el cine y los derechos humanos

Upload: ana-escanilla-roca

Post on 06-Jul-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    1/26

    Elena Ciria GascónAna Escanilla RocaEva Hernández CruzMaría Navarro Sabirón

    Marimar Pardos GarcíaUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

    CINE Y DERECHOS

    HUMANOS:

    Planteamiento

    Didáctico paraalumnos de 6º

    Primaria EDUCACIÓN SOCIAL E INTERCULTURALMAGISTERIO PRIMARIA

    GRUPO 1

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    2/26

    El cine y los Derechos Humanos

    1

    EL CINE Y LOS DERECHOS HUM NOS

     

    RESUMEN

    El principal objetivo de este trabajo es conocer a fondo la influencia que ejerce el

    cine en la sociedad actual, y, trasladándolo al ámbito educativo, comprobar si

     puede ser utilizado como un recurso didáctico. El cine puede funcionar como

    transmisor de información de diversos temas, sin embargo nosotras hemos

    querido centrarnos en el tema de los Derechos Humanos, por lo que hemos

    seleccionado tres películas que se ajustan a nuestro objetivo, y hemos procedido

    a realizar un visionado de las mismas con un punto de vista crítico, analizando las

    escenas que hacían referencia a los Derechos Humanos escogidos o a la carenciade los mismos. Tras ello, hemos realizado una crítica de cada una de las películas

     para finalmente escoger una y elaborar una unidad didáctica a partir de la misma.

    PALABRAS CLAVE: Derechos Humanos, cine, educación.

    ABSTRACT

    The main objective of this work is to know in depth the influence the cinema

     practices in our society, and translating it to the academic world, to verify if it canbe used as an educational resource. Cinema can work as an informational

    transmitter of different subjects, nevertheless we have decided to focus our

    attention in the Human Rights, so we have chosen three films that adjust to our

    objective, and we have proceed to make a view of them with a critical point of

    view, analysing the scenes which make reference to the human rights selected or

    their scarcity. After, we have made a critique of all the films, and finally we have

    chosen one of them and we have elaborate a didactic unit based on it.

    KEY WORDS: Human Rights, cinema, education.

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    3/26

    El cine y los Derechos Humanos

    2

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN ......................................................... ................................................................. .................. 3

    JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... ........................................ 3

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................... ............................................................. 4

    DERECHOS HUMANOS ................................................................ ............................................................. 4

    EL CINE ..................................................................................................................................................... 6

    OBJETIVOS ...................................................... ................................................................. ............................. 7

    HIPÓTESIS ....................................................... ................................................................. ............................. 8

    METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 8

    MUSTANG ................................................................................................................... ............................. 9

    DATOS DIRECTORA .............................................................................................................................. 9

    JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... .................. 9

    SINOPSIS .............................................................................................................................................. 9

    CRÍTICA .............................................................................................................................................. 10

    HOY EMPIEZA TODO ........................................................ .............................................................. ........ 11

    DATOS DIRECTOR ............................................................................................................ ................... 11

    JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... ................ 11

    SINOPSIS ............................................................................................................................................ 12

    CRÍTICA .............................................................................................................................................. 12

    PAN Y ROSAS ......................................................................................................................................... 13

    DATOS DEL DIRECTOR ............................................................. ........................................................... 13

    JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... ................ 13

    SINOPSIS ............................................................................................................................................ 14

    CRÍTICA .............................................................................................................................................. 14

    UNIDAD DIDÁCTICA ............................................................................................. ...................................... 15

    PRIMERA SESIÓN ........................................................................................................ ........................... 15

    SEGUNDA SESIÓN ....................................................................................................... ........................... 16

    TERCERA Y CUARTA SESIÓN ....................................................................................... ........................... 16

    QUINTA SESIÓN ............................................................................................... ...................................... 16

    CONCLUSIONES ............................................................................................................... ........................... 17

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 19

    ANEXOS ................................................................................................................ ...................................... 20

    ANEXO I ................................................................................................. ................................................. 20

    ANEXO II ................................................................................................ ................................................. 21

    ANEXO III ................................................................................................ ................................................ 23

    ANEXO IV .......................................................................................................... ...................................... 24ANEXO V ........................................................................................................... ...................................... 25

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    4/26

    El cine y los Derechos Humanos

    3

    INTRODUCCIÓN

    Los derechos humanos son la base inherente a la condición humana. Por ello, losderechos humanos no deberían ser unas simples leyes en papel, sino ser interiorizadospara poder integrarlos en nuestro día a día, siendo conscientes de la importancia queestos tienen y solo así conseguiremos el cumplimiento de los mismos. 

    Del mismo modo, hemos elegido este tema ya que consideramos el ámbito educativocomo la herramienta para modificar la injusticia social y lograr la consecución de losmismos. Como futuras docentes, consideramos que se ha de partir de una educaciónintegrada en los derechos humanos, es decir, inculcar e interiorizar los derechoshumanos en el día a día de los alumnos, hacer que estén presentes en sus actividadescotidianas, en la escuela, en los trabajos… y solo así conseguiremos que éstos vean

    dichos derechos humanos más allá de unas leyes establecidas y los consideren comoalgo presente en su vida y cuyo cumplimiento resulte obligatorio. De esta maneralograremos la transformación de la sociedad y se alcanzará una convivencia justa, librey basada en el cumplimiento de los derechos humanos. 

    Así mismo, hemos querido relacionar los derechos humanos con el cine pues este se hautilizado durante años como una ventana que nos permite asomarnos a la realidad,examinarla, comprenderla y proceder a su transformación. Solo una sociedadconsciente de las injusticias sociales y desigualdades puede actuar sobre ella y proponersu transformación. 

    Por otro lado, consideramos relevante la utilidad de recursos didácticos, como el cine,en educación con películas que traten de un modo más visual los derechos humanos.No obstante, no quitamos importancia al resto de recursos, como libros, novelas,artículos, obras literarias, a partir de los cuales también se puede acceder y reflexionarsobre la evolución, la conquista y la repercusión, las injusticias de los derechos humanosen la humanidad. 

