el ciudadano ciudad de méxico #31

16
EN LA RUTA CORRECTA TIEMPOS MODERNOS EJEMPLAR GRATUITO Por Alma L. Sánchez PÁGINA 10 Por Diego Vázquez PÁGINA 7 La Cerveza con el sabor de Barrio PÁGINA 14 Por PedroA.CarTer ROCK UNA MIRADA A LA ESCENA DEL PÁGINA 4 PÁGINA 6 PÁGINA 8 HAZ TU PROPIO PROGRAMA DE RADIO PÁGINA 16 AGENDA CULTURAL PÁGINA 12 SOLO FRIDA LA LUCHA DE LOS TAXISTAS EN LA ERA DIGITAL MEXICANO AÑO 3 Nº31, JULIO 2015

Upload: el-ciudadano-ciudad-de-mexico

Post on 23-Jul-2016

227 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

En este número: * Tiempos Modernos. La Lucha de los taxistas en la era digital. * Sólo Frida. * Mula Brava, la cerveza con el sabor de barrio.

TRANSCRIPT

Page 1: El Ciudadano Ciudad de México #31

EN LA RUTACORRECTA

TIEMPOS MODERNOS

EJEMPLAR GRATUITO

Por Alma L. Sánchez PÁGINA 10

¡VIVA!

Por Diego Vázquez PÁGINA 7

La Cervezacon el sabor de Barrio

PÁGINA 14

Por PedroA.CarTer

ROCKUNA MIRADA A LA ESCENA DEL

PÁGINA 4

PÁGINA 6

PÁGINA 8

HAZTU PROPIOPROGRAMADE RADIO

PÁGINA 16

AGENDACULTURAL

PÁGINA 12

SOLOFRIDA

LA LUCHA DE LOS TAXISTASEN LA ERA DIGITAL

MEXICANO

AÑO 3 Nº31, JULIO 2015

Page 2: El Ciudadano Ciudad de México #31

COMISIÓN OPERATIVA

Dr. Jesús Armando López Velarde Campa

Coordinador

Mtra. Adriana Jiménez García

Secretaria de Acuerdos

Lic. Juan Gabriel Álvarez Rentería

Lic. Jorge Bastida Rodríguez

Lic. Inocencio Caballero

Lic. Susana Monreal Ávila

Dra. Carmen Ojesto Martínez Porcayo

Mtra, Ericka Pérez Campos

CONSEJO CIUDADANO

Dr. Octavio Ramírez Vargas

Presidente

Dra. Karla Vázquez Flores

Secretaria Técnica

Representante ante

el Consejo General del IEDF

Lic. Armando Levy Aguirre

ASAMBLEA LEGISLATIVA

Dip. Oscar Octavio Moguel Ballado

Dip. Rosalío Alfredo Pineda Silva

Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva

coordinador

DIRECTORIO

10

6

4

16

14

ÍNDICE

7

8

12

EN LA RUTA CORRECTAPor redacción

UNA MIRADAA LA ESCENA DELROCK MEXICANO

Por Diego Vázquez

EL REY DEL BLUESPor Diego Vázquez

SOLO FRIDAPor Alma L. Sánchez

TIEMPOS MODERNOSPor Alma L. Sánchez

AGENDACULTURAL

CERVEZAARTESANAL

Por Pedro Antonio CarTer

CONVOCATORIA

Page 3: El Ciudadano Ciudad de México #31

L os entusiastas de la era digital dedican su existencia a terminar con la brecha que existe entre los avances, principalmente en comunicación, y las actividades cotidianas. El año pasado llegó a la Ciudad de México otro de estos avances que pretenden acercar la tecnología a la vida diaria en forma de Uber, o cualquier empresa de transporte privado –taxis– que trabaja mediante una aplicación de teléfono inteligente.

