el color del suelo

11
El Color del Suelo: definiciones e interpretación Francisco A. Ovalles Viani INIA-CENIAP Evaluación de Tierras[email protected] http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n3/texto/fovalles.htm Resumen El color del suelo es una de las características morfológicas más importantes, es la más obvia y fácil de determinar, permite identificar distintas clases de suelos, es el atributo más relevante utilizado en la separación de horizontes y tiene una estrecha relación con los principales componentes sólidos de este recurso. El objetivo de este trabajo es destacar el significado del color del suelo, así como las relaciones que él tiene con condiciones edáficas particulares. Se describen los sistemas más empleados en la designación del color, siendo el Sistema Munsell el de mayor uso. Los factores que influyen en la apreciación del color son la calidad e intensidad de la luz, la rugosidad de la superficie reflectora y la humedad de la muestra. El color del suelo es complejo, la medición se realiza mediante la comparación de la muestra con las plaquitas de colores que componen cada una de las hojas de Hue (matiz). Se evalúa el color predominante (color de la matriz del suelo), que se corresponde con el que ocupa más del 50% del volumen del suelo. Cuando existen varios colores, donde ninguno de ellos corresponde a más del 50% del volumen, se determinan todos los colores, comenzando con el que ocupa el mayor porcentaje. El color puede ser utilizado como una clave del contenido de ciertos minerales en el suelo, fundamentalmente minerales férricos ya que ellos proveen la mayoría y la mayor variedad de pigmentos al suelo. Se describe la variedad de colores (negro, rojo, amarillo, marrón, gris, entre otros) sobre la base del origen de los

Upload: noe-medina-castro

Post on 07-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Color Del Suelo recop

TRANSCRIPT

Page 1: El Color Del Suelo

El Color del Suelo: definiciones e interpretación

Francisco A. Ovalles Viani

INIA-CENIAP Evaluación de [email protected]

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n3/texto/fovalles.htm

Resumen

El color del suelo es una de las

características morfológicas más

importantes, es la más obvia y fácil de

determinar, permite identificar distintas

clases de suelos, es el atributo más

relevante utilizado en la separación de

horizontes y tiene una estrecha relación con

los principales componentes sólidos de este

recurso. El objetivo de este trabajo es

destacar el significado del color del suelo,

así como las relaciones que él tiene con

condiciones edáficas particulares. Se

describen los sistemas más empleados en la

designación del color, siendo el Sistema

Munsell el de mayor uso. Los factores que

influyen en la apreciación del color son la

calidad e intensidad de la luz, la rugosidad

de la superficie reflectora y la humedad de

la muestra. El color del suelo es complejo, la

medición se realiza mediante la

comparación de la muestra con las plaquitas

de colores que componen cada una de las

hojas de Hue (matiz). Se evalúa el color

predominante (color de la matriz del suelo),

que se corresponde con el que ocupa más

del 50% del volumen del suelo. Cuando

existen varios colores, donde ninguno de

ellos corresponde a más del 50% del

volumen, se determinan todos los colores,

comenzando con el que ocupa el mayor

porcentaje. El color puede ser utilizado

como una clave del contenido de ciertos

minerales en el suelo, fundamentalmente

minerales férricos ya que ellos proveen la

mayoría y la mayor variedad de pigmentos

al suelo. Se describe la variedad de colores

(negro, rojo, amarillo, marrón, gris, entre

otros) sobre la base del origen de los

Page 2: El Color Del Suelo

pigmentos y su relación con determinadas condiciones ambientales.

Palabras clave: Color; Sistema Munsell;

Características Morfológicas; Génesis de

Suelos; Materia Orgánica; Fertilidad.

