágil, desburocratizada e implementando el concepto de gobierno facilitador que impulse deforma decidida y efectiva la descentralización que es la transferencia de funciones, recursosy autoridad de los entes centrales a los entes autónomos, a los Municipios o a la SociedadCivil organizada.

Señalo en esa oportunidad que el Gobierno Central mantendrá siempre dentro de suscompetencias elaborar las políticas nacionales así como las normas, fiscalizar y supervisar elcumplimiento de las líneas de acción y realizar la gestión necesaria para la obtención derecursos delegando para la ejecución de los proyectos a organismos descentralizados,municipales o de la Sociedad Civil.

EL COMANEJO: CONCEPTO DE REFERENCIA

Conforme a estos principios y políticas, el comanejo de Areas protegidasrepresenta un mecanismo importante para la participación de lasorganizaciones civiles en la gestión ambiental, sustentado en los principiosde la gestión ambiental y el derecho constitucional de los ciudadanos departicipar en los asuntos públicos.

La UICN, para la discusión del Comanejo ha venido proponiendo un concepto que acontinuación transcribimos:

“El comanejo (también referido como Manejo Participativo, Coadministración, Cogestión oGestión Compartida) constituye un arreglo institucional entre los usuarios locales de unterritorio o conjunto de recursos naturales, y/o grupos interesados en su conservación, y lasagencias publicas a cargo de la administración de estos recursos. Implica una reparticiónentre responsabilidades y competencias, y una clara definición entre el ejercicio de laautoridad publica y las pautas de uso, acceso, control y posterior manejo de los recursos” .(Tomado del Documento para discusión elaborado por Pascal Girot y Alberto Salas,UICN/ORMA, CBA-AP, febrero de 1998).

Tomando esta definición como referencia para nuestra reflexión, debemos señalar que lagestión participativa o participación comunitaria es un principio de la gestión ambiental que,en el caso de Nicaragua, esta consignado en la constitución Política y en la Ley General delMedio Ambiente y los Recursos Naturales.

En Nicaragua, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en la Estrategia y Plan deAcción 1998-2000 de la Dirección General de Areas Protegidas definió el modelo deComanejo como un sistema de administración de Areas Protegidas a través de institucionesprivadas, gobiernos locales, Universidades, ONGs y otras instituciones científicas sin fines delucro, las cuales han sido seleccionadas mediante un proceso de licitación publica y otorgadapor medio de contratos, convenios y demás formas legales de acuerdo al reglamento delSINAP.

Page 96: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

95

Formalmente el termino se preciso en el Decreto No. 14-99, Reglamento de AreasProtegidas de Nicaragua, el cual consigna la definición como sigue: MANEJOPARTICIPATIVO O COMANEJO: Modelo de administración colaborativo de AreasProtegidas en el cual el Gobierno cede en administración un Area Protegida o lamaneja en conjunto con instituciones privadas, Gobiernos Locales, ONGS,Universidades y/u otras instituciones científicas.

El comanejo o Manejo Participativo se diferencia de la participación comunitaria o de losgrupos de interés en la gestión de las áreas protegidas, al establecer para el Comanejo elrequisito de que el Gobierno Ceda en Administración un Area Protegida o la maneje enconjunto con organizaciones formalmente constituidas. No se trata pues de grupos deinteresados en general sino investidos de las formalidades pertinentes y mediantecompromiso formal.

Si bien es cierto que el comanejo obliga a determinadas formalidades como son contratos ycompromisos entre las partes, también hay que considerar que puede desarrollarse como unmecanismo amplio y flexible en cuanto al numero de partes. El Comanejo puede ser entre elEstado y un comanejante, pero también con varios comanejantes. Lo importante es que loscompromisos y responsabilidades de todos y cada uno de los comanejantes esténprecisados en forma clara en los respectivos contratos o instrumentos de formalización.

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES COMO MARCO PARA EL COMANEJO

La Constitución Política de Nicaragua entre sus disposiciones (Anexo 1) y como parte de losderechos individuales, garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebles oinmuebles y de los instrumentos y medios de producción y agrega que en virtud de la funciónsocial de la propiedad, este derecho está sujeto, por causa de utilidad pública o de interéssocial, a las limitaciones y obligaciones que en cuanto a su ejercicio le impongan las leyes.Los bienes inmuebles mencionados en el párrafo primero pueden ser objeto de expropiaciónde acuerdo a la ley, previo pago en efectivo de justa indemnización.

En cuanto a la participación, el Art. 50 establece que los ciudadanos tienen derecho departicipar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Pormedio de la ley se garantizara, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo.

Entre los derechos sociales, se consigna que los nicaragüenses tienen derecho de habitaren un ambiente saludable y la obligación del Estado de preservar, conservar y rescatar elmedio ambiente y los recursos naturales.

En relación a los recursos naturales, establece que estos son patrimonio nacional y que lapreservación del ambiente, la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursosnaturales corresponden al estado el cual podrá celebrar contratos de explotación racional deestos recursos, cuando el interés nacional lo requiera.

Page 97: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

96

En cuanto a los derechos de las comunidades de la Costa Atlántica, se establece que lascomunidades de la Costa Atlántica son parte indisoluble del pueblo nicaragüense y como talgozan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones y además se señala que lascomunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de preservar y desarrollar su identidadcultural en la unidad nacional; dotarse de sus propias formas de organización social yadministrar sus asuntos locales conforme a sus tradiciones.

Asimismo el Estado reconoce las formas comunales de propiedad de las tierras de lascomunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las aguasy bosques de sus tierras comunales.

Las concesiones y los contratos de explotación racional de los recursos naturales que otorgael Estado en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica deberán contar con laaprobación del Consejo Regional Autónomo Correspondiente.

Finalmente la Constitución establece que los Municipios gozan de autonomía políticaadministrativa y financiera y que la administración y gobierno de los mismos corresponde alas autoridades municipales. Señala también que la autonomía es regulada conforme la Leyde Municipios.

Los Gobiernos Municipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollosocioeconómico de su circunscripción. En los contratos de explotación racional de losrecursos naturales ubicados en el municipio respectivo, el Estado solicitará y tomará encuenta la opinión de los Gobiernos Municipales antes de autorizarlos.

Estas disposiciones tienen particular desarrollo en lo relativo al ambiente en la Ley No. 217,Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobada en 1996, la cual lasretoma en forma de objetivos, principios y mandatos, así como en la Ley No. 28, Estatuto deAutonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua, Ley 40 y 261, Ley de Municipios y en la LeyNo. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo.

LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

El contenido de esta ley (Anexo 2), consigna su objeto que es establecer las normas para laconservación, protección, mejoramiento y restauración del Medio Ambiente y los RecursosNaturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible. Establece que susdisposiciones son de orden público y consigna que toda persona podrá tener participaciónciudadana para promover el inicio de acciones administrativas civiles o penales en contra dequienes la infrinjan.

Crea instancias para la gestión del Ambiente, tales como la Comisión Nacional del Ambientey la Procuraduría para la defensa del Ambiente y aborda los instrumentos para la Gestiónambiental y establece pautas para su desarrollo.

Aborda en general los recursos naturales, la biodiversidad y el patrimonio genéticonacional, las aguas, los suelos y los recursos naturales no renovables y establece normascomunes para la calidad ambiental.

Page 98: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

97

En cuanto a las disposiciones especificas para el manejo de las Areas Protegidas, lasección III de la Ley crea el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), nos indica elobjetivo fundamental para el establecimiento y declaración legal de áreas naturalesprotegidas, así como los elementos que se deben de tomar en cuenta para sudeclaración.

Establece también que todas las actividades que se desarrollen en áreas protegidas,obligatoriamente se realizarán conforme a planes de manejo supervisados por MARENAlos que se adecuarán a las categorías que para cada área se establezcan. E indica que lanormación y control de estas áreas estará también a cargo del MARENA, quien podrádarlas en administración a terceros siempre que sean personas jurídicas sin fines delucro, bajo las condiciones y normas que sobre la materia se establezca en el respectivoplan de manejo.

Las tierras de propiedad privada situadas en áreas protegidas están sujetas a lascondiciones de manejo establecidas en las leyes que regulen la materia; pudiendo serdeclaradas de utilidad pública en el caso de que los propietarios no aceptaran lascondiciones.

Las categorías de áreas protegidas que reconoce la LGA son las siguientes:• Reserva Natural• Parque Nacional• Reserva Biológica• Monumento Nacional• Monumento Histórico• Refugio de Vida Silvestre• Reserva de Biosfera• Reserva de Recursos Genéticos• Paisaje terrestre y marino protegidos

La Ley manda a establecer zonas de amortiguamiento alrededor de las Areas Protegidas enlas dimensiones y con las limitaciones de uso estipuladas en el respectivo Plan de Manejo.

Estas disposiciones se reglamentan mediante el Decreto 14-99, Reglamento de AreasProtegidas de Nicaragua (Anexo 3), aprobado en enero de 1999, instrumento que desarrollaaspectos tales como la Integración del SINAP, las atribuciones institucionales, criteriospara la designación de cada categoría de Area Protegida, sus objetivos y directrices parala administración (Anexo 4).

Entre estos indica que la categorías de Manejo Reserva Biológica tiene que seradministrada indelegablemente por MARENA y en consecuencia no pueden ser cedidasen Administración o comanejo; establece requisitos para la declaración de nuevas AreasProtegidas, para la elaboración y aprobación de los planes de manejo, para la vigilancia ycontrol, aborda la administración privada y la prestación de servicios en las AreasProtegidas.

Page 99: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

98

Además, el mismo reglamento establece que MARENA previo a dar la administración deun área protegida del SINAP deberá consultar con el Consejo Municipal correspondiente.Tratándose de áreas protegidas de la Regiones Autónomas deberá además consultar conel Consejo del Gobierno Regional que corresponda. También podrá ceder laadministración de Areas Protegidas, a asociaciones civiles creadas por lasMunicipalidades para la administración de áreas protegidas de interés para el Municipio.

En el caso de áreas protegidas en las que existe propiedad privada, MARENA únicamentepodrá dar en administración el manejo o los servicios dentro de esas propiedades, si lospropietarios están de acuerdo con ello, lo que deberá constar en un convenio suscritoentre MARENA, el contratante y el propietario. En el mismo se establecerán losprocedimientos, plazos, beneficios, derechos y deberes.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE AREAS PROTEGIDAS

A partir de la aprobación del Decreto 14-99, Reglamento de Areas Protegidas deNicaragua, MARENA ha priorizado el desarrollo de un conjunto de instrumentos para elcumplimiento de las disposiciones legales en relación a las Areas Protegidas, entre losque se cuentan:

• Manual metodológico para la elaboración de planes de manejo de AreasProtegidas;

• Procedimientos técnico administrativos para la formulación de Términos deReferencia para la elaboración de los planes de Manejo, así como para el análisis,dictamen y aprobación de los planes de Manejo;

• Normas y procedimientos para el otorgamiento de concesiones de servicios enAreas Protegidas;

• Criterios, indicadores y metodología para incluir en el Sistema nacional dePermisos y Evaluación de Impacto Ambiental, las actividades en Areas Protegidas;

• Marco conceptual y normativo para la designación y manejo de ReservasSilvestres Privadas

• Marco conceptual y normativo para el desarrollo del Comanejo como mecanismode gestión de Areas Protegidas;

Este instrumento reviste especial importancia ya que constituye una opción departicipación demandada por sectores de la sociedad civil organizada y a la vez unaoportunidad para un desarrollo mas dinámico de las Areas Protegidas.

Page 100: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

99

ATRIBUCIONES INSTITUCIONALES:

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) es el enterector de la Gestión Ambiental en Nicaragua. Su marco de acción está dadopor las disposiciones contenidas tanto en la Ley General del Ambiente y losRecursos Naturales, como en el Art. 28 de la Ley de Organización,Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Anexo 5). A partir deesas disposiciones, MARENA ha formulado su misión como sigue:

MISION:

MARENA establece y pone a disposición de la sociedad , conocimientos, políticas,estrategias, normas, regulaciones, leyes y otros instrumentos relacionados con la proteccióndel ambiente y el uso de los recursos naturales a partir de procesos participativos quepropicien cambios de comportamiento en su interacción con la naturaleza y que conduzcanhacia el desarrollo sostenible.

MARENA como la institución normadora y reguladora de los recursos naturales y delambiente, establece los instrumentos de protección y desarrollo sostenible a nivel central ylos ejecuta en el territorio.

Los ámbitos de acción de MARENA son los siguientes:

Formulación de políticas Nacionales

• ambientales• de uso sostenible de los recursos naturales

Normación y control

• calidad ambiental• actividades contaminantes• protección y manejo de la biodiversidad,• uso sostenible de los recursos naturales• manejo de Areas protegidas• Ordenamiento ambiental del territorio

Administración

• Sistema Nacional de Areas Protegidas• Sistema de Información Ambiental• Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental• otros instrumentos de la gestión ambiental

Para el cumplimiento de su mandato, MARENA se organiza en tres direcciones generalessustantivas. Una a cargo de la calidad ambiental y la regulación de las actividadescontaminantes, otra a cargo de la biodiversidad y los recursos naturales y la otra a cargode la administración de las Areas Protegidas.LAS MUNICIPALIDADES

Page 101: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

100

El Municipio es la unidad base de la división política administrativa del país y la Ley No. 40 y261, Ley de Municipios, consigna las competencias de estos en materia ambiental y de losrecursos naturales (Anexo 6 y 8).

Entre las competencias esta desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medioambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio y delpaís, fomentando iniciativas locales en esta áreas y contribuyendo a su monitoreo,vigilancia y control en coordinación con los entes nacionales correspondientes.

La Ley le faculta también a declarar y establecer Parques Ecológicos Municipales parapromover la conservación de los recursos naturales mas valiosos del Municipio, aunqueno establece como se procede para ello.

LOS GOBIERNOS REGIONALES

La Ley No. 28, Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica deNicaragua, consigna entre las atribuciones de los órganos administrativos de las RegionesAutónomas (Anexo 7 y 8), promover el racional uso goce y disfrute de las aguas, bosques,tierras comunales y la defensa de su sistema ecológico.

EXPERIENCIAS DE COMANEJO

Aunque el marco especifico para el Comanejo está en proceso de formulación, enNicaragua existen una experiencia de comanejo en un Area Protegida, la cual será objetode análisis y discusión durante este mismo taller.

CONCLUSIONES

El Comanejo de Areas protegidas representa un mecanismo importante para laparticipación de las organizaciones civiles en la gestión ambiental. Y se sustentaen los principios de la gestión ambiental y el derecho constitucional de losciudadanos de participar en los asuntos públicos.

Cuenta además con un marco legal básico para su desarrollo, el cual debe sercomplementado con instrumentos de carácter técnico y normativo y procedimental.

La política de Gobierno esta enfocada a la desconcentración y la descentralizaciónde la gestión lo cual permite disponer de espacios y oportunidades para eldesarrollo de este mecanismo.

Page 102: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

101

El Comanejo no representa únicamente la cesión de parte del Estado de susderechos a una o mas organizaciones sin fines de lucro sino que requiere procesointeractivo de carácter especial por los objetivos que persigue y por la ampliaparticipación de otros actores sociales que involucra.

Los instrumentos y procedimientos que se desarrollen y aprueben para elComanejo deben ser lo suficientemente flexibles para permitir la participación deactores interesados, pero lo suficientemente precisos para que no se diluyan lasresponsabilidades.

Los aspectos de orden financiero y presupuestario deben de ser consideradosdurante los procesos de discusión y establecimiento de compromisos para elcomanejo.

El Plan de Manejo, como instrumento indispensable para el manejo de un AreaProtegida debe existir previo al contrato de Comanejo o bien ser el compromisoprimario para el o los comanejantes.

El Plan de Manejo regirá la administración del Area por parte de los Comanejantesy en base a el se incorporará a los habitantes conforme los principios y mandatosde ley.

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES COMO MARCO PARA LA GESTIONAMBIENTAL Y EL COMANEJO

Disposiciones de la Constitución Política de 1986 y reformas aprobadas en la Ley No.192, publicada el 4 de julio de 1995, de interés para la gestión ambiental y el comanejo.

Titulo IV, Derechos, deberes y garantías del pueblo Nicaragüense:

Capítulo I, Derechos individuales

Art. 44.- Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebleso inmuebles y de los instrumentos y medios de producción.

En virtud de la función social de la propiedad, este derecho está sujeto, porcausa de utilidad pública o de interés social, a las limitaciones yobligaciones que en cuanto a su ejercicio le impongan las leyes. Los bienesinmuebles mencionados en el párrafo primero pueden ser objeto deexpropiación de acuerdo a la ley, previo pago en efectivo de justaindemnización….

Capítulo II, Derechos Políticos

Art. 50.- Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad decondiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por medio de laley se garantizara, nacional y localmente, la participación efectiva del pueblo.

Page 103: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

102

Título IV, Derechos, deberes y garantías del pueblo Nicaragüense:

Capítulo III, Derechos socialesArt. 60.- Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Esobligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de losrecursos naturales.

Capítulo VI, Derechos de las comunidades de la Costa AtlánticaArto. 89.- Las comunidades de la Costa Atlántica son parte indisoluble del pueblonicaragüense y como tal gozan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones.

Las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de Preservar y desarrollar suidentidad cultural en la unidad nacional; dotarse de sus propias formas de organizaciónsocial y administrar sus asuntos locales conforme a sus tradiciones.

El Estado reconoce las formas comunales de propiedad de las tierras de las comunidadesde la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las aguas y bosquesde sus tierras comunales.

Título VI. Economía Nacional, reforma agraria y finanzas públicas

Capítulo I. Economía NacionalArto. 102.- Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente,la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales correspondenal estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuandoel interés nacional lo requiera.

Título IX. División político administrativa

Capítulo I, De los MunicipiosArto. 177.- Los Municipios gozan de autonomía política administrativa y financiera. Laadministración y gobiernos de los mismos corresponde a las autoridades municipales.

La autonomía no exime ni inhibe al Poder Ejecutivo, ni a los demás Poderes del Estadode sus obligaciones y responsabilidades con los municipios. Se establece laobligatoriedad de destinar un porcentaje suficiente del presupuesto general de laRepública a los municipios del país, el que se distribuirá priorizando a los municipios conmenos capacidad de ingresos. El porcentaje y su distribución serán fijados por la ley.

La autonomía es regulada conforme la Ley de Municipios, que requerirá para suaprobación y reforma de la votación favorable de la mayoría absoluta de los Diputados.

Los Gobiernos Municipales tienen competencia en materia que incida en el desarrollosocioeconómico de su circunscripción. En los contratos de explotación racional de losrecursos naturales ubicados en el municipio respectivo, el Estado solicitará y tomará encuenta la opinión de los Gobiernos Municipales antes de autorizarlos.

La Ley de Municipios deberá incluir, entre otros aspectos, las competencias municipales,las relaciones con el Gobierno Central, con los pueblos indígenas de todo el país y contodos los Poderes del Estado, y la coordinación interinstitucional.

Page 104: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

103

Capítulo II, Comunidades de la Costa AtlánticaArto. 180.- Las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarsebajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas yculturales.

El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividadde sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y diputados. ….

Arto. 181 ………. Las concesiones y los contratos de explotación racional de los recursosnaturales que otorga el Estado en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica deberáncontar con la aprobación del Consejo Regional Autónomo Correspondiente.

Estas disposiciones tienen particular desarrollo en lo relativo al ambiente en la Ley No. 217,Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como en la Ley No. 28,Estatuto de Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua, Ley 40 y 261, Ley de Municipiosy en la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del PoderEjecutivo.

CONTENIDO DE LA LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOSNATURALES

TITULO I• Fija el objeto que es establecer las normas para la conservación, protección,

mejoramiento y restauración del Medio Ambiente y los Recursos Naturales que lointegran, asegurando su uso racional y sostenible

• El carácter de las disposiciones son de orden público.• Establece que toda persona podrá tener participación ciudadana para promover el inicio

de acciones administrativas civiles o penales en contra de quienes la infrinjan• Fija objetivos particulares• Establece principios rectores para el desarrollo económico y social• Establece definiciones para su interpretación

TITULO II DE LA GESTION DEL AMBIENTE

• Crea la Comisión Nacional del Ambiente,• Fija al MARENA como ente regulador y normador de la política ambiental del país• Crea la Procuraduría para la defensa del Ambiente.• Aborda los instrumentos para la Gestión ambiental y establece pautas para su desarrollo.

Page 105: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

104

TITULO III DE LOS RECURSOS NATURALES

• Establece las normas comunes y formas de adquirir los derechos• Aborda la Biodiversidad y el patrimonio genético nacional, las aguas, los suelos y los

recursos naturales no renovables.

TITULO IV DE LA CALIDAD AMBIENTAL

• Establece normas comunes• Aborda la contaminación de la atmósfera, agua y suelo• Dispone acerca de los desechos sólidos no peligrosos y los residuos peligrosos

TITULO V DE LAS COMPETENCIAS, ACCIONES Y SANCIONES EN MATERIAADMINISTRATIVA Y JUDICIAL

• Trata de las competencias y acciones,• La responsabilidad civil• Las sanciones aplicables.

TITULO VI, DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Manda a• Revisar y actualizar las leyes• Precisar los limites y categorías del sistema nacional de áreas protegidas

DECRETO 14-99, REGLAMENTO DE AREAS PROTEGIDAS DE NICARAGUA.

Objeto: Reglamentar la sección de Areas Protegidas de la Ley No. 217, Ley General delAmbiente y los Recursos Naturales (Arto. 1).

Integración del SINAP: Se integra por las Areas Protegidas; los Parques EcológicosMunicipales, declarados legalmente por las respectivas Municipalidades; el conjunto deReservas Privadas, formadas y reconocidas conforme a los criterios, clasificación yprocedimientos que para tal fin MARENA establezca; así como por los instrumentoslegales, de gestión ambiental y administrativos requeridos para su desarrollo (Rato. 4).