    JUSTIFICACIÓN

    A raíz de la primera práctica realizada en la asignatura de Educación Social eIntercultural se despertó en nosotras la curiosidad sobre cómo la mayor parte de lapoblación conoce teóricamente los derechos humanos. No obstante, por un lado,consideramos que en el contexto occidental, que es en el que vivimos y por lo tantoconocemos mejor, hay personas que no son conscientes de que disfrutan en el día a díade la mayor parte de los derechos, ejemplo de ello es el derecho a la educación, sinembargo, valoramos que hay una parte de la población consciente del privilegio de tenerestos derechos, apreciando la conquista que éstos han supuesto en la historia de la

    humanidad. A pesar de ello, encontramos contradicciones en respetar ciertos derechos,

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    5/26

    El cine y los Derechos Humanos

    4

    ejemplo claro, que podemos ver todos los días, es el comprar ropa en cualquier tiendade Inditex aun sabiendo que esa ropa se ha fabricado de manera condenable. 

    Además, desde nuestra postura como alumnas y futuras docentes consideramos quehasta determinada edad, alrededor de 15 años, no se comienza a tratar el tema de los

    derechos humanos, en gran medida por la incapacidad de ajustar ese tema en lapráctica didáctica. Es decir, consideramos que no hay un esfuerzo previo en trabajarestos temas de manera más profunda, sino que se ciñen a trabajar los contenidostransversales marcados por el currículo.

    En este sentido, durante nuestro trayecto en la etapa educativa, hemos abordado díasseñalados de los derechos, como el día de la paz sin trabajar profundamente el tema,mediante murales, frases, canciones…. Creemos que días como este son una buena

    oportunidad para tratar de manera más exhaustiva y crítica los derechos humanos, suhistoria, su conquista y su puesta en práctica. 

    Sin embargo, creemos que es necesario que desde pequeños nos inculquen losderechos humanos para poder interiorizarlos en el día a día como primer paso parallevarlos a la práctica. No obstante, no hablamos de derechos inculcados en unaasignatura en concreto ni el colegio exclusivamente, sino que consideramos que loapropiado sería que éstos se expandieran tanto en el ámbito escolar como con el restode agentes educativos que influyen en el desarrollo del niño. 

    Por otro lado, hemos querido relacionar los derechos humanos con el cine puesto queéste está presente entre nuestras aficiones y solemos estar atentas a los estrenos, por

    lo tanto, era una manera de adentrarnos en el tema y enfocarlo como recursopedagógico en el aula. Consideramos esta herramienta más impactante dado quevisualmente te involucra en la historia.

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    DERECHOS HUMANOS

    Este concepto no ha sido tratado desde el principio de los tiempos, sino que no fue hasta

    el final de la II Guerra Mundial, cuando “un grupo de personas clarividentes comprendióla necesidad de aportar nuevos ideales a la humanidad (…), la ambición de crear un

    cultura diferente: la cultura de la paz” (Pérez Serrano, 2005, p. 19), un cambio que exigióun cambio radical en el comportamiento y donde la educación adquirió un papelimportante. La conquista de estos Derechos Humanos ha supuesto un proceso largo quegradualmente ha pasado de reconocer los derechos naturales a la universalización deéstos, en los fundamentales para conceder la dignidad de la persona humana, a travésde pequeños logros y conquistas hasta la actualidad. 

    A lo largo de la historia, los Derechos Humanos han tenido diversas interpretaciones,dependiendo de muchos factores, como el momento histórico y la ideología del propioautor, entre otros. Todo ello se puede afirmar dado que los derechos humanos expresan

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    6/26

    El cine y los Derechos Humanos

    5

    “reivindicaciones de unos bienes primarios (…) para todo ser humano” (Papacchini,1998, p.192) y, por tanto, tales demandas varían, dependiendo de cada época histórica,de una forma u otra, siendo diferentes por ejemplo, en la actualidad que en el s. XVIII.No obstante, mantienen la similitud de una época a otra, en ser algo innato de la propianaturaleza humana y en que son demandas que se reclaman al Estado, quien es

    responsable de garantizarlas y proporcionar al ser humano lo necesario para alzar sucalidad de vida, por lo tanto “los derechos humanos son derechos en cuanto tienen que

    ver con la justicia (dar lo justo, lo propio, ni más ni menos)” (López Calera, 2000; cit. porPérez Serrano, 2005, p. 21)

    Como concepto clave en este trabajo, vemos clara la definición dada por NacionesUnidas (1987; cit. por Sánchez Cano, 1998) que considera que “los derechos humanosson aquellos inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales no podríamos vivir comoseres humanos”. Una definición, unida a la que otros como Truyol y Serra aportan, que

    correspondería a una perspectiva iusnaturalista, es decir, defiende la inmutabilidad,

    universalidad y absolutismo de estos derechos, son considerados como algo innato alser humano (Hdz, 2012). 

    No obstante, se han ido recogiendo otras muchas definiciones dadas por autores deideologías, ambientes y épocas diversas y que, por lo tanto, son diferentes en sí mismas.Definiciones que desde diversas perspectivas, pueden delimitar los derechos humanoscomo algo innato (iusnaturalista) o como algo estipulado en las normas nacionales ointernacionales (positivista) entre otras. Incluso puede darse una definición en la que secontemplan ambas perspectivas, como la que da Peces-Barba (cit. por SagastumeGemmel, 1997, p. 12) donde los Derechos Humanos son la

    “…facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, asu libertad, a la igualdad, a su participación política o social, o a cualquier otro aspectofundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad dehombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y delEstado, y con la posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en casode infracción…”

     

    Estos derechos se recogen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cuales considerada 

    “…como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de

    que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,

    promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y suslibertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, sureconocimiento y aplicaciones universales y efectivos, tanto entre los pueblos de losEstados Miembros como entre dos de los territorios colocados bajo su jurisdicción…” (Asamblea General, 1948) 

