el clima del sureste atrapado en yesonovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/nova_ciencia... ·...

36
Las estalactitas de las cuevas del Karst en Yesos de Sorbas permiten conocer cómo fue el clima del sureste español en tiempos muy remotos. La globalización echa el freno El clima del sureste ATRAPADO EN YESO La UM cría nacras para evitar su extinción Cástulo, la Pompeya de Hispania UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW.NOVACIENCIA.ES | 2€ | AÑO 13. NÚMERO 164. OCTUBRE DE 2020. ESCANEA ESTE CÓDIGO, Y ACCEDE A TODOS LOS NÚMEROS DE NOVA CIENCIA EN PDF

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

Las estalactitas de las cuevas del Karst en Yesos de Sorbas permitenconocer cómo fue el clima del sureste español en tiempos muy remotos.

La globalizaciónecha el freno

El clima del suresteATRAPADO EN YESO

La UM cría nacras paraevitar su extinción

Cástulo, la Pompeyade Hispania

UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW.NOVACIENCIA.ES | 2€ | AÑO 13. NÚMERO 164. OCTUBRE DE 2020.

ES

CA

NEA

ES

TE C

ÓD

IGO

, Y

AC

CED

E A

TO

DO

S

LOS

MER

OS

DE N

OV

A C

IEN

CIA

EN

PD

F

Page 2: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del
Page 3: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

l mundo se ha enfrentado a una pandemia por culpa del COVID 19 no vista endécadas, quizá un siglo. Como sucede con una tormenta que acaba arrasando todolo que no está firme en el suelo, el huracán vírico no sólo está removiendo los

cimientos sanitarios de todo el mundo, sino también los económicos. El proceso de deslocalización de empresas desde occidente hacia el sudeste asiático quelleva produciéndose desde hace décadas no sólo ha acabado convirtiendo a China en lafábrica del mundo, sino que ha convertido al resto del planeta en su rehén a la hora deabastecer sus mercados de productos no ya tecnológicos, sino de productos tan básicoscomo simples mascarillas para protegernos del coronavirus. Hoy es es casi imposible

encontrar un sólo producto de los quenos rodean cada día en el que algúnpaís del sureste asiático no esté involu-crado en su fabricación: desde lascomunicaciones al material sanitario,desde el ocio a la industria. Muy pocascosas escapan a su modelo de produc-ción, como veremos dentro de nomucho cuando empiecen a llegar almercado sus propuestas de movilidadeléctrica como ya lo han hecho conpatinetes y bicicletas. Además, Chinaha hecho acopio de las materias primasdel mundo, y financia las deudas sobe-ranas de endeudados países occidenta-les como España. China ha cambiado el mundo, en parte

para bien. Pero ha convertido en hiperdependiente a un planeta que se ha acostrumbradodemasiado pronto a que todo lo que necesita, desde el nivel doméstico al industrial, lofabrique el sudeste asiático. Y eso también tiene problemas. No sólo deslocalizamos lasempresas en países como España, sino que nos convertimos en dependientes de lo queellos fabrican a la hora de protegernos contra una pandemia porque en nuestro país nofabricamos ni simples mascarillas. Mientras el campo español agoniza y las áreas indus-triales se deslocalizan nos damos de tortas con otros países para conseguir en China elmaterial sanitario para proteger a nuestros sanitarios y población. Algunas cosas han empezado a cambiar. Muchas empresas están empezando a relocalizarsu producción en España ante la incertidumbre y la falta de abastecimiento de la fábricadel mundo. Quizá sea una oportunidad de que España y Europa sean capaz de planificarsus sectores productivos para las próximas décadas sin esa dependencia asiática.

NC 3

Editorial

La globalización echa el freno

REDACCIÓNC/ Río Júcar, 17. 1ª Pl. Oficina 3. 04230. Huércalde Almería. Tel. 950 625 538. www.novaciencia.es| [email protected]: Francisco Molina Pardo. Redactor Jefe: Alberto Fernández Cerdera.Internacional: José Antonio Sierra.Depósito Legal. AL-164-2005. Edita: EdicionesLuz y Letras SLNEU. CIF: B-04597803 ISSN 1888-5292. Imprime: Gráficas Piquer.

INFORMACIÓN LEGAL«NOVA CIENCIA» es una revista independiente. Nose hace responsable de la opinión de sus firmas. Nova Ciencia es una marca registrada en laOEPM por Ediciones Luz y Letras SLNEU.

DISTRIBUCIÓN EN PAPELUniversidades del sureste español: UMA, UGR,

UJA, UAL, UMU, UPCT, UA, UMH, UCAM, UCLM,UNIA, además de empresas, instituciones,bibliotecas, suscriptores...

DISTRIBUCIÓN EN PDFDe forma gratuita e indefinida a través denuestra web novaciencia.es/hemeroteca.

SUSCRIPCIONES A LA REVISTA EN PAPELEnvíe un correo a [email protected] sus datos y la dirección donde desea recibirla revista y le indicaremos la forma de pago.Coste de la suscripción: 20€ / año.

SUSCRIPCIONES AL BOLETÍN ELECTRÓNICOEnvíe un correo a [email protected] yle daremos de alta en el boletín semanal, osuscríbase usted desde la pestaña señaladadebajo en la web. Es gratuito.

Nº 163. Sept - 2020

E

novaciencia.es/hemeroteca

GRIETAS EN LA GLOBALIZACIÓN 14

La pandemia provocadapor el COVID-19 haacelerado el proceso derelocalización deempresas

NACRAS, GIGANTES AMENAZADOS 18La Universidad de Murciaintenta reproducir estosgigantes gravementeamenazados.

PROTEGER A LOS ÚLTIMOS PINSAPOS 20La UMA realiza losestudios botánicos para elfuturo Parque Nacional dela Sierra de las Nieves

CÁPSULA CLIMÁTICA ATRAPADA EN YESO 22Estalactitas del Karst enYesos de Sorbas permitenconocer el clima delsureste hace miles de años

SANTUARIO ANIMAL DE LA UM 24La Facultad de Veterinariaestudia en cerdos y vacasproblemas de salud depersonas concebidas in vitro.

CASA DE LA CIENCIA EN LA UAL 26

28

30

32

La Universidad de Almeríaconstruirá un Pabellón deHistoria Natural paramostrar sus colecciones

CÁSTULO, LA POMPEYA DE HISPANIALa Universidad de Jaénanaliza las pinturasmurales de esteyacimiento romano.

INVERNADEROS CONTRA VIENTO Y MAREALa ESI desarrolla unmodelo para calcular laresistencia de losinvernaderos al clima

FORO LÍDERES DEL FUTUROLa XIII edición queorganiza la FundaciónEduarda Justo se celebróen formato on line

Page 4: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

En la Universidad de Murcia, el decano dela Facultad de Veterinaria, Gaspar Ros, yla decana de la Facultad de Biología,Alfonsa García, ambos reelegidos en susrespectivos centros, tomaron posesión desu cargo, junto a los integrantes de suequipo decanal. Por otro lado, la Facultadde Bellas Artes eligió a Victoria SánchezGiner como nueva decana del centro. Esdocente en la Universidad de Murciadesde 2004 y artista visual. En la gestiónuniversitaria ha sido secretaria de la Juntade Facultad y Vicedecana deCoordinación Académica y estudiantes ycoordinadora del Grado en Bellas Artes.

El Consejo de Gobierno de laUniversidad de Alicanteaprobó la convocatoria de laselecciones al Rectorado trashaber sido suspendidas elpasado 28 de mayo debido alconfinamiento derivado de lapandemia. El procesoelectoral se iniciará el próximo 19 de octubre con la publicación delcenso electoral y continuará con la presentación de candidaturasentre el 28 de octubre y el 3 de noviembre. La proclamaciónprovisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del mismomes. El calendario aprobado sitúa la campaña electoral entre el 11 denoviembre y el 1 de diciembre y la jornada electoral el día 3 dediciembre. También detalla el calendario que el voto anticipado sepodrá ejercer entre el 12 de noviembre y el 2 de diciembre.

NC 4

Campus

RECTORADO UA

Las elecciones serán el 3 de diciembreNUEVOS DECANOS UMU

En Veterinaria, Biología y Bellas Artes

UCAMHONORIS CAUSA UJA

Para María CastellanoEl Claustro de la Universidad de Jaén (UJA)aprobó la concesión del Doctorado HonorisCausa a la catedrática de Medicina Legal MaríaCastellano Arroyo, conocida como la primeramujer catedrática en una facultad de Medicinaespañola. María Castellano, natural de Jaén, esreconocida por sus aportaciones en diversaslíneas de investigación, como: violencia familiary de género; Derecho Sanitario, ética y deonto-logía Médica; patología forense, y psiquiatríaforense. Por otro lado, esta universidad halamentado el fallecimiento de Mario Torelli, alque, en 2013, le fue otorgado el título deHonoris Causa, por su labor en arqueología.

Traslada la Facultad de DeporteESTATUTO PDI

Mayor compatibilidadEl presidente de Crue Universidades Españolas,José Carlos Gómez Villamandos, se reunió con elministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque,para que la elaboración del estatuto del PersonalDocente Investigador (PDI), actualmente en fasede borrador, y el desarrollo de la nueva estructurade la carrera investigadora que va incluida dentrode la reforma de la Ley de la Ciencia, se hagan demanera coordinada. El objetivo de esta primerareunión ha sido buscar puntos de encuentro paraque la compatibilidad entre las figuras de PersonalDocente Investigador e Investigador sea la mayorposible, y que su trabajo tenga el mismo recono-cimiento independientemente de dónde se haga.

La Facultad de Deporte, que cuenta con los gradosen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y deDanza, ha trasladado todas sus instalaciones junto alcomplejo deportivo UCAM Sports Center, el Centrode Investigación y Alto Rendimiento Deportivo, y elServicio de Deportes de la Universidad, en el CentroComercial La Noria. Para ello ha acondicionado dospabellones con 15 aulas totalmente equipadas paraimpartir docencia tanto en modalidad presencialcomo virtual, salas informáticas, y una zona cowor-king para el profesorado y personal administrativo.El decano, Antonio Sánchez Pato, afirmó que “conello, hemos consolidado un campus de deporte queva a ser un referente la ciudad de Murcia”.

CLASES EN NUEVO FORMATO

Apertura de Curso 2020-21: el año que la mascarilla acompañó al birreteEl curso académico ha echadoa andar con las adaptacionespropias de estos tiempos depandemia y con clases en for-mato semipresencial. Esto haimplicado una reorganizaciónde la docencia, con gruposrotatorios, concentración delas clases presenciales en unoo dos días, como ha hecho la Universidad deMurcia, y dejar la parte presencial casi exclusi-vamente para prácticas que obliguen la asisten-cia física del alumnado, como ha hecho el con-junto de las universidades del Sureste; unainversión extra en dotación tecnológica para laemisión de las clases on line. En Andalucía, los rectores pidieron a la Juntade Andalucía un “reparto adecuado” de losfondos Covid. En una reunión celebrada enMálaga (foto 1), pidieron que la distribución

debería realizarse con equidad, atendiendo alnúmero de estudiantes de titulaciones oficiales.De este fondo, a las universidades andaluzas lecorresponden 76,7 millones de euros. En las tres aperturas de curso celebradas enAndalucía hasta el cierre de esta revista(Granada, Málaga y Almería), los diferentesrectores recordaron al consejero del ramo,Rogelio Velasco, esta cuestión, al tiempo que semostraron contrarios a los recortes presupues-tarios que se avecinan para el próximo año.

En la ComunidadValenciana el acto oficialde apertura del curso secelebró en la Universidadde Alicante (foto 2), en unacto que contó con la pre-sencia del presidente dela Generalitat Valenciana,Ximo Puig, y los rectores

de las otras universidades valencianas. Allí, surector, Manuel Palomar, reivindicó de nuevola “presencialidad”, ya que “asegura que ladocencia adquiera su sentido más pleno” y lacontrapuso a la docencia digital no presencial“que no garantiza el principio de la igualdadde oportunidades, que es la base de todo sis-tema democrático”.En la Región de Murcia, a cierre de esta revista,ninguna de las tres universidades, había cele-brado el acto oficial de apertura del curso.

Page 5: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del
Page 6: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 6

FACULTAD DE VETERINARIA UMU

El Consejo Universitario deMurcia aprobó la implantaciónde seis títulos universitarios. Lostítulos propuestos por laUniversidad de Murcia fueron elGrado en Gestión deInformación y ContenidosDigitales y los másteres enDirección y Gestión de ComercioInternacional, a implantar en Centro Adscrito ENAE BS, y el deIngeniería Química. Asimismo, solicitó la sustitución del DoctoradoInteruniversitario en Ciencias de la Visión. La UPCT pidió el Grado enIngeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto; y sustituir elGrado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía y el programa deDoctorado Interuniversitario en Administración y Dirección deEmpresas. La UCAM propuso el Grado en Biotecnología, y el Máster enTrastornos de la Voz, del Lenguaje y de la Comunicación; sustituir elGrado de Ingeniería en Tecnología de Telecomunicación; y solicitó ungrupo en inglés para el Grado de Odontología de Cartagena.

MURCIA

Nuevos títulos en la UMU, UPCT y UCAM

Campus

El grado en Ciencia y Tecnología de losAlimentos de la Facultad de Veterinariade la Universidad de Murcia ha recibidoel sello internacional ‘EQAS-FoodAward Accreditation’ que otorga la aso-ciación ISEKI-Food. Los criterios segui-dos para la evaluación de estas ense-ñanzas de grado están basados en losestándares europeos de garantía de la calidad en las enseñanzas de grado aprobados porENQA (‘European Network Quality Assurance’, la red europea de agencias de calidad nacio-nales de la que forma parte ANECA) y una serie de criterios específicos para este título degrado. Con este sello, todos los títulos de la Facultad tienen certificación de calidad.

SPIN OFF

La UMA recibe a los nuevos proyectosLos proyectos ganadoresdel Concurso Spin Off dela Universidad de Málagarecibieron la bienvenidaen el espacio Link byUMA, en el edificio delRayo Verde. El rector,José Ángel Narváez, les ha animado a desarrollar sus ideasde emprendimiento “en un momento muy difícil, pero fan-tástico para inventarnos el futuro que viene y lleno deoportunidades”. Se presentaron 47 proyectos y se repartie-ron 48.000 euros en premios. El ganador fue MUSA, con-sistente en la creación de un museo accesible.

TÍTULOS UPCT

Con la red de la Universidad Tecnológica EuropeaEn este curso, la UniversidadPolitécnica de Cartagena (UPCT)buscará el encaje de laUniversidad TecnológicaEuropea (Eut+) en los planes deestudio, así como comenzar adiseñar títulos de grado, máster ydoctorado conjuntos con lasotras siete universidades europe-as que comparten esta red inter-nacional con la Politécnica de Cartagena. La docencia telemática y semipresen-cial que se ha implementado con motivo de la situación sanitaria se verá respal-dada por actualizaciones normativas y el desarrollo de nuevas herramientas tec-nológicas, como un software con analíticas de aprendizaje para la evaluacióncontinua, la creación de vídeos interactivos y la grabación y virtualización deprácticas no presenciales. La Politécnica también incrementará sus equipamien-tos destinados a la investigación con la ampliación del Laboratorio de Hidráulica,la creación de un nuevo laboratorio de Microscopía y la instalación de un aero-generador vertical conectado a la red eléctrica.

Sello europeo a Ciencia y Tecnología de los Alimentos

La Fundación General de laUniversidad de Málaga adaptalos Cursos de Otoño a la situa-ción sanitaria provocada por laCOVID-19, así, la mayoría deéstos se celebrarán en formatosemipresencial y virtual conuna participación activa delalumnado. En esta novena edi-ción, que está prevista para el mes de noviembre, cadacurso consta de 25 horas y quienes lo superen obten-drán un certificado oficial de la UMA y 1 crédito ECTS.Los 29 seminarios que componen el programa, impar-tidos por docentes universitarios y otros profesionalesdel mundo empresarial, ofrecen una orientación pro-fesional, de tal manera que el matriculado permitaenriquecer su currículo, satisfacer inquietudes perso-nales y competencias profesionales.https://fguma.es/formacion-cursos-otono/

MOVILIDAD INTERNACIONAL UMA

Nuevos cursos de otoñoLa UAL ofertó mil plazas para el segundo semestreLa Universidad de Almería ofertó mil plazas para elprograma de movilidad internacional Erasmus + K-103, dentro de la estrategia Europa 2020, que englobatodas las iniciativas de educación, formación, juventudy deporte. El vicerrector de Internacionalización, JuliánCuevas (en la foto), destacó que este es “un buenmomento para que la Universidad de Almería mejoresu ya relevante papel en movilidad Erasmus ante laincertidumbre de otros países”. Además, incidió en algunos de los beneficios que reporta realizaruna estancia Erasmus fuera de España. “Los datos a nivel nacional hablan de que la posibilidadde encontrar empleo para un estudiante que ha participado en algún programa de movilidadinternacional es de más del doble “. La UAL también ha relanzado las becas AUIP, para estanciasen 200 universidades americanas. Estas becas pueden pedirse hasta el 15 de este mes. Por su parte, la Universidad de Granada vuelve a ser líder europea en Erasmus+, con 2.647 adju-dicaciones, de las que 2440 son para estudiantes y el resto para personal, con un presupuesto totalde 4.889.500€, cifra que incluye 1.618.431,50€ aportados por el Ministerio de Universidades. Estosdatos demuestran, una vez más, la consolidación en la UGR en este programa europeo

Page 7: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 7

La Escuela Politécnica Superiorde Linares ha obtenido la acredi-tación institucional del Consejode Universidades, tras conseguirel informe favorable emitido porla Agencia Andaluza delConocimiento y cumplir las con-diciones y los requisitos estable-cidos en el Real Decreto420/2015, de 29 de mayo, en el que se regula la acreditación institucionalde centros de universidades públicas y privadas. La Vicerrectora deCoordinación y Calidad de las Enseñanzas de la Universidad de Jaén,Hikmate Abriouel, declaró que además de otorgar mayor autonomía en elseguimiento y renovación de la acreditación de sus títulos, “este distintivootorgado por el Consejo de Universidades viene a reafirmar el modelo degarantía de la calidad de los títulos impartidos por la Universidad de Jaén,en concreto de este centro, que con la obtención de esta acreditación ins-titucional se suma a la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad deCiencias Experimentales de la UJA, anteriormente acreditados”.