Suelos negros producen pan blanco

Proverbio Noruego

Introducción

El suelo ha sido catalogado como una colección de cuerpos naturales sobre la

superficie terrestre que sirve de asiento a la mayoría de las actividades humanas,

entre ellas la agricultura. Por consiguiente, las características del suelo influyen

sobre su uso y manejo. El color del suelo es una de las características morfológicas

más importantes, la más obvia y fácil de determinar (Soil Survey Division Staff,

1999), permitiendo identificar distintas clases de suelos. Es el atributo más

relevante utilizado en la separación de horizontes y tiene una estrecha relación con

los principales componentes sólidos de este recurso. Basado en la importancia que

tiene el color del suelo, el objetivo de este trabajo es destacar el significado del

color, así como las relaciones que tiene con condiciones edáficas particulares, las que podrían orientar de forma práctica decisiones sobre el uso y manejo del suelo.

Importancia

El color en sí mismo es de poca relevancia: su verdadera importancia radica en que

el suelo tiene un conjunto de atributos que de alguna forma se relacionan con el

color, siendo este diferente entre horizontes y entre distintas clases de suelos. En

consecuencia, cualquier error en su determinación acarrea conclusiones equivocadas respecto a las características que se relacionan con él.

El color del suelo ha sido asociado con otros atributos o condiciones relevantes, entre ellos:

1- Grado de evolución del suelo. El color del suelo ha sido utilizado para definir

índices de evolución (Buntley y Westin, 1965; Hurst, 1977; Harden, 1982).

2- Clasificación de suelos. El color es un atributo utilizado a diferentes niveles de

la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Division Staff, 1999): a) es una característica

diferencial para la definición de horizontes diagnóstico, como son los epipedones

mólico, úmbrico, antrópico, melánico y ócrico; así como algunos horizontes

subsuperficiales, entre ellos el ágrico; b) permite la identificación del régimen

ácuico y de características redoximórficas; c) es criterio diferenciante para algunos de subórdenes, grandes grupos, subgrupos y familias.

3- Contenido de humus y presencia de ciertos minerales. Entre ellos:

hematita, goetita, lepidocrecita, calcita y dolomita.

Page 3: El Color Del Suelo

4- Potencialidad y productividad del suelo. Relacionado con la materia

orgánica, se derivan condiciones de fertilidad, o condiciones restrictivas para el desarrollo de ciertos cultivos, p. ej., concentración de sales, mal drenaje.

Determinación del color

Referencias sobre descripción del color datan de 1900 en estudios de suelos

realizados en Rusia (Simonson 1993). Los primeros esfuerzos para establecer

estándares del color se remontan a 1912; en 1925 la compañía Munsell comenzó a

producir discos de colores, siendo a finales de la década del 40 que se adoptó la

notación Munsell para describir el color en los estudios de suelos en Estados Unidos. Los principales sistemas utilizados para la designación del color son:

1- Sistema CIE (Comisión Internationale l’Eclairage). Se basa en la premisa

que el estímulo del color es el producto de la capacidad espectral de la luz

iluminante, las características de la reflectancia espectral del objeto y las

características de la respuesta espectral de la herramienta utilizada para detectar el color.

2- Sistema OSA (Optical Society of America). Considera una escala uniforme de

color, donde la muestra de cada color se ubica en el centro de un cubo-octaedro;

con esta estructura cada color es descrito en términos de tres coordenadas ortogonales.

3- Sistema Munsell. Describe todos los posibles colores en términos de tres

coordenadas: matiz (Hue) que mide la composición cromática de la luz que alcanza

el ojo; claridad (Value), el cual indica la luminosidad o oscuridad de un color con

relación a una escala de gris neutro; y pureza (Chroma), que indica el grado de saturación del gris neutro por el color del espectro.

Este último es el sistema utilizado en los estudios de suelos para la determinación

del color; para ello se emplea la tabla de colores Munsell (Munsell Color Co., 1980).