La llegada de estos servicios a México fue mal recibida por el gremio de taxistas, que en general han tenido bastantes dificultades para mantener su trabajo considerando el doble Hoy No Circula, las constantes modificaciones a la cromática de los autos y los interminables trámites para poder salir a trabajar que, más que garantizar la seguridad de los usuarios, han abierto espacios a la corrupción dentro del propio gobierno capitalino.

Mientras los taxistas se manifiestan en las calles para exigir la salida de Uber y demás de la ciudad, los usuarios, considerados la parte más importante de la ecuación, se pronunciaron a favor de estas empresas que ofrecen un servicio bueno y seguro por un precio justo. El resultado de la batalla quedó en manos del gobierno capitalino, quien elevó la discusión a debate público y tendrá que atender las recomendaciones recibidas y emitir un resultado favorable para todos los involucrados.

Por otra parte, además de ser la mexicana más conocida en el mundo, Frida Kahlo iluminará el verano neoyorquino con la exposición que pone a la artista al centro del mundo del arte y fortalece su lugar como la figura del individualismo moderno.

Aprovechamos el aniversario del nacimiento de Kahlo para conocer esta exhibición, en la que se recrea el jardín de la Casa Azul, y hacer un breve repaso por la historia de la artista, considerada la madre de la selfie, que desde los años 70 se convirtió en el estandarte para todas las mujeres y hombres orgullosos de ellos mismos.

▶3

Alma L. Sánchez Pérez

Pedro Antonio Carbajal Terán

DIRECTORA

DISEÑO GRÁFICO

EDITORIAL

[email protected]

COMITÉ EDITORIAL

Evelyn Rosendo HernándezAdriana Hernández Quintanar

Salvador Arreola GarcíaBernardo Flores Ortiz

Page 4: El Ciudadano Ciudad de México #31

La mejor manera de hacer frente al pro-ceso electoral de 2015 fue extender

la mano a los candidatos ciudadanos quienes, res-paldados por Movimiento Ciudadano, ganaron la con-fianza de los electores en las urnas. La decisión de asu-mirse como parte de las fuerzas que lograran el cambio en México, como la decisión de no formar parte de alianzas políticas, resultó en un crecimiento general a lo largo del país, el número de votos nacional se dupli-có, que marca un camino claro y definido hacia el fu-turo. Agradecemos a los ciudadanos que confiaron en el movimiento para izar el águila naranja y a quienes depositaron su confianza en las urnas. El trabajo conti-núa, más fuerte que nunca, para seguir adelante y se-guir creciendo como la au-téntica fuerza del cambio.

▶4

Por REDACCIÓN

Page 5: El Ciudadano Ciudad de México #31

▶5

Page 6: El Ciudadano Ciudad de México #31

▶6

El crecimiento que ha tenido el rock mexicano de la escena inde-

pendiente en los últimos quince años es innega-ble y no habría sido po-sible si las agrupaciones no tuvieran acercamien-to con el público, quien, realmente sin importar el género musical, es el que decide que grupos sobre-viven para seguir tocan-do.

El público rockero tiene muy arraigado el concep-to de cultura de concierto y de los festivales masivos que reúnen a multitudes con una misma finali-dad, la de identificación o aceptación oficial entre los integrantes del gre-mio. El rock une masas, las enloquece y se reve-lan.

Las productoras de con-ciertos son ya en sí mis-mas una industria, los

grupos de rock han cre-cido en la calidad musical y también en las partes de comercialización y dis-tribución. Sin embargo para muchos de los que conforman la “escena” hay eslabones que no han crecido a la par del músico. Esta situación se deriva del mismo estan-camiento de la industria que depende del trabajo de publicistas, periodis-tas, managers y produc-tores, quienes son los que aportan la mayor canti-dad de recursos para or-ganizar eventos aunque desconozcan los cárteles completos que integran los festivales musicales organizados alrededor del país.