    A pesar de englobarse ahí, esos derechos se clasifican en tres generaciones: unaprimera, cuyo fundamento se da en 1789 con la Revolución Francesa, la libertad y laconciencia individualista, en la que se integran los derechos civiles y políticos, y dondese impone el hecho de hacerlos respetar por el Estado al corresponderles a losindividuos (libertad de Tránsito, de reunión, asociación, al voto,…); una segunda, como

    resultado de la Revolución Industrial en 1917 y los diversos movimientos obreros, en la

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    7/26

    El cine y los Derechos Humanos

    6

    que se integran los derechos sociales, económicos y culturales (a la seguridad social, altrabajo, a la educación, salario justo,…); y una tercera y final, que surge con la necesidad

    de cooperación entre naciones y los grupos integrantes, cuya responsabilidad recaetanto en ellos como en el Estado, y en la cual se integran los derechos de pueblo osolidaridad (al desarrollo económico, preservación del medio ambiente, al uso de

    tecnología,…). 

    En este trabajo que presentamos nos centramos exclusivamente en tres derechos:igualdad, educación, trabajo, aunque, bien es cierto que, al trabajarlos a través del cine,no nos exime de poder trabajar de manera indirecta muchos de ellos, por lo que siemprehay que tenerlos presentes. 

    EL CINE

    “El cine es, como la fotografía y el fonógrafo, un procedimiento técnico que permite alhombre asir un aspecto del mundo: el dinamismo de la realidad visible” (Gubern, 2014,p. 1). El cine aparece en la década de los noventa como una nueva técnica, al igual quela fotografía, la litografía o el fotograbado, siendo un factor decisivo en el proceso dedemocratización de la cultura visual. Surge a partir de la aparición de la fotografía comoel resultado de un conjunto de experiencias y hallazgos (Gubern, 2014, p.3). No hay queolvidar que, en palabras de Ibars Fernández y López Soriano (2006, p. 3) “cine era unarte “popular” los primeros discursos cinematográficos estaban enunciados desde la

    perspectiva del poder ya que las productoras cinematográficas estaban en manosburguesas”. 

    En la actualidad, en pleno siglo XXI existe un consumo de películas a través de otrasventanas como televisión, DVD, televisión por cable, y, sobre todo, internet. De hecho,es una evidencia que el aumento de aparatos y soportes digitales permiten reproducirde manera limitada cualquier película aunque se pierda algo de calidad. (InstitutoNacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) 

    Hoy en día, vivimos en una sociedad rodeada de elementos audiovisuales (televisión,videojuegos, cine…) y es un gran atractivo sobre los jóvenes. Por lo que el cine, es un

    gran recurso didáctico para utilizar con ellos, tratar diversos temas y despertar susintereses sobre otras culturas, paisajes, conceptos, problemas de la actualidad, hechos

    históricos… Además, ellos lo contemplan como algo moderno, de su época, por lo quele prestan más atención. 

    El cine como recurso didáctico ha sido utilizado hace decenios de años ya que desde susorígenes ha tenido vocación didáctica más que lúdica, lo utilizaban como herramientapara exponer sus diferentes puntos de vista sobre diversos temas. “La propia revolución

    rusa, que coincide con los primeros pasos del cine, dedicó un gran esfuerzo a laelaboración de propaganda desde este soporte” (García, 2007, p. 123). El cine puede ser una gran aportación educativa si se usa de forma consciente. Hay unagran variedad de películas que se pueden utilizar en clase para abarcar diversos temas,

    y no solo saberlos teóricamente, si no de forma íntegra, es decir, introducirnosprofundamente en el tema, reflexionar, extraer conclusiones con los compañeros e

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    8/26

    El cine y los Derechos Humanos

    7

    investigar más acerca del asunto. Por ejemplo, si estamos estudiando la época Nazi enAlemania, podemos recurrir a películas como La lista de Schindler ,  Ana Frank   y ElPianista para profundizar en el tema entendiendo la historia europea y mundial. 

    Con esto no queremos afirmar que sólo mediante el cine aprenderás, antes de visionar

    una película sobre algún tema, primero hay establecer unos conocimientos mínimosprevios. Ya que si no aprenderás más o menos sobre el asunto a tratar. Imaginemos quequeramos aprender la historia de Roma mediante la película de Gladiator (Ridley Scott,2000), no aprenderá en verdad sobre el tema, solo obtendrá un concepto distorsionado.Sí que es cierto que se obtendría una comprensión sobre hechos históricos como es laesclavitud, los espectáculos que se realizaban en la antigua Roma, por ejemplo. Además,no hay que olvidar la época en que se ha realizado las películas.

    “En nuestro propio país tenemos varios ejemplos en los que el pasado más reciente esabordado de diferentes maneras dependiendo del momento en que se realizasen las

    películas, incluso dentro de un lapso de pocos años. Nos estamos refiriendo, claro está,a las películas que abordan el tema de la Guerra Civil.” (Ibars Fernández & López Soriano,2006, p. 8). 

    Por lo tanto, el cine refleja el momento histórico, social del momento en el que se harealizado. “Esto es así porque las películas, como cualquier otra realización humana, no

    pueden menos que reflejar la mentalidad de los hombres que la han hecho y de la épocaen que vive.” (Ibars Fernández & López Soriano, 2006, p. 9). No hay que olvidar, quecomo en cualquier medio de expresión existe la censura. 

    Así pues, el cine puede ser utilizado como un recurso didáctico ya que es un reflejo de

    las circunstancias que de la sociedad en un momento determinado, ayudando areflexionar. Eso sí, hay que ser conscientes de que antes de utilizarlo en las aulas tieneque haber un estudio sobre los temas a tratar y lo que se quiere enseñar visionando esapelícula. No hay que utilizarlo, simplemente como un medio de entretenimiento, sinocomo un medio para ser conscientes, en este caso, de la conquista de los derechoshumanos, las injusticias sociales, los derechos violados, la lucha por el cumplimiento dedichos derechos.