Ente Rector: Designa a MARENA como el ente rector normativo y directivo de suadministración a través de la DIRECCION GENERAL DE AREAS PROTEGIDAS (DGAP)y establece los objetivos y responsabilidades de la DGAP (Rato. 5 y 6).

Coordinación Regional: En el caso de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte ySur, la administración del SINAP deberá coordinarse con los Concejos y GobiernosRegionales para la conservación y manejo de las áreas protegidas en su territorio (Arto.7).

Page 106: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

105

Categorías de manejo: Establece las disposiciones a que deberá ajustarse ladesignación de la categoría de cada Area Protegida y su manejo, especificando losobjetivos de manejo, criterios para la designación de la categoría y directrices para laadministración (Arto. 8).

Declaración de Nuevas AP: Establece como se procederá para la declaración de nuevasáreas protegidas en base al Arto. 20 de la Ley 217, así como para la modificación de unArea protegida una vez declarada (Arto. 10 y 11).

Parque Ecológico Municipal y Reservas Privadas: Manda a MARENA a establecer loscriterios que determinarán la calificación de una zona como Parque Ecológico Municipal .Asimismo manda a establecer los criterios que determinarán la calificación de una zonacomo Reserva Privada, los cuales serán la referencia para la aprobación y reconocimientode este tipo de reserva (Arto. 12 a 15).

Manejo de AP: Establece el manejo en base a Plan de Manejo que oriente su desarrolloa corto, mediano y largo plazo (Arto. 16).

Demarcación: Manda a demarcar en el campo cada área protegida en coordinación conINETER (Arto. 18)

Planes Operativos: Manda a elaborar planes operativos anuales, los cuales deben seraprobados por la DGAP, misma dirección que establecerá los Términos de Referenciapara la elaboración de Planes de Manejo y garantizará que existan mecanismos quefaciliten un proceso de participación de las autoridades locales y de los pobladores de lasáreas protegidas y zona de amortiguamiento (Arto. 20).

Términos de Referencia: Establece los elementos mínimos que se deberán incluir enlos Términos de Referencia para la elaboración de los planes de manejo así como elprocedimiento básico para su formulación y aprobación, y para la revisión, dictamen yaprobación de los Planes de Manejo una vez formulados, los cuales deben ser publicadosen La Gaceta, Diario Oficial (Arto. 21 a 36).

Autorizaciones: Establece que toda actividad en Areas Protegidas requiere de unaAutorización de Actividades en Area Protegida, que asegure que la misma es conforme alPlan de Manejo y los objetivos y directrices de manejo del Area, autorización seráotorgada por la Dirección General de Areas Protegidas de MARENA, en base a solicitudescrita del interesado. (Arto. 37 a 39)

Permiso Ambiental: Para la autorización de cualquier actividad de las contenidas en elDecreto 45-94 “Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental,” así comootras para las cuales el Plan de Manejo establezca como requisito la obtención delPermiso Ambiental, procederá conforme a las normas y procedimientos establecidos(Arto. 40 y 41).

Page 107: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

106

Investigaciones: Toda investigación Científica en Areas Protegidas requiere de la“Autorización de Actividades en Area Protegida” . Cuando las investigaciones se debanrealizar dentro de las áreas protegidas que se encuentran en tierras de las comunidadesindígenas, el solicitante deberá presentar documento suscrito por los representantes delas comunidades indígenas correspondientes, que acredite la conformidad de las mismas,requisito sin el cual no se dará la autorización por parte de la Dirección General de AreasProtegidas (Arto. 42 a 45).

Recreación: En las áreas protegidas que conforman el SINAP se podrá desarrollaractividades de recreación y turismo, favoreciendo el esoterismo conforme a la categoríade cada área protegida y el plan de manejo correspondiente (Arto. 46 y 47).

Vigilancia: Corresponde al MARENA promover, apoyar, formar y capacitar el Cuerpo deGuardaparques cuyos miembros estarán debidamente acreditados y registrados en laDirección General de Areas Protegidas. Los Guardaparques cumplirán funciones devigilancia, promoción, educación, monitoreo y control de las áreas del SINAP (Arto. 48).

Guardaparques: Los Guardaparques en el desempeño de sus funciones, pondrán deinmediato a la orden de las autoridades competentes a quien encontraren en el actomismo de la comisión de una falta o delito. También están facultados para retener losimplementos utilizados, los productos y subproductos obtenidos de las actividadesprohibidas conforme este Reglamento y otras leyes y decretos de la materia, los cualesserán entregados a la Delegación de MARENA en el territorio, quien actuará conforme alos procedimientos pertinentes. Los Guardaparques debidamente identificados podránmoverse libremente dentro de los límites de las áreas protegidas conforme a suacreditación (Arto. 49).

Guardaparques Voluntarios: Faculta a la DGAP para acreditar GuardaparquesVoluntarios a solicitud del interesado para apoyar en actividades específicas en las áreasprotegidas. Estos deberán ser personas de reconocida calidad moral y deben sercapacitados previo a la acreditación, para el ejercicio de sus funciones, subordinados alDirector del área a la que sean asignados (Arto. 50).

Manual de Operaciones: Manda a la DGAP a poner en vigencia el “Manual General deOperaciones del Guardaparques” , que regirá en lo general las actuaciones de losfuncionarios y voluntarios mencionados en los tres artículos anteriores (Arto. 51 y 52).

Zonas de Amortiguamiento: Establece el mecanismo para la delimitación de las zonasde amortiguamiento de cada Area protegida, la cual será objeto de coordinación yconsenso con las autoridades y población afectada así como con los organismossectoriales, debiendo estar descritas en el plan de manejo respectivo. Establece loselementos a tomar en cuenta par la delimitación de las zonas de amortiguamiento de cadaárea protegida (Arto. 53, 54 y 56).

Incentivos: Manda a los entes de gobierno central, en las zonas de amortiguamiento adesarrollar incentivos especiales, ejecución de proyectos de desarrollo rural, educaciónambiental y otras actividades para asegurar que los ocupantes de la zona reciban lacapacitación y asistencia técnica requerida para actuar de acuerdo a lo establecido en losplanes de manejo del área. Dispone procedimiento para el otorgamiento de certificados deMARENA (Arto. 55 y 63).

Page 108: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

107

Tenencia de la tierra: Establece que todos los terrenos de dominio público que esténcomprendidos dentro de las áreas protegidas que conforman el SINAP, deben serinscritos a nombre del Estado en el Registro Público de la Propiedad Inmueblecorrespondiente (Arto. 58).

Titulación: Prohibe la titulación de tierras dentro de las áreas protegidas, ya sea porcausas de Reforma Agraria, Títulos Supletorios o cualquier otra forma de adquisición. Lostítulos que se otorguen a favor de particulares dentro de las áreas protegidas del SINAPdespués de la publicación de este Reglamento, serán alegados de nulidad ante laautoridad judicial competente. En el caso de que las tierras sean de las comunidadesindígenas se respetará el derecho de propiedad de las mismas. (Arto. 59).

Catastro: Manda a la DGAP, en coordinación con otras Instituciones organizará elcatastro de las áreas protegidas que conforman el SINAP (Arto. 60).

Ocupantes: MARENA podrá convenir con los ocupantes precarios en los terrenosubicados en las áreas protegidas, un plazo prudencial para abandonar el área. En caso denegativa por parte de los ocupantes, el MARENA deberá iniciar el proceso judicialcorrespondiente. Se exceptúa de esta disposición, las Comunidades indígenas y losOcupantes que puedan demostrar su permanencia en el mismo sitio antes de la creacióndel área protegida (Arto. 62).

Administración Privada en AP: Consigna que MARENA podrá dar en administración lasáreas protegidas en su totalidad, partes de ellas, así como la prestación de servicios deatención al público inherentes a las mismas. Previo al otorgamiento deberá consultar a laAlcaldía Municipal correspondiente y si se tratare de áreas protegidas del Atlántico, alConsejo Regional Norte y/o Sur. (Rato. 64)

En el caso de áreas protegidas en las que existe propiedad privada, MARENA únicamentepodrá dar en administración el manejo o los servicios dentro de esas propiedades, si lospropietarios están de acuerdo con ello, lo que deberá constar en un convenio suscritoentre MARENA, el contratante y el propietario. En el mismo se establecerán losprocedimientos, plazos, beneficios, derechos y deberes (Rato. 65).

Patrimonio Nacional: Toda infraestructura que se construya dentro del área protegidacomo producto de la Administración o prestación de servicios formará parte del patrimonionacional. En el contrato o convenio otorgado se deberá considerar que la duración de estesea por el tiempo suficiente para recuperar la inversión (Rato. 67).

Comanejo: MARENA podrá dar la administración de un área protegida del SINAPsolamente a personas jurídicas nicaragüenses sin fines de lucro. Previo a ello, deberáconsultar con el Concejo Municipal correspondiente. Tratándose de áreas protegidas de laRegiones Autónomas deberá además consultar con el Consejo del Gobierno Regionalque corresponda. También podrá ceder la administración de Areas Protegidas, aasociaciones civiles creadas por las Municipalidades para la administración de áreasprotegidas de interés para el Municipio.

Para dar la administración de las área protegidas el MARENA deberá proceder mediantelicitación pública, la que regirá por la ley de la materia, ésta indicará claramente las basesde la licitación, lugar, fecha y hora para proporcionar mayor información, recepción de

Page 109: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

108

oferta y criterios de calificación. Establece los requisitos para el otorgamiento de laadministración de las áreas protegidas (Arto. 70 a 74).

Prestación de servicios: establece que toda persona natural o jurídica con capacidadlegal podrá ofrecer a MARENA la prestación de servicios en áreas protegidas e indica lainformación que debe presentar. En caso de que MARENA considere la prestación deservicios en algún área protegida, podrá ponerla en licitación (Arto. 75 a 77).

Financiamiento: El SINAP contará con los siguientes recursos:

1. Partidas asignadas a la Dirección General de Areas Protegidas en el presupuestonacional.

2. Ingresos que se generen en virtud de sus funciones y obligaciones y otrasactividades que no contravengan a este Reglamento, ni el espíritu de la creaciónde las áreas.

3. Donaciones y legados que recibiera.4. Títulos valores que adquiera por cualquier concepto.5. Bienes que le fueran transferidos por las dependencias del Estado o sus

instituciones descentralizadas y autónomas.6. Decomisos y multas en la proporción que le corresponda.7. Otras definidas por la Ley y las costumbres mercantiles

Los fondos indicados, podrán ser administrados total o en parte a través del FondoNacional del Ambiente. Los recursos administrados a través de este fondo seránutilizados conforme se establezca en las respectivas subcuentas, debiendo establecerseal menos una para actividades de manejo y desarrollo de las áreas protegidas del SINAP.

Se autoriza a MARENA, establecer tarifas o cuotas para: admisión, uso de instalacionespara acampar, concesiones y prestaciones de otros servicios que este Reglamento y losplanes de manejo respectivos autoricen dentro de las áreas protegidas del SINAP.

Manda a establecer, actualizar periódicamente y publicar en el Diario Oficial, el listado conlas tarifas y derechos a que se refiere el artículo anterior. (Arto. 78 a 82).

Infracciones: Toda acción u omisión que contravenga las disposiciones del presenteReglamento, se considerará como infracción y se sancionará administrativamente deconformidad con los procedimientos establecidos en este Reglamento, sin perjuicio de losdelitos y faltas contempladas en el Código Penal y otras leyes. MARENA es la autoridadcompetente para conocer, resolver y aplicar sanciones administrativas correspondientes,en caso de que se cometa infracción al presente Reglamento.

Especifica las infracciones que se califican en leves, graves y muy graves, de acuerdo a laclasificación establecida en los Arto. 102 al 105 del Decreto No. 9-96, Reglamento de laLey General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, publicado en La Gaceta,Diario Oficial No. 163 del 29 de Agosto de 1996 (Rato. 83 a 85).

Sanciones: Establece las sanciones en correspondencia con las infracciones leves,graves y muy graves.

Decomisos: Para los productos y/o subproductos decomisados por violación a esteReglamento y otras leyes conexas sobre la materia, se procederá de la siguiente manera:

Page 110: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

109

Se deberá levantar un acta describiendo las características, cantidad, pesos y medidassegún el caso, la que deberá ser firmada por el infractor o infractores y el funcionarioinvolucrado.

En caso de que el infractor(es) se negaren a firmar, se hará constar en el acta ante lapresencia de dos testigos que podrán ser incluso miembros del personal del áreaprotegida. Esta acta constituirá prueba fundamental en caso de iniciarse el procesocorrespondiente.

Los productos y/o subproductos decomisados en áreas protegidas y que no sean derápida descomposición, tales como: madera, pieles, minerales quedaran para el uso ydesarrollo del área protegida afectada. Si los productos provienen de terrenos privadosque están dentro del área protegida y sin la autorización del dueño, se repartirán en unaproporción del 50 % cada uno, entre el área protegida y el propietario. Si el propietarioestuviese involucrado perderá este derecho.

En caso de animales vivos y muestras botánicas la Dirección del Area Protegida tomarálas medidas pertinentes para conservar su vida y devolverles al medio de donde fueronextraídos, según normativas pertinentes.

En el caso de productos de la vida silvestre de rápida descomposición como huevos,carnes ó frutos podrán ser destinados para la alimentación del personal del área protegidao donarse a Centros de Ancianos, Hospitales, Centros Infantiles que estén más cercano alárea protegida afectada. (Arto. 92)

Auxilio: La Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua tienen la obligación de auxiliar alos funcionarios de MARENA en el cumplimiento de las normas establecidas en elpresente Reglamento. (Arto. 93)

Acciones: La Procuraduría Ambiental está obligada a iniciar acciones administrativas,civiles o penales en contra de personas que cometan actos ilegales en las áreasprotegidas sea en propiedad pública o privada, en este último caso, coadyuvando con elpropietario o de manera independiente. (Arto. 94)

Toda persona que conozca de actos contra las áreas protegidas, podrá recurrir aMARENA a efecto de que ésta investigue tales hechos y proceda conforme a esteReglamento. Si en la localidad donde ocurrieron los actos mencionados en el artículoanterior no existieran representantes del MARENA, la denuncia se deberá presentar antela policía nacional, quién la dirigirá al órgano correspondiente. Tratándose de delitos, lapolicía nacional actuará conforme el procedimiento establecido para ello.

Page 111: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

110

En el caso de delito o falta se presentará la denuncia ante la Procuraduría del Ambiente odirectamente a la autoridad competente. (Arto. 95 y 96)

Recursos: Contra las disposiciones administrativas que se establecen en esteReglamento se podrá interponer los recursos establecidos en la Ley No. 290, Ley deOrganización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en LaGaceta, Diario Oficial No. 102 del 3 de Junio de 1998. (Arto. 97)

Disposiciones Transitorias y finales: Manda a MARENA, en un plazo no mayor desesenta días hábiles, a definir Los montos que deberán ser cancelados por concepto detarifas de admisión, uso de instalaciones para acampar y prestaciones de otros serviciosque este Reglamento le autoriza y los horarios de visita a las áreas protegidas

DECRETO 14-99, REGLAMENTO DE AREAS PROTEGIDAS DE NICARAGUA(ARTICULO 8)

1. Reserva Biológica

Areas extensas que poseen ecoregiones representativas inalteradas y por endeecosistemas, rasgos geológicos, fisiográficos y/o especies de gran valor científico yrepresentativo, destinadas principalmente a actividades de investigación científica y/omonitoreo ecológico.

Page 112: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

111

Objetivos demanejo

Criterios para la designación Directrices para laadministración

• Preservar losecosistemas,hábitats,especies yprocesosecológicosesenciales en elestado másnatural posible

• Mantener losrecursos yprocesosgenéticos ehidrológicos enun estadodinámico yevolutivo

• Salvaguardar lascaracterísticasestructurales delpaisaje

• Contar con un área losuficientemente extensa ybien conservada como paragarantizar la integridad de laecoregión y permitir el logrode los objetivos de manejopor lo cual se encuentraprotegida

• Ser una muestrarepresentativa de ecoregióno formaciones vegetalescomo unidades ecológicas,estar exenta de intervenciónhumana directa y ser capazde permanecer en esascondiciones.

• Contener alta diversidad yriqueza biológicacomprobada.

• Contar con su respectivo plande manejo donde seconsidere la planificación desu zona de Amortiguamiento.

• Limitar el acceso al públicoen general, salvo a personasacreditadas por autoridadcompetente para larealización de accionespermitidas conforme al plande manejo del Area.

• Realizar las investigacionescientíficas y el monitoreo enel Area sólo con autorizacióny controladas conforme a lasnormas de MARENA.

• Proscribir las actividades deexploración y explotaciónminera, petrolera,concesiones forestales ypesqueras, así comocualquier otra que afecte losobjetivos del Area.

• Ser administradas en formaindelegable por MARENA.

• Permitir dentro de los límitesde la reserva, la construcciónúnicamente de lainfraestructura básica eimprescindible para laprotección e investigación.

• Prohibir la introducción deespecies exóticas, el uso deexplosivos y de sustanciasvenenosas, dentro de loslímites del área.

Page 113: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

112

2. Parque Nacional

Área terrestre y/o acuática, poco intervenida e idónea para proteger la integridadecológica de uno o más ecosistemas y hábitats singulares y representativos y sitios yrasgos de interés histórico cultural.

Objetivos de manejo Criterios para ladesignación

Directrices para laadministración

• Conservar áreasnaturales y escénicasde importancianacional ointernacional con finesespirituales,científicos, educativos,recreativos yturísticos.

• Mantener en el estadomás natural posible,áreas representativasde las regionesfisiogeográficas,comunidades bióticas,recursos genéticos yespecies del país,para conservar laestabilidad y ladiversidad ecológicanacional.

• Brindar oportunidadesy promover lainvestigación, laeducación, lainterpretación y laapreciación delpúblico, en un gradocompatible con elobjetivo principal, quepermita mantener elárea en su estadonatural o casi natural.

•••• Promover el respetopor los atributosecológicos,geomorfológicos,religiosos o estéticosque han justificado ladesignación.

• Contener ecosistemasrepresentativos deimportantes regiones,características oescenarios naturales oculturales asociados, enlos cuales las especiesde animales y plantas,los hábitats y los sitiosgeomorfológicos revistenespecial importancia decarácter espiritual,científica, educativa,recreativa y turística.

• Ser un área losuficientemente ampliacomo para contener unoo mas ecosistemascompletos que no hayansido materialmentealterados por laexplotación o laocupación del serhumano

• Contar con su respectivo plan demanejo donde se considere laplanificación de su zona deAmortiguamiento.

• Autorizar las investigacionescientíficas y el monitoreo en elárea conforme a las normas deMARENA.

• Prohibir las actividades deexploración y explotación minera,petrolera, pesquera ni extracciónforestal, así como losasentamientos humanos u otrasactividades que afecten losobjetivos del Area Protegida.

• Ceder la administración y manejode esta categoría de AreaProtegida bajo la figura decomanejo cuando MARENA loconsidere pertinente .

• Permitir únicamente elestablecimiento y desarrollo deinfraestructura y servicios confines de investigación, vigilancia,ecoturismo, recreación yeducación, en las zonasdestinadas para tal fin en losplanes de manejo.

• Proscribir la recolección o capturade especies de flora, fauna u otrosrecursos del parque, salvo parafines de manejo y de investigacióndebidamente autorizada.

• Prohibir el consumo de licor,portación de armas de fuego o deotro tipo, actividadesagropecuarias y cacería, así comola introducción de especiesexóticas, uso de explosivos y desustancias venenosas, dentro delos límites del Parque.

Page 114: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

113

3. Monumento Nacional

Area que contiene rasgos naturales y/o histórico y culturales de valor destacado oexcepcional por su rareza implícita, sus calidades representativas o estéticas.

Objetivos de manejo Criterios para ladesignación

Directrices para laadministración

• Conservar aperpetuidad losrasgos naturales yculturales destacadosque son específicosdel área, a causa desu importancia naturaly/o su calidadexcepcional orepresentativas y/oconnotacionesespirituales.

• Brindar oportunidadespara la investigación,la educación, elturismo, la recreación,la interpretación y laapreciación delpúblico, en un gradocompatible con elobjetivo principal.

• Contener uno o másrasgos de importancianotable, entre éstospueden figurar: cataratasespectaculares,cavernas, cráteresvolcánicos, fósiles,formaciones marinas,especímenes únicos orepresentativos de faunay flora. Lascaracterísticas culturalesasociadas pueden incluirhabitáculos al interior decavernas, fortalezascoloniales, sitiosarqueológicos, onaturales que poseanimportancia patrimonialpara las poblacionesautóctonas.

•••• Ser un área losuficientemente ampliacomo para proteger laintegridad de suscaracterísticas naturalesy culturales y puedeincorporar sitiosdegradados para surecuperación

• Contar con su respectivo plan demanejo donde se considere laplanificación de su zona deamortiguamiento.

• Ser administrada por MARENA ,ya sea por sí, o de maneracompartida con universidades,instituciones no gubernamentalesu organismos ambientalistas sinfines de lucro, conforme lasfiguras que para tal fin establecela Ley y este Reglamento.

• Permitir las actividades deinvestigación, educación einterpretación, turismo yrecreación conforme a normativaspertinentes.

• Prohibir la pesca, cacería,recolección de flora, productos defauna, piezas arqueológicas,muestras geológicas u otrosobjetos, salvo los que se utilicenpara fines científicos autorizados.

• Proscribir el uso de pesticidas uotros productos químicos quetengan efectos residuales, asícomo también la exploración oexplotación minera y otrasactividades que generen conflictoscon los objetivos de manejo; delmismo modo, los asentamientosde pobladores dentro de loslímites del Monumento.

• Permitir el uso de la tierra yaprovechamiento de los recursonaturales mediante practicasacordes a la conservación de losrasgos naturales y culturales delárea.

•••• Desautorizar la introducción deespecies exóticas, el uso deexplosivos y de sustanciasvenenosas, dentro de los límites.