Sobre los periodistas del medio, el mismo oficio de reportero en las secciones de cultura o entreteni-miento se ha perdido en medio del famoso perio-dismo de “chismes”, si-

tuación que ha denosta-do su labor, considerada de menos importancia frente a otras fuentes por las de economía o políti-ca.

La reseña musical, aún más compleja, es toda-vía considerada como un oficio menor. El cronista o crítico de música actual, sin importar el género al que se dedique, se ha perdido entre las líneas de los diarios al grado de desconocer su propia res-ponsabilidad con los lec-tores deseosos de ampliar su entorno cultural.

Así pasa con la escena del rock en México, se diluye en la historia aunque se aferra a seguir existien-do –aún bajo las penum-bras– con todo y la frivo-lidad de algunas fuentes, de la propia historia musi-cal y del trabajo de otros colegas que recopilan lo que sucede con el rock de

nuestro país y lo publican para entablar un diálogo entre el periodista y el lector.

La escena del rock mexi-cano no tendrá cabida para quienes no com-prenden el surgimiento de nuevos espacios, esti-los y terminologías para explicar la música, de lo contrario se seguirá pen-sando que es inservible y “chafa”.

Sin embargo, esto no su-cederá para aquellos que de verdad promuevan la música y sigan valorando la que se hace en México. Sólo así la escena resurgi-rá y se quedará para quie-nes creen en ella.

Por Diego Vázquez

UNA MIRADA A LA ESCENA DE

MEXICANO

Page 7: El Ciudadano Ciudad de México #31

▶7

Riley Ben King, es un hombre que en el apellido lleva la corona.

B.B. King, es uno de los guitarristas más influyen-tes de todos los tiempos y un ejemplo de domi-nio sobre las cuerdas de su guitarra Gibson, a las que hacía sonar como dios manda y como él solo sabe hacerla hablar. Como si se tratase de un profeta.

Ganándose el apodo del “Rey del Blues”, que compartiría junto con los dos reyes de la guita-rra, Albert King y Freddie King. Ahora este Rey del Blues descansa en su tro-no como los grandes.B.B King fue la inspiración para la composición del tema “Dig It”, de aquel conocido cuarteto de Li-verpool, lo que denota

que no les resultó des-apercibida la existencia de un rey, de un padre del nacimiento del rock.

La revista musical Rolling Stone, situó a B.B. King en el puesto número seis de los 100 mejores guita-rristas de todos los tiem-pos por ser una figura re-nombrable que desarrolló un estilo identificable en sus obras musicales y que fusionó géneros como el blues, el jazz, el swing y el pop, convirtiéndolo en un ser inmortal junto a su guitarra Gibson ES-3335, apodada “Lucille”, como la canción que él mismo creo con puro requinto y que es una joya musical que dura más de diez mi-nutos.

El dios del requinto, como también podría llamár-sele, se coinvirtió en uno

de los hombres más im-portantes del rhythm and blues, con una lista de éxitos entre 1952 y 1955.En 1969, fue el año de la salida del primer disco en vivo y producido por Bill Szymcyk, asociado tam-bién con músicos de rock y blues como Eric Clap-ton, otro gran guitarrista y compositor, y a lo largo de la década de los 70 lle-go a mantener un prome-dio de 250 a 300 presen-taciones en vivo por año.

B.B. King recibió 15 pre-mios Grammy durante su carrera musical por temas como “3 O´Clock Blues”, “Everyday I Have the Blues” y en 1988 re-cibió el Premio Salón de la Fama de los Grammy; y un año antes en el Salón de la Fama del rock.

En el año de 1952, B.B. King consiguió su núme-ro uno con “You Know I Love You”. Y entre 1953 y 1955 debutaría con canciones como “Story from My Heart and Soul”, “Please Love Me”, y “Ten Long Years”.

En noviembre de 1964 grabó el legendario ál-bum “Live at the Regal”, considero uno de los más importantes en la evolu-ción del blues.