Estas tablas incluyen todos los matices del rango visible del espectro

electromagnético, se utilizan para describir el color de rocas, suelos, plantas, entre

otros. En suelos se utiliza sólo alrededor de la quinta parte del rango total de

matices. La tabla Munsell está compuesta de hojas, representando cada una de

ellas un matiz (Hue) específico que aparece en la parte superior derecha de dicha

página. Cada hoja presenta una serie plaquitas o "chips" diferentemente coloreados

y sistemáticamente arreglados en la hoja, que representan la claridad (Value) y la

pureza (Chroma). Las divisiones de claridad (Value) se presentan en sentido

vertical, incrementando su valor (haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las

divisiones de pureza (Chroma) se presentan en sentido horizontal, en la parte inferior de la hoja, incrementándose de izquierda a derecha (Figura 1).

Page 4: El Color Del Suelo

El matiz (Hue) se expresa en una

escala angular con un arco de 3,6º

para cada hoja, se basa en cinco

matices básicos: rojo (R), amarillo

(Y), verde (G), azul (B) y púrpura

(P); así como los cinco matices

combinados de los anteriores (YR,

GY, BG, PB y RP), cada uno de los

matices tiene diferentes tonalidades

que se especifican mediante números

entre cero (0) y diez (10) colocados

antes de la letra correspondiente

(Figura 2). La claridad (Value) y

pureza (Chroma) se expresan en una

escala lineal con una relación de

2,5:1 entre ellos (Figura 1). Figura 1. Hoja del matiz 10YR de la tabla

Munsell.

Figura 2. Matices de la tabla Munsell

para describir el color del suelo

(modificado de Munsell Color Co.,

1976)

Factores que influyen en el color

1- La calidad e intensidad de la luz afecta la cantidad y calidad de la luz reflejada de

la muestra hacia el ojo. Se recomienda tomar el color a campo abierto, con

incidencia directa de la luz natural sobre la hoja de la tabla Munsell, utilizando

preferiblemente las horas del mediodía; cuando esto no es posible, se sugiere tomar muestras para determinar posteriormente el color.

2- Rugosidad de la superficie reflectora, que afecta la cantidad de luz reflejada hacia

el ojo, en especial si la luz incidente cae en un ángulo agudo. Se recomienda usar,

en lo posible, un ángulo recto para la luz incidente.

3- Humedad de la muestra, el color fluctúa dependiendo del contenido de humedad;

por ello se acostumbra tomar el color bajo dos condiciones: suelo seco (seco al aire)

y suelo húmedo. La condición de suelo seco o suelo húmedo se establece sobre la

Page 5: El Color Del Suelo

base que, en ambos casos, el nivel optimo se alcanza cuando al humedecer o secar la muestra no ocurren más cambios en el color.

Medición del color del suelo

Se realiza mediante la comparación de la muestra con las plaquitas de colores que

componen cada una de las hojas de Matiz (Hue). Se evalúa el color predominante

(color de la matriz del suelo), que se corresponde con el que ocupa más de 50% del

volumen del suelo. Cuando existen varios colores, donde ninguno de ellos

corresponde a más de 50% del volumen, se determinan todos los colores, comenzando con el que ocupa el mayor porcentaje.

El color del suelo es complejo y, en ocasiones, existen combinaciones de ellos, en la

forma de moteado y patrones. El moteado se refiere a cambios repetitivos del color

que no pueden ser asociados con los atributos constituyentes del suelo. Uno de los

más notables son las características redoximórficas. Para conocer más sobre las

características redoximórficas y la descripción del moteado (color, cantidad,

tamaño, contraste) se recomienda leer las referencias del Soil Survey Division Staff (1993 y 1999).

Por otra parte, es importante la identificación de patrones de colores relacionados

con cambios en la composición del suelo y otros atributos como nódulos o superficie

de la unidad estructural, por las inferencias que pueden hacerse con relación a la

génesis o el comportamiento del suelo bajo determinadas condiciones de uso y manejo.