Page 115: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

114

4. Monumento Histórico

Territorio que contiene uno o varios rasgos culturales, históricos o arqueológicos deimportancia nacional o internacional asociadas a áreas naturales

Objetivos demanejo

Criterios para ladesignación

Directrices para la administración

• Conservar,restaurar ypreservar aperpetuidad lainfraestructura ysitiosdestacados queson específicosdel área, acausa de suimportanciahistórico ycultural, nacionalo internacional

• Brindaroportunidadespara laeducación, lainvestigación yla interpretaciónen un gradocompatible conel objetivoprincipal.

• Contener áreas queprotegen sitiosprecolombinos,fortalezas coloniales,campos de batalla ycualquier tipo de ruinase infraestructuras quetienen valor histórico.

• Contar con una áreasuficientemente grandepara proteger laintegridad del sitio.

••••

• Ser administrada por MARENA encoordinación con el InstitutoNicaragüense de Cultura. Laresponsabilidad de laadministración del área, podrá sercompartida o cedida auniversidades, instituciones nogubernamentales sin fines delucro. El área deberá contar consu respectivo plan de manejodonde se considere laplanificación de su zona deamortiguamiento.

• Permitir las actividades deinvestigación, educación einterpretación ambiental ehistórico cultural, turismo yrecreación conforme a lasnormativas pertinentes.

• Fomentar la restauraciónambiental y la reforestación.

•••• Proscribir la introducción deespecies exóticas, el uso deexplosivos y de sustanciasvenenosas, dentro de los límites

Page 116: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

115

4. Refugio de Vida Silvestre

Area terrestre y/o acuática sujeta a intervención activa para garantizar el mantenimientode los hábitats y/o para satisfacer las necesidades de determinadas especies ocomunidades animales residentes o migratorias de importancia nacional o internacional,únicas, raras, protegidas o en peligro de extinción

Objetivos demanejo

Criterios paradesignación

Directrices para la administración

• Conservar loshábitats yespecies de floray fauna de interésnacional y/ointernacional

• Mejorar elconocimiento através de lainvestigacióncientífica y elmonitoreo de lasespeciesbiológicas en elárea comoprincipalesactividadesasociadas al usosostenible de losrecursos.

• Establecer áreaslimitadas con fineseducativos y paraque el públicoaprecie lascaracterísticas delos hábitats quese protegen y delas actividades demanejo de la vidasilvestre.

• Conservar ymanejar loshábitats para laprotección de unao más especiesresidentes omigratorias deinterés nacional,regional omundial.

• Son áreas quepueden desempeñaruna funciónimportante en laprotección de lanaturaleza y lasupervivencia deespecies de faunaacuáticas o terrestres,raras, protegidas o enpeligro de extinción através de la protecciónde sus poblacionesreproductivas, áreasde alimentación oreproducción yhábitats críticos.

• El tamaño del áreadependerá de lasnecesidades de loshábitats de lasespecies que se hande proteger y puedenvariar derelativamentepequeño a muyextenso.

• Ser Administrada por MARENA, ya seapor sí, o bien de manera compartida conuniversidades, instituciones nogubernamentales u organismosambientalistas sin fines de lucro. El áreadeberá contar con su respectivo plan demanejo donde se considere laplanificación de su zona deAmortiguamiento.

• Realizar investigaciones científicas ymonitoreo en el área con autorización ybajo el control de MARENA.

• Prohibir las actividades de exploración yexplotación minera, petrolera,concesiones forestales y pesqueras, asícomo otras en conflicto con los objetivesdel área.

• Permitir las actividades de investigación,educación e interpretación, ecoturismo yrecreación conforme a normativaspertinentes

• Permitir el uso sostenible de flora yfauna y sus productos únicamente bajopracticas comprobadas en el manejo deespecies silvestres conforme a normas yplanes de aprovechamiento aprobadospor MARENA

• Permitir la manipulación de especies,poblaciones animales o vegetales yproductos cuando el aseguramiento delequilibrio ecológico lo requiera.

• Permitir la realización de obras deconstrucción en el área, previaaprobación de MARENA conforme aplan de manejo y diseño aprobado.

• Proscribir la introducción de especiesexóticas, el uso de explosivos y desustancias venenosas, dentro de loslímites.

Permitir prácticas forestales, agrícolas ypecuarias conforme a objetivos de manejo.

Page 117: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

116

5. Reserva de Recursos Genéticos

Area terrestre y/o acuática que protege algunas especies de la vida silvestre nicaragüensepor la calidad de sus recursos genéticos, los que son de interés nacional y que puedenser utilizados para los programas de mejoramiento genético de especies de flora o faunade interés económico o alimenticio.

Objetivos demanejo

Criterios paradesignación

Directrices para la administración

• Conservar losrecursosgenéticossilvestres con elfin de obtenergermoplasmaseleccionado.

• Mantener loshábitats en lascondicionesnecesarias paraproteger yrestaurar especiesen particular,grupos deespecies,comunidadesbióticas conrecursosgenéticos deimportanciacomercial ocientífica.

• Facilitar lainvestigacióncientífica y elmonitoreobiológico deespeciesseleccionadas,como principalesactividadesasociadas al usosostenible de losrecursosgenéticos.

• El área debedesempeñar unafunción importante enla protección deespecies acuáticas oterrestres de la vidasilvestrenicaragüense, quetengan importanciacomercial o científicadebido a su calidadgenética.

• El tamaño del áreadependerá de lasnecesidades de loshábitats de lasespecies que se hande proteger y puedenvariar derelativamentepequeño a muyextenso.

• Ser administrada por MARENA ya seapor sí, o de manera compartida conuniversidades, instituciones nogubernamentales u organismosambientalistas sin fines de lucro. El áreadeberá contar con su respectivo plan demanejo donde se considere laplanificación de su zona deAmortiguamiento

• Permitir las investigación científicas y elmonitoreo en el Area, así como elaprovechamiento de sus recursosconforme normas y control de MARENA.

• Proscribir las actividades de exploracióny explotación minera, petrolera,concesiones forestales y pesqueras, asícomo otros no compatibles con losobjetivos del Area.

• Permitir el enriquecimiento yaprovechamiento selectivo de lasespecies que protege con la finalidad demejorar la calidad genética, promover lainvestigación, educación ambiental,monitoreo de las especiesseleccionadas y el uso sostenible de losrecursos genéticos con finessocioeconómicos

• Aprovechar el material genético yejemplares atendiendo las disposicionesdel Plan de Manejo.

• Prohibir la construcción de vías deacceso que fragmenten el bosque u otrotipo de hábitats que alteren los procesosnaturales de las especies.

• Permitir la manipulación humanaconcreta sobre los hábitats o recursosbiológicos a fin de lograr un manejoóptimo.

•••• Prohibir la explotación u ocupación queentre en conflicto con los propósitos dela creación del área, y asimismo, laintroducción de especies exóticas, el usode explosivos y de sustanciasvenenosas, dentro de los límites

Page 118: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

117

7. Reserva Natural

Superficie de tierra y/o áreas costeras marinas o lacustres conservadas o intervenida quecontenga especies de interés de fauna y/o flora y que genere beneficios ambientales deinterés nacional y/o regional. Las denominadas Reservas Forestales, se entenderán comoReservas Naturales

Objetivos demanejo

Criterios para designación Directrices para la administración

• Conservar yrestaurar losecosistemasnaturales yhábitats de lavida silvestreque seencuentran enproceso dereducción por laintervención desus ambientesecológicos.

• Producir bienesy servicios enforma sostenidapara bienestarde lascomunidades,según lacapacidad delárea, pudiendoser estos agua,madera, vidasilvestre,incluyendopeces u otrosproductosmarinos,recreación alaire libre.

• Ser áreassuficientemente grandespara que permitan laproducción de bienes yservicios y que posearasgos naturales oescénicos designificancia nacionalúnicos o excepcionales,tales como: volcanes,lagunas cratéricas, susladeras y otrasformaciones geológicas.

• Conservar rasgosecológicos de interéspara la conservación dela flora y fauna silvestrede importancia para laeconómica regional y/osubsistencia local.

• Ser o no áreas queestén protegiendoecosistemas deinterés y que esténfuncionando comocorredores biológicos,que sean zonasproductoras de aguaso áreas que protegenlas partes altas de lascuencas para evitar laerosión

• Ser administrada por MARENA, ya seapor sí, o de manera compartida conuniversidades, instituciones nogubernamentales u organismosambientalistas sin fines de lucro. El áreadeberá contar con su respectivo plan demanejo donde se considere laplanificación de su zona deAmortiguamiento

• Permitir las investigaciones científicas yel monitoreo en el Area conformenormas y control de MARENA.

• Prohibir las actividades de exploración yexplotación minera, petrolera,concesiones forestales y pesqueras uotras en conflicto con los objetives delárea .

• Permitir las actividades de investigación,educación e interpretación, ecoturismo,recreación y aprovechamiento sosteniblede algunos productos forestales comopráctica de manejo de especiesvegetales y animales silvestres.

• Permitir la manipulación de especies opoblaciones animales o vegetales a finde asegurar el equilibrio ecológico.

• Restringir el uso del área hasta quesean completados los estudiosadecuados que recomienden la mejorutilización de los recursos naturalescontenidos en ella.

• Prohibir la introducción de especiesexóticas, el uso de explosivos y desustancias venenosas, dentro de loslímites.

Page 119: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

118

8. Paisaje Terrestre y/o Marino Protegido

Superficie de tierra, costas y/o mares, según el caso, en la cual las interacciones del serhumano y la naturaleza a lo largo de los años ha producido una zona de carácter definidopor las prácticas culturales, con importantes valores estéticos, ecológicos, y/o culturales, yque a menudo alberga una rica diversidad biológica y cuya protección, mantenimiento yevolución requiere de salvaguardar la integridad de esta interacción tradicional.

Objetivos demanejo

Criterios paradesignación

Directrices para la administración

• Mejorar yproteger lainteracciónarmoniosa entrela naturaleza yla cultura, através de laprotección depaisajesterrestres y/omarinos y elmantenimientode las prácticastradicionales deutilización de latierra, losmétodos deconstrucción ylasmanifestacionessociales yculturales.

• Conservar ladiversidad delpaisaje, hábitats,especies yecosistemasasociados ypromover larecreación yturismo.

•••• Mantener lacalidadambiental delpaisajepropuesto

• El área debe poseerun paisaje terrestrey/o marino con costase islas, según el caso,de gran calidadescénica, condiversos hábitats yespecies de flora yfauna asociados, asícomo manifestacionesde prácticas deutilización de tierra yorganizacionessociales únicas otradicionales, de losque deben dartestimonio losasentamientoshumanos y lascostumbres, losmedios desubsistencia y lascreencias locales.

• Ser administrada por MARENA, yasea por sí, o de maneracompartida con universidades,instituciones no gubernamentalesu organismos ambientalistas sinfines de lucro y Municipalidades. Elárea deberá contar con surespectivo plan de manejo dondese considere la planificación de suzona de Amortiguamiento

• Normar y controlar lasinvestigación científicas y elmonitoreo en el Area

• Permitir actividades económicasque estén en armonía con lanaturaleza y la preservación de latrama social y cultural de lascomunidades concernientes.

• Permitir el desarrollo deactividades de restauración depaisajes y actividades productivassostenibles, educación ambiental,ecoturismo y recreación.

• Propiciar oportunidades deesparcimiento público a través deformas de recreación y ecoturismoque estén en consonancia, por sucarácter y magnitud con lascalidades esenciales de esasáreas.

• Prohibir la introducción deespecies exóticas, el uso deexplosivos y de sustanciasvenenosas, dentro de los límites.

9. Reserva de Biosfera

Page 120: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

119

Las Reservas de Biósfera son territorios terrestres y/o acuáticos con altos y diversosvalores de biodiversidad natural y cultural de importancia nacional e internacional, queintegra diferentes categorías de manejo y administradas integralmente logran undesarrollo sostenible.

Las áreas propuestas como Reserva de Biosfera podrán incorporar además deterritorios declarados legalmente como áreas protegidas en cualquiera de lascategorías, otros no protegidos por ley. Su manejo e incorporación en lazonificación de la Reserva de Biosfera será de acuerdo a la categoría establecidapor ley.

Por tratarse también de una designación internacional que en general se superponea otras categorías, estas áreas podrán proponerse para su reconocimiento mundial,previo cumplimiento de los requisitos correspondientes ante el ComitéInternacional de coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera deUNESCO.

Page 121: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

120

8. Reserva de Biosfera (Continuación)

Objetivos demanejo

Criterios para designación Directrices para laadministración

• Conservarunidades y/omuestrasrepresentativas deecoregiones y/oecosistemasnaturales y valoresculturales a travésde una red deáreas protegidas ysusinterconexionesque contribuyen ala viabilidad ysostenibilidadeconómica, social,ecológica y culturalde la regiónpropuesta.

• Promover eldesarrollo regionalbasado en laproducción y usosostenible de losrecursos naturales,diversificación yaplicación detecnologías de bajoimpacto ambientalmanteniendoambientesnaturales con altosvalores deserviciosambientales yprocesosecológicosesenciales para lasostenibilidad,respetando elmanejo propio decada categoría deAP que la integra.

••••

• Ser un territorio suficientementegrande que permita lasostenibilidad y viabilidadecológica, económica, social ycultural de la región que sepropone, incluyendo en él mas deun área protegida de cualquierade las categorías establecidaspor ley.

• Contener muestrasrepresentativas de ecoregiones,ecosistemas y hábitats de interésnacional e internacional para laconservación de la biodiversidad.

• Coexistir en ellas otras formas deuso de la tierra, tales comoforestales, asentamientoshumanos, actividadesagropecuarias, infraestructurasocioeconómica bajocumplimiento de las normativasambientales.

• Considerar los límites político yadministrativos de los municipiosque integran la propuesta, asícomo la facilidad de coordinaciónmultisectorial para la definiciónde políticas que promuevan lasostenibilidad socioambiental; lacapacidad administrativa y degestión ambiental en el territorio;y el nivel de organización quepromueva y mantenga laparticipación permanente de losprincipales actores.

• Tomar en cuenta los requisitosque establece la UNESCO parareconocer este tipo de reservas.

• Ser administrada porMARENA, ya sea por sí, ode manera compartida, endependencia de lascategorías que la integran,con universidades,instituciones nogubernamentales uorganismos ambientalistassin fines de lucro,municipalidades ycomunidades locales.

• Orientar el manejo este tipode reserva mediante unsistema de zonificación queda cabida a diversasintensidades de intervenciónque permiten laconservación, investigación,educación, turismo yactividades productivassostenibles, respetando lasdisposiciones propias de lascategorías de AreasProtegidas que la integran.

• Zonificar a partir de lavaloración biofísica y de laidentificación y definición dezonas o áreas núcleo, áreasde interconexiones, laszonas de amortiguamiento,el eje de desarrollosocioeconómico y el área deinterés para la economíaregional.

• Permitir las investigacionescientíficas y el monitoreo enel Area conforme normas deMARENA.

•••• Desarrollar las actividadesproductivas agroindustriales,agropecuarias, forestales,pesqueras, de turismo ycualquier otra, respetandolas restricciones propias decada categoría de AreaProtegida que la conforman,así como las disposicionesambientales comunes

Page 122: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

121

Arto. 9 Las categorías de Areas Protegidas reconocidas conforme al Arto. 20, inciso 7 dela Ley y especificadas en cuanto a sus objetivos, criterios de selección y directrices deadministración en el artículo anterior, se equiparan a las categorías establecidas porUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como sigue:

CATEGORIAS NICARAGUA CATEGORIAS UICN

• Reserva Biológica • Reserva Natural Estricta

• Parque Nacional • Parque Nacional

• Refugio de Vida Silvestre • Area de Manejo de Hábitats/Especies

• Reserva Natural • Area de Manejo de Hábitats/Especies

• Reserva de Recursos Genéticos • Area de Manejo de Hábitats/Especies

• Monumento Nacional • Monumento Nacional

• Monumento Histórico • Monumento Nacional

• Paisaje terrestre y marino protegidos • Paisaje terrestre y marino protegidos

• Reserva de Biósfera • No se equipara ya que UICN no la incluyeen sus categorías por considerar que éstano es propiamente una categoría demanejo sino una designación internacionalque en general se superpone a otrascategorías

Page 123: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

122

MANDATO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOSNATURALES

Conforme a Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del PoderEjecutivo , las Funciones de MARENA se consignan en el Arto. 28 como sigue:

Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales le corresponden las funcionessiguientes:

a) Formular, proponer y dirigir las políticas nacionales del ambiente y en coordinación conlos Ministerios sectoriales respectivos, el uso sostenible de los recursos naturales.

b) Formular normas de calidad ambiental y supervisar su cumplimiento. Administrar elSistema de Evaluación de Impactos Ambientales. Garantizar la incorporación del análisisde impacto ambiental en los planes y programas de desarrollo municipal y sectorial.

c) Controlar las actividades contaminantes y supervisar el registro nacional de sustanciasfísico químicas que afecten o dañen el medio ambiente.

d) Administrar el sistema de áreas protegidas del país, con sus respectivas zonas deamortiguamiento. Formular y proponer estrategias, políticas y normas para su creación ymanejo.

e) Ejercer en materia de recursos naturales las siguientes funciones:

1. Formular, proponer y dirigir la normación y regulación del uso sostenible de losrecursos naturales y el monitoreo, control de calidad y uso adecuado de los mismos.

2. Coordinar con el Ministerio Agropecuario y Forestal la planificación sectorial y laspolíticas de uso sostenible de los suelos agrícolas, ganaderos forestal en todo en elterritorio nacional.

3. Coordinar con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) la planificaciónsectorial las políticas de uso sostenible de los recursos naturales del Estado, los queincluyen: minas y canteras; hidrocarburos y geotermia; las tierras estatales y losbosque en ellas; los recursos pesqueros y acuícolas y las aguas.

f) Supervisar el cumplimiento de los convenios y compromisos internacionales del país enel área ambiental. Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores los proyectos yprogramas internacionales de carácter ambiental, en lo referente a los interesesterritoriales y fronterizos del Estado.

g) Coordinar apoyo en la prevención y control de desastres, emergencias y contingenciasambientales y en la prevención de faltas y delitos contra el medio ambiente.

h) Formular y proponer contenidos en los programas de educación ambiental.

Page 124: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

123

ATRIBUCIONES DE LAS MUNICIPALIDADES

El Municipio es la unidad base de la división política administrativa del país (Arto. 176 CNT.)

Conforme a la Ley No. 40 y 261, Ley de Municipios, las competencias de los municipios enmateria ambiental y de los recursos naturales, se consignan como sigue:

Arto. 7 El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes:…….8) Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursosnaturales como base del desarrollo sostenible del municipio y del país, fomentandoiniciativas locales en esta áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control encoordinación con los entes nacionales correspondientes.

En tal sentido, además de las atribuciones establecidas en la Ley No. 217, Ley Generaldel Medio Ambiente y los recursos Naturales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial del 6de Junio de 1996, y en concordancia con la misma, corresponde al Municipio lascompetencias siguientes:

• Emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursosnaturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobaciónpor la autoridad competente

• Percibir al menos el 25% de los ingresos obtenidos por el Fisco en concepto dederechos y regalías que se recaudan por el otorgamiento de concesiones deexploración, explotación o licencias sobre los recursos naturales ubicados en suterritorio

• Autorizar en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales elmarcaje y transporte de árboles de madera, para controlar su racionalaprovechamiento.

• Declarar y establecer parques ecológicos municipales para promover la conservaciónde los recursos naturales mas valiosos del Municipio.Dicha declaratoria podrá recaer en un área de dominio publico o en terrenos privados,previa indemnización establecida en el articulo 44 de la Constitución Política

• Participar en conjunto con el Ministerio del Ambiente y los recursos Naturales en laevaluación de los Estudios de Impacto Ambiental de obras o proyectos que sedesarrollen en el Municipio, previo al otorgamiento del permiso ambiental.

A esto se agregan las disposiciones de la LGA en los Artos.16,25,27,31,51,53,61,97,111,129 y su Reglamento, en los Artos.4,5,22,24,26,27,28,30,41,42,60,74,86,95 y 97.

Page 125: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

124

ATRIBUCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

La Constitución Política establece

Arto. 181 ………. Las concesiones y los contratos de explotación racional de los recursosnaturales que otorga el Estado en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica deberáncontar con la aprobación del Consejo Regional Autónomo Correspondiente.

La Ley No. 28, Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica deNicaragua, en su Arto. 8, consigna entre las atribuciones de los órganos administrativos delas Regiones Autónomas, en el inciso 4, promover el racional uso goce y disfrute de lasaguas, bosques, tierras comunales y la defensa de su sistema ecológico.

En el Arto. 9 establece En la explotación racional de los recursos mineros, forestales,pesqueros y otros recursos naturales de las Regiones Autónomas, se reconocerán losderechos de propiedad sobre las tierras comunales, y deberá beneficiar en justa proporción asus habitantes mediante acuerdos entre el Gobierno Regional y el Gobierno Central.

El Arto. 11, en el inciso 3., indica como derechos de los habitantes de las Comunidades de laCosta Atlántica Usar, gozar y disfrutar de las aguas, bosques y tierras comunales dentro delos planes de desarrollo nacional.

DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOSNATURALES EN RELACION A LOS MUNICIPIOS Y GOBIERNOS REGIONALES

Arto. 16 La elaboración y ejecución de los planes de ordenamiento del territorio seráresponsabilidad de las autoridades municipales quienes lo harán en base a las pautas ydirectrices establecidas. En el caso de las regiones Autónomas de la Costa Atlánticaserá competencia de los Consejos Regionales Autónomos con la Asistencia Técnica delas Instituciones especializadas..

Arto. 25 Los Proyectos , obras, industrias o cualquier otra actividad que por sucaracterísticas puede producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberánobtener, previo a su ejecución, el Permiso ambiental otorgado por el Ministerio delAmbiente y Recursos Naturales. El Reglamento establecerá la lista específica de tipos deobras y proyectos.