Los éxitos del Rey del Blues continuaron hasta la década de los setenta, temas como “To Know is to Love You” y “I Like to Live the Love” denotaban que B.B King escribía por y para el amor. Vemos que era su fuente de ins-piración predilecta.

Desde la década de los ochenta alcanzó la fama entre las nuevas genera-ciones, en 1988 grabó el disco Kings and Friends (Reyes y Amigos), junto a Albert King, Stevie Ray Vaughan, Eric Clapton, Phil Collins y otros gran-des de la música.

La vida de Riley B. King estuvo llena de pasión, de amor y filantropía. Es re-cordado como el Rey del Blues que sin duda dejó un legado en la historia musical hasta la hecha de su muerte el 14 de mayo de 2015, a consecuencia de una diabetes que pa-decía desde hace treinta años.

Así fue la vida de un rey, el Rey del blues.

ELREYDELBLUES

Riley Ben King “B.B. King”16 de septiembre 1925 - 14 de mayo 2015Por Diego Vázquez

MEXICANO

Page 8: El Ciudadano Ciudad de México #31

Los servicios de transporte pri-vado a través de aplicaciones

como Uber, Cabify, Yaxi o Easytaxi, tienen menos de un año funcionando en el país y ya han sido sometidos a juicio público y están por transformar completamente los temas de movilidad y transporte público en la Ciudad de México.

La batalla que se ha li-brado entre los taxistas y empresarios en calles de la capital, ha obligado al gobierno local a reconsi-derar su Ley de Movilidad, tan joven que fue pro-mulgada apenas en julio del 2014, para encontrar puntos de acuerdo que permitan la operación de ambas partes en benefi-cio de los usuarios.Sobre el tema, todas las

voces se han sumado a la discusión. Considerando el amplio interés de los ciudadanos y la impor-tancia que tiene la inno-vación tecnológica en la vida diaria de los capita-linos, las autoridades de-cidieron que la discusión fuera pública y abierta, por lo que se utilizó el La-boratorio para la Ciudad para organizar el Debate Digital CDMX.

La dinámica comenzó con un debate en las instala-ciones del Laboratorio, transmitido en vivo por Internet, y tres mesas de trabajo a las que asistie-ron 52 participantes en-tre representantes de or-ganizaciones de taxistas, empresas de transporte privado, académicos y so-ciedad civil.Las mesas de trabajo se dividieron en tres ejes:

• Competencia jus-ta e innovación. Para generar propuestas que permitan la innovación en la oferta de servicios de transporte bajo un es-quema de competencia justa.• Tecnología Inclusi-va. Impulsar el uso de los avances tecnológicos en-tre los taxistas para mejo-rar la calidad del servicio y generar mayor competiti-vidad. • RetribuciónCívica.Integrar los diversos me-dios de transporte para reducir el uso del auto particular y crear un fi-deicomiso encargado de promover otros modos de transporte.

A pesar de que entre las recomendaciones emi-tidas por los participan-

tes se incluye la revisión de los requisitos que los taxistas deben cumplir para poder operar, que se consideraron excesivos y que dejan espacio para la corrupción, y se habló de modificar las tarifas, incluso liberarlas, los re-presentantes del gremio rechazaron la posibilidad de crear una nueva re-gulación específica para Uber o Cabify, puesto que consideran que hasta ese momento seguirían operando de manera ile-gal y sin sanción alguna.

▶8

La lucha de los taxistas porpermanecer en la era digital.

Por Alma L. SánchezAlma L. Sanchez

“La batalla entre los taxistas y empre-sarios ha obligado al gobierno local a reconsiderar su Ley

de Movilidad.”

Page 9: El Ciudadano Ciudad de México #31

¿De dónde salió Uber?