La medición del color se realiza en el campo utilizando una muestra, bajo dos

condiciones: seco y húmedo, identificando la condición física de la muestra

(agregado de suelo separado, friccionado, triturado o triturado y alisado). Para

describir el color se utilizan dos parámetros: a) el color Munsell y b) la notación

Munsell, p. ej., marrón fuerte [7.5YR 4/8] (Figura 3).

Page 6: El Color Del Suelo

Figura 3. Ejemplo de medición del color del suelo: a) color Munsell y

b) notación Munsell.

Bajo condiciones de campo las mediciones del color del suelo son reproducibles por

diferentes personas dentro de 2,5 unidades de Matiz (Hue) y una unidad de claridad

(Value) y pureza (Chroma). La literatura reporta errores de hasta 9% en la

determinación del matiz y de hasta 45% en la determinación de claridad y de

pureza. Recientemente se ha desarrollado un sensor del color del suelo con la

finalidad de minimizar los errores cometidos por las personas en la medición del

color; los resultados obtenidos están dentro de una unidad de matiz, claridad y

pureza de exactitud; por otra parte, con este dispositivo los datos son almacenados

electrónicamente para su posterior procesamiento en modelos e interacción con otros sensores de datos.

Interpretación del color del suelo El color del suelo puede ser utilizado como

una clave del contenido de ciertos minerales en el suelo, basado en que los

minerales férricos proveen la mayoría y la mayor variedad de pigmentos al suelo (Cuadro 1).

Cuadro 1. Colores asociados con los componentes minerales

y orgánicos del suelo.

Componente Formula Munsell Color

goetita FeOOH 10YR 8/6 amarillo

goetita FeOOH 7.5YR 5/6 marrón fuerte hematita Fe2O3 5R 3/6 rojo

hematita Fe2O3 10R 4/8 rojo

Page 7: El Color Del Suelo

lepidocrocita FeOOH 5YR 6/8 amarillo rojizo

lepidocrocita FeOOH 2.5YR 4/6 rojo

ferrihidrita Fe (OH)3 2.5YR 3/6 rojo oscuro

glauconita K(SixAl4-

x)(Al,Fe,Mg)O10(OH)2 5Y 5/1 gris oscuro

maghernita -Fe2O3 2.5YR-

5YR rojo

sulfuro de

hierro FeS 10YR 2/1 negro

pirita FeS2 10YR 2/1 negro

(metálico)

jaroisita K Fe3 (OH)6 (SO4)2 5Y 6/4 amarillo

pálido

humus 10YR 2/1 negro

calcita CaCO3 10YR 8/2 blanco dolomita CaMg (CO3)2 10YR 8/2 blanco

yeso CaSO4. 2H2O 10YR 8/3 marrón muy

pálido

cuarzo SiO2 10YR 6/1 gris claro

Fuente: modificado del NRCS-USDA (2002).

Nota: esta información es de referencia ya que otros factores

pueden influir sobre el color de suelo.

Sobre la base del origen de los pigmentos del suelo y su relación con determinadas condiciones ambientales, la variedad de colores es la siguiente:

Color negro: se asocia a la incorporación de materia

orgánica que se descompone en humus que da la

coloración negra al suelo. Este color ha sido asociado

con niveles altos de materia orgánica en el suelo,

condiciones de buena fertilidad, en especial presencia

de cationes tales como el Ca2+ y Mg2+ y K+;

colateralmente tiene asociado otras condiciones físicas

relacionadas con la materia orgánica, tal como la

presencia de una buena estructuración del suelo y rica

actividad biológica; en otras oportunidades, cuando

hay acumulación de Na+, por ser este un agente

dispersante, el suelo, aún con muy bajos niveles de

materia orgánica, adquiere la coloración negra, pero

tiene como condición asociada una muy mala

condición estructural. En resumen, este color por lo

general está asociado a la presencia de

Carbonatos de Ca2+ o Mg2+ más materia

orgánica altamente descompuesta.

Page 8: El Color Del Suelo

Otros cationes (Na+, K+) más materia orgánica altamente descompuesta.