Los proyectos que no estuvieren contemplados en la lista específica, estarán obligados apresentar a la Municipalidad correspondiente el formulario ambiental que el Ministerio delAmbiente y los Recursos Naturales establezca como requisito para el permiso respectivo.

Arto. 27 El sistema de permisos y Evaluación de Impacto Ambiental será administrado porel Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con las instituciones quecorresponda. El MARENA estará obligado a consultar el estudio con los organismossectoriales competentes así como con los Gobiernos Municipales.

Page 126: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

125

En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica el sistema será administradopor el Consejo Regional respectivo, y en coordinación con la autoridad que administra oautoriza la actividad, obra o proyecto en base a las disposiciones reglamentarias,respetándose la participación ciudadana y garantizándose la difusión correspondiente.

Arto. 31 Se establece el Sistema Nacional de Información Ambiental bajo laresponsabilidad del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Dicho sistemaestará integrado por los organismos e instituciones públicas y privadas dedicadas agenerar información técnica y científica sobre el estado del Ambiente y los RecursosNaturales.

Arto.51 La Presidencia de la República a propuesta del Ministerio del Ambiente y losRecursos Naturales, de los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica y losConsejos Municipales respectivos podrá declarar zona de emergencia ambiental ante laocurrencia de un desastre, por el tiempo que subsista la situación y sus consecuencias.

Arto.53 La Presidencia de la República a propuesta del Ministerio del Ambiente y losRecursos Naturales, los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica y losConsejos Municipales respectivos podrá declarar como áreas contaminadas las zonascuyos índices de contaminación sobrepasen los límites permisibles y en las mismas seaplicarán las medidas de control que correspondan.

Arto.61 Es facultad del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, la normación deluso de los recursos naturales renovables y no renovables, el monitoreo, control decalidad y el uso adecuado de los mismos. En las Regiones Autónomas esta normación sehará en coordinación con los Consejos Regionales Autónomos.

Arto. 97 En aquellas áreas donde los suelos presenten niveles altos de degradación oamenaza de la misma, el Ministerio de Agricultura y Ganadería en coordinación con elMinisterio del Ambiente y los Recursos Naturales y con los Consejos Municipales y lasRegiones Autónomas respectivas, podrán declarar áreas de conservación de suelosdentro de límites definidos, estableciendo normas de manejo que tiendan a detener sudeterioro y aseguren su recuperación y protección.

Arto. 111 El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en coordinación con lasinstituciones del Estado, Gobiernos Autónomos y alcaldías:

1. Orientará el monitoreo y el control de las fuentes fijas y móviles de contaminación, loscontaminantes y la calidad de los ecosistemas.

2. Emitirá estándares y normas de calidad de los ecosistemas, los cuales servirán comopautas para la normación y la gestión ambiental.

3. Emitirá normas de tecnologías, procesos, tratamiento y estándares de emisión,vertidos, así como de desechos y ruidos.

4. Emitirá normas sobre la ubicación de actividades contaminantes o riesgosas y sobrelas zonas de influencia de las mismas.

Arto. 129 Las alcaldías operarán sistemas de recolección, tratamiento y disposición finalde los desechos sólidos no peligrosos del municipio, observando las normas oficialesemitidas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y el Ministerio de Salud,para la protección del ambiente y la salud.

Page 127: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

126

ANEXO 9PRESENTACION DE COSTA RICA

EL PARQUE NACIONAL CAHUITAMINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, MINAE

Donald Campbell

INTRODUCCION

Costa es un país con uno de los porcentajes más altos de su territorio bajo algunacategoría de manejo. Cerca del 24% del mismo se haya protegido a través de un sistemade parques nacionales, reservas, refugios y zonas protectoras que han permitido unavance significativo en la conservación de especies de vida silvestre.

Este sistema de áreas protegidas tiene su inicio en la década de los años setenta con lapromulgación de la Ley de Parques Nacionales y la creación de áreas protegidas enextensas zonas del país.

Sin embargo, con el paso del tiempo se empieza a evidenciar que la protección de zonasaisladas de territorio, por extensas que sean, no garanticen la conservación de labiodiversidad en óptimas condiciones; a falta de diversidad genética, así como el serioimpacto que empiezan a sufrir estas áreas como consecuencia de las actividadesproductivas en las zonas colindantes, lleva a plantear la reforma del estado en los añosochenta y en 1994 el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), crea un sistema deáreas protegidas con lo que se conoce hoy como el Sistema Nacional de Áreas deConservación (SINAC). Esto también origina una reducción presupuestaria que a llevadoa disminuir los recursos tanto materiales como humanos para atender los parques y otrasáreas protegidas.

La realidad es que los recursos naturales se han venido degradando a pesar que lasinstituciones gubernamentales han hecho grandes esfuerzos para preservarlos, comoejemplo podría mencionar que los sistemas nacionales de áreas protegidas (deCentroamérica) han pasado en su conjunto de administrar 25 sitios en 1969 a 411 en1997 (con el mismo personal) de tal forma que hay un promedio de más de 4000hectáreas por funcionario. Todo esto ha obligado a las autoridades de los gobiernos aabrirse hacia las comunidades, descentralizar y a ceder sus responsabilidades ante losgobiernos locales y a la sociedad civil

Con la creación del SINAC se varía la modalidad de protección al establecer una divisiónterritorial en el cual se subdivide al país en once “Áreas de Conservación” que incluyentodas las categorías de manejo, zonas pobladas, áreas desprotegidas y productivas, queconstituyen las áreas de amortiguamiento y colindantes de los parques, refugios yreservas.

Page 128: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

127

Pero no solo en el campo geográfico se realizaron transformaciones, sino que la creacióndel SINAC modificó la concepción tradicional con que se venían gestionando los recursosnaturales y el ambiente en nuestro país. SINAC inicia un proceso de desconcentración,descentralización y democratización (conocido como las tres “D” ) de la gestión ambiental,que permite que por primera vez empiecen a generarse posibilidades de inserción de lasociedad civil y de los gobiernos locales en el manejo de los recursos naturales locales.Por otra parte, el proceso de desconcentración lleva a que cada Área de Conservacióntenga una autonomía bastante amplia en lo administrativo y en lo político.

Estos elementos aunados al descontento popular producto por muchas décadas deprácticas centralizadas y autoritarias de parte del Estado en las comunidades que seveían afectadas por la creación de áreas protegidas, por el establecimiento de vedas yregulaciones, empezó a provocar cambios en la estructura de manejo de las Áreas deConservación posibilitando el surgimiento de un amplio proceso de descentralizaciónparticipativa de gestión ambiental en el Área de Conservación Amistad Caribe.

Una de las experiencias más exitosas de este proceso lo constituye la creación delComité de Manejo del Parque Nacional Cahuita, el cual surge luego de una serie deconflictos y tensiones entre la comunidad y el Estado, y que constituye hoy en día, una delas principales manifestaciones de cogestión en nuestro país.

A seguir se expondrán los fundamentos institucionales y legales que dan origen a dichocomité, así como las competencias, atribuciones, limitaciones y deficiencias que sepresentan desde el punto de vista jurídico y que de uno u otro modo afectan sufuncionamiento.

MARCO INSTITUCIONAL

La competencia de administrar los recursos naturales de Costa Rica, en un principio lecorrespondió al Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas (MIRENEM), que luegode la reforma del estado y las reestructuraciones pasa a denominarse Ministerio delAmbiente y Energía (MINAE), que a su vez comienza el proceso de descentralizaciónmediante la creación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) el cualdivide al país en once regiones como se describen a continuación:

• Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC)• Área de Conservación La Amistad Pacífico (ACLAP)• Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACA-HN• Área de Conservación Arenal Tilarán (ACA-T)• Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC)• Área de Conservación Guanacaste (ACG)• Área de Conservación Marino Isla del Coco (ACMIC)• Área de Conservación Osa (ACOSA)• Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC)• Área de Conservación Tempisque (ACT)• Área de Conservación Tortuguero (ACTo)

El Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), de forma descentralizada atiendebásicamente tres componentes que son:

Page 129: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

128

A) FOMENTO

Siendo el área estratégica del Sistema, orientada a contribuir al uso y manejo adecuado ypermanente de los recursos naturales, con la efectiva participación de la sociedad,mediante la gestión, promoción y facilitación de opciones de desarrollo para la producciónde bienes y servicios. Sus áreas temáticas son:! Uso y manejo de los recursos naturales! Información! Investigación! Extensión, capacitación y educación ambiental! Gestión institucional

B) ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

! Consolidación y desarrollo institucional! Incentivos! Permisos y otras formas de uso! Manejo de recursos! Protección y control! Planificación! Ordenamiento territorial! Investigación! Turismo! Educación Ambiental! Extensión comunal

C) CONTROL Y PROTECCION

Área estratégica del SINAC orientada bajo el principio de democratización hacia uncambio de actitud ante el compromiso con la sociedad para la prevención, protección ycontrol del uso sostenible de los Recursos Naturales en general y culturales en las ÁreasProtegidas. Presenta cuatro áreas temáticas que son:

! Protección y control del uso sostenible de los Recursos Naturales y Culturales! Planificación! Capacitación! Gestión

Page 130: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

129

ÁREAS PROTEGIDAS DEL ACLAC Y SUPERFICIE

CATEGORIA DE MANEJO CANTIDAD SUPERFICIE (Has.)Parques nacionales terrestresParque nacional marinoReserva biológicaRefugio nacionalReservas forestalesHumedalesZonas protectoras

3113212

187,92924,0009,9494,960

13,652590

9928Total 13 244,080

PARQUE NACIONAL CAHUITA

El Parque Nacional Cahuita se localiza en la Provincia de Limón, Cantón de Talamanca yDistrito de Bratsi. El 07 de setiembre de 1970 se estableció el Monumento NacionalCahuita con la finalidad de proteger el arrecife de coral que se ubica en Punta Cahuitasegún dicta el decreto ejecutivo N° 1236-A publicado en la Gaceta N° 213 del 24 desetiembre de 1970, debido a que era “ el de mayor importancia para el país por su tamañoy número de especies de coral y por objetos de gran interés histórico para el país” . Estefue un hecho sin precedentes para la comunidad de Cahuita y pueblos vecinos y, sin lugara dudas es un punto de quiebra en la historia de estas comunidades, pues se incorporópermanentemente un actor externo dentro de estos pueblos, que tenían la fuerza y laobligación de regular algunos de las actividades tradicionales de la población.

El área en cuestión se ubica del el Río Suárez hasta el Río Carbón extendiéndose 200metros antes de alcanzar la carretera que comunica las poblaciones de Cahuita y PuertoViejo.

Algunas de las actividades que prohibió este decreto fueron:

• Talar árboles y extraer productos forestales• Cazar o capturar animales de cualquier especie• Recolectar huevos o cualquier producto o despojo• Recolectar o extraer corales y/u otro organismo marino que vivan dentro de los

arrecifes• Recolectar o extraer cualquier objeto de valor histórico, prehistórico o arqueológico• Realizar cualquier tipo de actividad comercial, agrícola, industrial o de otro género que

sea retrimental para los recursos naturales del monumento• Restricción de la pesca comercial y deportiva

El decreto contempla la compra y adquisición de las tierras que estaban en dominioparticular, esto pesó ya que la economía de los pobladores de Cahuita y poblacionesaledañas dependían de sus fincas y de la pesca.

Page 131: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

130

Desde el momento en que se estableció el monumento, y durante los primeros años de ladécada de los 70, hubo mucha incertidumbre en trono al destino del área, y al tipo deaprovechamiento que podían realizar los pobladores. La tensión dentro de la comunidadde Cahuita aumentó cuando se empezó a discutir, por parte de los funcionarios delEstado, la posibilidad de cambiar la categoría de manejo a Parque Nacional. Para elpueblo, esto significaba la pérdida de todas sus áreas de trabajo, lo que provocó elmalestar de la comunidad.

Con el propósito de llegar a una solución que satisficiera ambas partes, lograr la transiciónpacífica de una categoría de manejo a otra, y se reconocieran derechos deaprovechamiento a los usuarios locales, se integró una comisión ad hoc (1974),compuesta por autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), diputados dela Asamblea Legislativa, representantes de la Junta de Acción Portuaria y Desarrollo de laVertiente Atlántica (JAPDEVA), la Municipalidad de Limón, El Servicio de ParquesNacionales (SPN) y representantes comunales.

La comisión trabajó por espacio de casi tres años, donde se planteó: “ no se debeperjudicar a los nativos y ocupantes legítimos de la zona comprendida del Parque, ya quese encontraban allí con derechos adquiridos; y que la presencia de estos Costarricensesha sido factor favorable para la conservación de dichos recursos, y que su pertenenciadentro de este Parque es una garantía para la protección de los mismos” . Sobre eseentendido, se debía garantizar que dichos ocupantes pudieran continuar con susactividades agrícolas en cacao y coco, lo mismo en pastoreo y pesca de subsistencia; “siempre y cuando las mismas no se extendieran más allá, ni variaran los métodostradicionales de trabajo” . Finalmente el 30 de abril de 1978, se modificó formalmente lacategoría de manejo, estableciéndose el Parque Nacional Cahuita. En el decreto emitidono se consideró formalmente ninguna de las recomendaciones dadas por la comisión.

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE MANEJO

Actualmente el comité de manejo está conformado por un representante de la Cámara deTurismo, dos representantes de la Asociación de Desarrollo de Cahuita y dosrepresentantes del MINAE.

Cada organismo nombra a sus representantes mediante sus propios mecanismos deelección, y los tres sectores conforman el comité que tiene plena capacidad para la tomade decisiones concernientes a la administración del Parque.

Este comité sin embargo es representativo únicamente de la comunidad de Cahuita cuyasmáximas expresiones están representadas (Asociación de Desarrollo y Cámara deTurismo). Pero existen otras comunidades como son Home Creek, Punta Riel y otras demenor tamaño que también son colindantes con el Parque que no están representadas enel comité de manejo.

Es la comunidad de Cahuita la que sin duda se ha visto más beneficiada con estaestructura de gestión del Parque, y es esta comunidad la que ha modificado muchas desus prácticas tradicionales que eran dañinas para el ambiente (extracción de huevos ycacería de tortugas por ejemplo), porque han solventado sus necesidades a través delturismo.

Page 132: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

131

Por el contrario las comunidades no representadas, que además no han recibidobeneficios del turismo, siguen extrayendo recursos naturales del Parque, debido en partea la degradación en que se encuentra el ambiente de las áreas de amortiguamiento, ydebido también a algunas prácticas tradicionales que aún subsisten.

Es necesario que el comité de manejo se replantee su propia composición, de forma quela haga más representativa de las comunidades que rodean al Parque, para que así losbeneficios que esta genera también lleguen a esas comunidades, esta modificación nosolo se traducirá en una disminución de la presión hacia los recursos del área protegida,sino también en la generación de alternativas de desarrollo para las otras comunidades.

NORMAS QUE REGULAN AL COMITÉ DE MANEJO

I. Aspectos generales del derecho ambiental Costarricense con relación alcomanejo de áreas protegidas.

En 1994 se produce una de las reformas constitucionales más importantes de nuestrosdías, al introducirse una modificación al artículo 50 de la Constitución política que ahoraestablece que:

“El estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país organizando yestimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tienederecho aun medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, por ello está legitimadapara denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del dañocausado. El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La Ley determinarálas responsabilidades y sanciones correspondientes” .

De este importante artículo constitucional se pueden extraer al menos los siguientesaspectos:

• Establece la legitimidad activa de cualquier persona en materia ambiental al definir elmedio ambiente como un interés difuso a partir del cual toda persona está legitimadapara actuar.

• Traslada la responsabilidad del Estado de defender y garantizar ese derecho, a lalegislación, la cual determinará las sanciones correspondientes.

• Una serie de novedosas Leyes dan tutela jurídica al Comité de Manejo, entre lascuales se destacan:- Ley de Parques Nacionales- Ley de Orgánica del Ambiente- Ley de Biodiversidad- Ley de Conservación de la Vida Silvestre

Normativa que si bien no regula específicamente a los comités de manejos de áreasprotegidas, establecen una serie de pautas y regulaciones para la participación ciudadanaen la gestión ambiental.

Page 133: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

132

A pesar de lo anterior, se debe mencionar que no existe en nuestra legislación ningunafigura jurídica similar al comanejo de áreas protegidas. Por esta razón, se tuvo que emitirun decreto ejecutivo para darle estatus jurídico al comité.

Este decreto es considerado como vulnerable por parte de los integrantes del comité demanejo, que sentimos que no es suficiente como respaldo legal, debido a la facilidad conque puede ser derogado. El comité considera que lo ideal seria contar con una leyespecífica o con una reforma a la Ley Orgánica del Ambiente para que se cree la figuradel comanejo de áreas protegidas como parte de nuestro ordenamiento ambiental.

Esta apreciación, a pesar de que es justa en su esencia, no debe ser motivo depreocupación en el sentido de que el decreto que crea el comité no obedece solo arazones jurídicas sino también políticas, por lo tanto, seria muy difícil para un gobiernoderogarlo debido a las implicaciones y el impacto que tendría en la comunidad, acción quesin lugar a dudas generaría un conflicto aún mayor que los precedentes.

Por otra parte, del conjunto de normas ambientales que existen se pueden extraer unaserie de artículos que brindan un estatus de tutela adicional al decreto.

Por lo tanto, es en las leyes donde se encuentra verdadero sustento para este principioconstitucional.

En tercer lugar se establece la responsabilidad ambiental al exigirse la indemnización porlos daños ocasionados al ambiente.

El derecho ambiental costarricense reconoce, a diferencia del derecho tradicional, a losprincipios generales como una fuente primaria de derecho y no como fuente supletoria. Esdecir, pueden ser invocados sin que se requiera ausencia de norma.

De esta forma aquellos principios contenidos en muchas de las declaracionesinternacionales, y en convenios y normas (muchas de las cuales han sido incorporadas alordenamiento costarricense) constituyen una fuente de derecho primaria quecomplementa las regulaciones legales.

En segundo lugar existen una serie de convenios internacionales debidamente ratificados por nuestro país, lo cual los convierte en parte de nuestro ordenamiento, que señalanuna serie de principios de vital importancia para lo que serian las corrientes que planteanel comanejo y la cogestión como alternativas de manejo del ambiente y los recursosnaturales. Estos convenios tienen rango constitucional en Costa Rica.

Entre estos sobresalen para nuestro tema, el Convenio de Río y su agenda 21 local queestablece los principios básicos de lo que debe ser la participación ciudadana en lagestión ambiental local.

Page 134: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

133

Seguidamente se hará una breve reseña de algunas de las Leyes mencionadasanteriormente, así como el decreto de creación del comité, haciendo énfasis en laposibilidad que tiene la sociedad civil para cogestionar junto al Estado.

a- Ley de Parques Nacionales.

Esta es una de las más antiguas normas que regulan la materia. Es una Ley bastantedesactualizada que data del año 1977 (Ley N° 6084). Sin embargo su contenido regulahoy en día una buena parte de la actividad del Estado relacionada con los ParquesNacionales.

En esta Ley no se preveía ningún mecanismo de participación ciudadana, y por elcontrario, establecía una forma de gestión bastante centralizada, que a la larga llevó auna serie de conflictos con las comunidades que se veían afectadas con la creación deParques Nacionales.

b- Ley Orgánica del Ambiente

Esta norma es una Ley marco que contiene una serie de principios generales que debenoperacionalizarse en otras normas de rango inferior. Sin embargo es un importantereferente en el campo de la participación ciudadana y de sus enunciados se puedenextraer importantes implicaciones para el comité de manejo.

Esta Ley crea los Consejos Regionales Ambientales, define su naturaleza, funciones ycomposición, pero además señala un principio general de participación donde seestablece: “ El Estado y las municipalidades, fomentarán la participación activa yorganizada de los habitantes de la República, en la toma de decisiones y accionestendientes a proteger y mejorar el ambiente” .

Este es el principio general por medio del cual el Estado define una nueva visión de lagestión ambiental en la que se reconoce la necesidad de dotar a los habitantes del país ya los gobiernos locales de mayor participación en la toma de decisiones en a gestiónambiental.

c- Ley de Biodiversidad.

Esta ha sido una de las Leyes más polémicas que han sido aprobadas en la AsambleaLegislativa. Después de vencer una serie de resistencias de diversos sectores, finalmentese llegó a su aprobación por parte del Parlamento. Sin embargo aún encuentra muchaoposición en algunos sectores gubernamentales que se han negado a reglamentar, por loque aún cuando ya fue aprobada, no ha podido entrar en vigencia.

d- Ley de Conservación de la Vida Silvestre:

La dirección General de Vida Silvestre del Ministerio de Recursos Naturales Energía yMinas es el órgano competente en materia de planificación, desarrollo y control de la floray fauna silvestres.

Page 135: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

134

REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS Y SERVICIOS EN EL PARQUENACIONAL CAHUITA

Este reglamento emitido como decreto ejecutivo N° 26929 de MINAE de 13 de abril de1998, regula en una forma bastante generalizada algunos temas relacionados con elacceso y uso de los recursos y servicios dentro del Parque Cahuita, en forma aleatoriaestablece alguna normativa respecto al comité de manejo, sin embargo no lo regulaclaramente.

Uno de sus aspectos más importante es la referencia del principio de participaciónciudadana contenido en la Ley Orgánica del Ambiente, al señalar en el considerando losiguiente:

“ Que de conformidad con la Ley Orgánica del Ambiente, se deben incorporara a lasociedad civil en la planificación y desarrollo del Parque Nacional Cahuita, por tanto...” .

Esta referencia directa de la Ley Orgánica pone de manifiesto la voluntad de incorporarsus principios en el manejo de un área protegida. Lo cual no solo es precedente único enel país, sino que además apoya el hecho de que esta normativa también regula al comitéde manejo. Sin embargo el único artículo de todo el reglamento que hace mención a lacreación y funcionamiento de dicho comité es el número dos, el cual es muy general.