La historia de Uber co-mienza de manera sim-ple, en 2009 un par de emprendedores de San Francisco, California, Travis Kalanick y Garrett Camp, iniciaron un ser-vicio de transporte priva-do que funciona con una aplicación que conecta a los usuarios con los cho-feres de manera directa.El servicio se convirtió en un éxito y se extendió

poco a poco a más ciuda-des de Estados Unidos y, eventualmente, por todo el mundo. Para octubre de 2014, los habitantes de la Ciudad de México ya podían descargar estas aplicaciones en sus telé-fonos y comenzar a orde-nar los servicios.

Como suele suceder con las nuevas tecnologías en cualquier ámbito, Uber creció de la nada y cuando nos dimos cuenta estaba en todos lados, muy a pe-sar del gremio de taxistas, quienes han resultado los

principales afectados por esta compañía y sus simi-lares, como Cabify.

Así como meses antes los taxistas levantaron sus voces en contra de las unidades “piratas”, aquellas que no cumplen con la tramitología im-puesta por la Secretaría de Movilidad capitalina (Semovi) –sin mencionar que actualmente sólo se pueden obtener las placas de transporte público en el mercado negro–, ahora lo hacen para eliminar la competencia desleal que representan estas nuevas empresas.

El gremio asegura que servicios como Uber y Ca-bify son ilegales de acuer-do al artículo 258 de la Ley de Movilidad que establece como delito la transportación de pasaje-ros o de carga sin contar con la concesión corres-pondiente emitida por la

Semovi. Por lo tanto, exi-gen que las autoridades capitalinas saquen estos servicios de las calles.

Instancias como el Insti-tuto Mexicano o la Comi-sión Federal de Compe-tencia Económica se han manifestado a favor de esta nueva modalidad de transporte, e incluso con-sideran que su aparición generó una nueva base de consumidores, “seg-mentos de la población que cuentan con acceso a medios de pago electró-nicos y dispositivos de co-municación inteligentes”, y solamente una pequeña parte de los usuarios de taxis ha migrado.

Al final es el gobierno de la Ciudad de Méxi-co quien tiene la última palabra y bien haría en escuchar a todos los in-volucrados y revisar las regulaciones y trámites en materia de transporte

público y desenredarlos para bien de los transpor-tistas y usuarios, mal que, por cierto, no es exclusi-vo de la burocracia mexi-cana, la misma queja de falta de regulación para Uber y costos excesivos para los taxistas se ha es-cuchado en todo el mun-do y en San Francisco ya se eliminaron los costos de la renovación de pla-cas anual.La decisión se tendrá que tomar lo más pronto po-sible y deberá ser una que beneficie, principalmen-te, a los usuarios y que se adecué al ambicioso pro-grama de Movilidad en la Ciudad de México que se completaría para el 2018, sin olvidarse de los taxis-tas, las empresas, ni dejar de lado el combate a la corrupción y al transporte público pirata, que efec-tivamente representa un riesgo de seguridad para todos.

▶9

TraxiLos trabajos del Laboratorio para la Ciudad se enfocan en la “innovación cívica y creatividad urbana”, a través de varios eventos se han lanzado proyectos piloto pensados en beneficio de los capitalinos, así, a mediados del 2014 se presentó Traxi.

Esta aplicación permite a los usuarios conocer el nivel de confiabilidad de los taxis, libres o de sitio, con sólo ingresar el número de placa. Los datos disponibles son: revista vehicular, infracción de tránsito, tenencia vehicular, año y modelo del taxi, y verificación.

Traxi también ofrece una serie de tips para abordar un transporte seguro, un mapa para dar seguimiento al recorrido, contactos de emer-gencia y botón de pánico. Además, después de finalizar el servicio, se puede emitir una calificación, de 0 a 5, y escribir algún comentario, estos dos datos quedan registrados y a disposición de otros usuarios.

Page 10: El Ciudadano Ciudad de México #31

▶10

De mayo a n o v i e m -bre de este año, el Jar-dín Botá-

nico de Nueva York será el anfitrión de la más re-ciente exposición de Frida Kahlo en aquella ciudad, titulada “Frida Kahlo: Art, Garden, Life”. La ex-hibición, que incluye 14 obras de la artista y una re-imaginación del jardín que puede visitarse en la Ciudad de México, se convirtió en el evento cul-tural del verano.

