el clima, testigo y aliado en los estrados judiciales

3
REPORTAJE El clima, testigo y aliado en los estrados judiciales DARIO CHINCHILLA U. - 21 de julio de 2013 a las 12:00 a.m. La ciencia meteorológica se convierte en una aliada vital a la hora de resolver trágicos crímenes, aunque también se apunta como notaria de hechos más pueriles. Una tormenta durante un asesinato es solo un condimento dramático si miramos un filme policiaco. Para una investigación forense es mucho más. Conocer el dato de la intensidad, la duración y el lugar exacto en que ocurrió la tormenta, es información vital para dibujar la línea de puntos que podría llevar a la captura del asesino. Al Instituto Meteorológico Nacional ( IMN (http://www.imn.ac.cr/)) llama gente preguntando por el futuro. “¿Lloverá hoy en la tarde?” , “¿será propicia tal fecha para hacer un quinceaños al aire libre?” , “¿será que hoy puedo colgar los edredones para secarlos?”. Sin embargo, parte de las requisiciones más interesantes tienen que ver con el pasado: cómo estuvo el tiempo cuando ocurrió aquel accidente de tránsito, aquel avionetazo, aquel asesinato. Aquella es la intersección entre la ciencia del clima y la crónica roja. Dicen que entre cielo y tierra no hay nada oculto. La atmósfera es testigo estelar. Bichos “La meteorología es pan de cada día para la entomología forense”, afirma el biólogo y perito del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), John Vargas. Él es especialista en analizar el ciclo de vida de los insectos que colonizan los cuerpos de las víctimas de muertes violentas. Vargas explica que la deposición de huevecillos de mosca, por ejemplo, es casi inmediata una vez que una persona muere. Eso sí, los insectos casi solo colonizan con la luz del día, por lo que para una muerte ocurrida por la noche, el ciclo de la larva empezaría en la mañana posterior al crimen. Conocer este dato suele reducir el momento probable de la muerte a un rango de 24 horas. No obstante, el ciclo de vida de las larvas varía según la temperatura ambiental. Vargas explica que no es igual el desarrollo de una larva de mosca que está en Alajuela –ubicada a 900 metros de altitud– que uno de una larva que está a 1.600 metros, como en el caso de algunas zonas de Coronado. Por ello es necesario conocer cuál fue la temperatura en la zona del asesinato para determinar con cuánta rapidez se desarrolló la larva que se recoge en los cuerpos. El 31 de julio de 1994, los restos de Ciro Monge Mena, de 39 años de edad, fueron encontrados en un barranco a seis kilómetros del túnel Zurquí. No existía ninguna estación meteorológica cercana con la que se pudiera determinar la temperatura del lugar. Por ello, tampoco se podía saber con cuánta celeridad se habían desarrollado las larvas en el cuerpo del difunto. Ante esta falta de datos meteorológicos, los funcionarios del IMN realizaron mediciones posteriores de temperaturas máximas y mínimas en la zona para calcular cuándo habían colonizado el cuerpo los insectos y, por ende, una fecha más precisa sobre cuándo pudo haber fallecido Monge. La investigación forense determinó que el crimen se había ejecutado entre el 27 y el 29 de julio, y por él fueron condenados (http://wvw.nacion.com/ln_ee/1997/octubre/05/pais7.html) varios exagentes del OIJ de Siquirres. Mensualmente, el OIJ hace un promedio de siete solicitudes al Meteorológico. En ellas se piden variables de temperatura (la más importante), humedad (solo relevante en condiciones extremas) y precipitación. Este último valor es muy importante pues los insectos no suelen salir a colonizar cuerpos en descomposición cuando hay lluvia. Esta última variable fue muy relevante en el sonado caso del asesinato de Maureen Hidalgo, cuyo cadáver fue hallado el 16 de julio del 2006 en un barranco en Las Vueltas de Macho Chingo, en Atenas, Alajuela. Su esposo, el defensor público Luis Fernando Burgos, asesinó a Hidalgo el 11 de julio y mantuvo el cuerpo envuelto en bolsas plásticas por tres días.

Upload: tattiana-vargas

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El Clima, Testigo y Aliado en Los Estrados

TRANSCRIPT

  • REPORTAJE

    El clima, testigo y aliado en los estrados judicialesDARIO CHINCHILLA U. - 21 de julio de 2013 a las 12:00 a.m.

    La ciencia meteorolgica se convierte en una aliada vital a la hora de resolver trgicos crmenes, aunque tambin seapunta como notaria de hechos ms pueriles.