En primer lugar, el reglamento lo define como “Comité de Manejo de Recursos yServicios” y no como “Comité de Manejo del Parque” esta diferenciación es importanteporque evidencia las resistencias, que aún existen en círculos gubernamentales, areconocer la existencia de una situación de hecho que ha demostrado ser bastanteprovechosa, tanto desde el punto de vista de la conservación de los recursos del Parque,como desde el punto de vista de los intereses de la comunidad. Dichas resistencias sevan venciendo conforme se van definiendo las atribuciones y potestades de este comité,las cuales como se verá no se refieren únicamente a servicios y recursos:

• Velar por el adecuado funcionamiento y calidad de los servicios que se presten en elParque Nacional Cahuita.

• Sugerir las tarifas y otros parámetros que deberán exigirse en la prestación deservicios.

• Tomar las medidas de administración necesarias para la buena marcha del Parque• Velar por el cumplimiento de las disposiciones de Uso Público contenidas en el

presente reglamento y la normativa ambiental Costarricense.• Modificar el presente reglamento. La capacidad que tiene el Comité de Manejo de modificar su propio reglamento le permitedefinir más claramente cuales son sus funciones e intervenir en forma mucho másdecidida en el establecimiento de planes de manejo, regulaciones de uso y acceso yademás aspectos relacionados con el funcionamiento del Parque.

Page 136: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

135

El reglamento es omiso cuanto a la conformación del comité. No establece cuantosmiembros debe tener, ni a que sectores debe representar. Tampoco estable los plazos enque duran vigentes tales puestos, ni el procedimiento para elegirlos (recientemente elreglamento interno del Comité de Manejo de Recursos y Servicios del Parque NacionalCahuita ha establecido los procedimientos a seguir para cada una de las situacionesmencionadas anteriormente).

El reglamento también es omiso cuanto a la naturaleza jurídica del Comité. No lo definecomo un ente público o privado, no lo define como un ente adscrito al MINAE, ni le otorgapersonería jurídica propia.

Page 137: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

136

Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca - Manzanillo,Talamanca, Costa Rica: un modelo dinámico de comanejo.

Didiher Chacón, Asociación ANAI

En Octubre de 1985, mediante el Decreto Presidencial Nº 16614 MAG fue creado el RefugioNacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA). Este Refugio de tipo mixto(incluye comunidades humanas dentro de sus límites, siendo el 80% de su área propiedadprivada y el resto estatal) cubre un área de 9 449 hectáreas y abarca un área de tierra firmey otra área marina. El refugio es pequeño en su área total, pero ecológicamente diverso.

• Decreto 16614-MAG, 29 de Octubre de 1985, Gaceta Nº 206 (Creación del área)• Decreto 16631-MAG, 27 de Noviembre de 1985, Gaceta Nº 227 (Reglamento)• Decreto 25595-MINAE, 7 de noviembre de 1996, Gaceta N° 214 (oficialización Plan de

Manejo) .

En 1995, se logro la adquisición de fondos para el desarrollo de un Plan de Manejo delRefugio proceso que fue desarrollado por la compañía consultora Programas Ambientales(PROAMBI) de la Fundación para la investigación de la Universidad de Costa Rica.

El objetivo de este documento es describir el proceso por el cual se llego al establecimientodel Plan de Manejo, el papel de los actores y los resultados alcanzados a corto plazo.

Ubicación geográfica del Refugio

Esta área protegida se ubica en la provincia de Limón, Cantón de Talamanca, DistritoSixaola, extremo sureste de la costa Caribe de Costa Rica.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca/Manzanillo

4.1.a. Objetivos de la creación del Refugio

1985:

"Administración y manejo tendiente al uso racional de los recursos biológicos del área parael desarrollo socioeconómico de las comunidades de Gandoca, Mata de Limón, Manzanilloy Puerto Viejo".

Page 138: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

137

De acuerdo con el decreto de creación y de reglamentación del Refugio, las principalespreocupaciones de conservación se enfocaron sobre los siguientes recursos:

• Manglares, pantanos, bosques y arrecifes de coral• Asociaciones de yolillo y orey• Manatí, cocodrilo, caimán, danta, monos y felinos• Bancos de ostiones, langostas y criaderos de sábalo• Playas de desove para las tortugas marinas, principalmente la tortuga baula

(Dermochelys coriacea)• Cacao silvestre de semilla blanca.

El reglamento del REGAMA estableció la formación de comités técnicos de consulta,comités comunales y otros mecanismos participativos para la sociedad civil.

Según Proambi (1996), desde la instauración del Refugio este causó un efecto negativosobre la economía de la zona, debido a que los procedimientos administrativos carecíande normas técnicas que orientaran el desarrollo; las diferentes administraciones estatalesestablecieron limitaciones que afectaron la dirección del desarrollo que se llevaba a caboantes de su creación.

Los principales elementos del Plan son : tres objetivos generales (consolidación del área,manejo y control) y una propuesta de zonificación.

1996:

• Lograr la consolidación de una estructura operativa cuyas acciones tiendan a lograr unmejor manejo de los recursos naturales del REGAMA.

• Manejar los recursos usando como eje central los humedales, reduciendo loselementos tensores, fortaleciendo las actividades de educación e interpretaciónambiental y la incorporación de las comunidades.

• Vigilar, supervisar y proteger los recursos para que sean aprovechados en formasostenible.

La propuesta de zonificación considera 15 zonas de las cuales 9 son terrestres y 6marinas, estableciendo limitaciones o recomendaciones de uso a actividades agrícolas,pecuarias, comerciales, turísticas y de aprovechamiento forestal, caza y pesca.

Secuencia histórica (eventos principales)

1909-1980: Todo el desarrollo urbano y comercial se da hacia la cuenca del río Sixaola ysectores aledaños a lo que hoy es Bribrí, las compañias bananeras y petroleras nodesarrollan la parte sur de la costa Caribeña. Al mismo tiempo se fortalecen losasentamientos afrocaribeños a lo largo de la costa cuya vía de comunicación esprincipalmente por bote y sus actividades mayormente afectaron solo los ecosistemascosteros.

Page 139: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

138

1980: Se da la primera inmigración de blancos precaristas hacia la zona entre Manzanilloy Pta. Mona.

1982-83: Se da inicio a la construcción del camino entre Pto. Viejo y Manzanillo, dandoapertura a los caseríos de playa Chiquita, Pta. Uva y Manzanillo, pero además abriendoaccesos a nuevas áreas boscosas y facilitando el acceso a Gandoca.

1984: Se inicia el proceso de crear una zona protegida para disminuir el creciente impactode la población local e inmigrante sobre los recursos naturales; el gobierno encarga a laSubdirección General de Vida Silvestre la administración del Refugio, autoriza a laDirección General de Catastro para definir los límites de las tierras para la respectivatitulación y señaló al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) para definir laszonas urbanas que no estarán afectadas por los decretos de creación del área protegida(Hurtado et. al., 1986). Se abre oficialmente el camino entre Pto. Viejo y Manzanillo, alfinal del año se observan ya tres patios para recopilación de madera de los bosquescosteros; la cacería y pesca indiscriminada son actividades comunes.

1985: Se crea vía decreto el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca/Manzanillo y sureglamento. La Dirección General de Vida Silvestre con el apoyo de la Asociación ANAI yEl Programa de Areas Silvestres del CATIE presentaron al WWF (World Wildlife Fund)una propuesta para el ordenamiento territorial (estado catastral) del área, esta se apruebay da comienzo el trabajo de cogestión interinstitucional. ANAI funge como facilitador ycogestionador de actividades y proyectos dentro de los límites del Refugio actividades quese han extendido hasta 1996.

1986: La segunda oleada de inmigrantes precaristas se instalaron en el sector entreManzanillo y Pta. Mona. Por otro lado, se reciben las primeras presiones madereras porejemplo la compañía Playwood, desplegó sus actividades de aprovechamiento forestal enlas lomas de Manzanillo, área dentro de los límites del Refugio.

Para este año se realizó por parte del CATIE un diagnóstico del estado de los recursosnaturales que mostró el avance de la frontera ganadera dentro del Refugio, el declive delos recursos marinocosteros y el avance de las actividades madereras, además de gravesproblemas de erosión marina y deterioro de los arrecifes de coral por sedimentación.

1987: Se inicia un proceso de desarrollo que aún no se ha detenido; urbanizando la franjacostera con fines residenciales y turísticos.

1989: La administración del REGAMA y la Asociación ANAI crean el plan regulador delRefugio en respuesta a las crecientes presiones a que viene siendo sujeto; no hay apoyoestatal para la iniciativa.

1990-1992: Es el periodo más crítico del área, los grupos con intereses “desarrollistas”han llevado al área al borde del colapso, la reglamentación del Refugio se volvió obsoletafrente a una variedad de nuevas demandas y presiones; a esto se suma la falta devoluntad política, apoyo económico y acatamiento de responsabilidades por parte delEstado. La denuncia pública fue el mecanismo de la sociedad civil para rescatar ydemandar la conservación del REGAMA.

Page 140: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

139

El nuevo gobierno y el ministerio correspondiente solicitan una evaluación multisectorialde la importancia del REGAMA y la oportunidad de seguir existiendo; de este periodo sepuede rescatar que por la polémica dentro del REGAMA se produjeran en respuesta laemisión de decretos para la presentación del cuestionario ambiental y la evaluación deimpactos ambientales de aplicación nacional.

Se acentúa el conflicto con el gobierno cantonal por la jurisprudencia de los derechossobre quién emite los permisos de construcción en la zona costera; la municipalidadabandona los servicios que brinda dentro de los límites del área.

1993: Por primera vez, el Estado toma total y plena responsabilidad (económica y legal)del área y desaparece la dicotomía en que se confundía de parte de la gente local a ANAIcomo el ente administrador y responsable del área.

1994: El nuevo gobierno da comienzo al modelo de “Areas de Conservación” e incluye alREGAMA en el Area de Conservación La Amistad, sector Caribe.

1995: Se inicia al proceso de creación de un plan de manejo para el REGAMA, víaconsultoría.

1996: Los grupos locales, el gobierno cantonal, el ministerio del Ambiente y Energía y lasONGs, por primera vez se reúnen en el seno del comité Asesor del REGAMA, comitéoficializado por decreto # 25595-MINAE, siendo este el primer resultado de las actividadesrecomendadas por el plan de Manejo. Por disposición del Ministerio del Ambiente yEnergía s eligen como las tres ONGs del comité asesor a: ADECOMAGA (Asociación deDesarrollo Ecológico de Coclés, Manzanillo y Gandoca), al Corredor Biológico TalamancaCaribe y a la Asociación ANAI. Se forma el comité zonal de Manzanillo constituido por elMINAE, la Asociación de Desarrollo Integral de Manzanillo y ADECOMAGA.

Por otro lado, se logra obtener la declaratoria de la convención RAMSAR sobre REGAMAdeclarándolo como un sitio de humedales de importancia internacional.

1997: Se constituye el comité zonal de Gandoca formado por la Asociación de DesarrolloIntegral Mata de Limón Gandoca, el MINAE y la Asociación ANAI. Además se redactanlos reglamentos administrativos del Comité Asesor y los comités zonales.

Bajo este modelo la comunidad tiene el 33.3% de los votos en cada comité zonal y puedediscutir, aprobar o desaprobar TODAS las actividades que se realicen dentro del áreaprotegida. De la misma manera las ONGs aportan al trabajo y trabajan en sociedad conel gobierno y la comunidad.

Perfil de los involucrados

Definitivamente los beneficios directos del establecimiento del Refugio y actualmente lainstauración del Plan de Manejo; no son beneficios tangibles para todas las personas queviven o poseen propiedades dentro de los límites del REGAMA.

Page 141: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

140

Depende del prisma con que se mire; desde la perspectiva de un administrado(propietario dentro del Refugio), el Plan conlleva restricción al uso pleno de los recursosnaturales por lo que no representará beneficios directos. En términos socioecológicosmantendrá las condiciones biológicas del área conservando en las propiedades losrecursos faunísticos y florísticos para la generaciones del futuro.

Es importante denotar que en el REGAMA la población es étnicamente heterogéneaafectando el ambiente y sus recursos directa o indirectamente; de la misma forma eltrabajo y funcionamiento de la estructura administrativa del REGAMA y la aplicación delas normas establecidas en el Plan de Manejo afectarán a la población local.

Como primer grupo son los finqueros blancos inmigrantes, estos son más proclives a laactividad de tala del bosque debido a su tendencia a la ganadería y a la cosecha devegetales y hortalizas; este grupo representa el frente de deforestación y potrerización enlas inmediaciones de las carreteras creando verdaderos focos entre Pto. Viejo yManzanillo, entre Manzanillo y Pta. Mona y en Gandoca.

“Para un finquero típico, el bosque es un impedimento para sus prácticas agropecuarias ydeforestar constituye una mejora. La madera es buena fuente de ingresos inmediatos; ylimpiar el terreno para la crianza de ganado abre sus posibilidades de obtener préstamosen el banco” (Hurtado et. al., 1986)

El segundo grupo esta representado por los pobladores costeños ubicados a lo largo de lafranja costera, en su mayoría descendientes de los primeros pescadores y cazadores detortugas que vinieron de Panamá y Nicaragua; siendo en su mayoría afrocaribeños; subase económica tradicional estuvo centrada en la extracción de los productos del mar,cultivo del coco, cacao, agricultura de subsistencia y en pocos casos la madera; en laactualidad por la caída de algunas de estas alternativas de subsistencia y por un crecientecrecimiento el turismo y la venta de servicios al visitante se han convertido a aprovecharestas últimas actividades económicas. Este grupo se ha sometido a un proceso de ventade tierras para el “desarrollo costero” provocando emigración de la gente joven.

El tercer grupo está constituido por las personas que han visto en el área el sitio paraestablecer su residencia de descanso, la residencia permanente o el establecimientoturístico para recibir los visitantes o darles servicios, este grupo se encuentra constituidopor nacionales de otras zonas del país, extranjeros, empresarios turísticos ycomerciantes, pudiendo caracterizárseles como “ inversionistas” . Es el grupo másdinámico por cuanto se mueve o crece dependiendo de las temporadas vacacionales o elflujo turístico, además representan el grupo humano de mayor poder económico y políticodentro del área protegida; son quienes han promovido el mayor desarrollo habitacional enla franja costera; hasta el punto de que el 95% de zona costera esta en manos de estegrupo (Fuchs, et. al. 1993).

Page 142: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

141

Mecanismos de decisión, ejecución, dirección y seguimiento

Esta sección ha sido dividida en periodos por ser el mejor mecanismo para distinguir lasdiferentes administraciones y sus particulares decisiones.

1985-1990: El ente regulador fue la Subdirección de Vida Silvestre (luego dirección), delMinisterio de Agricultura, para luego ser transferida a la Dirección de Vida Silvestre; lasdecisiones administrativas eran tomadas por el administrador en consulta con elencargado de la sección de Refugios, la ejecución y seguimiento se le asignaba aladministrador y los guardarecursos. Durante este periodo las decisiones fueron del tipoarriba hacia abajo, tipificadas por un desinterés y falta de credibilidad hacia el modelo de“Refugios de Vida Silvestre” . Se constituyeron los comités locales de consulta pero sinmayor suceso participativo.

1990-1993: La política administrativa fue dictada por el Departamento de Refugios de laDirección General de Vida Silvestre (DGVS) basada en el marco de la Ley de VidaSilvestre y el reglamento del Refugio, con este modelo claramente jurídico creo un caldode cultivo de situaciones que en años venideros llevarían al caos el área. El seguimientode las decisiones se daban bajo el cumplimiento de mandatos de arriba hacia abajo. Nohay intentos documentados de atraer la participación comunitaria. La dirección delREGAMA pasó a manos del RBA (Reserva de la Biosfera La Amistad), luego a ParqueNacionales, luego nuevamente a DGVS para luego caer en la Dirección General Forestala razón de como quien pasa una “braza incandescente” .

Cuando la administración pasa a ser parte de la RBA, como un somero intento decentralizar esfuerzos, las decisiones fueron tomadas por personeros del MIRENEM(Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas) desde fuera del área y bajo unmodelo netamente “parquista 4” , aplicadas por el administrador y sin darle seguimientoalguno; este periodo fue el más crítico de las relaciones entre el Refugio como institucióny la sociedad civil involucrada.

Hasta este momento, según Monge (1993) “existe una pérdida de credibilidad por partede los diferentes sectores involucrados en las administraciones del Refugio” .

1994-1995: Se reestructura el Estado, se inicia el cambio de MIRENEM a el MINAE(Ministerio del Ambiente y Energía) y se le asigna todas las áreas protegidas al SINAC(Sistema Nacional de Areas de Conservación), seccionando el país en 9 áreas deconservación; se sigue con el modelo de un administrador quien decide bajo consulta desus jefes y este junto con sus guarda recursos dan el seguimiento a las decisiones.Aparecen por primera vez señales de creación de planes y estrategias para el área,además de efímeros esfuerzos por apoyarse en la participación comunitaria como pilarpara fortalecer y dar seguimiento a las decisiones.

4Acciones típicas para un modelo de área protegida sin comunidades integradas y bajo elconcepto de preservación.

Page 143: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

142

1996: El ACLA (Area de Conservación La Amistad, sector Caribe), toma la dirección delRefugio, continua por unos meses el modelo del administrador, luego lo cambia aencargado del “centro operativo” , crea una instancia inmediata hacia arriba que es eldirector regional e impulsa el nuevo modelo de administración bajo el marco del plan demanejo, siendo este el mejor intento de la participación civil como parte decisora yejecutora de la administración del área.

A partir de la segunda mitad del año y dando el seguimiento pertinente al plan de manejose constituye el comité asesor del Refugio, donde las comunidades representadas por lasAsociaciones de Desarrollo Integral, la municipalidad de Talamanca, las ONGs y elGobierno tienen la administración y el control del área protegida. Adjunto al comité asesorse han formado los comités zonales para los sectores de Manzanillo y Gandoca, estasestructuras serán las responsables del manejo específicos de sus zonas según el plan demanejo. Para 1997, se espera hacer operativas las estructuras formadas; dándolesrespaldo legal y económico.

Debe de estar claro que el equipo humano que ha manejado el ACLA desde 1996 es elresponsable en gran medida de todos los cambios positivos de participación, apertura ycooperación entre todos los actores claves.

Estado actual del plan (logros, comparación del antes y después)

Beneficios esperados con la creación del REGAMA en 1985:

• Conservación y uso racional del bosque tropical de la zona y demás vegetaciónincluida.

• Conservación y uso sostenible de la vida silvestre y preservación de aquellas que seencuentran en peligro de extinción.

• Conservación y uso adecuado del arrecife coralino de la zona.

• Desarrollo socioeconómico de las comunidades de Gandoca, Manzanillo y PuertoViejo.

• Desarrollo de actividades productivas no tradicionales.

• Organización de las comunidades locales.

• Eliminación del precarismo y destrucción indiscriminada de los bosques

• Legalización y normalización de la tenencia de la tierra.

Page 144: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

143

Desde su creación, muchas instituciones gubernamentales (MIRENEM, MAG, IDA, IGN,GAR, INVU, UCR, UNA), así como organizaciones no gubernamentales nacionales einternacionales ( UICN, Jessie Smith Noyes Fundation, WWF, ASDI, CooperaciónHolandesa, CRS, TNC, Asociación ANAI, CATIE, ICFID - CIDESA, ASACODE, CBTC,otras) han invertido importantes esfuerzos en investigación sobre los recursos naturales allíexistentes (marinos y continentales), en propuestas de planificación, ordenamiento territorialy zonificación (Salas y Venegas, 1990), análisis jurídico e institucional (Bustillo, 1991),capacitación, búsqueda de alternativas para el desarrollo sostenible, y otras acciones.

La investigación generada durante los últimos 10 años, da suficiente información técnica(biofísica, legal e institucional y socioeconómica) como para que a la fecha, el REGAMAcontara con un reconocimiento nacional, - no solo por la riqueza natural y cultural que locaracteriza -, sino también por que de manera indirecta, este Refugio fue el primero en abrirel camino hacia un nuevo estilo de creación y manejo de áreas protegidas.

Algunas razones que vale la pena citar son: Previa a la firma del decreto de creación delárea se intentó la consulta a las poblaciones locales directa e indirectamente involucradas5;la inmediata formulación de un Reglamento una vez firmado el Decreto y fue la primera áreaprotegida que ejecutó un ordenamiento catastral con el interés de asegurar la tenencia de latierra de las poblaciones locales (control local del manejo de los recursos naturales). Sinembargo, y en términos generales que merecen ser analizados en otra oportunidad, lasituación actual del REGAMA no es satisfactoria y las perspectivas que se vislumbran, - demantenerse las condiciones -, no son alentadoras.

En 1993, se determinó que la problemática del Refugio se debía a: a. Carencia de unaestructura administrativa y de procedimientos técnicos que no permiten el desarrollo y laprotección adecuada del Refugio; b. No hay aplicación equitativa de las leyes y reglamentossobre protección y permisos (Monge 1993).

Hasta 1995 la principal amenaza sobre esta área fue la carencia de voluntad política paraapoyar de manera consecuente y decidida las recomendaciones técnicas hasta ahoraaportadas para resolver integralmente la problemática del Refugio. Esto demostrado por laincapacidad institucional para realizar tareas de control y desarrollo planificado dentro delRefugio.

Asimismo, circunstancias como falta de recursos económicos que le permitan al Area deConservación La Amistad, Sector Caribe la puesta en marcha de planes operativos amediano y largo plazo; la duplicidad y descoordinación entre las competenciasinterinstitucionales con injerencia en el área; la forma en que se desarrollan proyectos deinterés turístico; la demanda (legal o ilegal) del recurso forestal que va en aumento, sonotras de las causas importantes que dificultan un manejo adecuado del área.

5Algunos grupos locales mostraron una negativa total a la creación del Refugio acentuadaen intereses económicos, aceberando que miembros de ANAI, les engañaron haciendofirmar una carta de apoyo al Refugio como una nota para la creación de una cañería(Hurtado et. al., 1986), este evento marcó y sigue marcando serias discrepancias locales.