    OBJETIVOS

    El objetivo al que queremos llegar es saber si verdaderamente el cine puede actuarcomo recurso didáctico en las aulas, siendo útil para los propios docentes y para losalumnos en cuestión, y además comprobar si verdaderamente puede transmitir ciertosconocimientos como lo es la comprensión de los derechos humanos a través de unaunidad didáctica en la que se proyecte alguna película. De esta manera, se podrácomprobar si con ello, los alumnos son más conscientes de los derechos que ellosmismos poseen y de los cuales no se les debería privar.

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    9/26

    El cine y los Derechos Humanos

    8

    HIPÓTESIS

    La hipótesis planteada con este trabajo es: el cine como recurso didáctico es unaherramienta fundamental en un mundo donde la imagen es lo que predomina.

    METODOLOGÍA

    Para adentrarnos en el tema de los derechos humanos y la utilización del cine comorecurso didáctico a través del cual poder plasmarlos y trabajarlos, hemos utilizado unametodología cualitativa, característica de la mayor parte de investigaciones relativas alas ciencias sociales. Además, concretando dentro de esta metodología, hemos seguidouna técnica de documentación a través de diversos libros y páginas web de interés queestén relacionados con los derechos humanos, el cine y la educación. Al ir analizando la

    información encontrada, hemos ido focalizando nuestro punto de vista en aquella quepudiera sernos más útil para poder fundamentar teóricamente nuestras investigacionesy por tanto, este trabajo.

    En un primer momento hemos partido de una idea difusa acerca de la utilidad del cinecomo recurso didáctico, pues si bien lo considerábamos medio de utilidad capaz detransmitir conocimientos, no sabíamos cómo utilizarlo para conseguir tal fin. Ademásqueríamos tratar el tema de Derechos Humanos, que consideramos un conceptoesencial para tratar en las aulas y que, en algunos casos, es escaso el esfuerzo que sepone en abordarlo en las aulas durante la etapa de Primaria. La información encontrada

    acerca de los Derechos Humanos, tanto en páginas web, documentos PDF y libros, lacual nos ha hecho ver la ambigüedad del término dependiendo del contexto y laideología de quien lo interpreta (como se ha podido comprobar en el apartado defundamentación). Asimismo, tras profundizar en el cine como concepto y su utilizaciónel campo docente nos hemos decantado por la creación de una unidad didáctica con elfin de ponernos en la piel del docente y para poder confirmar que el cine puede actuarcomo recurso didáctico y transmitir conocimientos sobre los Derechos Humanos,

    Posteriormente, dentro de toda la filmografía existente donde quedan reflejadosmuchos de los derechos humanos decidimos hacer una selección, teniendo en cuentacriterios como la repercusión de éstas o los derechos que trataban. Previamente a laselección, acordamos delimitar los derechos que trabajaríamos más detenidamente,optando por el derecho a la educación, el trabajo y la libertad principalmente. De estemodo, escogimos las tres películas que a continuación nombramos dado que recogenestos derechos fundamentales que hemos querido destacar. 

    Las películas seleccionadas son: Pan y Rosas  para abordar el derecho al trabajo;Mustang, para abordar el derecho a la libertad, la igualdad y la consideración de lamujer; y Hoy empieza todo, para abordar el derecho a la educación. No obstante, con elvisionado de estas películas se trabajan transversalmente otros muchos derechos comoel de vivienda digna, el derecho a la huelga y manifestaciones, a la vida, a la salud y

    seguridad social, el derecho a la alimentación y agua potable, etc.

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    10/26

    El cine y los Derechos Humanos

    9

    Una vez decididas las películas, consideramos oportuna la realización de una ficha (véaseANEXO I)  donde queden reflejados los aspectos en lo que nos fijaríamos másdetenidamente. De este modo, el visionado de las películas no se realiza como merosespectadores, sino con una mirada crítica hacia la película, su trama y su significado.

    En la ficha, previamente nombrada, delimitamos criterios como la trama, la actitud delos protagonistas frente a la situación vivida así como los diferentes puntos de vista delos diversos personajes respecto a los derechos tratados. Además decidimos buscar laficha técnica de cada película e investigar acerca de las repercusiones que estas hantenido y los motivos que llevaron a sus directores a crearlas. 

    Tras todo ello, hicimos el visionado de las tres películas para, finalmente, realizar unacrítica de éstas y poder conformar una unidad didáctica.

    MUSTANG

    DATOS DIRECTORADeniz Gamze Ergüven nacida en Ankara, Turquía en 1978, aunque en 1980 se mudó aParis donde se formó en el mundo del cine. Como realizadora, ha dirigido dos cortospero su reconocimiento llegó con la película Mustang en 2015. 

    Con Mustang,  Deniz ha ganado el Premio a la Mejor Ópera Prima de la AcademiaEuropea de Cine, cuatro César (Ópera Prima, Guion Original, Montaje y Música), el Goyaal Mejor Filme Europeo y diversos galardones en Valladolid o Sevilla. Además, provocó

    la atención de la crítica internacional tras ser nominado al Oscar y al Globo de Oro comomejor película extranjera. (Véase ANEXO II) 

    JUSTIFICACIÓNRespecto a los orígenes de la película como la misma autora explica

    “Yo quería hablar de lo que se siente siendo una niña y una mujer en la actual Turquía,donde la condición sexual es más que nunca una cuestión que trasciende el planopúblico. Es evidente que el hecho de que yo tenga una perspectiva diferente, porque hepasado bastante tiempo Francia, ha jugado un papel importante. Cada vez que vuelvo a

    Turquía siento una especie de opresión que me sorprende. Todo lo que tiene que vercon la feminidad se reduce constantemente a sexualidad. Es como si todo lo que unamujer o incluso una niña hicieran tuviera una carga sexual”  (Gamze, 2016)

    Respecto al título de la película, nos llamó la atención la elección de éste pues noconocíamos no entendíamos el por qué. En palabras de la autora, un mustangrepresenta a un caballo salvaje que simboliza a las cinco hermanas huérfanasadolescentes que luchan por conseguir su libertad (Gamze, 2016)

    SINOPSIS

    La película se desarrolla en un pequeño pueblo de Turquía donde cinco hermanashuérfanas adolescentes sufren la tradición concepción de la mujer siendo reprimidas

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    11/26

    El cine y los Derechos Humanos

    10

    por la libertad de estar jugando con niños. De esta forma, para zanjar el asunto, susfamiliares, abuela y tío, deciden educarlas estrictamente para la vida en matrimonio. 