La Universidad de Almería y Endesa traba-jarán de manera coordinada para encon-trar las mejores propuestas de desarrolloeconómico e industrial para los terrenosde la central térmica Litoral, ubicada en elmunicipio almeriense de Carboneras, unavez se ejecute su cierre y desmantelamien-to. Esta iniciativa responde al compromisode Endesa para realizar una transiciónenergética justa, que posibilite la descar-bonización de su mix de generación, sustituyendo tecnologías emisoras porplantas renovables, con criterios de sostenibilidad social, económica yambiental. Para ello, el rector de la Universidad de Almería, CarmeloRodríguez Torreblanca, y el director general de Endesa en Andalucía,Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán, firmaron un convenioque contempla la colaboración entre ambas entidades para agilizar proyec-tos de asesoramiento e investigación conjuntos, así como la elaboración deinformes sobre el desarrollo de nuevas actividades o acciones de formación,difusión y participación de interés científico, cultural y socioeconómico.

AYUDAS DE EMERGENCIA

REFUERZA EL ASESORAMIENTO ASUS ESTUDIANTES. La Universidad deAlicantes pone en marcha el Programa deAcción Tutorial, una acción educativa queorganiza y desarrolla el Instituto de Cienciasde la Educación que pretende acompañar yasesorar al alumnado de la UA al comienzoy a lo largo de toda su carrera universitaria y,especialmente, en los momentos clave deacceso a la UA, proceso de permanencia, yfinalización y afrontamiento del futuro profe-sional. El alumnado, en función de su matrí-cula, es asignado a un tutor o tutora PAT desu centro, que establecerá contacto al princi-pio de curso y le irá notificando las diversasactividades temáticas y acciones tutorialesorganizadas que puedan interesarle.

UA

UAL Y ENDESA

Alternativas para la Térmica de CarbonerasACREDITACIÓN

Para la Escuela Politécnica de Linares

PREMIO DE PINTURA UMU

Para la almeriense Lola BerenguerPRÁCTICAS SANITARIAS

Acuerdo entre la UMU y el SMSLa Universidad deMurcia ha fallado el XXpremio de pintura, queha recaído en la obra‘Leyes.Art.14’, de la eji-dense Lola BerenguerSuárez, por el que laartista recibirá unadotación de 5.000euros. En palabras de laautora, “el lenguajegeométrico usadointuitivamente es una herramienta recurrentee imprescindible para abordar mi trabajo, elcual acepta ciertas leyes internas como revela-doras de mi propio hacer”.

La Universidad de Murcia y el Servicio Murciano deSalud (SMS) han llegado al acuerdo de reactivar ladocencia de prácticas clínicas de los estudiantes detodos los títulos de Ciencias de la Salud a partir dellunes 28 de septiembre. Para el rector José Luján, esteacuerdo es “un punto de partida para poner fin a laincertidumbre creada alrededor de la realización de lasprácticas clínicas, algo totalmente y necesario para laformación de nuestros estudiantes y a lo que la

Universidad de Murcia nopodía renunciar bajo ningúnconcepto”. El acuerdo llegatras la labor de un grupo detrabajo que ha diseñado lasmedidas para que se realicencon todas las garantías.

Convocadas por la UJA, UMA y la Región de Murcia La Universidad de Jaén ha aprobado la creación

del Centro de Formación Permanente yFormación Complementaria (CFPFC-UJA), queserá el encargado de gestionar las denominadasEnseñanzas Propias de la UJA y cuya direcciónasumirá el Director de Formación Permanente yFormación Complementaria de la UJA, JoséManuel Castro Jiménez. La FormaciónPermanente incluye títulos propios, entre los quedestacan los másteres propios, así como otrospostgrados y cursos destinados a la actualización.La UJA promueve una amplia oferta, en muchoscasos en colaboración con empresas, para la ela-boración de programas formativos que permitanla actualización y especialización.

ENSEÑANZAS PROPIAS UJA

Nuevo centro de formación

Las universidades de Jaén, Málaga, Murcia y laRegión de Murcia han abierto convocatorias deayudas de emergencia para que ningún estudian-te tenga que dejar los estudios por situacionessobrevenidas por la pandemia de coronavirus. LaUniversidad de Jaén ha publicado dos convocatorias de ayudas propias dirigidas a su estudian-tado. Se trata de una convocatoria extraordinaria para recursos tecnológicos y las becas deayuda social urgente de tipo puntual. La de Málaga puso en marcha becas de emergencia parala obtención de datos de telefonía móvil con los que seguir la docencia a distancia, cuyo periodode solicitud expiró el 17 del pasado mes. La propia Región de Murcia destinó un total de 290.000euros para apoyar medidas compensatorias de fomento de la igualdad de oportunidades y evi-tar que estudiantes en riesgo de exclusión económica abandonen sus estudios. De ellos 220.000son para la Universidad de Murcia y 70.000, para la Politécnica de Cartagena.

Page 8: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 8

Campus

‘La UAL da la cara por laCiencia’ es el título de laexposición fotográfica,con la que se estrena elAula de DivulgaciónCientífica de laUniversidad de Almería,un órgano impulsado porel campus almeriensepara acercar la ciencia a la sociedad y que contará con actividades durantetodo el curso. El Aula de Divulgación Científica concentrará las actividadespara acercar la ciencia a la sociedad, y en ella se encuadran iniciativas yaconsolidadas, como las charlas CienciaJazz, en las que participan investiga-dores de la Universidad de Almería. Y el 16 de este mes, pandemia median-te, celebrará un gran acto en el Anfiteatro de la Rambla, de la capital alme-riense, en el que participarán Eduardo Sáez Cabezón, matemático y un refe-rente en divulgación científica; y Manuel González, que también cuentacon una trayectoria destacada en acercar la ciencia al gran público.

El Estudio de género en elámbito investigador de laUniversidad de Murcia(UMU), coordinado por AnaMaría Gutiérrez, muestra quetodavía existendesigualdades de género enel ámbito investigador de laUMU que precarizan lasituación laboral de las mujeres con respecto a la de los hombres. El rectorLuján ha dejado claro que todos los datos presentados son una oportunidadpara conocer la realidad de la institución y poder poner en marcha solucionesque, ha afirmado, “pasan de manera clara por la conciliación”. Luján se ha mostrado convencido de que muchos de las desigualdades quedeja ver el estudio «son fruto de problemas históricos que se van corrigiendoa medida que va pasando el tiempo, como por ejemplo en el hecho de quepoco a poco hay un mayor número de mujeres que accede a cátedras; peroes evidente que sigue habiendo otros elementos de desigualdad sobre losque hay que incidir y ahí estará la Universidad de Murcia”.

COVID-19

RÉCORD DE NOVELAS PRESENTA-DOS AL VARGAS LLOSA. El XXVPremio de Novela Vargas Llosa, convocadopor la Universidad de Murcia, la CátedraVargas Llosa y la Fundación Mediterráneo,ha recibido 282 originales en la convocato-ria de 2020, lo que supone la cifra más altade todas la convocatorias anteriores. Todaslas obras recibidas están ahora en manosdel comité de lectura. El éxito de esta con-vocatoria satisface de manera especial a lasentidades convocantes, habida cuenta de locomplejo que está siendo el año para la cul-tura. Este certamen, cuyo plazo de presenta-ción de trabajos finalizó en julio, está abier-to a novelas de tema libre y cuentan con unúnico premio de 12.000 euros.

UMU

UMU

Estudio sobre desigualdad de género en investigaciónCIENCIA

La UAL pone cara a los desarrollos científicos

UMA

Convoca contratos predoctoralesFILOSOFÍA Y LETRAS UA

Premio a una de sus investigadorasLa Universidad de Málaga ha abierto, hasta el 15 deoctubre, una nueva convocatoria de contratos pre-doctorales, financiada por el Plan Propio deInvestigación, Transferencia y Divulgación, comocomplemento a lasAyudas Nacionalespara la Formaciónde ProfesoradoU n i v e r s i t a r i o(FPU), a través delas cuales este2020 ya se hanincorporado a la UMA 29 jóvenes investigadores.Estas ayudas tienen por finalidad promover la for-mación de doctores y aumentar el número de inves-tigadores en la UMA.

La European Society forthe Study of English haconcedido el premio“ESSE Book Awards for2020 – Cultural andArea Studies – CategoryB (Junior scholar)» a lainvestigadora delDepartamento deFilología Inglesa de laUniversidad deAlicante, Sara Prieto, por su libro Reporting theFirst World War in the Liminal Zone: British andAmerican Eyewitness Accounts from the WesternFront. La docente es experta en Periodismo litera-rio en la Primera Guerra Mundial.

Este mes comienzael Máster enI n n o v a c i ó nEducativa. Modelop e d a g ó g i c o‘Educar con las 3Ces: Capacidades,Competencias y Corazón’ impulsado por laFundación Eduarda Justo, perteneciente alGrupo Cosentino, liderado por Mar Romera,pedagoga, psicopedagoga y especialista en inte-ligencia emocional. El máster fue postpuesto unpar de veces por la pandemia y ahora se realizaráon line. En él participarán docentes de la alme-riense Comarca del Mármol, para construir unproyecto innovador en el zona.

FUNDACIÓN EDUARDA JUSTO

Por fin el máster de educación

Las universidades han emprendido una lucha cientí-fica para combatir la pandemia. La Universidad deMálaga estudia un fármaco que podría mitigar lasconsecuencias de la Covid-19. Concretamente, el tra-tamiento 4-PBA podría modular la respuesta infla-matoria que se produce en los casos más graves. Esteestudio lo lideran Iván Durán y Fabiana Csukasi. Por otro lado, en la Universidad de Jaén, JoséManuel Granadino buscará, mediante técnicas computacionales, entre un listado de 5.000 medi-camentos y productos naturales, aquéllos que podrían ser efectivos en la lucha contra la Covid-19. En la UCAM Estrella Núñez y el catedrático de Biología del Desarrollo de la UniversidadCatólica de Murcia, Juan Carlos Izpisua, lideran un proyecto para tratar la Covid-19 mediantela tijera molecular CRISPR. Y en la Universidad de Murcia, 21 grupos están llevando a cabo pro-yectos vinculados a la a la investigación de aspectos relacionados con la COVID-19, en convoca-torias del Instituto de Salud Carlos III, la Fundación Séneca y el Fondo Supera COVID-19.

Grupos de Málaga, Jaén y Murciainvestigan contra el COVID-19

Page 9: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

El festival de cine fantás-tico de la Universidad deMálaga celebrará su 30aniversario este año del11 al 19 de noviembre ypara conmemorar estaredonda fecha está pre-parando una edición adaptada a la actual situa-ción sanitaria y con el tiempo como pilar temáticode la cita. Una de las primeras acciones desvela-das es el spot. En esta ocasión, ha sido la agenciade comunicación Dr. Watson la creadora de laidea original de este proyecto audiovisual, que,diez años después de su primera aparición, resca-ta al maneki-neko originario con el tradicionalcuchillo del teaser del Fancine de 2010. Wendy,de Benh Zeitlin, abrirá el festival.

NC 9

NUEVA CONVOCATORIA DELPROGRAMA DUAN. La undécimaConvocatoria de Ayudas a DeportistasUniversitarios de Alto Nivel de laUniversidad deAlmería pone enpráctica impor-tantes noveda-des que dan res-puesta a lassugerenciasaportadas por los propios alumnos y sustutores. Este programa está dirigido aofrecer ayudas académicas y económicasa deportistas de alto nivel que estudienen la UAL. La convocatoria está abiertadurante los nueve meses del curso.

ACCESO REMOTO A LAS AULASDE INFORMÁTICA. El Servicio deTecnologías de la Información y lasComunicaciones pone en funcionamien-to un nuevo servicio llamado ARAI,mediante el cual se puede conectar conlos equipos del campus desde cualquierlugar que tenga acceso a Internet.Viene de la mano de las necesidadesque surgen del nuevo modo de abordarel funcionamiento de la universidad enestos tiempos de pandemia. www.arai.ual.es

BREVES UAL UNIA

Con 40 emprendedoras4FEM-UNIA, el programa virtual y gratuito sobreemprendimiento femenino impartido por laUniversidad Internacional de Andalucía (UNIA), haconcluido con la recepción de 25 proyectos inno-vadores. Esta iniciativa, financiada por el InstitutoAndaluz de la Mujer, ha ofrecido durante tresmeses formación, desarrollo de ideas de negocio ymentorización personalizada a 40 universitarias.Esther Mesa, consultora y coach especializada enliderazgo femenino, ha sido la responsable deimpartir esta formación. En ella han participadomujeres procedentes de distintas disciplinas, enespecial de carreras STEM, sector financiero y eco-nómico y, del ámbito de lo social, la psicología y lasrelaciones internacionales.

UNIA

La Universidad de Almería está inmersa en el desarro-lló el meeting internacional del proyecto europeoPSEFS (Personalized Solution in European Family and

Succession Law). El pro-yecto está dirigido por laprofesora María JoséCazorla y el equipo investi-gador de la UAL SEJ-235con Alba Paños, Ana MªPérez y Fátima Pérez, con

el colaboración de Juan Antonio Chaichio. En esteproyecto se profundiza sobre el ámbito del Derechoque regula las familias transfronterizas, con el objetivode garantizar una mayor seguridad jurídica.

DERECHO

Parejas transfronterizas

El Comité Español deAutomática ha concedidoel premio a la mejor tesisdoctoral en visión porcomputador a la exalum-na de la Universidad deCastilla-La Mancha(UCLM) Blanca QuintanaGalera por un trabajo quesupone un notable avanceen el campo de la automa-tización de modelos de

edificios. La tesis se desarrolló en el grupo de investi-gación 3D Visual Computing and Robotics Lab(3DVCR) de la Escuela Superior de Informática deCiudad Real y dirigido por el profesor Antonio AdánOliver. Concretamente, la tesis aborda la automatiza-ción de las dos etapas principales del proceso degeneración de modelos BIM 3D de edificios

UCLM

Mejor tesis en visión artificialUJA

Premios de Humanidades

UMA

Fancine prepara su 30 ediciónRefuerza su oferta virtual de másteres propios La Universidad Internacional de Andalucía tiene todo pre-parado para comenzar un nuevo curso académico, en elque introduce novedades en su catálogo formativo. Sustreinta enseñanzas propias de postgrado, distribuidos entreonce másteres y diecinueve diplomas de especialización, seamoldan a la situación sanitaria para garantizar que elalumnado reciba la formación que necesita. Ha aprobadoadaptar 8 de sus 13 postgrados semipresenciales, para quepuedan seguirse también en modalidad totalmente virtual.Esto implica que, además de la formación impartida desde el Campus Virtual, las clases o semi-narios que tengan lugar en las instalaciones de alguna de sus sedes podrán cursarse también através de Internet con una emisión en directo desde el aula. Con ello, se ofrece una mayor flexi-bilidad en la formación, con especial mira hacia al alumnado en movilidad internacional, y serefuerza la virtualización de la docencia de cara al curso 2020-21. Por otro lado, estrena el Másteren Auditoría Operativa, Supervisión Continua, Contabilidad y Control de Subvenciones yContratos, lanzado en colaboración con el Instituto Andaluz de Administración Pública.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación de la Universidad de Jaén ha fallado laXXIV edición de sus Premios Facultad 2020, en sustres modalidades de Fotografía, Poesía y Relato.Enla modalidad de Fotografía, el primer premio hasido para Francisco Javier Sánchez Castro por eltrabajo ‘Arte Contemporáneo’. En la modalidadde Poesía, el primer premio ha sido para AlfonsoSergio Barragán Rincón por ‘Una escasa copa devino distinguido’. Por último, en la modalidad deRelato, el primer premio ha sido para Ana LauraRuiz Padilla, por ‘¡Nome llames lelo’. Encada modalidad seestablece un primerpremio de 741euros, así como lapublicación de lasobras ganadoras.

Page 10: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 10

Investigadores delDepartamento de Geografíade la Universidad deMálaga han dado un pasomás para mejorar la evalua-ción inundaciones, con unanueva propuesta metodoló-gica que perfecciona la pre-dicción de las áreas inunda-bles en el litoral mediterrá-neo. “El coste económico para las administra-ciones y familias afectadas por inundaciones e,incluso, el coste en vidas humanas, hace

imprescindible que seavance en su análisis ygestión”, señala el investi-gador de la UMA AntonioGallegos, uno de los auto-res de este trabajo, juntocon la profesora MaríaJesús Perles.La metodología, abordadapor primera vez en una

tesis doctoral en 2015, incorpora en los mapasde posibles inundaciones peligros asociadoscomo la erosión de los suelos.