Page 145: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

144

En 1996, aunque el REGAMA guarda aún preciados recursos biológicos estos seencuentran en un estado de mayor impacto que en 1985; mayores áreas de bosquescortados, desarrollo masivo de la franja costera, colapso de algunas poblaciones derecursos marinos, aumento de la tasa de arrecifes coralinos muertos, caceríaindiscriminada, turismo descontrolado, disposición de desechos sólidos y líquidos alambiente, drenaje de humedales, son actividades que aún se siguen desarrollando dentrodel área.

Puede decirse que el modelo del Refugio mixto no ha mitigado o corregido las actividadesque impactan el ambiente; simplemente a bajado la velocidad del deterioro del ambiente.

Como un ejemplo de la magnitud de la presión sobre los recursos del Refugio para 1985 nohabía ningún desarrollo turístico entre Pto. Viejo y Manzanillo, para 1995 hay 24 centros deatención al turista (hoteles, cabinas, lodges, etc), con una capacidad habitacional de 788camas disponibles y 16 servicios de restaurantes o comidas; la mayoría de ellosconstruidos en la zona costera. Esta capacidad habitacional es la misma que tuvo todo elCaribe sur de Costa Rica en 1992 (DEPPAT, 1992).

En 1996 el indicador de cambio más impactante es el interés estatal y de la sociedad civilaglutinado alrededor del nuevo Plan de manejo y sus resultados inmediatos:

• 10 reuniones del comité asesor con la participación plena de los vinculados• Decreto de creación oficial del Comité Asesor• Oficialización del documento del plan• Apoyo de las ONGs a las actividades del plan• Establecimiento de una comisión técnica para la revisión de los cambios al plan de

manejo• Formación de los comités zonales de Manzanillo y Gandoca, respectivamente.• Elaboración de los reglamentos internos de funcionamiento y administración del comité

asesor y los comités zonales.• Formación de comisiones especiales para asuntos específicos vinculados al plan.• Divulgación comunal de los alcances del plan y normativas para permisos de uso.• Comisiones específicas trabajando.• Al menos 24 reuniones anuales de cada comité zonal.• Al menos 10 cursos de capacitación para la comunidad.• Al menos $17,000/año en ingresos brutos directos para la comunidad de Gandoca• De 100% en 1985 a 8% en 1999, de saqueo de huevos de tortuga marina.• Grupos de guías turísticos, artesanos, cabineros y COVIRENAS organizados.• Administración basada en esquema de participación civil.• Varios proyectos ambientales funcionando• Apoyos de PROARCA-Costas y CAPAS

Page 146: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

145

Instituciones participantes

• Ministerio del Ambiente y Energía• Asociación de Desarrollo Integral de Manzanillo• Asociación de Desarrollo Integral de Mata de Limón y Gandoca• Asociación ANAI• Municipalidad de Talamanca• ADECOMAGA (Asociación para la Conservación de Manzanillo y Gandoca)• Corredor Biológico Talamanca-Caribe

Principales dificultades confrontadas

Obviamente, el Plan de Manejo recomienda las normas y pautas para el uso de losrecursos biofísicos del REGAMA, limitando y corrigiendo actividades depredadoras sobreambiente, esta posición no es compartida por todos los habitantes del área, esto por elcarácter restrictivo que imprime el Plan sobre el concepto de propiedad privada queimpera en Costa Rica; donde el propietario tiene la potestad plena de hacer casi lo quequiera en su propiedad.

De esta manera, desde la institución del Refugio ha existido una reacción local deaquellos que dentro de sus planes estuvo y está, la idea de usar los recursos naturales,dentro de este gremio se agrupan a finqueros, madereros, empresarios turísticos,empresarios de bienes raíces y otros.

Con el Plan de Manejo, el Estado representado por la administración del área protegidatendrá una herramienta para mitigar todos los impactos que no estuvieron contempladosen el decreto reglamento de 1985; pero además buscará incentivar actividadeseconómicas sostenibles como un mecanismo alternativo para aquellos propietarios que nopueden hacer usufructo directo de los recursos naturales de sus propiedades privadas.

Al margen de estas cualidades, grupos de diferentes áreas e intereses han documentadolagunas importantes en el marco teórico y técnico del cuerpo del Plan de Manejo quellevan a cuestionar como recomendar manejo sin conocer el recurso a manejar (suestado, dimensión, fragilidad, capacidad de carga, uso actual, entre otros). Al mismotiempo miembros del comité administrador del REGAMA han determinado correccionesprocedentes a los tiempos establecidos para las acciones propuestas por el Plan.

Posiblemente la faceta más destacable del proceso del Plan ha sido su real carencia auna integración desde el comienzo de la participación comunitaria, al principio esteproceso se identificó por ser del tipo lineal (arriba hacia abajo, de los técnicos a loslocales); corrigiendo la estrategia a manera de integrar los locales bajo el marco detalleres participativos. Es claro que el comité administrador creado por el Plan de Manejoes una instancia media donde la obligación de los elegidos como representantes localeses difundir toda la información pertinente a sus representados, hecho que en lageneralidad de los casos no sucede, por cuanto en este momento la trascendencia de laimplementación del Plan y el impacto sobre todos los involucrados no es clara en lamayoría de los habitantes de la zona.

Page 147: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

146

Sin una participación comunitaria real, es poco probable que un proceso de conservaciónsobreviva; la colaboración comprometida y consciente de la gente relacionada es clave, eléxito de las actividades dependen por entero de las actividades de los pobladores locales.No hay que dejar de lado, que es mucho más eficiente manejar y conservar el REGAMAde manera compartida, cuando los usuarios se convierten en los propios defensores delos recursos.

Otro de los elementos críticos que no enfocó el Plan fue la factibilidad económica querespalde la ejecución de las recomendaciones de manejo; el sustento presupuestario esun elemento clave para alcanzar el éxito del proceso.

Referencias

Aguilar, G. y Chavarria, C. 1994. Monitoreo de la actividad forestal 1990-1994; ResumenEjecutivo. Corredor Biológico Talamanca-Caribe. Costa Rica. Mimeografiado. 80 p.Alfaro, J. y Salas, C. 1992. Importancia Biológica del Refugio Nacional de Vida SilvestreGandoca Manzanillo. Programa de Investigación ACA, Servicio de Parques Nacionales(SPN), San José, Costa Rica.Barrantes, J.; Carmona, M.; Díaz, M.; Duro, J.; Ling, F.; Ocampo, R. y Villalobos, R. 1994.Diagnóstico y resultados de investigación de la región de Baja Talamanca, Costa Rica.Documento de Trabajo N° 5. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,Proyecto OLAFO. 42 p.Bourgois, P. 1994. Banano, etnia y lucha social en Centro América. San José, Costa Rica.DEI. 332 p.Bustillo, R. 1991. Diagnóstico; Análisis Jurídico/Instiucional del Refugio Nacional de VidaSilvestre Gandoca-Manzanillo. Asociación ANAI. San José, Costa Rica. Mimeografiado.46 p.Bustillo, R. 1996. Corredor Biológico Talamanca-Caribe. Ponencia para la ReuniónMundial de la UICN, Montreal, Canadá. noviembre de 1996. Mimeografiado.Catholic Relief Services. 1982. Diagnóstico de la Región Atlántica I y II Parte. Talamanca,Costa Rica. Mimeografiado. 86p.Chacón, D. y McLarney W. 1992. Desarrollo temprano del sábalo, Megalops atlanticus(Pisces:Megalopidae). Rev. Biol. Trop. 40(2): 171-177.Cortés, J. 1991. Ambientes y organismos marinos del Refugio Nacional de Vida SilvestreGandoca/Manzanillo, Limón, Costa Rica. Mimeografiado. 17p.Cortés, J. 1992. Los arrecifes coralinos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, Limón, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 40:325-333.DEPPAT. 1992. Cuestionario Básico Ambiental; Hotel Villas del Caribe. Presentado alDepartamento de Refugios de Vida Silvestre. MIRENEM. Costa Rica.Fuchs, O.; Kolbe, C.; Martens, D. y T. Schleifnecker. 1993. Concepto de un turismosostenible y adecuado para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca/Manzanillo.Universidad de Hannover. Alemania. 88 p.Gamboa, N. y González, M. 1994. Talamanca: Una Experiencia de Desarrollo HumanoLocal en Progreso. Asociación Centroamericana de Comunicación para el DesarrolloHumano;-Hombres de Maíz -. Mimeografiado. 37 p.González, L.; Herrera, A.; Villalobos, L.; Breton, Y.; López, E.; Breton, E.; Houde, E.; Roy,

D.y C. Benazera. 1993. Comunidades pesqueras y artesanales de Costa Rica.Heredia, Costa Rica. EUNA. 186p.Grayum, M. 1985. Report on a botanical survey of The Manzanillo-Mata de Limón, AreaCantón de Talamanca, Limón Province, Costa Rica. Missouri Botanical Garden, USA. 15p.

Page 148: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

147

Hurtado, L.; Cordero, P.; Chaves, E. y Carrera, A. 1986. Observaciones Generales en lascomunidades de Manzanillo y Gandoca, costa oriental de Costa Rica. Centro AgronómicoTropical de Investigación y Enseñanza, Departamento de Recursos NaturalesRenovables, Programa de Areas Silvestres. San José. Mimeografiado. 14 p.Kapp, G. 1991. Perfil Ambiental de la zona Baja de Talamanca, Costa Rica. CentroAgronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Proyecto de CooperaciónAgroforestal CATIE-GTZ-DGF. Turrialba, Costa Rica. 97 p.Mejías, W.; McKinney, L.; Ledezma, J. y M. González. 1996. Estudio estructural y decomposición de la vegetación arbórea en el Refugio de Vida SilvestreGandoca/Manzanillo. Informe de Práctica de Especialidad. Instituto Tecnológico de CostaRica, Departamento de Ingeniería Forestal/CBTC. 67p.Monge, L. 1993. Análisis de la problemática del Refugio Gandoca-Manzanillo y propuestade acciones. Costa Rica. Mimeografiado. 10p.Mora, J. y Moreira, I. 1984. Mamíferos de Costa Rica. San José, Costa Rica. EUNED.176p.Organización de Estados Americanos. 1991. Costa Rica; Desarrollo Turístico delLitoral Atlántico entre Limón y Sixaola. Secretaría General de la Organización deLos Estados Americanos. Costa Rica. Mimeografiado. 84 p.Palmer, P. 1986. “Wa´apin man” : la historia de la costa talamanqueña de Costa Rica,según sus protagonistas. San José, Costa Rica. Instituto del Libro. 401p.Prion, I.; Kaplan, E.; Kaufman, Y.; Porat, Y. 1986. Plan de Desarrollo Rural Integrado de laRegión Huetar Atlántica y el Cantón de Talamanca, República de Costa Rica. CERUR,MIDEPLAN, JAPDEVA. Rehovot, Israel. Mimeografiado.PROAMBI. 1996. Plan de Manejo para el Refugio Nacional de Vida SilvestreGandoca/Manzanillo (RNVS-GM). UCR-PROAMBI-MINAE, Proyecto de FortalecimientoInstitucional. Sistema Nacional de Areas de Conservación. Convenio ATN/JF 3917-CR.(I):159 p.PROAMBI. 1996. Zonificación; Plan de Manejo para el Refugio Nacional de Vida SilvestreGandoca/Manzanillo (RNVS-GM). UCR-PROAMBI-MINAE, Proyecto de FortalecimientoInstitucional. Sistema Nacional de Areas de Conservación. Convenio ATN/JF 3917-CR.(II): 61 p.Venegas, H. 1985-1990. Informes de labores como administrador del REGAMA. CostaRica. Mimeografiado.

Anexos: La provincia de Limón y sus características

Limón es la séptima provincia de Costa Rica, representa el 18% del territorio nacional con9,188.52 Km2 de superficie y una población de 240, 000 habitantes. Sus límites seextienden desde la frontera con Nicaragua a la frontera con Panamá, por 112 km de líneade costa frente al mar Caribe.

Los suelos de esta provincia son predominantemente de mal drenaje, de depósitosclásticos y marinos.

El clima es cálido lluvioso con una temperatura que oscila entre los 25 y 30 °C, con unaprecipitación anual entre los 2,500 y 5,500 mm de lluvia, según sea el área, siendo máslluvioso hacia el norte.

Page 149: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

148

En la línea de costa desembocan 12 de las mayores y más importantes cuencashidrográficas del país, en las que se pueden enumerar la cuenca del río Colorado,Tortuguero, Parismina, La Estrella y El Sixaola.

Para acentuar más nuestro quehacer cotidiano debo de segregar más el área dedescripción para enfocarme en:

El cantón de Talamanca

El cantón de Talamanca forma parte de la provincia de Limón, está ubicado en la partesureste de la Región Huetar Atlántica, entre las coordenadas 9° 00´ a 9° 50´ latitud norte y82° 35´a 83° 05´ longitud oeste. Limita al norte con el cantón de Limón y el mar Caribe; alsur con los cantones de Coto Brus y Buenos Aires (de la provincia de Puntarenas); al estecon la República de Panamá y al oeste con el cantón de Pérez Zeledón, provincia de SanJosé.

Fue creado en 1969, tiene una extensión de 2,809.93 Km2 (5% del territorio nacional), lostres distritos que lo conforman son: Cahuita, Sixaola y Bratsi.

Talamanca posee una densidad de población de 4.0 habitantes por Km2

aproximadamente, posee una agencia bancaria, tres agencias de extensión agrícola, 27establecimientos de salud, dos clínicas del Seguro Social, ocho centros preescolares, 42centros de educación primaria y un colegio técnico agropecuario.

Algunas personas locales afirman que antes de la llegada de la monilia y el turismo, losecosistemas del cantón estaban menos alterados y enfatizan en el hecho de que vivían enequilibrio con el medio ambiente; los mariscos abundaban en el mar y solo se sacabapara comer, en el bosque abundaban toda clase de árboles y solo se cortaban para hacercasas, nadie comerciaba la madera; hoy según los lugareños hay menos bosques, menosrecursos marinos y menos lluvia.

En evidencia queda la importancia de los recursos biológicos para el desarrollo y la vidade los talamanqueños.

Los recursos naturales de Talamanca

Como primer tipo de ecosistema:

El bosque tropical

Representa la asociación de animales y plantas más típica y peculiar de Talamanca,denominado Bosque Tropical Lluvioso por las características de temperatura,precipitación y altitud donde se desarrolla; son tan diversos que se pueden encontrar másde 100 especies de árboles por hectárea.

Dentro de los beneficios que nos brindan las porciones aún existentes de bosque enTalamanca encontramos: producción de madera, productos medicinales, protección yconservación de suelo, protección de cuencas hidrográficas, regulación del micro clima,protección y conservación de la fauna silvestre, protección y conservación de la bellezaescénica, entre otros.

En el área de Talamanca podemos encontrar bosque húmedo tropical, bosque muyhúmedo tropical, bosque muy húmedo transición a premontano y premontano transición abasal.

Significan para la humanidad los pulmones del mundo, es el útero de la vida y es todoaquello por lo que nuestros hijos nunca nos perdonarán haber destruido.

Page 150: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

149

En distancias cortas se pueden encontrar enormes diferencias en altitud, precipitación,temperatura y suelos, lo que da origen a una gran diversidad ambiental. Según Barranteset. al. (1994), en Talamanca se encuentran ocho de las doce zonas de vida que se handescrito en Costa Rica.

De acuerdo con Barrantes et. al. (1994), la región de Alta Talamanca posee suelos conseveras limitaciones que deben de dedicarse exclusivamente a la protección de cuencashidrográficas o a reservas de flora y fauna. En la zona de Baja Talamanca predominan lossuelos para el uso agrícola y ganadero, aunque con algunas limitaciones que reducen laselección de los cultivos, que requieren moderadas prácticas de conservación de suelos,estas limitaciones están segregadas a la pendiente, susceptibilidad a la erosión yproblemas de drenaje.

Otro tipo de ecosistemas importantes en Talamanca son:

Los humedales: Qué son?, “ Son extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas derégimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad enmarea baja no exceda de seis metros” (). En este tipo de ecosistemas tenemos estuarios,costas abiertas, llanuras de inundación, pantanos de agua dulce, lagos, turberas ybosques de inundación.

Como ejemplos más típicos de ecosistemas de humedal de las zonas costeras del Caribesur de Costa Rica tenemos:

El cativo; son bosques donde la especie dominante es Prioria copaifera, sus suelos sonde mal drenaje, típicos de zonas costeras. Este tipo de bosque es muy común en la zonade Gandoca donde se han encontrado densidades de 86 árboles por hectárea.

El Yolillo; son bosques cuya especie dominante son las palmas Raphia taedigera, sussuelos son permanentemente inundados de textura arcillosa y se extienden en la zona surdel Refugio de Vida Silvestre Gandoca/Manzanillo por unas 500 hectáreas.

La Laguna costera y el manglar; la Laguna de Gandoca es la principal laguna costera dela parte sur de la costa Caribe de Costa Rica. Bordeando esta laguna se encuentra elmanglar más extenso y menos alterado de nuestra costa Caribe. Este cuerpo de agua esimportante por su función como ecosistema para la reproducción y crecimiento de muchasespecies de peces, moluscos y crustáceos (Chacón, 1994). Además es un sitio importantepara descanso de aves marinas migratorias.

El bosque de mangle del tipo riverino es el único inalterado de la costa caribeña de CostaRica y se extiende por unas 400 ha.

Los arrecifes coralinos; se extienden en Talamanca desde Punta Cahuita hasta PuntaMona, por aproximadamente 50 Km. Están agrupados en diferentes tipos como: rampasescalonadas, arrecifes marginales, parches de arrecife, bancos carbonatados someros yarrecifes de base angosta (Cortés, 1995).

En este ecosistema se han encontrado 110 especies de algas, 5 especies defanerógamas marinas, 33 especies de esponjas, 32 especies de corales, 15 especies deoctocorales, 175 especies de moluscos y aproximadamente unas 227 especies de peces(Alfaro y Salas, 1992).

Page 151: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

150

Las línea costera; se caracteriza por acantilados y playas de arenas blancas de origencoralino y playas negras de origen volcánico donde abunda la magnetita, estás áreasrepresentan el mayor recurso paisajístico de la zona; son importantes para poblaciones deinvertebrados que viven en la zona intermareal.

Por otro lado, los botánicos han encontrado que en las zonas de acantilados se handesarrollado asociaciones vegetales diferentes y únicas (Grayum, 1985).

Los recursos marinos, este grupo de recursos es el menos estudiado, probablemente porencontrarse fuera del espacio vital del hombre, aunque desgraciadamente porencontrarse en las zonas donde descargan las aguas de las cuencas, sean los recursosque están recibiendo la mayor presión. Esto sin dejar de lado, la explotación de la cualhan venido siendo sujetos.

En este grupo de recursos podemos enumerar los mamíferos marinos, peces, crustáceos,moluscos y las tortugas marinas entre otros.

Este último grupo representa talvez a los animales más carismáticos y estudiados ennuestras playas:

Las tortugas marinas; existen cuatro especies que anidan en las playas de Talamanca yson la Baula (Dermochelys coriacea), la Carey (Eretmochelys imbricata), la Verde(Chelonia mydas) y la Cabezona (Caretta caretta), en ese mismo orden es su abundancia.De ellas la única especie que se mantiene a lo largo de su ciclo de vida en los arrecifescoralinos es la tortuga Carey, mientras que las demás especies son altamentemigratorias. Actualmente las tortugas marinas representan un recurso delicado y sujeto almanejo.

La población humana

El cantón de Talamanca tiene una población aproximada de 15,000 personas, de loscuales 7,000 son mujeres y 8,000 hombres; la población económicamente activa delcantón es el 29%, aunque el 7% de la población está desocupada. Los grupos étnicosmás importantes son los indígenas, negros, blancos y mestizos de los tres grupos; engeneral las concentraciones étnicas están asociadas a la geografía o las actividadesproductivas; los grupos negros se concentran más en la línea de costa, mientras que losindígenas pueblan mayormente la cuenca media y alta del río Sixaola, áreas importantespara la producción de plátano y banano. Los blancos o “ ladinos” representan los gruposagricultores, ganaderos y madereros, en general dispersos en todo el cantón .

Pese a su invaluable y múltiple abundancia natural y cultural, desde el punto de vistasocioeconómico, el cantón de Talamanca es uno de los más parcos entre los cantonespobres de Costa Rica (Gamboa y González, 1994). Los mismos autores le otorgan unacalificación según el índice promedio de desarrollo social de 9.75 en una escala de 1 a 10en sentido descendente; en los tres distritos del cantón se divide en Bratsi (9.63), Sixaola(8.75) y Cahuita (8.50). Tales promedios ubican a los distritos de Talamanca entre losúltimos cinco lugares de la región Huetar Norte de Costa Rica.

Page 152: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

151

Actividades económicas principales

Actividades de economía doméstica

En el área de Talamanca, se dan diferentes actividades productivas de orden pequeño y sólopara la subsistencia, más bien son comunidades que combinan el aprovechamiento delbosque (madera), la agricultura de subsistencia (arroz, frijoles, maíz, cacao, plátano, frutales,entre otros) y una ganadería extensiva para la producción de carne, leche y queso.

Pesca

Los pueblos de Cahuita, Pto. Viejo y Manzanillo son el centro (temporal y estacional) depesca y recolección de productos marinos. Gandoca es el destino pesquero por parte de lagente de la parte baja de la cuenca del río Sixaola , gente de pueblos como Sixaola,Daytonia, Finca 96, Finca La Palma, Celia, San Miguel, Paraíso son visitantes esporádicos(cuando las condiciones del mar lo permiten) que pescan desde la playa.

Las actividades pesqueras formales son desarrolladas por habitantes afrocaribeños,especialmente, que se dedican a la captura de tiburón, pargo, cabrilla, mero, jurel, macarelay langosta espinosa, ocasionalmente también capturan cambute (Strombus gigas) ycamarón.

La extracción de los recursos bióticos del mar, se convirtió de una actividad desubsistencia a una actividad comercial complementaria; esta utilización se caracteriza porestar dirigida a un pequeño número de especies y en áreas muy definidas.