Color rojo: se asocia a procesos de alteración de los

materiales parentales bajo condiciones de alta

temperatura, baja actividad del agua, rápida

incorporación de materia orgánica, alta liberación de

Fe de las rocas; es indicativo de condiciones de alta

meteorización, se asocia a niveles bajos de fertilidad

del suelo, pH ácidos y ambientes donde predominan

los procesos de oxidación. En términos generales se asocia con la presencia de

Óxidos de Fe3+ (Cuadro 1), como es el caso de

la hematita cuyo nombre es de origen griego

con el significado de "parecido a la sangre".

Color amarillo a marrón amarillento claro: por lo

general es indicativo de meteorización bajo ambientes

aeróbicos (oxidación), ocurre como en el caso de la

goetita, donde cristales grandes de este mineral

confieren una pigmentación amarilla al suelo, mientras

de cristales pequeños de este mineral confieren

tonalidades de color marrón; más frecuentemente

estos colores asociados a la goetita ocurren en climas

templados. Se relaciona con condiciones de media a

baja fertilidad del suelo. En general se asocia con la presencia de

Óxidos hidratados de Fe3+ (Cuadro 1).

Color marrón: este color está muy asociado a estados

iniciales a intermedios de alteración del suelo; se

relaciona con condiciones de niveles medios a bajos

de materia orgánica y un rango muy variable de fertilidad. En general se asocia con la ocurrencia de

Materia orgánica ácida parcialmente

descompuesta. Combinaciones de óxidos de Fe más materiales

orgánicos.

Page 9: El Color Del Suelo

Color blanco o ausencia de color: se debe

fundamentalmente a la acumulación de ciertos

minerales o elementos que tienen coloración blanca,

como es el caso de calcita, dolomita y yeso, así como

algunos silicatos y sales. En otras ocasiones, es

consecuencia de la remoción de componentes del

suelo por diversos procesos, en cuyo caso el suelo

adquiere el color de los elementos remanentes, i.e. el

horizonte álbico (Soil Survey División Staff, 1999). En general se asocia con la presencia de

Óxidos de Al y silicatos (caolinita, gibsita,

bauxita). Sílice (SiO2). Tierras alcalinas (CaCO3, MgCO3) Yeso (CaSO4. 2H2O). Sales altamente solubles (cloruros, nitratos de

Na+ y K+)

Color gris: puede ser indicativo del ambiente

anaeróbico. Este ambiente ocurre cuando el suelo se

satura con agua, siendo desplazado o agotado el

oxígeno del espacio poroso del suelo. Bajo estas

condiciones las bacterias anaeróbicas utilizan el Fe

férrico (Fe3+) presente en minerales como la goetita y

la hematita como un aceptor de electrones en su

metabolismo. En este proceso se genera la forma

reducida del ión que es Fe ferroso (Fe2+), que es

soluble en agua e incoloro. Otras bacterias

anaeróbicas utilizan Mn4+ como aceptor de electrones,

reduciéndose a su forma incolora soluble en agua

Mn2+. La pérdida de pigmentos deja un color gris en la

superficie del mineral y si la saturación con agua se

prolonga por largos períodos, la zona completa

adquiere la coloración gris. Cuando cesa la saturación

con agua las forma reducida del Fe se oxida

nuevamente, generándose colores característicos,

como es el moteado anaranjado de la lepidocrocita

(tiene la misma formula de la goetita, pero difieren en

la estructura del cristal) en las grietas del suelo. Si el

suelo se airea rápidamente se genera el moteado rojo

brillante propio de la ferrihidrita en los poros y grieta;

este mineral no es estable y en consecuencia, se

transforma en lepidocrocita con el tiempo.