Nueva metodología para mejorar lapredicción de inundaciones

Un equipo de investigación de la Universidadde Almería y la Universidad Eötvös Lorándha demostrado a través de modelos matemáti-cos los efectos que tiene el canibalismo en dosespecies de insectos. Este método puede apli-carse a la lucha biológica y establecer cuál esel momento de liberar a los enemigos natura-les de la plaga y la cantidad óptima de losmismos. Asimismo, constatan que las hem-bras caníbales son más longevas y más férti-les. Por tanto, son más eficientes en la luchacontra otros insectos que afectan los cultivos.Los expertos del grupo Protección vegetal decultivos en invernaderos, liderado por TomásCabello, han logrado este modelo matemáticocon el que se optimiza la lucha biológica con-tra las plagas en agricultura.

¿Cuándo hay queliberar al ejército

de insectos?

En los últimos años ha aumentadoenormemente el interés por losinsectos como una fuente alternati-va para consumo de proteínas, yde hecho están siendo evaluadoscomo alimento para humanos ypara animales. Ha sido en ese con-texto en el que se ha desarrolladouna investigación novedosa, queaporta datos concretos sobre losresultados de su aplicación endieta para ciertas especies depeces. Así, ya se había estudiadoampliamente el uso de harina deinsectos en lugar de harina de pes-cado como fuente de proteínas en la acuicul-tura, pero a ello la Universidad de Almería,junto a la de Granada y al InstitutoTecnológico Agropecuario de Castilla y León,le han puesto un porcentaje muy significativo:aumento de peso en doradas de casi un 300%.En este trabajo, liderado por los investigado-res de la UAL, Dmitri Fabrikov, Mª JoséSánchez Muros y Fernando G. Barroso, se haestudiado la cinética de tres enzimas claveque participan en el metabolismo de los ami-noácidos hepáticos de tres especies de peces,que son la trucha arcoíris, la tenca y la antescitada dorada, y su respuesta a dos niveles(15% y 30%) de sustitución de la harina depescado con dos comidas de insectos diferen-tes, de la mosca soldado negra y del gusanode la harina. A lo largo del experimento se hapuesto en práctica una metodología en la que

se han utilizado cinco dietas iso-nutricionalese iso-energéticas, una de ellas de control y lascuatro restantes experimentales, sustituyendoen las mismas la harina de pescado por laharina de esos insectos en los porcentajesexpuestos. Los resultados han mostrado dife-rentes porcentajes de aumento de peso entrelas especies, siendo el mayor el de la dorada,con 293%, seguida de la trucha, con un 155%,y el menor el de la tenca, con un 78%. Encuanto a la actividad de las enzimas, los resul-tados mostraron diferentes parámetros cinéti-cos para las tres especies, según sus necesida-des nutricionales. Los investigadores han pre-cisado al respecto que “estos datos muestrandiferencias en el catabolismo de los aminoáci-dos entre las tres especies estudiadas, deacuerdo con sus necesidades nutricionales ysus hábitos de alimentación”.

La Universidad de Almería comprueba la eficacia de este alimento parapeces, con el que se consigue un engorde tres veces mayor.

El pienso de insectos mejorael engorde de doradas

NC Píldoras de Ciencia

El patrón matemáticode las abejas

Un equipointernacionalde científi-cos, lideradopor elInstitutoAndaluz deCiencias dela Tierra(CSIC-UGR), demuestra que las abejas sinaguijón australianas construyen sus panalessiguiendo complejos patrones sin tener unplan previo, ni coordinarse de forma globalcon el resto de abejas obreras. Su trabajoconcluye que las abejas construyen suspanales siguiendo las mismas reglas mate-máticas que los átomos o las moléculascuando se agregan a un cristal. De estemodo, los panales forman los mismos patro-nes de terrazas que se observan en minera-les, como por ejemplo, en el nácar de lasconchas de los moluscos. Además, ha per-mitido construir el modelo matemático queexplica cómo las abejas llegan a estos patro-nes sin un plan previo.

Page 11: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 11

La Universidad de Almería ha llevado acabo un estudio que va a permitir ayudar alos preparadores físicos de los futbolistasprofesionales a mejorar su rendimiento enel terreno de jugo, tras analizar datos sobrela aceleración y el sprint de varios de ellos.La recogida de datos se llevó a cabo duran-te la temporada 2018/2019 en partidos ofi-ciales de LaLiga 123. El trabajo lo firmanJosé María Oliva y José María Muyor, sobrela monitorización de las demandas físicasen deportistas profesionales. Además, estainvestigación cuenta con la colaboración deprofesionales de la preparación física comoVíctor Fortes y el investigador con mayornúmero de estudios publicados en fútboldentro del área de Ciencias del Deporte,Peter Krustrup. Los deportistas fueronmonitorizados con el dispositivo WIMU Pro(desarrollado por la empresa almerienseRealTrackSystems) con el fin de recogerdatos de cada aceleración y sprint. Con losdatos de estudio se puede redirigir el entre-namiento para mejorar en estas facetas.

El Grupo de OceanografíaFísica de la Universidadde Málaga ha elaboradoun modelo matemático enel que se describen lasmareas del Guadalquivir,una herramienta demucho interés para lanavegación en este río. Elresponsable del grupo, elcatedrático Jesús García Lafuente, explicó elestado de los trabajos fundamentados en losmodelos matemáticos barotrópico y barocli-no. Según Lafuente, el primer modelo predi-ce con precisión el comportamiento de laonda de marea y ha sido totalmente calibra-do y validado. El segundo, más complejo yen proceso de calibración, amplía el conoci-

miento de parámetrosfísico-químicos delestuario, como la diná-mica de la cuña salina ola temperatura.“Aprovechar las venta-nas de oportunidad queproporcionan las mare-as significa aumentar laposibilidad de tránsito

de buques de mayor tonelaje. Para ello sedebe conocer con la mayor precisión posibleel espesor de la columna de agua en todomomento y lugar de la vía navegable a finde planificar la navegación de esos buques”,ha declarado García Lafuente. Con estosdatos, la Autoridad Portuaria de Sevillapodrá planificar el tráfico marítimo.

Investigadores de laUniversidad de Alicante yla Universidad Nacional delSur (Argentina) han diseña-do y validado un dispositi-vo de bajo coste impreso en3D que, conectado a unteléfono inteligente, permiterealizar análisis químicos.Este avance presenta unasencilla solución para prue-bas in situ, en países en des-arrollo o lugares remotos, sin necesidad de pisar el laboratorio o acceder a una avanzadatecnología. “Los teléfonos inteligentes tienen un amplio abanico de opciones más allá delas simples aplicaciones que utilizamos cada día. Además, los dispositivos impresos en 3Dson cada día más accesibles y permiten crear no solo piezas simples sino también sistemasde determinación completos”, explica el investigador del Departamento de QuímicaAnalítica, Nutrición y Bromatología de la UA Miguel Ángel Aguirre. En este marco, eldispositivo creado por el equipo de investigadores españoles y argentinos ayuda a reducircostes y simplificar la tecnología. “Su impacto podría ser considerable en lugares dondeno hay laboratorios accesibles. Además, puede generalizar el uso de instrumentos dedetección económicos y portátiles”, añade Aguirre.Este nuevo sistema de detección versátil es una excelente opción para determinacionesnefelométricas y fluorimétricas en refrescos carbonatados (tónica) y muestras de agua deuna manera rápida y precisa. En sus pruebas, los investigadores han determinado la con-centración de quinina en bebidas tónicas, así como la concentración de sulfato en mues-tras de agua potable por debajo de los valores máximos permitidos por la Directiva 98/83/ CE del Consejo Europeo.

Este trabajo de la Universidad de Málaga simula las mareas del río y permitirán ala Autoridad Portuaria de Sevilla una ordenación del tráfico marítimo más efectiva.

Diseñan modelos para lanavegación en el Guadalquivir

Mejoran el sprintde futbolistasprofesionales

Nuevo dispositivo imprimible en 3D pararealizar análisis químicos con el móvil

Investigadores de la Universidad de Murciahan descubierto que el uso de tecnologías quecarecen de normas estandarizadas, como elpago por móvil, viene determinado de mane-ra significativa y oculta por los costes deaprendizaje. Los potenciales usuarios perci-ben un elevado coste para aprender a utilizareste método, que afecta negativamente alvalor que esperan de su uso y reduce la inten-ción de utilizarlo. Existen tres característicasdel pago móvil que pueden explicar los bajosniveles de adopción. En primer lugar, debidoa la falta de normas y a la multitud de plata-formas y tecnologías, los posibles usuarios seenfrentan a una gran incertidumbre. El pasode una técnica otra significa costes de apren-dizaje para los usuarios. “Nuestros resultadosindican que la complejidad y la multitud detecnologías y plataformas disponibles para elpago por móvil hace que los usuarios poten-ciales se preocupen desproporcionadamentepor los costes de aprendizaje, reduciendo suspercepciones de valor y explicando los bajosniveles de adopción”, explica Carolina López,investigadora de la UMU.

La dificultad reducelos pagos con móvil

Page 12: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 12

Indra y la Fundación Universia han concedi-do 19.000 euros al proyecto Anticipa-TEA,de la investigadora del Departamento deSalud Pública de la Universidad MiguelHernández (UMH) de Elche Manuela Garcíade la Hera, con el que pretende desarrollaruna aplicación móvil, individualizada ymodificable, para niños con Trastorno delEspectro Autista (TEA), en la que se simulande forma interactiva escenarios cotidianoscon sus sonidos reales. Con esta app se pretende anticipar situacio-nes nuevas y facilitar la adaptación de losniños y reducir el estrés que les pueden pro-vocar las situaciones reales, lo que evitaría oreduciría el riesgo de posibles escenariosconflictivos. La aplicación, también, ayudaráa reestructurar las rutinas de personas con

TEA, por lo que igualmente podría aplicarseen el mundo laboral y facilitar la adaptaciónal puesto de trabajo de personas con estetrastorno. La financiación obtenida permitirála contratación de una persona con discapa-cidad para colaborar y participar en el des-arrollo técnico de imágenes y sonidos.

Una aplicación facilita la adaptaciónde personas autistas

Un grupo multidisciplinar de investigadoresde la Universidad de Almería compruebaque los guantes de nitrilo empleados por lossanitarios no aguantan las desinfecciones yque deben ser retirados después de un solouso. Pero la realidad es distinta por las másdiversas razones, y por ello han recordadoque hay diversas situaciones clínicas en lasque los profesionales sanitarios usan guantesde manera rutinaria durante múltiples acti-vidades en el mismo paciente. Los investiga-dores de la Facultad de Ciencias de la Saludalmeriense han explicado que todo surgiócuando uno de los autores del trabajo, “alvivir en primera persona, dentro del campobatalla, la situación, observó cómo se produ-cían degradaciones en los guantes al aplicarsoluciones desinfectantes”, algo que “inicióla mecha que nos llevó a hacer el estudio”,textualmente. Por tanto, “el objetivo de lainvestigación ha sido comprobar la resisten-cia de los guantes de nitrilo a distintas solu-ciones desinfectantes”, y se ha visto el dete-rioro que sufre este material.

Los guantes denitrilo no aguantan

desinfeccionesUn equipo de investigación de laUniversidad de Jaén junto a laempresa Neurobase han creado unsistema que analiza los cambios depostura de los pacientes encama-dos con problemas de movilidad eindica a los cuidadores cuándo ycómo deben mover al enfermopara que no se produzcan compli-caciones. Mediante sensores noinvasivos colocados en la ropa secontrola el tiempo y la posición. El pro-grama envía una alarma al auxiliar paramodificar la orientación y así evitar difi-cultades en la recuperación.Uno de los problemas más frecuentes enpacientes sin movilidad o movilidadreducida es la aparición de úlceras, heri-das en la piel provocadas por el roce delas sábanas y la presión del hueso sobreuna zona concreta sobre la que se soportael peso del cuerpo. Para evitarlas, elmejor mecanismo de prevención es cam-biar de postura frecuentemente al enfer-mo. Los cuidadores suelen controlar lostiempos para que no sufra una exposi-ción prolongada en la misma posición.Sin embargo, no cuentan con un sistemade asesoramiento sobre la duración y lacolocación exacta para evitarlas.Para dar respuesta a este problema, losexpertos presentan un sistema inteligente

que monitorea la postura de los pacientesen la cama. Para ello, utilizan sensores noinvasivos que permiten describir la orien-tación de las zonas del cuerpo de maneraprecisa y no invasiva en cada momento.Para ello, han desarrollado una clasifica-ción de posiciones y crean un protocoloseguro que calcula la prioridad de los cam-bios posturales teniendo en cuenta losmovimientos ya realizados.Los sensores utilizados son inalámbricos,de bajo coste y pesan 9 gramos, por lo quepueden acoplarse a la ropa del pacientecomo un clip. “Además, la persona cuida-dora recibe alertas en el móvil que deter-minan el momento y la manera en la quedeben cambiar la postura del enfermo ypuede consultar el histórico para confir-mar que se han producido las modificacio-nes correctamente”, declaró a la FundaciónDescubre el investigador de laUniversidad de Jaén Javier Medina Quero.

Una aplicación dice cuándomover a enfermos y evitar úlceras

NC Píldoras de Ciencia

El ejercicio mejora lamicrobiota intestinal

Investigadores de la Universidad deGranada han realizado la revisión sistemáti-ca más completa hasta la fecha sobre estetema y han comprobado una asociaciónpositiva entre la actividad física y la capaci-dad aeróbica sobre la diversidad y composi-ción microbiana, mientras que las interven-ciones en ejercicio parece que influyen posi-tivamente en la composición microbiana. Sedebe a una comunicación establecida entre el músculo esquelético y el intestino, de mane-ra bidireccional. El músculo esqueléticodurante el ejercicio es capaz de liberar molé-culas antiinflamatorias, llamadas mioquinas,que son capaces de modificar la función delintestino.

Page 13: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 13

La excavación arqueológica desarrollada enel antiguo edificio de la Casa de Correos yTelégrafos de Málaga hace más de dos déca-das, como parte de los trabajos de rehabilita-ción necesarios para su uso como sede delRectorado de la Universidad, reveló nivelesde la época fenicia. Investigadores de laUMA han realizado recientemente una revi-sión de materiales correspondientes a losniveles más profundos de esta excavación,desvelando que los orígenes de la Málagafenicia fueron anteriores al siglo 600 a.C, -datación aceptada hasta el momento- por loque remontan la cronología fundacional deMalaka a mediados del siglo VII a.C. “Losresultados de este estudio demuestran que elconjunto de materiales analizados correspon-de a los más antiguos de la Málaga fenicia”,señala el profesor de la UMA, José Suárez.

Investigadores de laUniversidad Politécnicade Cartagena (UPCT) hancomenzado a desarrollarun dispositivo portátil debajo coste para detectar yamplificar las señaleselectroquímicas quegeneran los cambiosgenómicos derivados dela infección del virus SARS-COV2. Este pro-yecto conjunto de la UPCT con lasUniversidades de Oviedo e Internacional deLa Rioja, está financiado por el BancoSantander, CSIC y CRUE, agiliza la detecciónde COVID-19 con un sistema tan fiable comolos test PCR y tan rápido, económico y pocoinvasivo como los análisis serológicos.

Antonio Javier GarcíaSánchez y Joan García Haro,del grupo de investigaciónde Ingeniería Telemática dela UPCT, junto con el cate-drático del área QuímicaFísica Toribio FernándezOtero son los responsablesdel diseño y desarrollo deeste dispositivo, que utiliza-

rá la técnica LAMP (Loop-mediated isother-mal amplification) para detectar y cuantificarla carga viral de las personas afectadas por lapandemia de coronavirus. El sistema utilizaun biosensor para analizar una gota de san-gre en un dispositivo portátil de pequeñotamaño y muy fácil manejo. Los resultados,en 30-45 minutos.

El laboratorio del investigador dedel Instituto de Neurociencias, cen-tro mixto de la UniversidadMiguel Hernández (UMH) y elConsejo Superior deInvestigaciones Científicas JavierSáez Valero en ha publicado losresultados de una investigaciónque apuntaría al posible mecanis-mo desencadenante del Alzheimer. Losresultados de esta investigación se podrí-an aplicar, a corto plazo, en mejorar elmétodo de diagnóstico y, más adelante,para intervenir terapéuticamente en elavance de esta enfermedad neurodegene-rativa, que solo se diagnostica en 1 decada 4 casos. Según el equipo de investi-gadores de la UMH, pese a los importan-tes avances en investigación de los últi-mos años, las causas y el desarrollo de laenfermedad de Alzheimer siguen sin estardel todo claras. Una de las cuestionesclave es descifrar por qué en el cerebro delas personas con Alzheimer aumenta laproducción de beta amiloide, la proteínaque produce la “cascada tóxica” que des-encadena la patología.En el laboratorio del profesor Sáez Valerohan descubierto que la glicosilación delprecursor amiloide en el cerebro de enfer-

mos de Alzheimer está alterada y, portanto, se procesa, probablemente, de unamanera distinta a la de un cerebro sano.Los investigadores creen que este fenóme-no es el que desencadena la patología.La glicosilación es el proceso por el que seañaden carbohidratos a una proteína. Esteproceso determina el destino de las proteí-nas a las que se les ha añadido una cadenade glúcidos (glicoproteínas), que en granparte serán secretadas o formarán partede la superficie celular, como en el caso dela Proteína Precursora Amiloide (APP). Laalteración de este proceso de glicosilaciónes el origen de diversas patologías. Coneste nuevo hallazgo del investigador de laUMH se abre la posibilidad de encontrar acorto plazo un buen biomarcador quesirva para el diagnóstico, mediante el aná-lisis de la glicosilación de los fragmentosbeta-amiloides y a más largo plazo deintervenir terapéuticamente.