Esta actividad productiva esta supeditada básicamente al clima, a lo corto de laplataforma continental y a la poca tecnología e independencia que tiene la flota pesquera.

El Caribe en promedio solo produce el 1% de la producción pesquera total de Costa Rica,su principal producto es la langosta espinosa, recurso migratorio y estacional que harepresentado en algunos años cifras importantes para la economía de los pescadores deTalamanca (González et. al. 1993).

Aprovechamiento del Bosque

El aprovechamiento forestal que se da en el área se segrega en dos tipos: 1. Sobre zonasde bosque natural, 2. Sobre zonas de repasto o pastizales. Entre 1990 y 1993 se hanpresentado 73 solicitudes para el área de Talamanca, de las cuales 35 corresponden aGandoca , 4 en la zona de Manzanillo y 21 en el área de amortiguamiento del REGAMA. Elvolumen total aprobado para corta fue de 37166.21 m3, de los cuales 7704.9 m3 son enáreas de charral o pastizal y 29425.31 m3 en áreas de bosque (Aguilar y Chavarría, 1994).

El volumen aprobado correspondió al 66 % de las solicitudes presentadas y se distribuyóprincipalmente entre dos especies: Carapa nicaraguensis (Caobilla) y Prioria copaifera(Cativo), especies típicas de humedales costeros.

Turismo

El turismo está estrechamente relacionado a las áreas protegidas como destino, donde lospuntos de atracción son las playas, los bosques, arrecifes coralinos y en general la vidasilvestre.

Es un factor importante en la economía de Cahuita, Pto. Viejo y Manzanillo, donde el númerode cabinas y restaurantes ha estado creciendo constantemente en los últimos años.

Page 153: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

152

Con la construcción de caminos, la compra y venta de tierras se ha convertido en un negociopara mucha gente, por el interés que hay en esta zona como destino turístico. Muchaspersonas de la localidad vendieron partes de sus fincas costeras a inversionistas al puntoque la línea de costa entre Pto. Viejo y Punta Mona esta en un 95% en manos de no locales(Fuchs, et. al., 1993).

La cultura de la zona (Gandoca/Manzanillo) cambió de 1985 al presente de ser una culturade subsistencia (agricultura y pesca) a ser una cultura de servicios y consumo. A través delas ventas de fincas, la gente local ve la vía para obtener dinero abundante a corto plazo.Mientras gozan de los beneficios de la venta se dedican a la pesca, a actividades desubsistencia y actualmente al turismo. La única participación en el turismo (en la mayoría delos casos) es como empleado en hoteles y restaurantes de la zona. Agregado a esto, lainmigración de extranjeros con otros valores y formas de vivir, la falta de una economíafuerte para las personas de la costa y presiones para la migración traen consigo el deteriorode la cultura nativa y su ambiente.

Los pobladores locales se mantienen como participantes pasivos y no se convierten enactores del desarrollo.

La expansión y los intereses inversionistas en el turismo están cambiando la línea de costa,impactando los ambientes del litoral con sobrecarga de usos, drenajes al mar y ríos,apermasamiento de suelos, eliminación de bosque costero, cambios en la morfología de laplaya, acumulación de desechos sólidos, recolecta desmedida de especímenes, entre otros;hechos que están creciendo exponencialmente en Gandoca como un nuevo destino turístico.

Agricultura de monocultivo (Banano/plátano)

Desde principios de siglo la zona entre Alta Talamanca y Sixaola se ha visto sometida a lasactividades bananeras; actualmente la compañía PAÍS S.A. (subsidiaria de la UnitedBrands), Chiriquí Land Company (Chiquita Brands antes United Fruit Company) y otraspequeñas compañías (CORBANA, ASBANA, entre otras), desarrollan actividadesproductivas que tienen influencia en la calidad de los ecosistemas costeros.

Esta actividad productiva (que es similar en ambos casos: Banano y Plátano), se caracterizapor canalizar el suelo para drenar las aguas, dejándolo descubierto y a expensas de laescorrentía que lleva grandes cantidades de sedimentos a los ríos y el océano. Losagroquímicos (fertilizantes y pesticidas) que por su naturaleza sintética no logran serdegradados en el ambiente causan graves daños a la dinámica costera; pero además losdesechos plásticos como bolsas y mecates que llegan al océano.

Areas protegidas y reservas indígenas

Las áreas protegidas sin distinción de su categoría de manejo constituyen un “depósito”de material genético para el país; sirven de protección a los recursos naturales delambiente físico, como el agua, el suelo y el relieve. Por otro lado, representan una fuentecasi inagotable de material para la educación, la investigación científica y tecnológica.Actualmente ocupan aproximadamente el 25% del territorio nacional.

Ahora, representan una de las mayores fuentes de ingresos para Costa Rica, mediante elecoturismo que visita el país para acudir a las áreas protegidas.

Page 154: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

153

Del área total del cantón, 55% corresponde a Parque Nacionales, 31% son reservasindígenas, un 2% al REGAMA y un 12% corresponden a áreas no protegidas (Bustillo,1996). Las áreas protegidas de la zona incluyen:

♣ Parque Nacional Cahuita (Zona Costera)

• Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca/Manzanillo (Zona Costera)

• Reserva Biológica Hitoy Cerere

• Parque Internacional La Amistad (CR-Panamá)

• Reserva Indígena Bribrí

• Reserva Indígena Cabécar

• Reserva Indígena Tayni

• Reserva Indígena Keköldí

• Reserva Indígena Telire

Todas estas zonas incluyen áreas con vegetación natural, vegetación intervenida, áreasutilizadas para pastos y cultivos, además de áreas con humedales.

Page 155: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

154

Organigrama

ComitéAsesor delREGAMA

ComitéZonal de

Manzanillo

ComitéZonal deGandoca

Estado Gobiernos locales yCantonales

Sociedad Civil

MINAEAsociaciones de Desarrollode Manzanillo y GandocaMunicipalidad de Talamanca

3 ONG´slocales

UsuariosComunidades dentro del REGAMA

PropietariosOtros

Comisiónes yComités paraAsuntos específicos

Page 156: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

155

ANEXO 10PRESENTACION DE PANAMA_______________________________________________________________________________

Autoridad Nacional del Ambiente - ANAMDirección Nacional de Areas Protegidas y Vida SilvestreIndra Candanedo

UNA VISIÓN PARA EL CO-MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDASEN PANAMÁ

1. SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS PANAMA

• Comunidades dentro de las áreas protegidas• 40% de las áreas albergan 9 grupos culturales diferentes• Terrenos privados• Responsabilidades compartidas en las áreas con otras instituciones (ARI, AMP, IPAT,

STRI, etc.)• Poco personal capacitado• Pocos planes de manejo

2. Visión del Sistema de Areas Protegidas

SINAP moderno, eficiente, dinámico, participativo y valorado por su contribución a laconservación de la biodiversidad y al desarrollosostenible.

3. El proceso

A. Fundamento legal

Ley 41, General de Ambiente. Artículo 66:

.....Las áreas protegidas serán reguladas por la Autoridad Nacional del Ambiente y podránadjudicarse concesiones de administración y concesiones de servicios a municipios,gobiernos locales, patronatos, fundaciones y empresas privadas, de acuerdo a estudiostécnicos previos.....

Page 157: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

156

B. Documentación y análisis de las experiencias existentes en el país.

Algunos documentos:

• Incorporación de sectores no gubernamentales al manejo participativo de las áreasprotegidas

• Descentralización de los servicios públicos en las áreas protegidas• Evaluación de tres experiencias de co-manejo (PNM, Narganá y Cañas)

C. Realización de Talleres

• Para la preparación de estudios y propuestas de reglamentación• Como espacio de consulta e intercambio de experiencias• Como instrumento de análisis y aprendizaje tanto para la sociedad civil como el

gobierno

D. Fortalecimiento de capacidades nacionales

• Asesoría internacional• Recopilación de información• Intercambio de experiencias a nivel nacional y regional• Visita a experiencias exitosas de co-manejo a nivel regional

E. Adopción jurídica del reglamento

Propuesta del consultor

Talleres de consultaRevisión de propuesta de reglamento por parte de las institucionesAprobación del reglamento

F. Ejecución de experiencias piloto

G. Monitoreo y evaluación de experiencias piloto y ajuste de normas legales

Page 158: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

157

4. Conclusiones

• El comanejo debe verse como una alianza entre el Estado y la sociedad civil en elque se acuerda unir esfuerzos para mejorar la administración del patrimonio naturaldel país. No debe significar que la sociedad va a hacer lo que desee o que el Estadova a desatender su responsabilidad

• Las concesiones deben responder a los principios de democracia, sostenibilidadambiental y económica, participación equitativa y descentralización

• Antes del concepto de co-manejo, ya existían acuerdos entre organizaciones delEstado o entre el Estado y la sociedad civil para la administración de áreas o recursos.Por ejemplo: Narganá, Filo del Tallo, Cañas, Fortuna y PNM.

• Existe interés entre organizaciones de la sociedad civil y de las comunidades en llegara acuerdos de co-manejo. Algunas iniciativas incluyen las áreas del PNM IslaBastimentos, Gaital, San Lorenzo, Galeta y PN Darién.

• Es importante que se establezcan mecanismos y reglas claras para el otorgamiento deadministración de las áreas que incluyan monitoreo y evaluación de los progresosobtenidos

• Las normas que se establezcan deben ser suficientemente flexibles para permitir quela experiencia de co-manejo se desarrolle de acuerdo a las particularidades del áreaprotegida, las características sociales y económicas de la población y las capacidadesde las organizaciones de la sociedad civil.

Page 159: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

158

ANEXO 11UNA PERSPECTIVA SOBRE LA GESTION PARTICIPATIVA DERECURSOS NATURALES

Rafael Luna, Encargado de Capacitación, PROARCA/CAPAS/AID______________________________________________________________________

Presentación

Este esquema resume la parte inicial del trabajo de la Dra. Grazia Borrini-Feyerabend,Participatory Management of Natural Resources, de octubre 1999, desarrollado sobrela base de su experiencia en Camerún, como parte de un proyecto de IUCN/GTZ. Laversión original contiene, además, pautas y orientaciones metodológicas sobre lasdiferentes fases de la gestión participativa, las cuales pueden resultar de mucha utilidad.

La versión original en inglés y referencias sobre otros trabajos complementarios sepueden obtener en http://nrm.massey.ac.nz/changelinks/pmnr.html y [email protected].

1. La gestión participativa

La gestión participativa ( en sus diferentes modalidades) se refiere a la situación en la quedos o más actores sociales negocian, definen y formalizan roles y responsabilidadescompartidos sobre la gestión de recursos naturales específicos.

Los elementos básicos de estos acuerdos son:

1 Contexto2 Proceso3 Acuerdo de gestión4 Institucionalización de la gestión

No hay una modalidad general, sino una amplia variedad de opciones que se aplicansegún la necesidad y el contexto específico de cada situación.

Puntos clave sobre el enfoque de la gestión participativa

1 Reconocimiento de valores e intereses diversos entre los involucrados en lagestión de una área, tanto de los que está adentro como afuera de lascomunidades locales.

2 Apertura a considerar varias modalidades de gestión participativa, incluso más alláde lo legalmente reconocido, como por ejemplo donde no hay títulos de propiedad.

3 Búsqueda de equidad en la gestión de los recursos naturales.4 Apertura a que la sociedad civil asuma roles y responsabilidades cada vez más

importantes en la gestión participativa de los recursos naturales.

Page 160: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

159

Enfasis en sociedades

1 Complemento de las capacidades y ventajas comparativas de actoresinstitucionales diferentes.

2 Unión de responsabilidades en el contexto de la gestión.3 El proceso es más importante que los productos de corto plazo.4 La apertura a “aprender haciendo” conlleva revisiones y mejoramiento en la

gestión.

La gestión participativa es

1 Un proceso político y cultural que busca desarrollar a participación y laresponsabilidad en la gestión de los recursos naturales.

2 Un proceso que necesita algunas condiciones básicas para desarrollarse (Porejemplo : libertad para expresar necesidades y preocupaciones, libertad paraorganizarse, confianza y respeto de leyes y acuerdos).

3 Un proceso complejo, largo y a veces desarmónico (cambios, imprevistos, a vecesinformación contradictoria, necesidad de desandar algunos pasos).

4 La expresión de una sociedad madura que entiende que no hay una solución únicay objetiva para manejar los recursos naturales sino una multiplicidad de opcionesdiferentes, compatibles con la evidencia científica y capaz de reunir lasnecesidades de conservación y desarrollo (y que también pueden contener unagran cantidad de opciones negativos o potencialmente desastrosas para elambiente y el desarrollo).

5 En el pasado, raramente se han incluido discusiones francas y abiertas, alcontrario, los grupos perjudicados, cuando no recurrieron a la violencia, seprotegieron por medio de subterfugios, mentiras, resistencia pasiva, fingiendomalos entendidos, robo, etc.

6 En el pasado reciente pasado, bajo la protección de un estado de derecho ysistemas democráticos, varios movimientos sociales, uniones, consumidores ogrupos de minorías han adoptado una estrategia transparente y directa denegociación, a veces de formalización legal.

7 Si se debe o no aconsejar a los grupos menos privilegiados para que adoptendicha estrategia (dado el hecho que la gestión de recursos es una campo político,principalmente) sólo se puede decidir dentro de un contexto dado.

8 La situación óptima es la de cooperación entre actores sociales que poseenpoderes diferentes, como factor vital para la efectividad de la gestión.

1.1 Algunos conceptos y acercamientos que contribuyen a la comprensión ypráctica de la gestión participativa

1. Gestión adaptable2. Pluralismo3. Gobernabilidad4. Patrimonio5. Solución de conflictos

Page 161: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

160

1.2.1. Gestión adaptable

El gestión adaptable es un acercamiento que reconoce la falta de conocimiento certero ydefinitivo sobre la manera en que funcionan los ecosistemas, y la incertidumbre que hayen nuestra interacción con ellos. El acercamiento de gestión adaptable se basa enrecientes hallazgos científicos sobre ecosistemas y en la experiencia obtenida en lainvestigación de acción participativa en varios ambientes.

La gestión siempre es experimental. Si reconocemos este hecho, también reconoceremosque podemos aprender de todas las actividades de gestión que se llevan a cabo, y esegestión puede mejorarse como consecuencia de lo que aprendemos. Por esta razón, lasactividades de gestión tienen que definir explícitamente a donde apuntan, incluso conmétodos de monitoreo y evaluación de indicadores.

Elementos básicos de la gestión adaptable:

1 Objetivos e hipótesis explícitos de gestión y definición de cómo se alcanzarán,incluyendo y monitoreo de indicadores.

2 Recolección puntual de datos sobre los indicadores monitoreados.3 Evaluación continua del monitoreo de datos y resultados de la gestión.4 Cambios en la práctica de gestión coherentes con el rumbo de los resultados

obtenidos y las lecciones aprendidas.

Fases de la gestión adaptable:

1 Valoración de la situación y problemas de gestión, generalmente en talleres convarios actores institucionales.

2 Plan de actividades de gestión, generalmente en talleres, en base a unacomparación de varias opciones posibles.

3 Aplicación de actividades de gestión que siguen estrechamente el plan escogido(qué pueden incluir la división en zonas la tierra y la experimentación con diversasactividades en zonas diferentes, según el procedimiento conocido como “gestiónactivo” .

4 Monitoreo del logro de los resultados esperados sobre la base de indicadores .5 Evaluación de la efectividad de resultados para probar la efectividad de las

actividades llevadas a cabo.6 Ajuste de actividades según las lecciones aprendidas; esto puede incluir la

formulación de los problemas, objetivos de gestión, actividades, indicadores, etc.,

Todas las fases anteriores deben ser documentadas y comunicadas, y la informaciónadquirida compartida y diseminada; esto es particularmente importante en el caso detérmino iniciativas largas (por ejemplo, puede pedirse a las personas importantes quedejaran sus trabajos, y el aprendizaje no debe salir con ellos).

1.2.2. Pluralismo

Pluralismo es una situación en que los interesados, manteniendo la autonomía y laindependencia, se agrupan libremente, actúan recíprocamente y colaboran en la soluciónde problemas de gestión sobre base de diferentes perspectivas e intereses.

Page 162: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

161

La importancia que tiene incluir varios actores, intereses y fines es:

1 Una diversidad de actores sociales (por ejemplo gubernamentales y nogubernamentales, grupos privados e individuos) aportan capacidadescomplementarias importantes a la gestión

2 En cualquier comunidad existe diversidad de actores, intereses y fines. Lascomunidades no son entidades homogéneas, y hay que reconocer sussubdivisiones internas. además, es necesario reconocer a las comunidades comoasuntos sociales, pues proporcionan la unidad más natural y eficaz de identidad,integración y defensa.

3 La multiplicidad de puntos de vista y opiniones en el proceso de negociación es labase para enfocar la equidad y justicia. Pero es relevante recordar la equidad esmuy diferente a igualdad.

1.2.3. Gobernabilidad

La gobernabilidad es el entramado en que los individuos e instituciones, públicas yprivadas, manejan sus intereses comunes:

1 Es un proceso y no un sistema de reglas o una actividad.2 Se fundamenta en el compromiso y no en la dominación3 Involucra a actores privados y públicos4 Se basa en la interacción para avanzar, aunque no esté formalizada.

Diversos acercamientos a la gobernabilidad

Guión tradicional• Ley• Herramientas• Proyectos• Participación

Perspectiva negociada• Principios legales de referencia• Negociación• Definición de objetivos de largo plazo• Evolución de la jurisprudencia y adaptación de la ley• Selección de la formas de interacción y establecimiento de autoridades para la

gestión.

1.2.4. Patrimonio

El patrimonio es el compendio de todos los elementos materiales e intangibles quecaracterizan la identidad y autonomía de su dueño, a través de tiempo y el espacio,adaptándose a su contexto evolutivo.

Page 163: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

162

Comparación de rasgos distintivos de patrimonio y propiedad

Patrimonio Propiedad• Predestinación (obligación de uso)• Valor actual determinado por el uso• Obligaciones de los dueños• Componente constitutivo de la identidad

impersonal de los dueños

• Movilidad (mercado de bienes raíces)• Valor actual de mercado determinado en

el tiempo• Derechos del dueño

Representación patrimonial

1 Relación entre generaciones pasadas, presentes y futuras.2 Enfocado más en las obligaciones de los dueños que en los derechos.3 Promueve una visión común de mantenimiento conciliada con las necesidades y

opiniones de los actores locales y el estado (cuando los últimos expresan elinterés general), basada en fortalecer los usos locales de la tierra y los recursosnaturales.

4 Legitima las reglas tradicionales que ofrecen opciones de gestión viables y tratoscon la variedad de interesados que existe en el mismo territorio.

Fases de la mediación patrimonial

1 Para empezar, identificación de actores, debate de tendencias actuales sobre elestado de los recursos naturales y la aceptabilidad de tales tendencias;comunicando el propio punto de vista y escuchando los puntos de vista de losdemás.

2 Establecimiento de objetivos del largo plazo sobre el patrimonio en los aspectosque no son negociables, “ sagrados” o constitucionales.

3. Definición de objetivos patrimoniales legitimados culturalmente por medio de losprocedimientos adecuados, que los hacen inalienables, no negociables y difícilesde violar.

4 Definición de los términos de los guiones de gestión entre los actores, para lograrsus objetivos patrimoniales; definiendo el uso aceptable de los recursos, así comoel acceso y el mando; llegando a un acuerdo sobre herramientas, métodos,responsabilidades y necesidades de asistencia técnica.

5 Definición de la estructura de toma de decisiones de gestión, definiendo cuálestoman el ejecutivo y los cuerpos asesores, así como las reglas de operación, apartir del análisis de diversas opciones.

Page 164: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

163

1.2.5. Solución de conflictos

La gestión de conflictos es guiar la situación de divergencia hacia resultadosconstructivos y no destructivos. Es un proceso no violento que promueve el diálogo y lanegociación. Implica:

1 Manejar los desacuerdos antes de que generen hostilidad2 Ayudar a los actores institucionales a que exploran la multiplicidad de opciones de

acuerdos y seleccionar una con la que todos puedan convivir.3 Reconocimiento e intervención en las causas subyacentes de conflicto, con el fin

de prevenirlo.

El proceso de solución de conflictos es similar al proceso de negociación de un plan degestión participativa.

Los componentes de un proceso de solución de conflictos son:

1 Actores sociales interesados.2 Area de interés común y algunos puntos de conflicto (valores diferentes, intereses

y necesidades de varios actores involucrados).3 Foro para la negociación y algunas reglas básicas para el encuentro de los actores

interesados.4 Datos confiables sobre los puntos de conflicto.5 Opciones para la acción generadas por los actores interesados6 Acuerdo escrito sobre la opción escogida7 Legitimación del acuerdo.8 Aplicación del acuerdo.

Si los conflictos son serios y el foro es hostil, es recomendable la participación de unfacilitador, mediador o árbitro. También puede involucrarse un instructor de gestión deconflictos, el cual puede provenir de instituciones estatales, ser autoridades religiosas,políticos, jueces jubilados, personas destacadas en la comunidad, etc.

1 Los facilitadores ayudan sólo el proceso y no expresan su propio argumento2 Los mediadores también pueden ayudar a desarrollar gama amplia de opciones

para ser discutidas en el foro que decidirá.3 Loa árbitros actúan como jueces: escuchan a las diversas propuestas, revisan los

documentos pertinentes y emiten una decisión que es tratada por los actoresinteresados como una opinión especializada o una obligación, dependiendo de loque se decidió de antemano.

4 Los instructores ayudan a los actores institucionales (normalmente en sesionesseparadas) a comprender los elementos de gestión en conflicto y a aplicarlos enla situación específica.