    CRÍTICAMustang es una película que actúa como crítica al incumplimiento del derecho de laigualdad dependiendo de la cultura, sexo, etc. Sobre todo, esta película se centra en ladiscriminación del género femenino y donde todas acciones realizadas por las niñas, quepara muchos puede ser normal, se toma como un símbolo sexual. No solo por parte delos hombres, sino por la sociedad en general que está integrada en esa cultura. Un claroejemplo es una de las primeras escenas, donde las protagonistas están subidas a loshombros de los niños jugando en la playa, y por ello son tachadas de “putas”. Las cinco

    hermanas, ante esta manera de ver la vida, deciden rebelarse, e intentar que su opiniónsea la que cuente en sus propias vidas. Poniéndonos en el lugar de ellas, pensamos queson conscientes de ese pensamiento que domina su sociedad, la cual es machista, queve a la mujer como una “máquina reproductora”, que debe vivir por y para  su esposo,su casa y sus hijos. Además, la mujer no tiene el poder de decidir algunos aspectos y esinfravalorada. Un detalle que nos impactó de la película fue la forma de vestir (vestidosanchos, largos, con mangas hasta el codo,...) con la cual se pretende que la mujer nopueda insinuar ninguna parte de su cuerpo.

    Otra escena que despertó sorpresa en nosotras fue el hecho de que el tío de las cincohermanas se sentía con el poder de poder pegarles, e incluso arrebatarles la vida, solopor la situaciones como la de no querer casarse. Además, a lo largo de la película sepuede ir observando cómo su casa, que debería ser un lugar acogedor, se vaconvirtiendo en una “cárcel” con barrotes y verjas que les impiden salir. De esta manera,

    se les arrebata de alguna forma el derecho de libertad.

    Por otro lado, se puede ver como las cinco hermanas, sobre todo Lale, la menor, idealizamuchas veces con Estambul, como una ciudad paradisiaca donde poder elegir su propiocamino, tener mayor libertad e igualdad.

    En esta película también se muestra ese derecho a la educación, que se les quita ya quese les prohíbe ir a la escuela, y en contraposición, se les comienza a educar para serbuenas esposas y amas de casa, dejando a un lado la importancia que tiene la educaciónpara poder crear un propio pensamiento crítico y libre con respecto al mundo que nos

    rodea. Del mismo modo, a partir de esta prohibición, se les quita la capacidad de poderformarse, y por lo tanto, ser independientes.

    A la hora de hablar de los personajes se puede ver que todas hermanas, a pesar de susdiferencias, tienen cosas en común. En primer lugar, Sonay, la mayor de las hermanas,tiene como todas ese espíritu rebelde, pero termina aceptando su papel en la sociedadcomo esposa de un hombre que ni ama ni conoce y que viene de buena familia, segúnsu tío. Selma, la segunda hermana, termina también casándose como la anteriorhermana, pero ésta lo hace con el hombre que elige, negándose a casarse con otro. Lahistoria de Ece se cuenta por encima, sin en detalles precisos, la cual finalmente prefiere

    quitarse la vida ante la impotencia de no poder encauzar su vida conforme ella desea.Nur, es la hermana que está más ligada a la hermana pequeña la cual le contagia esa

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    12/26

    El cine y los Derechos Humanos

    11

    rebeldía hacia su propia sociedad tomando la decisión de no casarse y fugarse con ellaa Estambul. Por último, Lale, la hermana menor, muestra ser la hermana más rebelde,va en contracorriente a la sociedad. Tiene un pensamiento más crítico, actúa según loque piensa, no se deja influir por su entorno. Ella tiene claro que puede y tiene elderecho a ser más que una mujer sumisa, con sus ideas claras y su espíritu soñador y

    luchador finalmente consigue sus metas junto a su hermana Nur. 

    Con lo expuesto anteriormente, tenemos la intención de resaltar esa rebeldía que lascaracteriza sobre todo a Lale, y el por qué creemos que ella finalmente tiene la valentíade huir a Estambul junto a Nur, mientras que las hermanas mayores no. Esto se debe, aque Lale veía reflejado su futuro siempre que sus hermanas se preparaban para laceremonia de su boda. Por lo tanto, ella no estaba dispuesta a soportar esa vida queellas no han elegido.

    Para concluir, Mustang tiene la intención de concienciar acerca de las privaciones que

    determinadas sociedades, en ese caso la turca pero que se puede extender globalmentea cómo la sociedad contempla el papel de la mujer; ama de casa, cuidadora de los hijos,tiene que ganar menos que el hombre, tener un puesto laboral inferior, es decir, unasociedad patriarcal. Sí que es cierto, que se ha avanzado bastante en acabar con estostópicos. No hay que olvidar, que la lucha de las mujeres por su independencia y sulibertad ha sido una conquista dura y con muchos sacrificios y lo está siendo todavía yaque queda mucho camino por recorrer.

    En Mustang, se expone una excelente crítica sobre los derechos humanos, algo que

    debería ser básico y fundamental en todas las personas, como es el derecho a la

    igualdad, a la libertad, a la educación y al derecho de poder elegir tu propia vida. 