Además de la expo para celebrar a Frida, y a Mé-xico, en verano, los neo-yorquinos podrán asistir a varias actividades como presentaciones de música y bailes tradicionales, se-siones de poesía de Octa-vio Paz –con temática bo-tánica–, demostraciones en vivo de artesanos tex-tiles de Chiapas y Oaxa-ca, y hasta un pequeño festival de cine mexicano contemporáneo.

Esta presentación es uno de las tantas celebra-ciones a la vida de Frida Kahlo que existen en el mundo. Tras el “descu-

brimiento” de sus obje-tos personales, la historia cuenta que Diego Rivera pidió esperar 15 años para abrir al público algu-nas partes de la Casa Azul y fue hasta 2004 que se terminó de clasificar todo el material encontrado en dichos lugares.

Sin embargo la admira-ción que Kahlo despierta, que bordea el fanatismo, prácticamente explotó en los años 70 y 80 gracias a una nueva visión del arte mexicano en el extranje-ro, el avance de las luchas feministas alrededor del mundo y la celebración del individualismo.

A diferencia de otros re-conocidos artistas mexi-canos, como Diego Rive-ra, Frida no poseía una gran preparación acadé-mica como pintora, sin embargo es su pasión y completa devoción a mostrar sus sentimientos

tan crudamente lo que la coloca como una de las figuras más importantes para quienes no desean más que celebrarse a sí mismos y su propia exis-tencia, y esos somos to-dos nosotros.

Su vida es el ejemplo per-fecto de aquello a lo que todos aspiramos, enfren-tar todos los obstáculos que la vida nos presenta y superarlos para cumplir nuestros sueños, admi-rar las cicatrices de bata-lla que ganamos paso a paso y seguir caminando hacia adelante.Así es como Frida Kahlo se ha vuelto una inspira-ción para el mundo ente-ro, la lucha contra la en-fermedad y la aceptación de su propio dolor han inspirado a miles y miles a conocerla un poco más cada que se topan con su nombre. De hecho la ini-ciativa digital Pantheon, encargada de graficar

la información cultural global, coloca a la artis-ta como la personalidad mexicana más conocida a nivel mundial, su biogra-fía en Wikipedia ha reci-bido más de 24 millones y medio de visitas desde 2008 y aparece en 112 idiomas distintos.

Su vidaMagdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació el 6 de julio de 1907 y falleció el 13 de julio de 1954, a la edad de 47 años, en Coyoacán, Ciudad de México. Con tan sólo seis años de edad, la artis-ta contrajo poliomelitis, enfermedad que impidió que su pierna derecha no se desarrollara bien y su pie se atrofiara.

Frida estudió en la Escue-la Nacional Preparatoria y, antes de dedicarse a la pintura pretendía ser médico, sin embargo en

1925, cuando tenía 18 años, sufrió un accidente de tranvía, lo que la obli-gó a permanecer en cama por más de un año. Ante la situación, comenzó a pintar más y más, desde su cama, sus padres le construyeron un caballe-te especial y le colocaron un espejo, con eso ella misma se convirtió en su propia modelo. Se dicen que de todas las pintu-ras que realizó, 55 son autorretratos. La obra de Kahlo es una mezcla del dolor físico que sentía y las tradiciones y cultu-ra mexicanas, que tanto amaba.

A la edad de 22 años, Frida se casó con el mu-ralista Diego Rivera, 20 años mayor que ella. Esta fue su primera boda. La segunda boda se realizó en 1940 y permanecieron juntos hasta la muerte de ella.

SÓLOFRIDA

Por Alma L. Sánchez

Page 11: El Ciudadano Ciudad de México #31

▶11

Las apariencias engañanLas pertenencias encontradas en 2004 en la Casa Azul fueron clasificadas y restau-radas, y en 2012 se presentó la exhibición “Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo”.