Este un aparato desarrollado por la Politécnica de Cartagena esportátil, de bajo coste y que arroja unos resultados en 30 de minutos.

Un dispositivo permite detectarla carga viral de Covid-19

La Malaka feniciamás antigua,

bajo el rectorado

Un posible desencadenante del Alzheimer

La UJA digitalizaMarroquíes Bajos

Investigadores del Grupo SistemasFotogramétricos y Topométricos de laUniversidad de Jaén han obtenido modelostridimensionales del yacimiento arqueológicode Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén.Como resultado de estos trabajos de investi-gación, se han obtenido diversos productoscartográficos y fotogramétricos, que han per-mitido disponer de unadocumentación tridi-mensional de la parcelade forma general, y másespecíficamente de dis-tintos elementos de inte-rés arqueológico. entrelos productos obtenidos,se pueden destacardiversos modelos 3Dcon textura real de las zonas en las que se haactuado arqueológicamente. MarroquíesBajos es un yacimiento en el que se encuen-tran restos de origen romano, que permitiránconocer cómo la ciudad en esta época.

Page 14: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC Reportaje

La pandemia ha acelerado el proceso de relocalización de empresas que había comenzadoaños antes. El ahorro de costes ya no es tanto, la tecnología facilita la producción y lafabricación local sortea situaciones como la falta de suministro. Por A. F. Cerdera.

Grietas en laGlobalizaciónGrietas en laGlobalización

estas alturas, decir quela pandemia ha cambia-do el mundo que cono-cíamos antes del mes demarzo es caer en laperogrullada. Pero nopor cierto y sabidohuelga recordar, una

vez más, cómo todos los órdenes de nuestrodía a día se han visto alterados. Desde lo máscercano, como la relación con familia, amigoso compañeros de trabajo, hasta situacionesque se consideraban más alejadas al ciudada-no de a pie, pero que afectan mucho más de loque se pensaba. En estas semanas atrás, al preguntar por unproducto que se sale de los de consumo diario

una respuesta muy repetida era que hay listade espera de varios meses. Ocurre con bicicle-tas, con muebles y con otros muchos bienesde consumo. ¿Y a qué puede atribuirse estasituación? Las razones son diversas, pero hayuna que se repite con demasiada frecuencia.El parón por la pandemia en los centros deproducción de China se ha traducido en unretraso de suministro, con consecuenciasdirectas a nivel mundial.La globalización, la deslocalización de la pro-ducción industrial impulsadas hace unosaños, han desarmado al mundo occidental,que se ha topado con una dependencia casitotal de las factorías de China. Esta situación llegó a ser desesperante en losmeses de marzo, abril y mayo, con la falta de

material sanitario para combatir la pandemia.Y muchas empresas, de sectores muy diver-sos, se adaptaron como pudieron, para fabri-car mascarillas, batas, gafas y todo el materialnecesario para poner a salvo de la pandemiaal personal sanitario, en lo que parecía unaeconomía de guerra.La crisis del material sanitario fue un toque deatención importante y una advertencia muyseria de lo que supone depender de tercerospaíses en material de primera necesidad comoes el sanitario. Pero también alentó un procesoiniciado hace unos años, que busca deshacer ladeslocalización de empresas, recuperar loscentros de producción en Europa, y que seplantea un grieta en la globalización, tal ycomo era entendida hasta ahora.

ANC 14

Page 15: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

Estos cuadros, extraídos del informeEurofound Reshoring in Europe 2015-2018muestra las relocalizaciones realizadas en losdiferentes países de la Unión Europea, asícomo los sectores que, en mayor medida,

han trasladado la producción a sus países deorigen. La moda, una de las más afectadaspor las imitaciones, es uno de los sectorescon más relocalizaciones en en conjuntoeuropeo.

Relocalizaciones europeas entre 2014 y 2018

Los expertos ven un incremento acelerado del‘made in Spain’ o ‘made in Europe’ frente al‘made in China’.Los costes de producción en países asiáticos yano son tan ventajosos. El avance del giganteasiático se ha traducido en mejoras socialespara su población, que se traducen, entre otrascuestiones, en una mejora salarial del 64%desde 2011. Y por otro lado está la guerracomercial abierta entre Estados Unidos yChina, que ha complicado un escenario habi-tualmente muy seguro y tranquilo para lasempresas multinacionales occidentales.Antes de la pandemia, el fenómeno de la relo-calización ya había comenzado a dar sus pri-meros pasos. Empresas españolas tan emble-máticas como Mango, Pepe Jeans y Orbea vol-vieron a traer la producción a España, despuéssu experiencia asiática. Y el informe europeoinforme de Eurofound Reshoring in Europe2015-2018 eleva la cifra hasta una docena demultinacionales españolas, que dejaron deproducir fuera de España y ha vuelto a activar

sus factorías aquí. Al mismo tiempo, se ha visto que las empresasempezaron a apostar por deslocalizacionesmás cercanas, en países como Marruecos,Turquía o Portugal, entre otros, en los quemantener los controles de calidad adecuadospara sus productos resulta más sencillo, altiempo que se reducen costes de transporte demercancías, ya que los productos apenas tie-nen que trasladarse unos miles de kilómetrosy no cruzar medio mundo, como ocurre conlas mercancías llegadas de China. La relocalización ya era una realidad antes dela aparición de este coronavirus. La profesoradel Área de Economía Aplicada de laUniversidad de Jaén, Encarnación Moral,explica que “ya llevamos una serie de añosque llevan en marcha unos cambios de carác-ter estructural. Lo que ocurre es que la situa-ción del covid los ha acelerado”. Esos cambios,explica, pasan por el incremento de políticasde carácter proteccionistas, cuyos mayoresexponentes son la Administración Trump, en

Estados Unidos; y el Brexit, en Gran Bretaña. Yel fenómeno de la relocalización de la produc-ción, animada, dice, por el incremento delcoste de la mano de obra en los países asiáti-cos, por un lado; y por la falta de fiabilidad deestos países en cuestiones tan importantescomo la propiedad intelectual. Las empresas sufren pérdidas millonariasdebido a las imitaciones de sus productos yese ahorro que podían tener al fabricar enestos países, se esfuma por la aparición deestas copias no permitidas.Además, las empresas ahora prefieren estarcerca de su consumidor final, diceEncarnación Moral, lo que les da cierta agili-dad para dar respuesta a sus preferencias, algomás complicado si la producción está a dece-nas de miles de kilómetros. Antes del estallido de la pandemia, la relocali-zación se veía animada por la reducción de loscostes de producción que llegaban con la auto-matización y la digitalización de los procesosde producción, que llegaban a suponer una

NC 15

Page 16: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

reducción de mano de obra y de costes muy interesantes. Se hablabamucho de industria 4.0 como una solución para la modernización de laproducción industrial, gracias a la tecnología, que conduciría a proce-sos más eficientes y a una automatización de todo el proceso, en el quese conseguiría un ahorro destacado, con el que plantar cara a los costesde producción que ofrecen otras regiones del planeta, y como caso dereferencia, todo el entramado de producción de China.La explosión de la pandemia, primero en China y después en el restodel mundo, ha acelerado todos estos procesos. Si antes eran algunas fir-mas las que se planteaban volver a sus países de origen, la cifra ahorase ha multiplicado, porque esta enfermedad que ha conseguido parali-zar al mundo entero, ha mostrado las vulnerabilidades del sistema. Lainterdependencia global es absoluta, de manera que cualquier altera-ción en una cadena de producción de China puede suponer una autén-tica catástrofe en una factoría europea o americana, que emplee compo-nentes fabricados allí. Los primeros problemas de suministro surgieron asociados a la expor-tación de material sanitario. Pocas semanas después de la declaraciónmundial de pandemia, los aviones que transportaban mercancías esta-ban dedicados casi exclusivamente a este material y resultaba muycomplicado fletar aviones para otro tipo de mercancías. Esto dio lugara rupturas en las cadenas de suministro de todos los países. Y enEuropa ganó fuerza lo que los expertos llaman la autosuficiencia conec-tada, explica el investigador de la Escuela Técnica Superior deIngeniería Industrial de la Politécnica de Cartagena, Joaquín Roca, conla que un entorno como la Unión Europea podría dar respuesta a lasnecesidades de sus estados miembros, gracias a la solidaridad entretodos sus integrantes. El estallido de la pandemia ahondó el cuestionamiento del sistema deproducción industrial y el comercio mundiales. “Los sistemas de pro-ducción de bienes industriales, son sistemas de producción ajustada,que es la evolución del just in time. Se basa en la producción con unstock mínimo y se apoya en la agilidad del suministro. Y este engranajese rompió con la pandemia. El sistema está muy bien cuando todo fun-ciona, pero cuando el transporte falla, es cuando se produce la ruptu-ra”, explica el decano de la Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales de la Universidad de Almería, Jerónimo de Burgos.La normalidad de todo el sistema ya se ha recuperado, explica el decanode la facultad almeriense, pero eso no quita que supusiera un toque deatención muy serio, con el que se aceleren procesos de producción localque ya estaban planteados. Todo el sistema de producción global estaba ajustado al milímetro, “pen-sado para que no hubiera rupturas en los puntos críticos”. Pero cuandose dan estas rupturas se genera una falta de stock y, automáticamente,una parada en la producción, porque cuando falta algún componente yno es posible encontrarle recambio en la industria local, el producto nopuede salir de la cadena de fabricación, por ejemplo, un coche no puedesalir al mercado sin volante o sin ruedas o sin intermitentes.“No son problemas generalizados, pero en la situación de globalización

actual, las fábricas utilizan componentes que vienen de varios países, ypara evitar estos problemas habría que tener un cien por cien de pro-ducción local, si no, cualquier situación excepcional como la de estapandemia lo altera todo, si no se tiene un stock de seguridad amplio”,añade Jerónimo de Burgos.Por lo que plantear una desglobalización total sería algo prácticamenteimposible, “porque supondría cambiar el orden de todo”. Aunque estono quita que, poco a poco, la fabricación de algunos componentes sí quese realice en los entornos locales o en países cercanos.“En términos generales, parece que se está generalizando una renaciona-lización de las producciones y reducir la dependencia externa, así comodiversificar para no depender solamente de un país”, argumenta el inves-tigador de Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Empresa de

La renacionalizaciónde la producciónindustrial estará apo-yada en la tecnolo-gía. Solamente deesa manera se podráhacer frente a loscostes de produc-ción más baratosque todavía hay enpaíses asiáticos. Ladigitalización detodos los procesosindustriales y elincremento de larobotización en lascadenas de producción son claves para conseguir el éxito. Pero, sinduda, hay una tecnología que permite dar unos saltos de gigante eneste sentido, como es la impresión 3D. Permite una agilidad en la pro-ducción enorme, al tiempo que reduce enormemente los costes. Elprofesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de laUPCT, Joaquín Roca, afirma que esta tecnología permite fabricar local-mente a unos precios similares a los que tiene producir en Asia. Loscostes de transporte caen en picado y “aunque se hayan subido los defabricación, el resultado final es competitivo”, afirma. Además, esta tec-nología reduce el problema de stock, ya que el producto se va fabri-cando conforme se necesita. Este investigador destaca la tecnologíamixta, en especial, aplicada a la fabricación de material sanitario fungi-ble, aunque puede aplicarse a otros muchos sectores de la industria.Se trata de moldes fabricados con impresión 3D y combinados contécnicas de inyección, que permiten fabricar grandes volúmenes. “Estono era posible hace unos años. Hacer un molde tenía un coste deunos 200.000 euros, pero ahora el coste ronda los 300 y se hace conmucha rapidez. Esto consigue tener una producción flexible y es unalínea de futuro que reduce la dependencia de terceros países”. Porquela tendencia a seguir, y así lo marca la propia Unión Europea, pasa poraplicar la tecnología en la producción local, en vez de desarrollar elproducto en Europa, para fabricarlo en China. Las nuevas solucionespermiten un ahorro de costes que, sumados al no tener que traer elproducto desde el otro extremo del mundo, dan unos precios compe-titivos. Se gana, además, en control sobre todo el proceso de produc-ción, se avanza en los controles de calidad y, al mismo tiempo, semejora en la balanza de pagos. “Toda la riqueza se queda en Europa,el personal se tecnifica y aumenta su capacidad, y no hay dependen-cia del exterior”, afirma Roca.

Preparación de la impresión en 3D de piezas pararespiradores en la Politécnica de Cartagena.

La Industria 4.0 y la impresión 3D, claves parala renacionalización de la producción

Seat adaptó su línea de producción para fabricar respiradores.

NC 16

Page 17: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

la Universidad de Murcia, José CarlosSánchez. Prevé que en los próximos años seincremente esta tendencia es la renacionaliza-ción, como también cree que se producirá unadiversificación de países importadores, parabienes que no se puedan producir localmente,“para hacer frente a situaciones como la queestamos viviendo o a otras no tan globales, quepudieran afectar a sus cadenas de suministro”.A nivel español, todo apunta a que se va aproducir una reindustrialización, para produ-cir internamente todo lo que se pueda. Peropara poder competir en costes con competi-

dores externos, ésta debe apoyarse fuerte-mente en la tecnología. “Esta reindustrializa-ción se hará sobre una base de industriamoderna, eficiente y más competitiva frenteal exterior”, explica José Carlos Sánchez.Este experto considera que hay un conjuntode sectores en los que este fenómeno se va aacelerar todavía más. El primero, ya en mar-cha, es el de los productos sanitarios, un sec-tor clave y estratégico. Seguramente no sepodrá llegar al autoabastecimiento, dice,pero sí se reducirá la dependencia externa. Elotro sector es el de la industria manufacture-ra, que sería “la que más precisaría de eseproceso de reindustrialización y de no depen-dencia de un mismo origen, en este caso, lazona asiática”. Sin embargo, no es tan optimista cuando espreguntado por el sector tecnológico, uno delos más importantes en la actualidad, en vistade cómo la tecnología lo está cambiando todo.“En este país se ha puesto de manifiesto unaincapacidad para afrontar el reto tecnológicoy, de hecho, nuestro progreso técnico aportapoco al crecimiento de la productividad, poresa incapacidad de innovar. Y ese es un lastreque tiene la economía española que es muycomplicado resolver en un breve plazo detiempo”, afirma el investigador de laUniversidad de Murcia.La reindustrialización incidiría positivamenteen las cuentas del país. Revertirá en un creci-miento económico y en mayor generación deempleo. Aunque esto sería a un medio largoplazo, ya que un cambio tan profundo nopuede realizarse de la noche a la mañana. Paraello se necesitan cambios estratégicos en lasempresas y en el sistema productivo general.

Sin embargo, el proceso de renacionalizaciónde la producción no va a traer solamente con-secuencias positivas para España. La tenden-cia a la producción interior se está dando entodos los países, de manera que las exporta-ciones también se van a ver afectadas. Algoque se va a incrementar todavía más con laspolíticas proteccionistas, que lo complicarántodo un poco más. Un buen ejemplo de ello esel aceite de oliva exportado a Estados Unidos.El incremento de aranceles ha encarecido elproducto, esto ha provocado, explicaEncarnación Moral, que exportadoras de acei-te de oliva de la provincia de Jaén hayan teni-do que recurrir a la importación de aceite deMarruecos y Turquía, cuyo coste es menor,para hacer frente al incremento de precio pro-vocado por los aranceles y mantener el mer-cado que tanto trabajo les ha costado crear enEstados Unidos. Encarnación Moral piensa que se seguiráexportando a un nivel similar al de ahora,pero será más difícil y las empresas se ten-drán que esforzar todavía más. La relocalización y el incremento de la pro-ducción local parecen no tener vuelta atrás.Eran fenómenos que ya se habían iniciado yque las vulnerabilidades expuestas por lapandemia, han terminado por acelerar. Sinembargo, de la misma manera que se estánacelerando también se pueden ralentizar, sien breve se tiene la esperada vacuna y todovuelve a la normalidad prepandemia.Los tiempos actuales son muy inciertos y loúnico que hay claro es un nivel de incerti-dumbre como pocas veces se ha conocido enla historia, capaz de provocar cambios pro-fundos a velocidad de vértigo. �

Joaquín Roca, UPCT“Hasta ahora, la producción se trasladaba aChina, sin embargo, el transporte de la mer-cancía encarece el producto”.

Jerónimo de Burgos, UAL“Los sistemas de producción se basan en lafabricación con un stock mínimo y se apoyaen la agilidad del suministro”.

Encarnación Moral, UJA“Ya llevamos una serie de años que llevanen marcha unos cambios de carácter estruc-tural, y el covid los ha acelerado”.

José Carlos Sánchez, UMU“Se está generalizando una renacionaliza-ción de las producciones y reducir la depen-dencia externa”.