    HOY EMPIEZA TODO

    DATOS DIRECTOR “Bertrand Tavernier vino al mundo el 25 de abril de 1941, en Lyon, durante la ocupación

    nazi de Francia. Terminada la II Guerra Mundial, Tavernier se fue aficionando cada vezmás al cine, hasta el punto de que cuando tenía 13 años ya tenía bastante claro quequería ser director”  (Sánchez, 2013). Este director hizo crítica de cine y escribió guionesantes de debutar como director en un film de 1963. Desde sus primeros proyectos

    destacó por su perspectiva social y su mirada crítica, además de sus ambientacioneshistóricas y visiones de la sociedad francesa contemporánea, a pesar de haber abordadomuchos géneros. (Ruiz & Tamaro, 2004) (Véase ANEXO III) 

    JUSTIFICACIÓNLa película gira en torno a una fuerte crítica al sistema social del momento, basado en lacorrupción y en la burocracia. Bertrand Tavernier realiza una fusión de actoresprofesionales con personajes reales para rodar esta película, disfrazada de falsodocumental. 

    “Hoy empieza todo es cine social con mayúsculas, si bien Tavernier no cede un instante

    al maniqueísmo de otros directores, ni se hunde en la sombra, sino que ofrece alespectador la posibilidad de encontrarse, a través de los personajes, con su batalla

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    13/26

    El cine y los Derechos Humanos

    12

    personal con la injusticia de toda una sociedad que ha preferido voltear la cara, con supropia expectativa, de sí mismo y de la colectividad. Desde ti y en este momento.”(Bazaga, 2014)

    SINOPSIS

    Daniel Lefebvre es director de una escuela situada en un barrio marginal de un pueblominero del norte de Francia, en el que el 30% de la población está en paro a causa de lacrisis de la minería. Un día, la madre de una alumna llega borracha a la escuela, sufre uncolapso y deja allí a su bebé y a su hija de cinco años. El director solicita entonces laayuda de los vecinos, pero lo único que conseguirá es que su labor docente seacuestionada. (Filmaffinity, Hoy empieza todo, s.f.)

    CRÍTICAEl director al principio de la película pretende anticipar el tema que abarcará a lo largode la trama a través de una metáfora: el director está conduciendo en invierno y noconsigue cerrar completamente la ventanilla. Con ella, pretende reflejar la impotenciadel protagonista para poder cambiar la situación que acontece en el barrio en el quetrabaja como director y profesor de un colegio. Además, busca transmitir la realidadadversa que continuamente está presente y por mucho que traten de superarla,siempre queda algo que lo imposibilita. 

    Hoy empieza todo refleja la importancia del derecho a la educación, derecho del quetodas las personas deberían disfrutar y que, sin embargo, no todas lo hacen. Mediantela educación se permite alcanzar los conocimientos que nos permitirán vivir en lasociedad de forma plena, potenciando nuestra capacidad de pensamiento y

    razonamiento, siendo personas con criterio y no títeres de un sistema. 

    En occidente tenemos tan interiorizado tal derecho que, en muchas ocasiones, nisiquiera valoramos su importancia ni la relevancia que éste tiene en nuestro día a día, eincluso no se tiene en cuenta que puede haber y hay muchas personas que no tienensatisfechos muchos de los derechos humanos (vivienda digna, trabajo,...), de modo quese les priva de una mínima calidad de vida. Este aspecto queda reflejado en la película,dado que se observa cómo el paro es un factor que predomina en la vida de las familiasque aparecen en la película, además de otros aspectos como el no tener una viviendadigna, alimento para subsistir y el control médico aconsejable.

    Como queda plasmado en la película, los niños que viven en familias desestructuradas,donde se ha instalado el paro, la pobreza, la falta de vivienda, el desarraigo, etc.,encuentran en la escuela un mundo nuevo, lleno de vida, y una salida que permitedarles la atención que merecen. Éste es el caso de Mrs. Henry, la madre que está alcuidado de dos hijos pequeños, alcohólica, sin una vivienda digna acondicionada paravivir (sin luz, sin higiene,...), y cuyos hijos ven al colegio como un lugar de refugio dondepoder aprender y disfrutar sin temor alguno.

    Es, en este caso, donde destaca el papel de la escuela y su carácter no solo pedagógico

    sino también social. La escuela debe ser capaz de atender las necesidades de cada niñoy éste, no puede ser explicado sin el contexto en que se desarrolla para lo cual es

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    14/26

    El cine y los Derechos Humanos

    13

    necesario conocer la situación de las familias. Por tanto, hablamos de un compromisosocial de la escuela que va más allá del académico y que permite un desarrollo pleno dela persona. Privar al niño de este derecho supone atentar contra la humanidaddesterrando la oportunidad de hacerle un sujeto libre en la sociedad. 

    Del mismo modo, a través del protagonista de la película, director y profesor del centro,valoramos el papel imprescindible que desarrolla el educador en la vida del ciudadano,en la lucha por la igualdad y por el desarrollo pleno de la persona. La escuela tieneresponsabilidades que van más allá de transmisión de conocimientos, por encima detodo, debe atender a la diversidad, adaptarse a ellos y ayudarles a ser sujetos cuyasconductas permitan la vida en comunidad. En definitiva, la escuela no dejar de lado sucarácter social. 

    Por otro lado, en la película se ve reflejado cómo las autoridades ignoran algunas de lasnecesidades de la sociedad (salud, entre otros), especialmente las de los grupos

    segregados, con desventajas económicas por ejemplo. Todo esto condiciona alas actuaciones del profesorado, quien puede asumir ante estas situaciones mayorresponsabilidad. 

    Con todo ello, podemos concluir con la importancia que verdaderamente tiene laescuela sobre todo en determinados ámbitos más desfavorecidos donde actúa a partede como lugar de aprendizaje, como un lugar donde poder tratar temas sociales inclusoofreciendo ayuda para solucionarlos. Un lugar, no sólo útil para los niños, quienes logranadquirir nuevos conocimientos entre otros logros, sino también para sus respectivas

    familias, las cuales son ayudadas de manera directa o indirecta por este sistemaeducativo, y para los propios docentes, quienes aprenden de las diversas situacionesque se les presentan, pudiendo enriquecerse como seres humanos. Todo esto seengloba en ese edificio donde, como se ha comentado, no simplemente se impartenclases, sino que actúa como un mundo interconectado con la realidad.