“Las apariencias engañan…” se divide en cinco salas: Introducción y orígenes del estilo de Frida Kahlo, El desarrollo de su estilo distintivo, Geometría, fragmentación y composición, El Corsé y Flores, encajes, algodón y el color blanco.

La exposición, curada por Circe Henestrosa, presenta más de 300 prendas de uso cotidiano y una cantidad importante de documentos, publicaciones, fotografías y obras plásticas de Kahlo. De los más de 30 atuendos encontrados, se presentan nue-ve, los cuales se mantienen en rotación por cuestiones de conservación..

Page 12: El Ciudadano Ciudad de México #31

▶12AGENDA

Visitas de Lunes a Viernes de 10:00 a 19:00 hrs.

Page 13: El Ciudadano Ciudad de México #31

▶13

Faustín Giornalino, niño de bronce, con un mensaje en favor de la cultura y el arte, pre-sente en la exposición de Abraham Salgado en las instalaciones de

la ASEM. También asistirá a las sedes del

FITImprobocas.

FaustinGiornalino

compañías y

Page 14: El Ciudadano Ciudad de México #31

▶14

MULABRAVAPensar en la fra-

se: “La cerveza de mayor ven-ta en el mun-do” te hace

querer correr a la tienda o tu bar favorito para des-tapar lo antes posible la misma y quitarte esa sed que te agobia después de un arduo día de tra-bajo o escuela, o correr la voz para que llegando la salida te vayas con tus camaradas a disfrutar un

ejemplar de la chela antes mencionada.Pero, ¿qué pasa con las experiencias desafortu-nadas, cuando la misma bebida te dejo una cruda terrible o un sabor amar-go que te caló por días? Lo real es que la dichosa frase no significa que sea precisamente la mejor cerveza del mundo, ni la más sabrosa, ni la que más me gusta en la vida. Cuando pruebas muchas

cervezas y una destaca de entre miles de tragos, es señal de que algo mági-co está sucediendo. Te puedes remontar a aquel viaje a la playa donde después de días viajando te pones frente al mar y destapas una chela que no era precisamente la de siempre y te supo literal-mente a gloria, un instan-te que está hondamente grabado en la historia de tu vida.

El Sabor del BarrioPor Pedro Antonio CarTer

DATOS HISTÓRICOS DE LA CERVEZA

Algunos historiadores creen que la cerveza ya

se producía hacia 10,000 años a.C. el mismo tiem-po que hay vestigios de elaboración de pan en

Mesopotamia y Sumeria.

En una tablilla de pie-dra encontrada en 1981, describe la elaboración

de un tipo de cerveza en Babilonia,

6000 años a. C.

-

importancia que tenía la elaboración de la cerve-za en esta civilización. La producción estaba

asignada exclusivamente a las mujeres.

En América precolom-bina se elaboraba un

tipo de cerveza a base de maíz y una fermentación típica combinandolo con ingredientes extras como

el cacao.

Pedro Antonio CarTer

“En Europa y Estados Unidos es muy común

que la gente elabore sus propias cervezas en casa,

nuevos sabores”

Page 15: El Ciudadano Ciudad de México #31

▶14

MULABRAVAPensar en la fra-

se: “La cerveza de mayor ven-ta en el mun-do” te hace

querer correr a la tienda o tu bar favorito para des-tapar lo antes posible la misma y quitarte esa sed que te agobia después de un arduo día de tra-bajo o escuela, o correr la voz para que llegando la salida te vayas con tus camaradas a disfrutar un

ejemplar de la chela antes mencionada.Pero, ¿qué pasa con las experiencias desafortu-nadas, cuando la misma bebida te dejo una cruda terrible o un sabor amar-go que te caló por días? Lo real es que la dichosa frase no significa que sea precisamente la mejor cerveza del mundo, ni la más sabrosa, ni la que más me gusta en la vida. Cuando pruebas muchas

cervezas y una destaca de entre miles de tragos, es señal de que algo mági-co está sucediendo. Te puedes remontar a aquel viaje a la playa donde después de días viajando te pones frente al mar y destapas una chela que no era precisamente la de siempre y te supo literal-mente a gloria, un instan-te que está hondamente grabado en la historia de tu vida.