El caso de las mascarillas ha sido uno de losejemplos más claros de relocalización de la pro-ducción. La necesidad, la falta de suministro anivel internacional y la ausencia de un aprovi-sionamiento para casos de emergencia comoéste obligaron a que España buscase solucionesde urgencia para dar respuesta a la necesidad.China dejó de exportar este material en diciem-bre. Y no solo eso, sino que se dedicó a comprarmascarillas en los mercados internacionales.Cuando occidente las necesitó, pues no había.En España apenas había tres empresas quefabricaban mascarillas y su producción estabadestinada a los servicios públicos de salud. Elresto de mascarillas consumidas en este paíseran de importación. Entonces, ante la situaciónde pandemia, el Gobierno apostó por comprarlíneas de producción, más que mascarillas. Así,el grupo vasco Mondragón encargó cuatro líne-as de producción de mascarillas para sus factorí-as asiáticas. En cuanto estuvieron colocadas, selas trajo a España, en una operación coordina-da con el Gobierno, que se encargó de su trans-porte en aviones Hércules del Ejército. A cam-bio, el grupo Mondragón regaló una de esaslíneas a Farmacia Militar, y las tres restantes lasdedicó a producción para el consumo de lapoblación. En la actualidad hay unas 16 líneasde producción fabricando mascarillas. Y la previ-sión es que de ésas queden solamente cinco,cuando baje la demanda actual. En cualquiercaso, habrá suficientes para dar respuesta a unademanda que se mantendrá en el tiempo.

Mascarillas, ejemplo derelocalización de urgencia

Línea de producción de mascarillas del grupo Mondragón.

NC 17

Page 18: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

l calentamiento de los mares y laactividad humana son las prin-cipales amenazas de las nacras,uno de los bivalvos más grandesdel mundo y que habita en losfondos mejor conservados del

Mar Mediterráneo. Este molusco, que puede llegar a medir hasta unmetro, se encuentra en situación crítica, al bordede la extinción, sobre todo después de que en2016 se desatara una ola de mortalidad masivade esta especie endémica, en los litorales deAlmería, Murcia, Alicante, Ibiza y Formentera,principales refugios para esta especie. El respon-sable es el haplosporidium, un endoparásitodescrito recientemente, que encuentra un entor-no ideal con el calentamiento de las aguas y elaumento de la salinidad del mar. Se está ante un panorama realmente complica-do, que hace que se tema seriamente por la con-servación de esta especie, ya que los últimosestudios disponibles destacan una mortalidad de casi el 99,9% de losindividuos de nacra en el Mediterráneo español. Solamente quedandos poblaciones viva en el delta del Ebro y en la laguna costera del Mar

Menor, donde actualmente hay geolocalizados550 ejemplares, y se calcula que en todo esteentorno haya en torno a un millar. Sin embargo,esta colonia se encuentra con la amenaza añadi-da de la situación tan delicada que vive estalaguna salada, a raíz de los episodios de hipoxiay la conocida como ‘sopa verde’. Esta situaciónllevó a la Conferencia Sectorial de MedioAmbiente a la declaración de “situación crítica”el estado de conservación de la nacra, y a darcarácter prioritario a todas las actuaciones parala recuperación de esta especie. Otro de los problemas que sufre la nacra es elconocimiento relativamente escaso que se tienede ella, que dificulta llevar a cabo actuaciones derepoblación. Sin embargo, el Acuario de laUniversidad de Murcia ha dado unos pasos muyimportantes en este sentido, ya que, por primeravez, ha conseguido los primeros avances para sucría en cautividad. El director técnico del Acuario de la UMU y res-

ponsable del proyecto, Emilio Cortés, informó de que se ha logrado unevento reproductor y la obtención de larvas en laboratorio, un paso muyimportante, sobre todo, si se tiene en cuenta la falta de conocimiento en

E Objetivo:Conseguir la reproducción denacras en acuario, para la recupera-ción de la especie.

Descubrimiento: Se ha alcanzado un método paralograr larvas a partir de ejemplaresdesarrollados en cautividad, algono logrado hasta ahora.

Investigadores: El investigador principal es EmilioCortés, director técnico del Acuariode la Universidad de Murcia.

www.um.es/web/aquarium/

NACRAS, gigantessubmarinos amenazados

NC 18

Investigadores de la Universidad de Murcia están cerca de reproducir nacras enlaboratorio, un logro que podría cambiar el destino de este molusco gigante casi extinguido

en el sureste, donde su población ha caído un 90% en su hábitat natural. Por A. F. Cerdera.

REPRODUCCIÓN DE NACRAS

NC Biología

© JAVIER MURCIA

Page 19: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

este sentido dentro de la comunidad científica.La mala noticia es que todavía no se ha conse-guido el asentamiento de larvas juveniles, peroserá cuestión de tiempo y de más ensayos paradar con el modelo adecuado. La satisfacción en el Acuario es enorme, por-que los investigadores pensaban que estelogro se iba a dilatar mucho más. “Siendooptimistas, y viendo el poco tiempo quehemos tardado en iniciar eventos reproducto-res, podemos decir que estamos cada vez máscerca y será algo que se consiga en no muchotiempo. Aunque estamos hablando de unaespecie muy compleja, que se nos resiste”. El equipo de investigación del Acuario de laUMU ha conseguido alcanzar este eventoreproductor con ejemplares madurados enlaboratorio, algo que no se había realizadohasta ahora, como tampoco se había logradohasta ahora alcanzar unos estadíos de des-arrollo larvario tan avanzados. Sin embargo,“tropezamos siempre en el punto en el que laslarvas están a punto de asentarse y formarjuveniles”, afirma Emilio Cortés, que informade que en la primera semana de este mes serealizará otro evento reproductor y no sabensi ese será el bueno. En cualquier caso, cuan-

tos más hagan mejor. Más oportunidades tie-nen los investigadores de aprender de todo elproceso reproductivo, para alcanzar unmodelo que permita ponerlo en marcha conéxito en un entorno controlado como es unacuario, donde se pueden reproducir las con-diciones ambientales adecuadas.Una vez que se aprenda a asentar las nacrasjuveniles, algo que se espera conseguir en nomucho tiempo, se abrirá un escenario nuevopara la conservación de esta especie, ya quese podrían plantear programas de repobla-ción en los entornos donde tradicionalmenteha vivido la nacra y de donde ahora ha des-aparecido. A diferencia de otras especies, la reproduc-ción de la nacra está resultando bastante com-plicada para los científicos. Son especies her-mafroditas secuenciales, es decir, que puedenser macho, hembra o ambas, en función delmomento de su desarrollo. Pero lo más influ-yente son los factores del medio natural quehacen que las nacras se sincronicen para lareproducción, como temperatura, concentra-ción de oxígeno, luz... aspecto que se estáinvestigando para reproducirlos de maneraartificial en el acuario.

El proyecto para la reproducción de la nacraha recibido una subvención directa delGobierno de Murcia de 52.000 euros, que sesuman a los 450.000 aprobados en enero parael Banco de Especies, en el que también seestá trabajando con otros animales en situa-ción muy delicada como el caballito de mar yel fartet. Un apoyo indispensable para salvara unas especies que forman parte de la identi-dad del Mediterráneo y que están acorraladaspor el cambio climático y la acción humana. �

NC 19

De un millón a milejemplares de nacra en

apenas un lustroLa laguna salada que es el Mar Menor esuno de los pocos refugios donde se man-tiene viva una colonia de nacras. Se cal-cula que en la actualidad hay unos milejemplares, una cifra muy inferior almillón que había antes de 2016, cuandoel parásito Haplosporidium pinnae nohabía entrado en acción. Este patógenotiene a los científicos desconcertados, yaque todavía no saben de dónde y tampo-co por qué acaba con la vida del organis-mo huésped, en este caso, la nacra, uncontrasentido, porque al acabar con éltambién pierde la vida. Piensan que esfruto de una mutación. Las nacras delMar Menor también están expuestas a lassituaciones de anoxia como las registra-das el año pasado, que provocaron unagran mortalidad de peces y se llevaronpor delante una pequeña colonia de estemolusco. De momento se salvan porqueviven en zonas más someras, pero si laanoxia se moviliza también a estos entor-nos, no se sabe cuántas quedaría vivas, apesar de ser una especie muy resistente.

Page 20: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

asta los años 70 era habitualver en época navideña vecinosvendiendo pinsapos en lacarretera que une Málaga conRonda. Era una manera deganarse un dinero

extra en época navideña, con laventa de esta joya natural, muy pre-ciada en los hogares como árbolesnavideños. Por suerte, y también por restriccio-nes legales, esta práctica se erradicóy el árbol que era preciado paraadornar en fechas tan señaladas, seha convertido en el estandarte detoda la comarca de la provincia deMálaga, por donde se extiende elParque Natural de la Sierra de lasNieves, parte del cual, en cuestiónde unos meses, será declarado par-que nacional, la mayor figura deprotección para entornos naturales. El futuro Parque Nacional de laSierra de las Nieves nacerá al abrigodel pinsapo, una especie de abetocon unas características de adapta-ción al clima mediterráneo que lohacen único y que, curiosamente,fue ‘bautizado’ científicamente en1837, por el botánico suizo EdmonBoissier, que vino a España a cono-cer este árbol singular, después dever un pliego botánico realizadoaños antes por el malagueño Simónde Rojas Clemente. Sin embargo, la Sierra de las Nieveses mucho más que uno de los pinsa-pares más importantes del mundo.Se trata de un entorno naturalúnico, de ahí que se aceptara la tra-mitación como parque nacional solicitada porlos municipios que albergan el actual espacioprotegido. Empezando por una geologíaexcepcional, dominada por lo que popular-mente se conoce como serpentina, que repre-senta “uno de los conjuntos geológicos más

complejos de la Península Ibérica”, según seexpone en la memoria científico-técnica para ladeclaración de parque nacional, y que es “unode los complejos de rocas ultramáficas másgrandes e importantes del mundo por exponer

en la superficie terrestre rocas del mantoterrestre”.Estos espacios geológicos dan cobijo a unapoblación botánica de un interés muy destaca-do. La serpentina tiene una vegetación asocia-da muy especial en la que destacan los pinares.

“En esta zona hay unos pinares autóctonosmuy importantes. Hay encinares, alcornocales,quejigares, sabinares de montaña, jarales,tomillares, pastizales... Con lo que se tiene unarepresentación excepcional de la comunidad

viva de serpentina y caliza de bajaaltitud, porque la Sierra de lasNieves apenas alcanza los 2.000metros en su punto más elevado”,explica el catedrático emérito de laUniversidad de Málaga, BaltasarCabezudo, que dirige el grupo deinvestigación Biodiversidad,Conservación y Recursos Vegetales. Y no solamente se protegerá a lascomunidades botánicas de grantamaño. Con una mirada más endetalle, en la Sierra de las Nieves sepueden encontrar una enormevariedad de helechos y de plantasbriófitas, grupo al que pertenecenlos musgos y plantas hepáticas, delas que hay cerca de 250 especies, el80% de las cuales “no se sabía queestaban aquí y representan un valorañadido al parque”.Este investigador fue presidente dela Junta Rectora del Parque Naturalde la Sierra de las Nieves y conoceperfectamente este espacio natural,y considera, como así ha ratificadola Junta de Andalucía y en breve, laAdministración central con la decla-ración definitiva como parquenacional, que en este entorno se danlas condiciones adecuadas paraobtener la máxima protecciónambiental a nivel nacional, poralbergar “unas comunidades vege-tales que no están representadas en

otros parques nacionales”. Un aspecto muy importante y que será únicoen el futuro parque nacional es la protecciónde tres territorios biogeográficos distintos,“una excepción en los parques nacionales”,como son el rondeño, bermejense y aljíbico,

H

NC Espacios Naturales

La Universidad de Málaga realiza los estudios de diversidad botánica del futuro ParqueNacional de la Sierra de las Nieves y descubre una variedad enorme de helechos, musgos y

plantas hepáticas que no se sabía que habitaban en este entorno. Por A. F. Cerdera.

Proteger los últimospinsapos del sur de Europa

NC 20

Page 21: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 21

cada uno de ellos con unas singularidades geo-lógicas, botánicas y zoológicas que los hacenmuy interesantes. Su grupo de investigación se está encargandode los estudios de diversidad vegetal delentorno, para realizar un análisis completo desu flora y vegetación, gracias a un convenioentre la Universidad de Málaga y la Junta deAndalucía. Así, el equipo científico, del quetambién forman parte dos investigadores de laUniversidad de Murcia, acaba de presentar uncatálogo de los helechos y licófitos del parque.Un trabajo que ha permitido identificar 38especies de este grupo vegetal pertenecientes a10 familias, a partir del análisis de unas 400muestras.En la actualidad, el grupo de BaltasarCabezudo está terminando de estudiar lasplantas con semillas -Angiospermas yGimnospermas-, el grupo vegetal más nume-roso de la Sierra. “Hemos recolectado y esta-mos analizando unas 13.200 muestras. Todasgeorreferenciadas y con datos ecológicos.Calculamos unas 1.300 especies”, explica.También se ha llevado a cabo un estudio de lafenología -periodo en los que la especie está enflor- de 189 especies; otro de la vegetación,donde se han localizado 156 comunidades

vegetales y 18 series vegetales; se han identifi-cado 9 hábitats prioritarios para la UniónEuropea; se han analizado 76 muestras desuelo representativas de todo el territorio, y seha realizado un análisis de las partículas bioló-gicas –granos de polen- presentes en la atmós-fera de este espacio natural.Por último, se han catalogado las especies demayor interés del territorio y se han selecciona-do más de 3.500 fotos de especies, comunidadesy paisajes. Todo este material biológico recolec-tado y estudiado está depositado en el Herbario‘MGC’ de la Universidad de Málaga a disposi-ción de otros investigadores.A pesar de su grandiosidad y los niveles deprotección, este espacio natural no está libre delos efectos del cambio climático. Aunque éstosno se pueden describir todavía científicamen-te, para lo que se necesitan series estadísticastemporales muy amplias, los investigadores síempiezan a observar que las repoblaciones enzonas más bajas son más complicadas, asícomo algunos cambios en los periodos de flo-ración de algunas plantas. La declaración como parque natural de partede la Sierra de las Nieves será la culminaciónde un movimiento vecinal, de los municipiosque lo albergan, que trabajaron duramente porque la Junta de Andalucía reconociera la enti-dad del entorno y elevase la propuesta alGobierno central, quien finalmente la aceptó.Cuando termine toda la tramitación se conver-tirá en el primer parque nacional impulsadopor los propios vecinos, que apostaron porproteger su querida Sierra de las Nieves. �

Sierra de las NievesEn las imágenes se ven pinsapos, helechos, vegetación dealta montaña, a Baltasar Cabezudo (a la derecha) coninvestigadores de su grupo, alcornoques, el mapa geológi-co del futuro parque nacional y un ejemplar de staeheli-na_baetica, especie singular del espacio natural.

SIERRA DE LAS NIEVES25 años como Reserva

de la BiosferaLa Reserva de la Biosfera Sierra de lasNieves, situada en los municipios de laMancomunidad Sierra de las Nieves,además de Ronda, Parauta y Serrato,ha sido ejemplo en estos primeros 25años de vida, de la apuesta local porlos espacios naturales protegidos ypor su avance hacia el desarrollo sos-tenible. Actualmente, forma parte dela Reserva de la BiosferaIntercontinental del MediterráneoAndalucía (España)-Marruecos, laúnica entre dos continentes inscritaen la Red Mundial y ha sido declaradaZona de Especial Conservación en laRed Natura 2000.

Page 22: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

os investigadores del cam-bio climático necesitanpatrones del pasado en losque fijarse, que les permitancomparar lo que ocurre en elmomento actual con lo que

sucedió hace cientos o miles de años. Peroconseguir esta información es muy difícil. Lameteorología es relativamente reciente y sola-mente hay datos fiables desde los primerosaños del siglo XIX, así que para conocer losucedido en fechas anteriores hay que recu-rrir a métodos mucho más complejos, querequieren de la ayuda de geólogos y otrosespecialistas en leer lo que el tiempo ha escri-to en las rocas.Las formaciones geológicas constituyen unafuente de información fundamental y, entreellas, destacan las formadas por la acción delagua, como es el caso de las formaciones decarbonato cálcico, material del que estánhechas la inmensa mayoría de las estalactitasy estalacmitas de cuevas de todo el mundo.Sin embargo, el grupo de investigación deRecursos Hídricos y Geología Ambiental dela Facultad de Ciencias Experimentales de laUniversidad de Almería ha desarrollado unmétodo novedoso para extraer informaciónsobre el clima del pasado de estalactitas yestalacmitas de yeso, algo que hasta ahora nose había podido hacer. Los investigadores delgrupo que dirige José María Calaforra hapodido reconstruir cómo era el clima durantela ocupación romana de la Península Ibérica,entre los siglos VIII a.C. y el siglo VIII, graciasa una estalactita de yeso de la Sima Blanca,una de las muchas cuevas ubicadas en el karsten yesos de Sorbas (Almería), donde se haregistrado la evolución climática de esos 1.500años y en la que se observa un clima muchomás húmedo que el actual, situación quepudo favorecer el asentamiento de los roma-nos en la Hispania de la época.