    PAN Y ROSAS

    DATOS DEL DIRECTORKen Loach nació en Nuneaton (1936) es un director de cine británico, autor de títuloscomo Tierra y Libertad , donde plasma sus inquietudes político-sociales, abordando laguerra civil desde el bando republicano. Muchas de sus obras han incidido en la situaciónde las clases más desfavorables de su país. Destaca por su estilo de realismo social y detemática socialista, ligados a su militancia trotskista, además de caracterizarse por suinconformismo social y su crítica a la sociedad. (Véase ANEXO IV). 

    JUSTIFICACIÓNKen Loach se ha caracterizado a lo largo de su carrera por retratar conflictos sociales ydesvelar aspectos de la realidad que permanecen ocultos. Loach no cuenta la granhistoria, sino las pequeñas historias de estos seres humanos de carne y hueso con

    problemas cotidianos. 

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    15/26

    El cine y los Derechos Humanos

    14

    Este director busca captar las consecuencias externas que el progreso, el sistemacapitalista y la posmodernidad traen consigo; las cuales a pesar de ser injustas se tratan,en ocasiones, mediáticamente ante la opinión pública para que sean aceptables. A suvez, con su película denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida enlas ciudades industriales, con la finalidad de mejorar las condiciones de la clase

    trabajadora.

    SINOPSISMaya y Rosa son dos hermanas mexicanas que trabajan, en condiciones de explotación,como limpiadoras en un edificio de oficinas del centro de Los Ángeles. Un encuentro conSam, un apasionado activista norteamericano, cambiará sus vidas. Gracias a Sam, tomanconciencia de su situación laboral y emprenden una campaña de lucha por sus derechos,pero corren el riesgo de perder su trabajo y de ser expulsadas del país (Filmaffinity, Pany rosas, s.f.).

    CRÍTICAPan y rosas nos permite vivir en la piel de los protagonistas el sufrimiento, la rabia ysobre todo la impotencia de ver incumplidos sus derechos pues no solo se les priva,como se puede ver en una gran cantidad de escenas de la película, del derecho al trabajosino que con éste se les arrebata el resto, olvidando su condición humana. 

    En la película queda patente la situación de muchos países centrales donde lostrabajadores no tienen satisfechas unas mínimas condiciones laborales, se les priva devacaciones, de seguridad social, de libertad de expresión, e incluso se les humilla por sucondición. No obstante, estas personas aceptan tales condiciones asumiendo que es suresponsabilidad hacerlo para conseguir que en su casa entre comida, no viendo otraposible salida más que la de la resignación. Es la lucha de los oprimidos por la claseempresarial, aquellos que son capaces de acabar con los principios del hombre por veraumentado su beneficio y reconocimiento, reflejando que el ser humano, en muchasocasiones, carece de humanidad. En la película se centra sobre todo en la condición delas mujeres y cómo éstas son humilladas, obligadas incluso a prostituirse a cambio deobtener algo más de dinero, ascender de puesto o conseguir un empleo para alguienfamiliar, como es el caso de la protagonista, Rosa. 

    La mujer siempre ha sido considerada inferior al hombre y por ello se le ha vistosupeditado a trabajos que, así se ha determinado, son propios de la mujer, privándolede muchos disfrutes que si eran alcanzados por los hombres. Lamentablemente, aunquehemos avanzado, todavía estamos en esa lucha pues contra toda etiqueta y todoestereotipo creado y asimilado de cara a la figura de la mujer, éstas a día de hoy siguenluchando para conseguir una igualdad de condiciones que permita vivir en función de tucondición como ser humano y no de tu sexo. Hablamos de feminismo como lucha porla igualdad y no de superioridad (hembrismo), argumento mal utilizado por una inmensamayoría. 

    Sin embargo, hay un momento en la película en que la aparición de un sindicalistacambia el rumbo de estos obreros y es entonces cuando comienzan a valorar sus

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    16/26

    El cine y los Derechos Humanos

    15

    derechos y a luchar por ellos. El sindicalista hace que sean conscientes de la situaciónque viven, haciendo un símil con la situación vivida en el siglo pasado para que se dencuenta del retroceso que ha habido en la historia. Del mismo modo, les anima a lucharpues no hay lucha más perdida que aquella que se abandona. A partir de entonces,comienza la lucha que finalmente tendrá un final feliz, conseguir las condiciones

    demandadas por los trabajadores. 

    En esta película, su director ha sabido plasmar la carencia de buenas condicioneslaborales en empresas que pretenden explotar trabajadores y la función que lossindicatos y el movimiento obrero han venido haciendo desde años. Por ello,reafirmamos, como ya hemos expuesto anteriormente en nuestro trabajo, el poder delcine para cambiar la sociedad, haciéndoles tomar conciencia, denunciando las injusticiasmediante una pantalla y animando al pueblo a la lucha por unos derechos que nospertenecen por el hecho de ser personas y que nadie debería quitarnos. 

    Tras los análisis de todas las películas y su visionado, teniendo en cuenta todo ello y trasbarajar diversas opciones a la hora de crear una unidad didáctica (centrada en las trespelículas, sólo en una,...), nos hemos decantado por realizar una unidad didácticacentrada en una única película: Mustang. Ésta la hemos elegido ya que en comparacióncon el resto de películas visionadas nos ha parecido una buena opción, tanto por elcontenido como por la manera de exponerlo. Una película amena que, en nuestraopinión, puede hacer reflexionar tanto a niños como a adultos y cuya trama está llenade intriga que facilita la motivación para ver la película y para poder ser más consciente

    de la crítica que Mustang ofrece al público sobre los derechos humanos. Cabe añadir,que vemos a tal película como una más completa que abarca diversos derechos tantode manera directa como indirecta y por ello, se puede trabajar más a fondo el tema delos derechos humanos.