    Una tormenta durante un asesinato es solo un condimento dramtico si miramos un filme policiaco. Para una

    investigacin forense es mucho ms. Conocer el dato de la intensidad, la duracin y el lugar exacto en que ocurri la

    tormenta, es informacin vital para dibujar la lnea de puntos que podra llevar a la captura del asesino.

    Al Instituto Meteorolgico Nacional ( IMN (http://www.imn.ac.cr/)) llama gente preguntando por el futuro. Llover

    hoy en la tarde? , ser propicia tal fecha para hacer un quinceaos al aire libre? , ser que hoy puedo colgar los

    edredones para secarlos?. Sin embargo, parte de las requisiciones ms interesantes tienen que ver con el pasado: cmo

    estuvo el tiempo cuando ocurri aquel accidente de trnsito, aquel avionetazo, aquel asesinato. Aquella es la interseccin

    entre la ciencia del clima y la crnica roja.

    Dicen que entre cielo y tierra no hay nada oculto. La atmsfera es testigo estelar.

    Bichos

    La meteorologa es pan de cada da para la entomologa forense, afirma el bilogo y perito del Organismo de

    Investigacin Judicial (OIJ), John Vargas.

    l es especialista en analizar el ciclo de vida de los insectos que colonizan los cuerpos de las vctimas de muertes violentas.

    Vargas explica que la deposicin de huevecillos de mosca, por ejemplo, es casi inmediata una vez que una persona muere.

    Eso s, los insectos casi solo colonizan con la luz del da, por lo que para una muerte ocurrida por la noche, el ciclo de la

    larva empezara en la maana posterior al crimen. Conocer este dato suele reducir el momento probable de la muerte a un

    rango de 24 horas.

    No obstante, el ciclo de vida de las larvas vara segn la temperatura ambiental. Vargas explica que no es igual el

    desarrollo de una larva de mosca que est en Alajuela ubicada a 900 metros de altitud que uno de una larva que est a

    1.600 metros, como en el caso de algunas zonas de Coronado. Por ello es necesario conocer cul fue la temperatura en la

    zona del asesinato para determinar con cunta rapidez se desarroll la larva que se recoge en los cuerpos.

    El 31 de julio de 1994, los restos de Ciro Monge Mena, de 39 aos de edad, fueron encontrados en un barranco a seis

    kilmetros del tnel Zurqu. No exista ninguna estacin meteorolgica cercana con la que se pudiera determinar la

    temperatura del lugar. Por ello, tampoco se poda saber con cunta celeridad se haban desarrollado las larvas en el

    cuerpo del difunto. Ante esta falta de datos meteorolgicos, los funcionarios del IMN realizaron mediciones posteriores de

    temperaturas mximas y mnimas en la zona para calcular cundo haban colonizado el cuerpo los insectos y, por ende,

    una fecha ms precisa sobre cundo pudo haber fallecido Monge.

    La investigacin forense determin que el crimen se haba ejecutado entre el 27 y el 29 de julio, y por l fueron condenados

    (http://wvw.nacion.com/ln_ee/1997/octubre/05/pais7.html) varios exagentes del OIJ de Siquirres.

    Mensualmente, el OIJ hace un promedio de siete solicitudes al Meteorolgico. En ellas se piden variables de temperatura

    (la ms importante), humedad (solo relevante en condiciones extremas) y precipitacin. Este ltimo valor es muy

    importante pues los insectos no suelen salir a colonizar cuerpos en descomposicin cuando hay lluvia.

    Esta ltima variable fue muy relevante en el sonado caso del asesinato de Maureen Hidalgo, cuyo cadver fue hallado el 16

    de julio del 2006 en un barranco en Las Vueltas de Macho Chingo, en Atenas, Alajuela. Su esposo, el defensor pblico Luis

    Fernando Burgos, asesin a Hidalgo el 11 de julio y mantuvo el cuerpo envuelto en bolsas plsticas por tres das.

  • (JOS FERRER)

    A diferencia del caso de Ciro Monge, cerca de Atenas haba tres estaciones meteorolgicas cuyos datos eran coincidentes:

    aquella semana hubo un temporal que evit que los insectos colonizaran el cuerpo hasta el 14 de julio, durante un breve

    periodo seco. La slida informacin cientfica (http://www.nacion.com/archivo/insecto-delato-Luis-Fernando-

    Burgos_0_1299270079.html) respald las hiptesis de la Fiscala, lo que result en la condena de Burgos.