Color verde: en algunos suelos bajo condiciones de mal drenaje se genera este

color, como es el caso de los suelos lacustrinos originados durante la regresión

holocénica del Lago de Valencia; estos suelos están constituidos por materiales

altamente calcáreos que se ubican en el denominado pantano lacustrino, distribuido

Page 10: El Color Del Suelo

en forma concéntrica alrededor del lago. Estos materiales calcáreos, bajo un

ambiente anaeróbico, generan el color verde que se transforma en blanco de forma irreversible una vez que se oxida. También se asocia con la ocurrencia de

Óxidos Fe2+ (incompletamente oxidados).

Color azulado: en zonas costeras, deltaicas o pantanosas donde hay presencia del

anión sulfato, y existen condiciones de reducción (saturación con agua y

agotamiento del oxigeno), este anión es utilizado por las bacterias anaeróbicas

como aceptor de electrones, liberándose S2- , que se combina con Fe2+ para

precipitar como FeS que es de color negro, con el tiempo se transforma en pirita

(FeS2) que da un color azulado metálico. Si estos suelos son drenados y aireados se

forma la jaroisita, que posee un pigmento amarillo pálido muy característico.

Asociado a ello los suelos se hacen muy ácidos (pH 2.5 a 3.5), convirtiéndose en

suelos sulfato-ácidos que son muy corrosivos y limitan considerablemente el

crecimiento de la mayoría de las plantas. Adicionalmente, esta coloración se asocia con la presencia de

Óxidos hidratados de Al (Aloisita). Fosfatos ferrosos hidratados (Vivianita).

La materia orgánica juega un papel importante en la remoción de Fe y Mn en suelos

saturados con agua. Todas las bacterias, incluyendo las que reducen el Fe y el Mn

requieren de una fuente de alimento; por consiguiente, las bacterias anaeróbicas se

desarrollan en concentraciones de materia orgánica, particularmente en raíces muertas, en consecuencia en estas zonas se desarrollan los moteados grises.

El color es la expresión de diversos procesos químicos que actúan en el suelo. Estos

procesos incluyen la meteorización de los materiales geológicos, la acción química

de la oxido-reducción sobre los minerales del suelo, especialmente aquellos que

contienen Fe y Mn, y la bioquímica de la descomposición de la materia orgánica.

Otros aspectos de la naturaleza, como el clima, el medio biofísico y la geología

ejercen su influencia sobre la intensidad y condiciones bajo las cuales estas reacciones químicas ocurren.

Bibliografía

Buntley, G.J. y F.C. Westin. 1965. A comparative study of developmental color in a Chestnut-Chernozem-Brunizem soil climosequence. Soil Sci. Soc. Proc. 579-582.

Harden, J.W. 1982. A quantitative index of soil development from field descriptions: examples from a chronosequence in central California. Geoderma, 28:1-28.

Hurst, V.J. 1977. Visual estimation of iron in saprolite. Geological Soc. of Am. Bul.

88:174-176.

Mellville, M.D. y G. Atkinson. 1985. Soil colour: its measurement and its designation in models of uniform colour space. J. Soil Sci. 36:495-512.

Page 11: El Color Del Suelo

Munsell Color Co. 1976. Munsell book of color. Macbeth, a Division of Kollmorgen Corp., Baltimore, MD.

Munsell Color Co. 1980. Munsell Soil Color Charts. Baltimore, MD.

NRCS. 2002. The color of soil. NRCS, USDA. URL: http://soils.usda.gov/education/resources/k_12/lessons/color/index.html

Simonson, R.W. 1993. Soil color standards and terms for field use – History of their

delopment. In Bigham, J.M. y E.J. Ciolkosz. 1993. Soil Color. SSA Special Publication No. 31. Madison, WI. 159 p.

Soil Survey Division Staff. 1993. Soil Survey Manual. USDA, Handbook No, 18. Washington, D.C. 437 p.

Soil Survey Division Staff. 1999. Soil Taxonomy: A Basic System

of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. 2do. Edition. USDA,

Agriculture Handbook No. 436. Washington, D.C. 869 p.