Lo explican en un artículo publicado un artí-culo en la revista Scientific Reports, cuyoautor principal de este estudio es FernandoGázquez, profesor de Geodinámica Externade la Facultad de Ciencias Experimentales dela UAL, donde detallan la metodología nove-dosa empleada para el estudio de estas for-maciones de yeso. Fernando Gázquez declara que el estudio deespeleotemas (estalactitas, estalacmitas, cola-das...) de yeso como testigos de paleoclimasarrancó en el marco del proyecto Paleogyp,finalizado en 2010, pero ha sido ahora cuandohan obtenido estos resultados tan importantes. Suponían que de estas formaciones de yesoque abundan en las Cuevas de Sorbas sepodía extraer información sobre cómo era elambiente en el exterior. Y no se equivocaron.Es más, han logrado una información muyútil, que resulta muy difícil de obtener enambientes áridos como los del Sureste.“Lo más novedoso es que por primera vezhemos utilizado una estalactita de yeso parareconstruir el clima del pasado, porque nor-

malmente se suelen utilizar de carbonato cál-cico, que son las que se encuentran en lamayoría de las cuevas”, explica FernandoGázquez.Los investigadores partían de la hipótesis deque los espeleotemas de yeso de esta forma-ción kárstica pueden registrar el grado deevaporación del agua en el entorno en sucomposición química, datos que permitenreconstruir los cambios de humedad o la can-tidad de lluvia en el pasado. Para conocer el clima registrado durante elcrecimiento de la estalactita analizada, quemide 63 centímetros y tardó 1.500 años en for-marse, analizaron los “isótopos estables”, queles permite determinar si las moléculas deoxígeno que componían el agua que propicióel crecimiento de la estalactita analizada eranpoco o muy pesadas. “En un proceso de eva-

U

NC 22

Clima y yeso

NC Paleoclima

Las estalactitas de las cuevas del Karst en Yesos deSorbas (Almería) permiten conocer cómo fue el clima delsureste español en tiempos muy remotos. Un equipo de laFacultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de

Almería reconstruye ese pasado. Por Alberto F. Cerdera.

Objetivo:Desarrollo de una metodología para elanálisis de formaciones de yeso y obtenerinformación climática de épocas pasadas.

Innovación: Es la primera vez que se realizan este tipode estudios paleoclimáticos en un espeleo-tema de yeso.

Investigador: Fernando Gázquez, del grupo RecursosHídricos y Geología Ambiental de laFacultad de Ciencias Experimentales de laUniversidad de Almería.

www.ual.es

Cápsula climáticaatrapada en yeso

Page 23: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 23

poración, el agua más ligera pasa más fácil-mente a la atmósfera y en la disolución sequedaría el agua más pesada. En un periodoseco tenemos una proporción de isótopospesados mayor que en un periodo húmedo”.Y justamente fue este dato el que les ha per-mitido conocer que el clima que se encontra-ron los romanos a su llegada era mucho máshúmedo que el actual y que, conforme pasa-ron los siglos, tornó a más árido. Este método se puede aplicar a cualquier for-mación de yeso, no solamente los espeleote-mas de cuevas, sino también en los yesos acu-mulados en los fondos de algunos lagos, tal ycomo están haciendo ahora en un humedal deArchidona (Málaga), donde hay testigos desedimentos y se quiere conocer el nivel deevaporación del agua cuando se formaronesos yesos.

Esta metodología presenta ventajas muy inte-resantes. Por un lado, permite conocer con unnivel de certeza muy elevado la evaporaciónregistrada en la formación del yeso. Este datotambién puede conocerse con el estudio depaleotemas de carbonato cálcico. Sin embargo,no es tan fiable, porque en estos fenómenosgeológicos también hay información sobretemperatura y materia orgánica, que pueden‘contaminar’ los datos sobre humedad.El hecho de que esta estalactita sea de laépoca romana es pura casualidad. Los inves-tigadores de la Facultad de CienciasExperimentales de la UAL la eligieron porqueestaba desprendida en el suelo, ya que en susestudios, en la medida de lo posible, intentanno alterar la estructura de las cuevas. En laactualidad todavía no hay una técnica quepermita, a simple vista o con un análisis sen-cillo in situ, determinar la antigüedad de losespeleotemas, por lo que, en este sentido, losinvestigadores van casi a ciegas. En cualquier caso, la época histórica en la quese formó esta estalactita no es un dato rele-vante. Lo más destacado de esta investiga-ción, aclara Fernando Gázquez, reside en la

metodología de análisis y la posibilidad deobtener información paleoclimática de estetipo de formaciones de yeso, que puede seraplicada en cualquier parte del mundo en quese encuentren espeleotemas de yeso, algo, porotra parte, poco común.Esta investigación continúa con el análisis demuestras de las estalactitas en la Universidadde Quebec (Canadá), para conocer los “ele-mentos traza”atrapados en el yeso.Concretamente, estudiarán la presencia deplomo y arsénico, porque son elementosgenerados en la actividad minera. “Se sabeque los romanos tuvieron una actividadminera muy importante, y cuando es a cieloabierto se generan muchos aerosoles que pue-den transportarse miles de kilómetros”. Conestos nuevos análisis se podrá determinar elnivel de la minería en la época y, de nuevo,comprobar si esta metodología resulta ade-cuada para estudiar esta actividad humana.Los espeleotemas de yeso se revelan como unacápsula del tiempo para conocer climas pasa-dos, una información de gran valor que permi-te explicar la evolución de la historia y profun-dizar más en el cambio climático actual. �

Cuevas de SorbasLa imagen principal muestraespectacularidad de lasCuevas de Sorbas y sus for-maciones kársticas. Sobre estetexto, la estalactita analizada,así como imágenes de detallede sus fragmentos. Junto aella, muestra transversal deesta misma estalactita.También, Fernando Gázquez,en el interior de la Geoda dePulpí. E imagen en detalle deun conjunto de estalactitas deyeso de la Cueva de Sorbas.

Page 24: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

espués de desarrollar un método dereproducción artificial muy novedosoy basado en una metodología noempleada hasta ahora, surgió la nece-sidad de contar con un espacio en elque observar hasta el más mínimo

detalle la evolución de los animales reproducidos conesta técnica. Así nació el Santuario Animal de la Granja DocenteVeterinaria de la Universidad de Murcia, un espacioen el que viven unos lechones y unos terneros, en losque se podrán encontrar solución a muchas de lasincógnitas que hay en torno a la reproducción in vitroy las posibles enfermedades que esta técnica puedatener asociadas, no solo en animales, sino también enseres humanos. Detrás de este proyecto innovador está el grupo deInvestigación de Fisiología de la Reproducción, quetrabaja en la Facultad de Veterinaria de la Universidadde Murcia, dirigido por Pilar Coy Fuster desde haceveinte años y orientado a mejorar las técnicas de repro-ducción asistida. Hace diez, esta investigadora decidiódar un giro a su trabajo, para centrarse en un modeloque imitase todo lo posible lo que ocurre de manera natural. Los resultados fueron bastante positivos y en no mucho tiempo consi-guieron crías de cerdo y de vaca. Sin embargo, no se conformaron coneso y decidieron dar un paso más, porque si bien se conocía lo que ocu-

rría poco tiempo después del alumbramiento, la evolu-ción a lo largo de toda la vida de estos animales obte-nidos mediante un proceso de reproducción único eratodavía una incógnita. De ahí surgió la idea de disponer de un espacio en laGranja Docente Veterinaria de la Universidad deMurcia, donde los lechones y terneros reproducidoscon esta técnica tuvieran la oportunidad de crecercomo adultos y tener una muerte natural. Solamenteasí se puede observar la salud de estos animales tanespeciales, conocer su evolución metabólica, así comolas posibles enfermedades que desarrollan, y comparartodos estos datos con animales engendrados de mane-ra natural.El Santuario Animal comenzó a ser una realidad enjunio del año pasado, cuando la Universidad deMurcia selló un convenio con Cefusa, empresa ganade-ra del Grupo Fuertes, al que pertenecen marcas alimen-tarias tan conocidas como El Pozo, y que estuvo apo-yando este proyecto desde el principio.Este acuerdo permitió la puesta en marcha de este san-tuario para lechones, en el que los animales convivenen libertad y en condiciones lo más parecidas posibles

a como se desarrollarían en un entorno natural. Se trata de un lugarconstruido exclusivamente para este fin, un espacio abierto, con unacharca, en el que estos cerdos disfrutan de un ambiente excepcional paralo que es habitual en su especie. Junto a ellos, también conviven indivi-

Importancia:En este espacio conviven cer-

dos y vacas concebidos con

técnicas artificiales y un grupo

control nacidos de manera

natural, en los que se estudian

los problemas de salud que

pueden desarrollar personas

concebidas con estas técnicas.

Estudios toda su vida: Esta instalación permitirá anti-

ciparse a las enfermedades

asociadas a la reproducción

asistida en seres humanos.

Responsable: Pilar Coy Fuster

um.es/web/veterinaria

Santuario de AnimalesD

NC Veterinaria UMU

Animales con respuestaspara la salud humana

La Granja Veterinaria de la UMU cuenta con un santuario para cerdos y vacas en el que seestudian los problemas de salud de personas concebidas con técnicas de reproducción asistida.

NC 24

Page 25: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

Los primeros animales fruto de esta técnica dereproducción artificial nacieron en hace un parde años. Este medio de cultivo in vitro patenta-do por el Grupo de Fisiología de laReproducción de la Universidad de Murcia sediferencia por recurrir a una solución más natu-ral. En este modelo de reproducción artificial seutilizan fluidos naturales en lacomposición, en vez de prote-ínas recombinantes, como sesuele hacer en el resto de téc-nicas existentes. La base en laque se sustenta esta técnica yla hipótesis que hay detrás deella, consiste en que estoslíquidos naturales cuentancon numerosas proteínas, fac-tores de crecimiento ynutrientes, que pueden repercutir positivamenteen la salud de las nuevas crías. En concreto,estos fluidos se encuentran en el interior delaparato reproductor de los animales durante lafecundación (fluido oviductal o de las trompas) ylos primeros días del desarrollo del embrión,antes de que se implante y se forme la placenta(líquido uterino). El proyecto fue fruto de la cola-boración con Cefusa, que contribuyó en losensayos con lechones; y El Barranquillo, quecolaboró en los ensayos con terneros. Además,también participaron el grupo de AnatomíaVeterinaria de la Universidad de Murcia y el INIAde Madrid. Mientras que la financiación corrió acargo del programa estatal Retos, la FundaciónSéneca y el programa europeo Horizonte 2020.

Nuevo método dereproducción ‘más natural’

NC 25

duos reproducidos con otras técnicas dereproducción artificial y también median-te el método habitual, que también es porinseminación artificial, porque en lasgranjas ya apenas se realiza la montanatural. Si bien para el santuario de cerdos se cuen-ta con el apoyo de Cefusa, no ocurre lomismo con el de las vacas, para el que no seha encontrado una empresa dispuesta asufragar los 8.000 euros anuales que cuestamantener a los terneros. Y tampoco cuen-

tan con las condicionesde los cerdos, simple-mente se les ha amplia-do las cuadras para queestén mejor. Los animales delSantuario permitenestudiar las consecuen-cias para la salud quepuedan desarrollar a laedad adulta y vejez per-

sonas nacidas mediante técnicas de repro-ducción asistida, debido a la cercanía bioló-gica entre los cerdos y los seres humanos.“Los usamos como modelos para enferme-dades humanas, porque nos van a permitirver los problemas de salud que a lo largode su vida”, dice Pilar Coy. “Para ellotomamos muestras de sangre, hacemosmediciones, control de peso, ecografías...”.Este tipo de estudios adquieren el máximointerés, ya que la primera persona fecun-dada con ayuda artificial, Louise Brown,conocida mundialmente como la ‘niñaprobeta’, nació en 1978, por lo que en laactualidad tiene 42 años. Por tanto, toda-vía no se ha podido estudiar la evoluciónde estas personas a lo largo de todo suciclo vital.

Más concretamente, en este espacio de laGranja Veterinaria de la Universidad deMurcia se hace un seguimiento y controldel crecimiento, del metabolismo, de laresistencia a enfermedades y, también, dela capacidad reproductiva, para compa-rarlos con los animales nacidos mediantefecundación natural. Hasta ahora, dice Pilar Coy, han encontra-do algunas diferencias en cuanto a creci-miento entre los animales obtenidos conreproducción asistida y el grupo control,pero no en cuanto a enfermedades. “Lo que aprendamos de estos animales lovamos a poder extrapolar a la especiehumana, porque las técnicas que reproduc-ción artificial son prácticamente las mis-mas, sobre todo en el caso de las vacas”.Hace unos años, cuenta Pilar Coy, se hizoun estudio con varones de unos veinteaños, concebidos mediante técnicas dereproducción artificial y se encontró quetienen más problemas de fertilidad: esper-matozoides menos móviles y tambiénmenos espermatozoides. También hay evi-dencias de que hay mayor incidencia deciertos síndromes, menor peso en naci-miento, diabetes, “pero, aun así, el porcen-taje es muy pequeño, las técnicas de repro-ducción asistida funcionan muy bien, lamayoría de los niños son sanos, solo quehay un pequeño porcentaje que tienenmás problemas que la población normal,pero no es nada escandaloso”, aclara estainvestigadora. Los estudios con los cerdos y las vacas delsantuario de la Granja Veterinaria de laUniversidad de Murcia ayudará a conocermejor estos problemas y a anticiparse aellos, porque se habrán observado antesen estos animales. �

Page 26: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

l primer museo científico de la pro-vincia de Almería y una puerta abier-ta al conocimiento más avanzado. LaUniversidad de Almería realizó unaapuesta fuerte por la divulgación dela ciencia y de las riquezas naturales

de su entorno, con la creación, en 2015, del Centro deInvestigación de Colecciones Científicas de laUniversidad de Almería (CECOUAL). Y ahora da unpaso todavía más importante, con el inicio de la cons-trucción del edificio del Pabellón de Historia Natural,llamado a convertirse en un referente en la difusiónde la ciencia y albergará las colecciones del campusalmerienses. Un espacio abierto a la sociedad y en el que también serealizarán tareas de investigación, que nacerá con laintención de atraer la atención de la sociedad almerien-se hacia la ciencia. El nuevo edificio, ahora mismo enconstrucción, permitirá que CECOUAL avance en ladifusión de los valores ambientales de la provincia deAlmería, con las colecciones científicas de la UAL como referente yprincipal foco de atención. Según la directora de CECOUAL, Esther Giménez, el Pabellón deHistoria Natural albergará una sala de exposiciones con las coleccionescientíficas, incluidos todos los fondos sobre flora, fauna y geología.Las colecciones científicas de CECOUAL son muy amplias y están en

continuo crecimiento, lo que ocurre es que solamen-te se expone al público una mínima parte, más quenada, porque el grueso de la colección está integradapor piezas que tienen más interés para la comunidadcientífica, pero de menos interés para quienes no sededican a la investigación.Los fondos de CECOUAL se alimentan de investiga-ciones que se realizan en la propia UAL y para lasque se emplean especímenes de botánica, fauna ogeología, que quedan custodiadas en este espacio.Antes de la creación de este centro de investigación,las piezas tenían que ser depositadas en otras insti-tuciones científicas de referencia, como, por ejemplo,el Museo Nacional de Ciencias Naturales. El futuro Pabellón de Historia Natural, que será unarealidad en cuestión de año y medio, también conta-rá con una sala para la investigación, dotada del ins-trumental científico necesario para que investigado-res de otras universidades o instituciones, puedanrealizar estudios con piezas de la colección científica

de la Universidad de Almería.El Pabellón de Historia Natural estará abierto a toda la sociedad, y nosolamente a la comunidad universitaria, con la intención de fortalecerla labor divulgativa del conocimiento científico que realiza la universi-dad almeriense. El vicerrector de Investigación e Innovación, Diego Valera, considera

ELa Universidad de Almería reforzará su apuesta por la divulgación con el Pabellón de

Historia Natural, donde mostrará sus colecciones científicas a toda la sociedad. Por A. F. Cerdera.

Objetivo:El futuro Pabellón deHistoria Natural será unespacio para la divuga-ción de la ciencia y expo-sición de las coleccionescientíficas.

Investigación: Contará con una salaespecífica para investiga-ción.

Responsable: Centro de Investigaciónde Colecciones Científicas

www2.ual.es/cecoual/

La ‘casa’ de la ciencia

NC 26

HISTORIA NATURAL

NC Divulgación

Page 27: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 27

que este espacio “va a suponerun punto de inflexión en la opi-nión de la sociedad almeriensesobre las ciencias naturales. Va asuponer un gran impacto enpequeños y mayores, quepodrán conocer de primeramano la fauna y flora autóctona,así como las investigaciones quese llevan a cabo en laUniversidad de Almería enmateria de ciencias naturales”.Del mismo modo, con este nuevo espacio se aspira a traspasar la laborde difusión del conocimiento, y convertir el Pabellón de HistoriaNatural en un espacio cultural, que además funcione como atractivoturístico, porque “se representarán los distintos ecosistemas almerien-ses, lo que supondrá poder hacer un recorrido por la naturaleza alme-riense, desde el mar a la montaña. Los visitantes podrán conocer ladiversidad de espacios y especies de nuestra provincia”, explica Valera.El edificio contará con una superficie de 868 metros cuadrados y tendráplanta baja y primera planta. En la planta baja albergará un vestíbulo,la sala de control, aseos, un almacén/taller de especies y un cuarto delimpieza, además de un espacio expositivo flexible que podrá conver-tirse en tres laboratorios didácticos. En la primera planta estarán losarchivos de especies y la sala de consulta.Este nuevo edificio supondrá la continuación del campus hacia el este,y se vinculará con el jardín botánico de la UAL, en el que se puedenconocer especies autóctonas de este ambiente semiárido, lo que suponeun atractivo más tanto para el conocimiento de la biodiversidad de estazona de andalucía. En su diseño han primado los criterios medioam-bientales y de arquitectura biosostenible. De tal manera que el conjuntocontará con sistemas arquitectónicos pasivos, que garantizarán un con-junto de sombreados, para que la visita sea lo más agradable posible.