    Luz en el crimen

    Si bien la entomologa forense es una de las disciplinas que ms recurre a la

    meteorologa forense, las mediciones climticas tambin han dado otro tipo

    indicios en casos criminales.

    El cuerpo de la peruana Marilyn Paz Bernedo, de 29 aos de edad, fue

    encontrado en un cafetal en Birrisito de Paraso, en Cartago, el 11 de abril del

    2009. El principal sospechoso del crimen era su esposo, Jonathan Araya. El

    cadver de Paz apareci muy quemado por el sol, lo que revel que el cuerpo

    haba pasado mucho tiempo a la intemperie. Por ello, el OIJ solicit al Instituto

    Meteorolgico un examen de brillo solar, y los resultados de este examen

    habran confirmado que la muerte se produjo en tempranas horas de la maana

    del 10 de abril. Finalmente, el cnyuge fue condenado

    (http://wfnode01.nacion.com/2010-08-

    18/Sucesos/NotasSecundarias/Sucesos2488095.aspx) por el asesinato.

    Mara Cristina Araya, jefa del Departamento de Informacin y

    Comercializacin del IMN, recuerda el caso de una mujer en Puntarenas quien

    supuestamente haba sido testigo de un crimen. El hecho ocurri a las 4 de la

    madrugada y la supuesta testigo estaba a cientos de metros de la escena. Se le

    solicit al Instituto la informacin sobre la salida del sol, as como las

    condiciones de luz a la hora del crimen. Se determin que antes de las 5 a. m.

    predomina la penumbra, por lo que solo es posible distinguir siluetas, y no

    rasgos definidos.

    Para otra ocasin, Araya quien es gegrafa fsica con una especialidad en

    climatologa recuerda que se les pidieron datos sobre las condiciones de

    neblina en las inmediaciones del aeropuerto Juan Santamara. All haba

    ocurrido un atropello, y segn el conductor se habra producido por la falta de

    visibilidad. El Instituto determin que, efectivamente, la neblina fue tan espesa

    en aquella ocasin que incluso se cerr el aeropuerto.

    Por razones obvias, la informacin meteorolgica es vital para la aeronutica.

    De esta misma forma, tambin es una fuente elemental para determinar las

    causas de accidentes areos. Por ejemplo, el 15 de enero de 1990, el pas se

    estremeci cuando conoci el accidente

    (http://wvw.nacion.com/ln_ee/1995/junio/11/pagina04.html) de una aeronave

    de Sansa que qued insertada en las estribaciones del cerro Cedral, en

    Palmichal, de Acosta. Los 23 ocupantes perecieron.

    Datos del IMN nutrieron una investigacin de Aviacin Civil que seala que la

    tripulacin nunca solicit la informacin meteorolgica de prevuelo. Las condiciones eran muy buenas, pero justo en el

    sitio del accidente no haba visibilidad.

    Segn un reporte (http://aviation-safety.net/database/record.php?id=19900115-0&lang=es) de la Red de Seguridad de

    Aviacin, se habra determinado que la causa del accidente fue el no haber cumplido con el plan de vuelo propuesto

    inicialmente al Control de Trnsito Areo.

    Otros solicitantes

    El OIJ y Aviacin Civil son los principales clientes del Departamiento de Informacin del IMN, pero sus funcionarios

    tambin estn acostumbrados a recibir otros solicitantes.

  • Por ejemplo, el departamento es visitado por constructoras que no pueden cumplir un plazo y que requieren una

    certificacin para solicitar una prrroga del contrato pues supuestamente no pudieron terminar las obras debido al

    clima.

    Alguna vez, un hombre les solicit un certificado de tornado, pues su casa supuestamente habra perdido el techo a

    causa de uno. El IMN no pudo detectar ninguna anormalidad en las condiciones del clima y, por el contrario, una

    investigacin posterior sugera que la vivienda tena el techo en muy mal estado y que simplemente colaps.

    Hay mucha gente que desea que se le extiendan certificaciones por lo que quiere, cuando nosotros solo nos podemos

    atener a lo que existe, aclara Araya.

    El IMN incluso extiende certificaciones por rayera si es que usted perdi un electrodomstico debido a un cambio de

    corriente provocado por tormenta elctrica. As podr interponer un reclamo ante la compaa de suministro elctrico.

    El registro meteorolgico da fe de las pequeeces de la vida y de las tragedias de la muerte. Aqu no hay memorias

    borrosas ni testimonios amaados. Qu pas ayer? Que responda la madre naturaleza.

    2013. GRUPO NACIN GN, S.A. Derechos reservados.