Page 165: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

164

Circunstancias especiales

1 Un actor social controla a otro actor para prolongar el conflicto.2 Uno o varios actores no tienen confianza en el proceso de gestión de conflicto.3 Prevalecen los prejuicios y estereotipos prevalecen.4 Algunos actores son tercos y no tienen voluntad de negociar un acuerdo.5 No se esfuerzan por aplicar las leyes locales a la materia en conflicto

1.3 Fases del proceso de la gestión participativa

Preparación de la sociedad• Pluralidad de puntos de vista• Comunicación social• Apoyo activo a la interacción y organización de los actores sociales

Negociación de acuerdos de gestión• Reconocimiento de la pluralidad de opciones de gestión e interesados.• Búsqueda de la equidad, compartiendo beneficios y responsabilidades en la gestión• Visión patrimonial del ambiente• Integración de objetivos sociales y gobernabilidad• Transparencia y claridad de procedimientos; facilitación eficaz y mediación de

conflictos; superación de las dificultades de comunicación

Elaboración y revisión del convenio• Mantenimiento de una gerencia con visión de proceso de naturaleza experimental

(acción-investigación) .

2. Fase preparatoria

Los actores institucionales e interesados deben definir el significado de equidad en unproceso de gestión participativa que incluye.

1 Hay muchos actores diferentes, representantes gubernamentales de diferentesniveles, autoridades tradicionales, grupos de interés dentro de las comunidadeslocales, ONG, individuos y empresas privadas. Su número está aumentandohistóricamente como resultado del fenómeno de privatización de la economía,descentralización de la autoridad gubernamental, el surgimiento de nuevasestructuras democráticas, etc.

2 Muchos puntos de vista en el mismo territorio o rama de recursos naturales, conmuchos intereses y valores asignados a éstos.

3 Algunos formas de gestión ya existentes (pueden ser mínimas pero pueden daracceso a formas más amplias), que a menudo no son percibidas por la poblaciónlocal.

Page 166: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

165

2.2 ¿Qué se puede hacer para promover la gestión participativa?

1 La primera tarea es una evaluación realista de la viabilidad básica de la gestiónparticipativa

2 Si la gestión participativa se considera factible, la próxima tarea es identificar losrecursos humanos y financieros necesario para apoyarlo.

3 Una vez que se cuenta con tales recursos, el equipo debe asumir la tarea depromover y facilitar el proceso a través de una negociación entre los interesadospara definir un sistema de gestión pluralista y flexible (con el tiempo, seránecesario que dicho sistema responsa a los cambios de necesidades en losecosistemas, los interesados y la sociedad).

4 Las fases iniciales del proceso pueden ser largas, difíciles, costosas e inclusoarduas. Sin embargo, los participantes pueden esperar resultados positivos que,además de conducir al gestión sensato de los recursos naturales, puede contribuiren algunos aspectos importantes de la vida social como la democracia, equidad,cultura y desarrollo.

2.2.1. Análisis de la viabilidad de la gestión participativa

El análisis empieza por una evaluación realista del sistema de gestión existente (no sólodel propuesto, sino del real), sistema de toma de decisiones, interesados en la gestión ynecesidades y demandas no reconocidas.

1 ¿Hay viabilidad legal? Examen de leyes, regulaciones, permisos, el sistema legalque controla la tierra y los recursos.

2 ¿Hay viabilidad política? Examen de la historia de la gestión del uso de la tierra,agenda política actual, estabilidad, capacidad de poner en practica las decisiones,confianza en el proceso de gestión participativa, presencia de condiciones como lacorrupción, la intimidación, etc.

3. ¿Hay viabilidad institucional? Examen de la organización de interesados,relaciones institucionales y sus posibles conflictos, existencia de una estructurapara la gestión, reglas, etc.

4. ¿Hay viabilidad económica? Examen de oportunidades locales de reconciliar laconservación de la naturaleza con la satisfacción de necesidades económicas,examen de la disponibilidad de capital, confianza en inversiones, etc.

5. ¿Hay viabilidad cultural?

1 Examen de la confianza entre los actores institucionales y la existencia deprácticas tradicionales en gestión de recursos naturales.

2 Examen de fenómenos actuales en la dinámica de la población.3 Examen de las formas existentes de comunicación social, incluyendo: la

diversidad cultural entre los actores institucionales; la diversidad lingüística;el acceso a la información; actitudes (por ejemplo el hablar en público odefender ventajas personales).

Page 167: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

166

La lista anterior no es exhaustiva, sin embargo nos da una idea de las condiciones quepodemos esperar.

2.2.2. Recursos humanos y financieros disponibles

1 El proceso necesita empuje con mucha energía, buen ánimo, creatividad, sacrificioy continuidad.

2 El proceso necesita conocimientos y habilidades en las disciplinas ecológicas,sociales y económicas, así como la capacidad de comunicación con todos losinteresados para obtener y mantener su confianza.

3 Los recursos humanos y financieros deben estar disponibles para apoyar elarranque del equipo que diseñará e iniciará el proceso de gestión participativa.

4 Se requiere también la posibilidad de financiamiento de las actividades decomunicación social, el proceso de negociación y la asistencia técnica que senecesite.

2.2.3. Preparación del equipo que inicia el proceso de gestión participativo

1 Como criterios para identificar a los miembros del equipo se propone : diversidad,credibilidad y motivación personal.

2 Todos los actores sociales interesados deben percibir la viabilidad de comunicarsecon un miembro del equipo, aunque no se sientan representados por este.

3 Las características de un buen equipo son: activo, eficaz, multidisciplinario,transparente en la toma de decisiones.

4 El equipo de arranque del proceso es responsable de la fase en la que sepreparan las alianzas, coaliciones o sociedades y se arraigan en el contexto local.Después de eso, los interesados deben tomar el mando.

2.3.1. Primer asunto crítico

Dado la variedad potencial de actores sociales que podrían jugar un papel en lagestión de una área o de recursos naturales, ¿cómo se definen éstos?

A este asunto se puede aproximar examinando las raíces básicas y justificaciones en lasque los actores fundamentan sus demandas de gestión. Haciendo esto, se obtendrátambién una apreciación global de la gestión en el contexto específico. Esto podríaincluir :

1 Existencia de derechos legales sobre tierras o recursos ( propiedad, derecho deuso, alquiler, derechos consuetudinarios reconocidos).

2 Dependencia directa para subsistencia ( comida, medicina, comunicación).3 Definición del estado (obligación estatutaria de una agencia gubernamental).4 Dependencia por generar recursos económicos básicos.5 Relaciones históricas, culturales y espirituales de los interesados con los recursos.6 Conocimientos habilidades de los interesados para manejar la tierra o los recursos

naturales.7 Relación prolongada con la tierra y los recursos ( residentes local que llegaron

como inmigrantes, visitantes, turistas).8 Pérdidas y daños sufridos como resultado de las decisiones y actividades de

gestión.9 Interés y esfuerzo invertidos en la gestión.

Page 168: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

167

10 Impacto potencial de las actividades de los actores interesados en la gestión de latierra o recursos.

11 Oportunidad de compartir el acceso a los recursos y sus beneficios de maneramás justa.

12 Número de individuos con intereses determinado punto de vista (basado en elconocimiento científico, conocimiento tradicional local; dirigido al uso sostenible;orientado a conservar la herencia natural y cultural; siguiendo el principio deprevenir, etc.).

14 Compatibilidad con políticas nacionales.15 Compatibilidad con convenciones internacionales y acuerdos.

Obviamente, no todas las sociedades o grupos reconocen que la gestión requiere de laparticipación de todos los actores sociales, pueden reconocer a algunos pero no a otros.Generalmente se reconocen las demandas que se combinan con las de otros(dependencia para la supervivencia, relaciones de largo plazo con los recursos, usosbasados en el conocimiento tradicional). Algunos actores sociales pueden reconocer susrespectivas demandas respectivas, pero otros pueden negarlas.

En general, cómo se pueden evaluar las demandas de gestión? ¿Quién y cómo puededeterminar su valor y peso específico?

Con suerte, esto se puede hacer por medio de un proceso socialmente endógeno, comoen el caso de socios que comparten su historia en el que los grupos y individuosorganizan para expresar sus intereses y preocupaciones y de esta forma se definencomo actores institucionales, estimulando a la sociedad a reconocer sus demandas comointeresados, participando y negociando una distribución justa de responsabilidades ybeneficios en la gestión.

En este proceso, se subdividirían los actores con interesados locales, socialmentereconocidos, los actores institucionales secundarios, otorgando así papeles diferentes enla gestión. Este proceso puede ser difícil de llevar a cabo en contextos específicos; puedeser bloqueado por desequilibrios de poder fuertes entre los actores sociales; y podría noempezar desarrollarse debido a una tradición débil de estilo democrático.

2.3.2. Segundo asunto crítico:

¿Tiene definido el equipo facilitador, quienes son los actores institucionalesprimarios y secundarios?

Es importante que los juicios y ideas permanezcan abiertos, y se discuta más adelante deforma participativa.

Page 169: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

168

2.3.3. Tercer asunto crítico:

¿Debe ayudar el equipo de arranque a los actores institucionales para que seorganicen y tomen parte en el proceso de la negociación?

En algunas situaciones, se necesita este tipo de ayuda inicial para las negociaciones,pero, qué tipo de apoyo se requiere? Algunas formas no presentan dificultades, (financiamiento de la participación en reuniones), pero otros (la instalación de la gestión yel reconocimiento legal de una organización) puede implicar el compromiso de apoyofinanciero.

2.3.4. Cuarto asunto crítico:

¿Qué nivel de negociación de la gestión de promoverá?

Éste es un asunto crucial del cual puede depender todo el proceso. No hay una soluciónuniversal, pero generalmente es mejor negociar en el lugar y con la gente que se haránactividades de gestión.

2.3.5. Quinto asunto crítico:

¿Qué significado tiene la equidad en la gestión participativa?

Las respuestas específicas dependen de los contextos específicos. En general, la equidadpuede ser buscada por medio de la ayuda de los interesados locales a los que másnecesitan, puede ser promoviendo el reconocimiento de los interesados localesarraigados en tierras válidas y legítimas, O puede ser buscado promoviendo unanegociación justa de funciones, beneficios y responsabilidades entre los actoresinstitucionales .

Page 170: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

169

ANEXO 12AGENDA DEL TALLER SOBRE COMANEJO - Panamá Nov. 1999

Lunes 22 de noviembre

08:00 Registro de Participantes

08:30 Bienvenida y apertura del Taller

• Dr. Gerald Bauer, Jefe Oficina Recursos Naturales, USAID/Panamá.• Ing. Ricardo Anguizola, Administrador General, ANAM y Representante de SICA-

CCAD.

O9:00 Presentación de motivos del Taller

• Ing. Ricardo Rivera, Director Nacional de Areas Protegidas y Vida Silvestre, ANAM

09:30 Presentación de los participantes y definición de expectativas

• Rafael Luna, PROARCA/CAPAS

10:00 Presentación de objetivos, metodología y reglas del juego

• Rafael Luna, PROARCA/CAPAS

10:15 Receso

Presentación del marco jurídico e institucional y experiencias del Comanejo porpaís

10:45 Belice

11:45 Guatemala

13:00 Almuerzo

14:00 Honduras

15:00 El Salvador

16:00 Receso

16:15 Nicaragua

17:30 Cierre de la sesión

Page 171: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

170

Martes 23 de noviembre

08:00 Costa Rica

09:00 Panamá

Visión de comanejo en las áreas protegidas de Panamá. Lic. Indra Candanedo, ANAM

10:30 Receso

11:00 Presentación del Cuadro Comparativo del comanejo de Areas Protegidas enCentroamérica

12:30 Almuerzo

14:00 Visita al campo para conocer experiencias de comanejo en el Parque NaturalMetropolitano

Lic. Rita Spadafora. Directora del Parque Natural Metropolitano

17:00 Cierre de la sesión

Miércoles 24 de noviembre

08:00 Definición del concepto (objetivos del comanejo) y escogencia de un caso real delpaís en el que puede darse comanejo, definiendo el tipo de relación que puede serutilizada, los interesados o socios potenciales que participarían y diferentesmodalidades de aplicación del comanejo.

Trabajo de grupos. Facilitadores Rafael Luna, Oscar Núñez, José Courrau

09:30 Plenaria. Presentación de conclusiones de los grupos sobre la aplicación delcomanejo

10:30 Receso

10:45 Definición de ventajas y desventajas de los diversos mecanismosTrabajo de grupos y plenaria

12:30 Almuerzo

14:00 Elaboración de conclusiones y recomendaciones generales y por país para eldesarrollo de mecanismos de comanejo.Trabajo de grupos y plenaria

16:30 Cierre del TallerIng. Ricardo Anguizola, Administrador General de ANAMDr. Gerald Bauer, Jefe Oficina Recursos Naturales, USAID/Panamá.

Page 172: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

171

ANEXO 13LISTA DE PARTICIPANTES

No. Nombre País Organización Dirección

1. Domingo Ruiz Belice Forest DepartmentMinistry of Natural Resources,Environment and Industry

Tel (501) 822-079

2. Will Maheia Belize Toledo Institute for develpmente& environment TIDE

Tel (501) [email protected]

3. Oscar Núñez Guatemala Defensores de la Naturaleza Tel (502) 369-7777Fax (502) [email protected]@defensores.org.gt

4. Marco VinicioCerezo

Guatemala FUNDAECO Tel (502) 440-4609/15Fax (502) [email protected]

5. Mario Mancilla Guatemala Director EjecutivoCanan-Kax

Tel (502) [email protected]

6. Carmen AídaGonzález

Guatemala AID Guatemala Tel (502) [email protected]

7. Néstor Windevoxhel Guatemala Director PROARCA Costas Tel (502) [email protected]

8. Brenda García Guatemala Comisión Nacional de AreasProtegidas - CONAP

Tel (502) 33112081/767-1885Fax (502) 332-0464/[email protected]

9. Vinicio Montero Guatemala Director Parque NacionalLaguna del Tigre

Tel (502) 926-0735/1012/[email protected]

10. Rafael Luna Guatemala PROARCA/CAPAS/AID Tel (502) 331-3373Fax (502) [email protected]

11. Rafael Sambulá Honduras PROLANSATE Tel (504) [email protected]

12. Gerardo Rodríguez Honduras FUPNAPID

13. Napoleón Morazán Honduras Fundación Vida Tel (504) [email protected]

14. Carlos Paz Honduras SERNA-DIBIO Tel (504) [email protected]

15. Sandra Mendoza Honduras Fundación Vida Tel (504) [email protected]

16. Etna Pinel Honduras DAVPS Tel (504) 223-4346

17. Edwin León El Salvador Amigos del Arbol AMAR Tel (503) 225-6176 y 1413

18. Javier Arana El Salvador Nueva Vida Tel (503) [email protected]

19. Dimas López El Salvador SICA-CCAD Tel (503) [email protected]

20. Patricia Quintana El Salvador Ministerio del Ambiente yRecursos Naturales, Ministeriode Agricultura y Ganadería

Tel (503) 294-0566 Ext 69 y 72Fax: (503)[email protected]

Page 173: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

172

21. Maritza RiveraCenteno

Nicaragua Especialista en Manejo deProyectosPrograma de RecursosNaturalesUSAID / Nicaragua

Tel (505) 267-0502/04Fax (505) [email protected]

22. Georgina Pineda Nicaragua Fundación Nicaragüense para laConservación y DesarrolloFUNCOD

Tel (505) 278-7376Fax (505) [email protected]

23. Juan José Montiel Nicaragua DirectorFundación Nicaragüense para laConservación y DesarrolloFUNCOD

Tel (505) 278-7376Fax (505) 278-5204 [email protected]

24. Teresa Rodríguez Nicaragua Fundación Nicaragüense para laConservación y DesarrolloFUNCOD

Tel (505) 278-7376Fax (505) 278-5204 [email protected]

25. Roberto Blandino Nicaragua Fundación Nicaragüense para laConservación y el Desarrollo,FUNCOD

Tel (505) 278-7376Fax (505) 278-5204 /[email protected]

26. Josefina Blandino Nicaragua Fundación Nicaragüense para laConservación y el Desarrollo,FUNCOD

Tel (505) 278-7376Fax (505) 278-5204 /[email protected]

27. María VictoriaUrquijo

Nicaragua Consultora Tel (505) [email protected]

28. German CruzAlmanza

Nicaragua Director de Normación y Controldel SINAPMinisterio del Ambiente y losRecursos Naturales, MARENA

Tel (505) 263-2619/17Fax (505) [email protected]

29. Donald Campbell Costa Rica Ministerio del Ambiente yEnergía - MINAE

Tel (506) 755-0302/[email protected]

30. Enrique Joseph Costa Rica Comité de manejo ParqueNacional Cahuita

Tel (506) 755-0017/[email protected]

31. Didiher Chacón Costa Rica Coordinador de ProgramaMarino CosteroAsociación ANAI

Tel (506) 224-3570Fax (506) [email protected]@sol.racsa.co.cr

32. José Courrau Costa Rica PROARCA/CAPAS/AID Tel (506) [email protected]

33. Ronald MacCarthy Costa Rica UICN Tel (506) 236-2733Fax (506) [email protected]

34. Ricardo Anguizola Panamá Administrador GeneralAutoridad Nacional del AmbienteANAM

Tel (507) 232-6643/5939/5940Fax (507) 232-6612

35. Ricardo Rivera Panamá Dirección Nacional de AreasProtegidas y Vida Silvestre.Autoridad Nacional del AmbienteANAM

Tel (507) 232-7220Fax (507) [email protected]

36. Marisol Dimas Panamá Autoridad Nacional del Ambiente ANAM

Tel (507) 232-7228Fax (507) [email protected]

37. Indra Candanedo Panamá Autoridad Nacional del AmbienteANAM

(507) [email protected]

38. Yariela Hidalgo Panamá Autoridad Nacional del AmbienteANAM

Tel (507) 232-7228/23Fax (507) 232-7221

Page 174: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

173

39. Leticia S. de Polo Panamá Autoridad Nacional delAmbiente - ANAM

Tel (507) 232-7228/23Fax (507) [email protected]

40. Gerald Bauer Panamá Jefe de Desarrollo SostenibleUSAID

Tel (507) [email protected]

41. Devin Reese Panamá USAID Tel (507) [email protected]

42. Betty de Carrera Panamá USAID Tel (507) [email protected]

43. Jorge Tovar Panamá Asociación Nacional para laConservación de la NaturalezaANCON

Tel (507) 314-0060Fax (507) [email protected]

44. Raúl Fletcher Panamá Asociación Nacional para laConservación de la NaturalezaANCON

Tel (507) 314-0060Fax (507) [email protected]

45. Oscar McKay Panamá Director EjecutivoFundación NATURA

Tel (507) 232-7615/7435Fax (507) [email protected]

46. José ArmandoPalma

Panamá Fundación de ParquesNacionales y Medio AmbienteFundación PANAMA

Tel (507) 225-0253/7325Fax (507) 225-7314

47. Rita Spadafora Panamá Parque Natural Metropolitano Tel (507) 232-6723/5552Fax (507) [email protected]

48. Charlotte Elton Panamá CEASPA

49. Belkis Jiménez CEASPAProyecto San Lorenzo

Tel (507) 226-4529 /6602/6783Fax (507) [email protected]

50. Geodisio Castillo Panamá PEMASKY Tel/fax (507) [email protected]

51. Francisca de Sousa Panamá Instituto de CienciasAmbientales y Biodiversidad -ICAB

Tel (507) 263-6133 ext 498Fax ([email protected]

52. Stanley Heckadon Panamá Instituto Smithsonian deInvestigaciones Tropicales

Tel (507) [email protected]

53. Lenín Riquelme Panamá USAID Tel (507) 263-6011 Ext 241Fax (507) [email protected]

54. Zuleika Pinzón Panamá Fundación Natura Tel (507) 232-7615/7435Fax (507) [email protected]

55. Evans Canto Panamá Instituto Panameño de TurismoDepartamento de GestiónAmbiental y DesarrolloSostenible

Tel (507) 226-7000(120-256)Fax (507) [email protected]

56. Migdalia Peralta Panamá Universidad de Panamá Tel (507) 227-6945

57. José Ignacio Mata Panamá Director ResidenteGREENCOM

Tel (507) 214-9007Fax (507) [email protected]

58. Leonel Longa Panamá Mocambo Abajo Tel (507) 683-5505

59. Toribio González Panamá Mocambo Abajo Tel (507) 683-5505

60. Noriel Aguilar Panamá Mocambo Abajo Tel (507) 681-4817Fax (507) 225-1428

Page 175: El comanejo de áreas protegidas en Centroamérica · y desarrollo de conceptos y sistemas que faciliten y hagan más efectivo el manejo de las ... y organizaciones de la ... el proceso

174

61. Jill Wheeler Panamá Fundación NATURA Tel (507) 232-7615/16/17/7435Fax (507) [email protected]@sinfo.net

62. Nelson Ruiz Panamá Fundación para la Conservaciónde las áreas Protegidas y suBiodiversidad CAPROBIO

Tel (507)6872347/2399703/618-8072

63. Diniz Ramos Panamá IPAT

64. Daniel Chen Panamá Municipio de Colón Tel (507) 430-5315/1590/[email protected]

65. Valerie Belon Panamá Embajada de USA

66. Glenda Bonamico Panamá Technoserve Tel (507) 260-2880Fax (507) [email protected]

67. Jerry Tarter Panamá AID (507) 263-6011

68. Virginia Saldaña Corredor BiológicoMesoamericano del AtlánticoPanameño

Tel (507) 315-0570/71Fax (507) 315-0569

69. Eligio Binns Panamá Bocas del Toro Tel (507) 757-9226

70. Rubén Navarro Panamá Comité de Co-manejo Bocas (507) 757-9226

71. Agustín González Panamá Comité Salvemos Filo Tallo Tel - fax (507) 299-6437

72. Candelario Olivera Panamá Reserva Forestal La Fortuna

73. Ezequiel Rodríguez Panamá Comité Apoyo MonumentoNatural Cerro Gaital

Tel (507) 983-6411

74. Nery Pérez Panamá Comité Apoyo MonumentoNatural Cerro Gaital

Tel (507) 983-6411