Así, el acceso ha sido planifica-do con una pérgola, formadapor una estructura de pórticosque comparte la geometríaortogonal del jardín botánico,para generar un espacio abiertoy sombreado, que permita eldisfrute del edificio sin sufrirlos rigores del sol almeriense,una provincia en la que luceuna media de 300 días al año y,

excepto en los meses de invierno, lo hace con cierta intensidad. El Pabellón de Historia Natural será un espacio vivo, ya que en su dise-ño y concepción se ha querido romper con la frialdad habitual de lasconstrucciones de última generación. Y está previsto que sus estructu-ras alberguen distintas especies vegetales en altura y trepadoras, unañadido verde que da todavía más sentido a un edificio pensado paraalbergar las mejores muestras de la biodiversidad almeriense y, portanto, de los entornos semiáridos. Al mismo tiempo, esta concentración vegetal en las estructuras delfuturo edificio va a favorecer el anidamiento de diferentes especies deaves, con lo que se cierra el círculo discursivo del Pabellón de HistoriaNatural, en la medida en que, puertas afuera, ofrece muestras vivas debiodiversidad viva, con el jardín botánico y las especies que habiten enél; y las diferentes colecciones que se encontrarán en el interior, queconvertidas en la joya de la corona de los elementos para la divulgacióncientífica y la riqueza medioambiental de este entorno privilegiado delSureste español. Este espacio se convertirá en una casa para la ciencia, desde donde seproyectará a toda la sociedad, que podrá conocer tanto la riqueza natu-ral de la provincia de Almería, como la investigación que hace su uni-versidad y los fondos con los que cuenta la Instutución que hasta ahorano se han podido mostrar por no contarse con dicho espacio. �

La colección de botánica de CECOUALestá concentrada en el Herbario de laUniversidad de Almería, una unidadadscrita a este centro de investigación.Contiene más de 25.000 plantas, quepermiten un estudio profundo de cual-quiera de ellas, en cualquier época delaño, y sin la necesidad de salir alcampo a volver a localizarla y recoger-la. Junto al Herbario, también se cuen-ta con el Banco de Germoplasma,donde se custodian cerca de 1.200accesiones pertenecientes a 98 familias.

La provincia de Almería destaca anivel internacional por su variedad yriqueza geológica, y una buena mues-tra de ella está representada en estacolección. Además, aparte de rocas yminerales, en CECOUAL se conservanfósiles de plantas y animales que expli-can cómo fueron los tiempos másremotos, así como la evolución de losescenarios climáticos, que han permiti-do que este entorno habitaran espe-cies animales que ahora se sitúan amiles de kilómetros.

Esta colección es, sin lugar a dudas, lamás atractiva para el gran público yserá la protagonista principal de laexposición que se traslade al futuroPabellón de Historia Natural. En elladestacan los invertebrados, una espe-cie de un gran interés natural y sin laque no existiría la polinización de lasplantas, el reciclaje de materia orgánicao la lucha biológica. Además, tambiénse cuentan con piezas de vertebrados,incluso de algunos felinos de granporte que serán un gran atractivo.

El Pabellón de Historia Natural va aestar flanqueado por un jardín botáni-co, en el que se conservan especiesvivas de flora representativas de entor-nos áridos y también de entornos deyesos. Se trata de un conjunto de par-terres donde se desarrollan diferentestipos de plantas, agrupadas por elambiente al que están asociadas, y quemuestran la variedad botánica de laprovincia de Almería, con especial hin-capié en aquellas especies endémicas ysingulares de la zona.

Colección de Botánica Colección de Zoología

Colección geológica Colección viva

Page 28: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

unos cinco kilómetros de laciudad de Linares (Jaén) seencuentran los restos arqueo-lógicos de la antigua ciudadde Cástulo, un enclave ibero-rromano, que fue capital de la

Oretania. Aunque habría que remontarsehasta el Neolítico Final, para encontrar los pri-meros restos de sociedades humanas. Este enclave arqueológico es uno de los másimportantes de nuestro país y su estudio estáaportando datos de gran interés para recons-truir la historia de los pueblos que han con-formado la identidad de la Península Ibérica.Cástulo despuntaba por su importanciadesde el siglo VI a. C., en época íbera, aun-que fue a partir del siglo III a. C., bajo domi-nio de los romanos y convertida ya en muni-cipio de derecho latino, cuando comenzó laépoca de máximo. La etapa romana ha sido la que más vestigiosha dejado en la zona. Y sobre ella trabaja laUniversidad de Jaén, que realiza tareas deinvestigación, para escribir una historia que, sibien es conocida, todavía se puede desarrollarmás, con estudios que acercan el día a día y laorganización de los habitantes del Cástuloromano. Uno de los últimos trabajos, firmadopor el Instituto Universitario de Investigaciónen Arqueología Ibérica y el Departamento deQuímica Física y Analítica de la Universidadde Jaén (UJA), ha permitido conocer la compo-sición de las pinturas murales en esta ciudadromana, y en él se asegura que éstas represen-tan “un excelente y representativo ejemplo depintura mural romana”. En la investigación, dirigida por el investiga-dor del Departamento de PatrimonioHistórico de la UJA, Alberto SánchezVizcaíno, se ha puesto de manifiesto la singu-laridad de las paredes del conjunto arqueoló-

gico de Cástulo, el fantástico estado de con-servación de las decoraciones y la riqueza yvariedad de la paleta de colores empleada ensu creación. Se trata de un “estudio arqueométrico, basán-dose en análisis físico-químicos, para acercar-se a la composición de los pigmentos utiliza-dos en la pintura”, aclara Alberto Sánchez,quien añade que se trata de uno de los pocosde este tipo que se ha realizado en pinturasmurales de época romana. Los investigadores de la UJA resaltan el valorarqueológicos de las pinturas de este yaci-miento, hasta el punto de situarlas como unreferente en la pintura mural de la época rea-lizada en el conjunto de la Península Ibérica yen la cuenca del Mediterráneo Occidental,equiparables a las de Pompeya.Este estudio se enmarca en el proyectoCástulo: Investigación arqueométrica y trans-

ferencia social, y ha sido publicado en larevista Scientific Reports, perteneciente algrupo Nature. En ella se propone una maneradiferente de analizar las pinturas, con unenfoque multidisciplinar, que ha dado lugar ala elaboración de mapas de composición ele-mental, para los que se han empleado fluores-cencia de rayos X de energías dispersivas yanálisis puntuales realizados con microscopíaRaman. Un método no invasivo, en cuya apli-cación las piezas no han sufrido ningún tipode alteración.Así se ha obtenido información de los compo-nentes del pigmento en capas superpuestas,así como las mezclas de pigmentos realizadaspara obtener el color deseado y que ha llega-do a nuestros días. Las muestras de pintura mural fueron obteni-das en la habitación 6 del Edificio D del con-junto arqueológico de Cástulo. Se trata de un

A

NC Arqueología

Objetivo:Análisis arqueométrico de pinturas murales de ori-

gen romano halladas en el yacimiento de Cástulo

(Jaén).

Técnica: El primer estudio que aplica técnica de rayos X de

energías dispersivas en el análisis de pigmentos de

murales romanos.

Responsable: Alberto Sánchez, del Instituto Universitario de

Investigación el Arqueología Ibérica, que ha realiza-

do los estudios gracias a la colaboración del direc-

tor del enclave arqueológico, Marcelo Castro.

https://caai.ujaen.es/www.ujaen.es

CÁSTULOla Pompeyade Hispania

NC 28

Estudio de las pinturas de Cástulo

La Universidad de Jaén analiza la composición química de laspinturas murales del yacimiento romano de Cástulo y descubre

una riqueza de pigmentos y técnicas casi única. Por A. F. Cerdera.

Page 29: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 29

Investigación en CástuloEn la imagen principal se puede ver una reconstrucciónvirtual del aspecto que tendría la ciudad de Cástulo en laépoca de máximo esplendor. Debajo, imagen de las pin-turas analizadas, resultados tras verlas con rayos X deenergías dispersivas y Alberto Sánchez Vizcaíno, autordel análisis de estas pinturas murales de origen romano.

Una décadainvestigando Cástulo“Cástulo es uno de los sitios arqueológicos másimportantes de toda la geografía española,para el estudio de cualquier época”. Son pala-bras del director del Instituto Universitario deArqueología Ibérica de la Universidad de Jaén,Manuel Molinos (en la foto), que pone sobre lamesa la importancia de este yacimiento en elque se encuentran restos arqueológicos deprácticamente todas las sociedades humanas. Este Instituto de la UJA lleva a cabo varios,desde 2010, un gran proyecto de investigaciónen el enclave de Cástulo, del que se desgajaninvestigaciones para avanzar en algunos deta-lles de esteespacio singu-lar, que tantotiene que apor-tar a la historiaantigua de estepaís. El InstitutoUniversitario deArqueologíaIbérica ha des-plegado enCástulo un“equipo muypotente de investigadores”, liderados porMarcelo Castro, director del conjunto arqueoló-gico. Y, aunque la mayor parte de los trabajosse centran en estudiar los restos de épocaromana, “también se han hecho trabajos sobrela parte púnica e ibérica de la ciudad, conhallazgos extraordinarios que, de algunamanera, están certificando la importancia de laciudad”, explica Manuel Molinos. Desde 2010,las investigaciones realizadas en este enclavedependen del Instituto de la UJA, un trabajoingente, que en los próximos años seguirádando más datos sobre el esplendor de estaciudad romana, un enclave “enorme” y del quetodavía queda mucho por estudiar.

edificio de finales del siglo I d. C., dedicado alculto al emperador Domiciano, construido enuna de las épocas de mayor desarrollo de estaciudad romana. “Hay un repertorio muy completo del tipo depigmentos empleados en las pinturas roma-nas, incluso los caros. Estamos hablando deun trabajo complejo. Están utilizando unagama amplia de colores, hay mezclas de pig-mentos y también superposición de colores.Esto es una cosa compleja que no ocurre encualquier sitio, y está a la altura de pinturasromanas de gran relevancia en el ámbitomediterráneo”, añade Alberto Sánchez. Concretamente, se han analizado fragmentoscon decoración figurativa, en la que estabarepresentada la deidad romana Lar, dioses dela casa u hogar, y un personaje indetermina-do; figuras de animales, como un mochuelo,que es alegórico de la diosa Minerva, y una

cabra, que puede representar a Amaltea, quesegún la mitología amamantó a Júpiter; otrode los fragmentos estudiados presenta un car-caj, que el símbolo de Cupido. En las muestras destacan el rojo y el amarillo,como colores principales, que hacen a la vezde fondo. Mientras que las figuras están reali-zadas en blanco, amarillo, rojo, rosa, marrón,verde y azul. Hasta aquí, el análisis realizadoa simple vista. Sin embargo, las técnicas apli-cadas a estas muestras de pintura mural reve-laron una concentración de estroncio tresveces mayor en la superficie con decoraciónfigurativa tres veces mayor que en los fondosrojos y amarillos. Igual que ocurre en las líne-as blancas que separan superficies de diferen-te color en los fragmentos con decoración nofigurativa. La mayor presencia de este mine-ral responde a la intención de darle una lumi-nosidad mayor a las figuras. Los componen-

tes minerales mayoritarios detectados en lasmuestras estudiadas comprenden hematites ycinabrio (rojos), goethita y compuestos deplomo (amarillos), carbón vegetal (negro),calcita (blanco), azul egipcio (azul) y glauco-nita/celadonita (verdes). “Esperamos continuar analizando nuevosfragmentos de pinturas murales, y creo quepodremos tener alguna sorpresa más sobre lacomposición de las pinturas, con pigmentostraídos de otras zonas muy alejadas deCástulo, lo que es un factor que aporta másinformación sobre la importancia de esta ciu-dad romana en su época”, dice el máximo res-ponsable de este estudio.Esta investigación demuestra, una vez más laimportancia de Cástulo en el ImperioRomano, al tiempo que abre una nueva mane-ra de acercarse a este tipo de pinturas y pro-fundizar más sobre ellas. �

Page 30: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

as lluvias torrenciales en el Sureste de laPenínsula Ibérica son un fenómeno recu-rrente, cuya frecuencia e intensidad seestán incrementando debido al cambio cli-mático. Los daños que causan en construc-ciones e infraestructuras son cada vez mayo-

res, y se notan de manera muy especial en el sector de laagricultura intensiva bajo invernadero, un sector que esmotor económico de esta zona, especialmente en la provin-cia de Almería, que cuenta por millones de euros los dañosocasionados por las popularmente conocidas como gotasfrías y granizadas. Estos fenómenos extremos ponen a prueba la resistencia delas estructuras de los invernaderos conocidos como ‘tipoAlmería’. Y a pesar de que la técnica de construcción deestas estructuras para la agricultura protegida resulta bas-tante efectiva, todavía falta dar una serie de pasos más, paraalcanzar un diseño de invernadero robusto, que resista lasinclemencias climatológicas de un entorno semiárido, en elque los fenómenos extremos se incrementan y recrudecen, yademás están sometidos a cambios de temperaturas muyelevados y vientos bastante fuertes. Araceli Peña, Mercedes Peralta y Patricia Marín, investigado-ras de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad deAlmería, firman un estudio novedoso, publicado en la revistaSensors, en el que analizan el comportamiento estas estructu-ras ante los fenómenos atmosféricos. Estas investigadoras han desarrollado un sistema de monito-rización de las estructuras de los invernaderos, con el que sepueden conocer las fuerzas y tensiones a los que se ven some-tidos por lluvias, granizo, viento y los cambios de temperatu-ra. Una información de gran valor, para avanzar en el diseño de losinvernaderos y conseguir un modelo constructivo que permita salvar lasinclemencias de un clima tan agresivo como el del Sureste español. Para ello, se han empleado sistemas de última generación para el segui-miento de la evolución de las estructuras de los invernaderos, y que sebasan en células de carga, para medir las resistencias a las que sonsometidas; y técnicas de visión artificial, que han permitido calcular losdesplazamientos que sufre todo el entramado que forma un invernade-ro tipo Almería, como los que han sido objeto de análisis en esta inves-tigación, en la que se ha establecido una colaboración entre el centro deinvestigación de la Universidad de Almería, CIAIMBITAL, al que per-tenecen Araceli Peña y Patricia Marín; el Departamento deInformática, al que está adscrita Mercedes Peralta. “Desarrollamos una metodología de cálculo que simule lo mejor posi-

ble el comportamiento real de estas estructuras, y para ello es necesarioconocer las fuerzas que se desarrollan en cada uno de los elementosresistentes en condiciones reales de campo para poder validarla”,explica Araceli Peña, que añade que el motivo de adentrarse en esteámbito de estudio no es otro que “optimizar cada uno de sus elemen-tos, con el objetivo de mejorar su capacidad resistente, a la vez queoptimizar costes”, y, al mismo tiempo, evitar las pérdidas que sufre elsector cada vez que una tormenta hace que colapsen invernaderos.Para ello, ha establecido las bases para el desarrollo de un sistema demonitorización que aporte datos fiables, en el que se han empleado dis-positivos de medición de carga, para los elementos estructurales, com-puestos por el sistema de cables y las columnas; y un dispositivo con elque se han medido los desplazamientos sufridos por las columnas, paralo que se han empleado cámaras fotográficas. Con todo ello se ha obte-nido una información del comportamiento estructural del invernadero,

L

NC Agricultura

NC 30

Un equipo de la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL desarrollaun modelo de monitorización de invernaderos tipo Almería, paracalcular la resistencia necesaria para resistir ante inclemencias

climáticas como el viento o el granizo. Por Alberto F. Cerdera.

ESTRUCTURA DE INVERNADEROS

Objetivo: Modelo para la monitorización de lasfuerzas a las que se ven sometidos losinvernaderos tipo Almería.

Resistencia: Esta información permitirá hacerlos másresistentes a granizadas, lluvias y viento.

Responsables: Araceli Peña, Mercedes Peralta y PatriciaMarín.

www.ual.es/esi

Invernaderos tipo AlmeríaEn las imágenes principales, un inver-nadero tipo Almería en fase de pro-ducción y otro que ha colapsado debi-do a una granizada. Debajo de estetexto, esquema con la ubicación delos sensores. Al lado, conjunto de sen-sores instalados en el invernaderodonde se han realizado los estudios,ubicado en la Finca UAL-Anecoop. YAraceli Peña, investigadora de laEscuela Superior de Ingeniería y auto-ra principal de este estudio pionero.