El Sabor del BarrioPor Pedro Antonio CarTer

DATOS HISTÓRICOS DE LA CERVEZA

Algunos historiadores creen que la cerveza ya

se producía hacia 10,000 años a.C. el mismo tiem-po que hay vestigios de elaboración de pan en

Mesopotamia y Sumeria.

En una tablilla de pie-dra encontrada en 1981, describe la elaboración

de un tipo de cerveza en Babilonia,

6000 años a. C.

-

importancia que tenía la elaboración de la cerve-za en esta civilización. La producción estaba

asignada exclusivamente a las mujeres.

En América precolom-bina se elaboraba un

tipo de cerveza a base de maíz y una fermentación típica combinandolo con ingredientes extras como

el cacao.

Pedro Antonio CarTer

“En Europa y Estados Unidos es muy común

que la gente elabore sus propias cervezas en casa,

nuevos sabores”

▶15

MULACERVEZA

ARTESANAL

El caso de la cerveza arte-sanal se cuece aparte de cualquier rimbombante frase comercial. Con los ingredientes de cualquier cerveza en el mundo este tipo que se denomina ar-

tesanal principalmente por la baja producción y un proceso de elabora-ción sin mayor industria-lización que, tal vez en algunos casos, solo un par de ollas pozoleras y la materia prima básica la cual consiste en lo si-

guiente:

CervezaMula Bravaes elaborada

artesanalmente por Cevecería de

la Guerrero.CONTACTO

Helios de León:55 1753 21 31

Cervecería de la Guerrero

MAESTROCERVECERO

Una figura indispensable para tener oficialmente una cerveza, sea industrial o artesanal, es el maestro cervecero, un personaje tan legendario como los alquimistas o chamanes, ya que históricamente el proceso de crear esta es-pirituosa bebida lleva al menos 8000 años en la sangre de la humanidad.

Conocer en persona a un maestro cervecero puede crear justo el aura mística de los personajes antes mencionados.

Tal es el caso de nuestro amigo Helios de León, maestro cervecero crea-dor de una naciente cer-vecería denominada Gue-rrero, con una inspirada vocación de dar batalla con productos seductores como una de sus joyas hechas cerveza: “La Mula Brava”.

MULA BRAVA

Una cerveza tipo Ale de su creación con tonos afrutados y una desta-cada “corbata” como es conocida la espuma en algunos ámbitos cantine-ros, la cual conlleva todo un proceso para llegar a una burbuja muy sutíl y refinada. La plática con Helios te envuelve en esa pasión por elaborar toda la magia que inspira una bebida tan carismática como lo es la cerveza.

Desde que probé por pri-mera vez la Mula Brava y hasta el día de hoy, se ha convertido en mi cerveza favorita. Por supuesto no descarto la posibilidad de encontrar otro trago sor-prendente de esos que te topas en la vida en todos lo ámbitos.

Por lo pronto no me que-dá mas que recomendar a los amigos lectores que se atrevan a soltar la be-bida de siempre y experi-mentar esa alquimia es-pecial que puede estar a la vuelta de la esquina.

Cervecería de la Guerrero tiene otros productos es-perando a que los descu-bras:

*La Pasión de Don Ger-mán* cerveza especial-mente elaborada para el Tintanismo (Av Azcapot-zalco #451, Del. Azcapot-

zalco).Tin-tanismo

*Gallo Rocanrol*ceveza con el nombre de la agrupación de Rock de Azcapolanco para el mundo.

Gallo Rock & Roll

Page 16: El Ciudadano Ciudad de México #31