INVERNADEROScontra viento y marea

Page 31: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

datos que se pueden emplear para validarfuturos modelos de cálculo de las estructuras.Con este trabajo se ha conseguido “conoceren tiempo real cuales son las fuerzas y despla-zamientos que se están desarrollando en lastrenzas de alambre (correas de cubierta y pór-ticos resistentes) y pilares de acero bajo condi-ciones de carga de trabajo”, dice Peña.Hasta ahora no había ningún tipo de norma ocálculos estándar, que tomar como referencia ala hora de levantar uno de estos invernaderos,y todo se confiaba a la pericia y la experienciade los constructores de estos invernaderos. Con esta monitorización se avanza hacia unamanera de construcción de invernaderos ‘más

científica’, ya que, como asegura la investiga-dora principal de este estudio, “obtenemosun modelo mejorado de invernadero dondecada parte de la estructura es identificada enbase a las tensiones de trabajo en cada área dela misma”. Estos invernaderos se mantienen en pie gra-cias a una rejilla de cables compleja, sinembargo, el modelado o cálculo de la estruc-tura resulta muy complicada, debido a la can-tidad de uniones que presentan.Los ensayos para el desarrollo de este estudiocientífico se desarrollaron a escala real, en uninvernadero tipo Almería de la finca experi-mental que la Universidad de Almería com-

parte con Anecoop. Y se ha elegido este tipode invernadero porque representa cerca del95 por ciento de todos los instalados enAlmería. Las tomas de datos se realizaron en múltiplesperiodos de tiempo, con el objetivo de obte-ner la imagen más completa posible de lascargas y fuerzas a las que se ven sometidoseste tipo de instalaciones para la agriculturaintensiva. Los datos registrados durante el análisis handemostrado que la estructura de los inverna-deros es susceptible a los cambios diarios detemperatura y, en menor medida, también alos de viento. El equipo de la Escuela Superior de Ingenieríaalmeriense ha calculado que la fuerza queejercen los cables disminuye hasta un 22 porciento, para un aumento de temperatura de30 grados centígrados. Mientras que la fuerzade compresión baja un 16 por ciento en lascolumnas o pilares, con un incremento de latemperatura de 25 grados y un aumento delviento de 1,9 metros por segundo. Se trata de cifras que podrían comprometer laseguridad de la instalación y que, gracias aeste sistema, podrían ser corregidos con undiseño de la estructura mucho más sólido. Con este trabajo de la Escuela Superior deIngeniería de la UAL se ha demostrado quelas estructuras de los invernaderos se vensometidas a más fuerzas de las que se pensa-ba y que el conjunto de fenómenos meteoro-lógicos, no solamente la lluvia, afectan a laseguridad de estas instalaciones. Estos inver-naderos han significado mucho para Almería,provincia a la que han sacado de los puestosde cola, y cada vez que cae o se deteriora unoes un golpe para el sistema, de ahí la impor-tancia de trabajos como éste, que contribuyana establecer unos criterios para la normaliza-ción de la construcción de invernaderos en laprovincia de Almería. �

NC 31

Page 32: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

ivimos el mejor momento de la histo-ria. Crear una empresa es más fácilque nunca. Y desde cualquier partedel mundo se puede tener impactoglobal”. La tecnología es un motor decambio sin parangón, que está trans-

formándolo todo, y gracias a ella se están haciendo rea-lidad proyectos que hasta hace no mucho eran impen-sables. Las startups están poniendo en jaque a las grandesempresas tradicionales, con propuestas disruptivas quehan cambiado el mundo, y que lo harán todavía más enlos próximos años. Amazon, Skype, Youtube,Facebook, Cabiby, Glovo... todas ellas nacieron del tra-bajo duro de personas jóvenes con una buena idea yuna gran determinación para llevarla a cabo. Genteoptimista, ambiciosa, que se creyó capaz de cambiar elmundo y tener un impacto global en su trabajo. Jóvenes como pueden ser los que han participado en elXIII Seminario Líderes del Futuro, una iniciativa orga-nizada por la Fundación Eduarda Justo, con la que seaspira a dar el empujón que necesitan personas con un

elevado potencial para emprender grandes proyectosque pueden cambiar el mundo.Este seminario, impulsado por la fundación pertene-ciente al Grupo Cosentido, nació hace trece años conel objetivo de “cambiarle la vida” a las personas quecada edición han tenido la oportunidad de conocer laexperiencia de emprendedores en los ámbitos de laempresa, lo social y el deporte.“Queremos que hagáis cosas grandes”, dijo en la pre-sentación del Seminario el director de la FundaciónEduarda Justo, Juan Martínez Barea, que también pro-nunció las frases que abren esta crónica. En elSeminario se ofreció una visión optimista del mundo,alejada de la forma tan española de entender la reali-dad que, en muchos casos, lleva a no ser capaz de verlas posibilidades de cada uno. Y el trabajo de algunaspersonas que, con su determinación y esfuerzo, hansido capaces de encontrar soluciones a grandes pro-blemas del mundo actual. Personas que, como dijoJuan Martínez Barea, se convierten en las “locomoto-ras” que tiran de la sociedad, para buscar solucionesa los grandes retos.

NC 32

NC Líderes del Futuro

El COVID-19 no pudo con el XIII Seminario Líderes del Futuro que cada año celebra laFundación Eduarda Justo. Aunque en esta ocasión se celebró en formato on line, el evento

supuso todo un “cañonazo de optimismo” a sus participantes en tiempos de pandemia.

Locomotoras que tirandel mundo

Organiza:Fundación Eduarda Justo

Dirigido a: Estudiantes de Bachillerato,

universitarios, jóvenes profe-

sionales y emprendedores.

Objetivo: Identificar a jóvenes con alto

potencial y ayudarles a con-

vertirse en líderes del futuro.

Lugar: Impartido on line desde la

sede de Cosentino.

fundacioneduardajusto.es

XIII Seminario Líderes del FuturoV

Page 33: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

Por eso, en este Seminario se trató de desper-tar y ver las oportunidades que hay en elmundo. Se convirtió en “un cañonazo deambición” y en un espacio para “encender lachispa para querer cambiar el mundo”. Y para ello, la tecnología puede ser la granaliada, se remarcó, pero solo con ella no essuficiente. Se necesita dejar de lado a ese“Sancho Panza” que imponen la sociedad y eldía a día, para empezar a creer al “Quijote”que todo el mundo lleva dentro y asumir pro-

yectos ilusionantes, dar pasos imprevistos,virar el rumbo de una vida marcada de ante-mano, apoderarse, en definitiva, del destino. Para ello, el Seminario de Líderes del Futuroha contado con unos ponentes de un grannivel. Personas como Ignacio Dean, que contólo que le llevó a dar la vuelta al mundo cami-nando, un proyecto que duró tres años, y aunir los cinco continentes a nado. Ahora estáembarcado en otra aventura, que le está lle-vando a realizar un ruta de más de 1.600 kiló-

metros en bicicleta, en conmemoración delquinto centenario de la vuelta al mundo deMagallanes-Elcano. Antonio Espinosa de los Monteros, un jovenarquitecto que, tras un proyecto de coopera-ción en África se dio cuenta de que la mayorpobreza es no tener acceso a agua potable. Poreso creó Auara, una empresa social que vendede agua embotellada, cuyos beneficios vaníntegramente a proyectos para facilitar elacceso al agua potable en entornos desfavore-cidos de todo el mundo. Jóvenes como David Caballero, un biotecnó-logo que dejó un puesto de gran responsabili-dad y muy bien pagado en un farmacéutica,para embarcarse en un proyecto que promue-ve cambiar el mundo a través de la educación.Azahara García Espejo, becaria de postgradode la Fundación Eduarda Justo y que ahoratrabaja en la aceleración de startups.Tuvieron delante a Miguel Milano, uno de losejecutivos más importantes de este país, pre-sidente de firmas tan importantes comoOracle, Salesforce y que ahora está al frentede Celonis. Héctor García, geógrafo que creóuna empresa tecnológica de geolocalización yha impulsado varios proyectos de compromi-so social. Y Mar Cabra, ganadora del PremioPulitzer de Investigación, por su trabajo en elanálisis de los conocidos como ‘papeles dePanamá’ y que ahora trabaja contra la depen-dencia que genera la tecnología. Y Francisco Martínez-Cosentino, presidentedel grupo Cosentino, quien confía plenamen-te en la juventud y que contó cómo de unapequeña cantera nació la multinacional queahora encabeza.El Seminario Líderes del Futuro de 2020 hasido diferente, porque en vez de desarrollar-se, como es habitual, en el salón de actos de lacentral de Cosentino, en Cantoria (Almería),se desarrolló, del 17 al 18 de septiembre, a tra-vés de Youtube, debido a la situación de pan-demia. Sin embargo, lo que podría parecer unproblema se transformó en una ventaja, yaque el formato on line permitió ampliar elnúmero de asistentes a las charlas impartidaspor ponentes de un gran nivel. Líderes delFuturo se abrió a estudiantes y profesoradode Bachillerato, y alumnos del Máster deLiderazgo de la Fundación Rafael del Pino. Y,por supuesto, a jóvenes universitarios y egre-sados con alto potencial para ser los líderesque cambien el mundo. En total, más de 250personas siguieron en directo un seminarioen el que se pusieron sobre la mesa valorescomo los que han hecho grande a la empresaCosentino: esfuerzo, perseverancia, humil-dad, pasión, ambición y visión global. Jóvenes a los que seguramente su paso por elSeminario les cambie la vida y que aprendie-ron que para hacer grandes cosas solamentese necesitan determinación y esfuerzo. �

NC 33

jUAN MARTÍNEZ BAREA“En los últimos 50años se han solucio-nado muchos de losgrandes problemas,porque alguienencendió la chispa,comenzó a trabajar

para solucionarlos”.

FRANCISCO MARTÍNEZ-COSENTINO“Hay que saber loque te gusta. Porquecuando sabes lo quete gusta te diviertes ysacas lo mejor de timismo. Todos somosinteligentes y quesaber cuál es nuestra inteligencia”.

EDUARDO MARTÍNEZ-COSENTINO“En la vida, debéistener una actitudpositiva, el autocono-cimiento y la prácticadel altruismo.Aceptaros como sois.Solamente así podréis

alcanzar vuestras metas”.

MIGUEL MILANO“Hay que ser feliz enel trabajo, tener obse-sión por la perfeccióny rodearse de losmejores. Las 5 ‘Ps’para conseguir eléxito son propósito,perseverancia, perfección y personas”.

NACHO DEAN“¿Por qué no dar lavuelta al mundocaminando o unir loscinco continentes anado? Haz lo queamas, pon pasión entodo lo que hagáis, es

la manera de ser felices”.

ANTONIO ESPINOSA DE LOS MONTEROS“La falta de acceso aagua potable es unproblema global queafecta a 700 millonesde personas. Y estome movió a haceralgo que impactepositivamente en la vida de esta gente”.

DAVID CABALLERO“Trabajaba en un far-macéutica de Londrescon un gran sueldo.Decidí dar un cambioradical e iniciar unviaje por todo elmundo, para cambiar

el mundo a través de la educación”.

AZAHARA GARCÍA ESPEJO“Debéis formaroscomo personassocialmente respon-sables y académica-mente para llegar apuestos de liderazgo.No se puede ser vagoy hay que viajar para abrir la mente”.

MAR CABRA“El éxito es la felicidady la libertad de hacerlo que se quiera. Ypara ello, cinco ‘super-poderes’: el poder depersistir, el poder decambiar, el poder de

parar, el poder de elegir y el poder de conectar”.

HÉCTOR GARCÍA “El tiempo es limitadoy el valor más grandeque tenemos.Tenemos una oportu-nidad increíble.Ahora es el mejormomento de la histo-ria de la humanidad para lanzarse.”

Page 34: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del

NC 34

El viaje al otro mundoEn estos tiempos de prisas e incer-tidumbre se echa de menos untiempo para encontrar al yo inte-rior, reflexionar sobre la vida, tiem-po para la relajación mental, quesirva para recargar las pilas yaprender aver la reali-dad deotra mane-ra. A todoello ayudaesta guíade relaja-ción pro-g r e s i v a ,que se presenta en formato deaudiolibro y que introduce a losescuchantes en una técnica derelajación muy gratificante. Elaprendizaje se realiza a través deun proceso de cinco capítulos,cinco archivos de audio, uno coninstrucciones generales y cuatrocon las cuatro fases de aprendizaje,que guían al usuario en el aprendi-zaje de la técnica mencionada.

GUÍA PRÁCTICA DE RELAJA-CIÓN PROGRESIVA. Carlos Van-Der Hofstadt Román [UMH].Audiolibro disponible en paraAndroid e IOS.

SERRANÍA DE RONDA ENTRE LAANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA.José Manuel Castaño. [UJA]. 70 €.

Python es uno delos lenguajes dep r o g r a m a c i ó nmás accesibles y,al mismo tiempo,uno de los másdemandados enla actualidad, endiversos ámbitosprofesionales. Este libro está orienta-do a todo aquel que quiera tener unconocimiento inicial de este lengua-je de programación. La primeraparte explica los conceptos genera-les de Python y detalla los objetosmás comúnmente usados, para pos-teriormente introducir librerías decálculo matemático con vectores yrepresentación.

Los primeros pasos enprogramación

¿Mató el colorverde aNapoleón?, ¿haymomias trituradasen cuadros del s.XIX?, ¿por qué semarchitan los gira-soles de VanGogh? Al fin y alcabo, cada obra de arte esconde unfascinante universo químico en suinterior. En este libro se hace unrecorrido por la tabla periódica y seconocen un sinfín de materialesartísticos, entre ellos el polvo precio-so que guardaban con recelo losmejores maestros vidrieros, el com-puesto que desenmascaró a meticu-losos falsificadores o el pigmentoazul que venía de más allá del mar.

Los elementos de laspinturas más famosas

La importancia de parar Orígenes rondeños

UN RECORRIDO POR EL UNIVERSO DE LEWIS CARROLL. Unebook, la plataforma de las editoriales universitariasespañolas ofrece un recorrido por las diferentes ediciones de Alicia en el País de las Maravillas realizadas por las uni-versidades, en los últimos años. Ediciones comentadas de la obra, estudios monográficos y acercamiento desde lasmatemáticas a esta obra cumbre de la literatura universal. Más en www.unebook.es.fla

sh

La cuarentena hamarcado la vida demuchas personas,la mayor parte delas veces, para mal.Sin embargo, cadauna de las crisis dalugar a una refle-xión de la que salen productos cultura-les de un valor destacado. Y en esegrupo está este libro, una especie dediario escrito por la periodista alme-riense Marta Rodríguez, que se presen-ta como un mosaico de los días tanextraños que tocó vivir, con motivo dela pandemia que todavía se sufre. Unareflexión lúcida, también un conjuntode confesiones y, en definitiva, unosrelatos con los que identificarse.

CUANDO FUI NÁUFRAGA. DIA-RIO DE UNA CUARENTENA.Marta Rodríguez. [UAL] 12,50 €.

POR QUÉ LOS GIRASOLES SEMARCHITAN. Oskar GonzálezMedia [Cálamo] 18,50 €.

El músico yempresario JesúsFernández Osa,ha creado uninnovador méto-do de formaciónorientado a per-sonas que quie-ren desarrollaruna carrera en el mundo de la músi-ca. Un libro práctico que recopilarecomendaciones para cumplir conese sueño y muestra una metodolo-gía que permite trazar un planestratégico adecuado para desarro-llar un proyecto, carrera o negociomusical. El autor quiere desterrar laidea de que se necesiten grandesaudiencias y ser ‘famoso’ para vivirde la música.

Manual para vivir de la música

El periodo comprendido entre los siglosVI y XII en la Serranía de Ronda fue undilatado tiempo de transición y afian-zamiento de nuevas estructuras queestuvo delimitado básicamente pordos fenómenoshistóricos: el pri-mero relaciona-do con la extin-ción de unEstado, el roma-no, y la capaci-dad de adapta-ción de las pobla-ciones serranas de finales de laAntigüedad ante la nueva realidadque le sucedió. El segundo relaciona-do con el nacimiento y la consolida-ción de otro Estado, el omeya de al-Andalus, y la extensión por todo suterritorio de la formación social sobrela que se sustentaba: la formaciónsocial islámica. La entrada en escenade este último acontecimiento alterósobremanera la deriva en la que hastaentonces se hallaban inmersas lasgentes de la Serranía, una época retra-tada en este libro y que ayuda a com-prender mejor la evolución de la zona.

l viaje al mundo de losmuertos es posiblemente el

tema más cautivador y misterio-so de la literatura universal. Latradición occidental de este mitoemana de la fuente homérica. En la Odisea el protagonistaadmira a su auditorio con el rela-to de un viaje a la tétrica entradadel Hades y de los encuentroscon los espectros del pasado: lamadre cuya alma se desvaneceentre sus brazos, el adivino por-tador de una ominosa profecía, elenemigo atormentado por silen-cioso rencor… Literatos posterio-res fueron cautivados por el rela-to de Odiseo y compusieron nue-vos viajes al más allá en los quese siente el inmortal influjo delepisodio griego. Este libro reco-rre la tradición occidental de esteepisodio desde su nacimiento en la Odisea hasta la época actual,a través de la literatura grecolatina, medieval, moderna y contem-poránea. Para ello realiza el análisis literario y comparativo de ungran número de obras en las que se reelabora o transforma eltema. De la mano de autores como Virgilio, Dante, Lope de Vegao Fénelon trazamos la extensa red de pervivencia de la aventurade ultratumba homérica a lo largo de la historia de la literatura.

E

Los días más extrañosde este tiempo

N Letras del surC

APRENDIENDO A PROGRAMAREN PYTHON. AA.VV. [UMA]Libro en PDF. 3,44 €.

DESTACADO

EL TEMA DEL VIAJE ALMUNDO DE LOS MUERTOS ENLA ODISEA. Jorge JuanLinares [UMU] 16,15 €. www.um.es/web/editum/

Este libro analiza la influencia del viaje al mundo de los muertos dela Odisea y su influencia en la literatura de todas las épocas.

Novedades

GUÍA DEL MÚSICO INDEPENDIENTE.Jesús Fernández Osa. 29 €. https://guiadelmusico.es/.

Page 35: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del
Page 36: El clima del sureste ATRAPADO EN YESOnovaciencia.es/wp-content/uploads/2020/10/Nova_Ciencia... · 2020. 10. 5. · provisional será el 4 de noviembre y la definitiva el día 9 del