    UNIDAD DIDÁCTICA

    Esta Unidad Didáctica la hemos planificado hacia un alumnado perteneciente al nivel de6º de Primaria, el cual hemos elegido dado que vemos las edades que en éste se

    comprenden, aconsejables para poder abordar el tema de los Derechos Humanos conmayor profundidad, además de ser unas edades propicias para ver “Mustang”, la

    película escogida.Para llevar a cabo la Unidad Didáctica, la cual hemos denominado “Ver la vida a travésdel cine”, serán necesarios una serie de materiales como el proyector a la hora de

    visionar las películas y las fichas (véase ANEXO II, III, IV y V).

    PRIMERA SESIÓN

    Esta primera sesión será introductoria al tema de los derechos humanos. Seplantearán a los alumnos diferentes situaciones para evaluar su conocimiento acerca

    de los mismos. Estas serán referidas a situaciones concretas en torno a los derechos quevamos a trabajar. Por ejemplo, ponerles en el lugar de la persona que no puede

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    17/26

    El cine y los Derechos Humanos

    16

    conseguir trabajo, debe pagar una casa, o en el de aquellos niños que no pueden ir alcolegio y se les priva de libertad. Posteriormente se realizará un debate en común entrela profesora y los niños donde ésta les explicará las cuestiones fundamentales sobre eltema. A continuación se realizará un juego consistente en lo siguiente: todos los niños se

    sientan en círculo con una pelota en medio, y deben describirse física ypsicológicamente, además de contar a los demás sus gustos y aficiones. Después elprofesor pasará la pelota a un alumno con una característica en común como el color depelo, de ojos… y éste último la pasará al resto de compañeros que tengan esa misma

    característica. El niño que reciba la pelota el último deberá pasarla a otro niño o niñacon el que comparta otro rasgo o característica en común. El juego no acabará hasta quetodos participen y su finalidad es la de reconocer las semejanzas y diferencias personalessin que estas sean motivo de rechazo o discriminación. 

    SEGUNDA SESIÓNSe entregará a los alumnos la ficha técnica de la película “Mustang” (véase ANEXO II)como manera de introducir la misma, puesto que las dos sesiones siguientes irándirigidas a su visionado. Así mismo se explicará a los alumnos la función de la fichatécnica y que cada película tiene la suya, se buscará información acerca del director, delos personajes principales… 

    TERCERA Y CUARTA SESIÓN

    Visionado de la película para lo cual contamos con materiales como es el proyector de

    video, el ordenador, además de las fichas que les otorgaremos necesarias para el trabajoposterior. La película se verá en dos sesiones, la primera durará hasta que la hermanamayor se casa pues consideramos que hasta entonces es a partir de aquí cuandocomienza la acción. Tras ver esta parte se trabaja la misma, profundizando en ella.Posteriormente, en la cuarta sesión, se verá la última parte de la película con el trabajoreferido a la misma.

    QUINTA SESIÓN

    Se entregará a los alumnos una ficha con una serie de preguntas acerca de la película(véase ANEXO V)  para lograr que se identifiquen con los protagonistas y que seanconscientes de la situación en la que se encuentran y de las grandes diferenciasexistentes en el mundo y se pondrán en común las opiniones de todos los alumnos. 

    Finalmente, se cerrará el tema a través del siguiente juego: Se comenzará por una faseindividual en la que cada alumno escribirá en una hoja sus 5 necesidades humanasbásicas sin las que no podría vivir, y ha de ordenarlas de mayor a menor importancia.Tras ello, en la fase grupal se colocará a los alumnos en grupos de 5 y cada grupo debedebatir y elegir entre todas las necesidades de cada miembro, quedándose finalmentecon solo 5. Por último toda la clase pondrá en común las necesidades elegidasargumentando porque las consideran vitales.

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    18/26

    El cine y los Derechos Humanos

    17

    CONCLUSIONES

    La investigación de los derechos humanos y su largo recorrido a lo largo de la historianos han permitido ampliar el concepto tan endeble que teníamos de estos. De esta

    manera, entendemos que estos son inherentes a la naturaleza humana y como tal,deben estar garantizados mediante unas políticas acordes a los mismos.

    Dada la importancia que les otorgamos, hemos considerado fundamental, como yahemos mencionado a lo largo del trabajo, tratarlos desde la perspectiva docente demanera que se ayude a la interiorización y cumplimiento de los derechos humanos,pasando de la teoría a lo práctica.Para ello, con el visionado de tres películas que reflejan cada uno de los derechos hemospodido verificar la hipótesis que manejábamos, el cine es un reflejo de la realidad quepermite experimentar, al ponernos en la piel de los personajes, lo sucedido en la tramade manera que se tiene un conocimiento más reflexivo del tema en cuestión. De hecho,eso fue lo que nos ocurrió a nosotras tras el visionado de las tres películas que privabande diferentes derechos a sus protagonistas.

    Por otro lado, hemos comprobado el cambio que supone ver una película como simpleespectador a verla teniendo unas pautas previas sobre qué aspectos debemos tener encuenta. De hecho, esta última es mucho más enriquecedora porque fomenta una visióncrítica en el espectador.

    Es por ello que nos centramos en el cine y en la evolución e influencia del mismo en loque respecta al ámbito educativo.

    Al principio del trabajo partíamos de una idea difusa acerca de la utilidad del cine comorecurso didáctico pues si bien lo considerábamos medio de utilidad capaz de transmitirconocimientos no sabíamos cómo utilizarlo para conseguir tal fin. A lo largo de larealización del trabajo, nos hemos encontrado con diferentes obstáculos y dificultades,la primera de ellas nuestro poco conocimiento acerca de la influencia que tiene el cineen la sociedad. A pesar de ser conscientes de que éste influye en la manera de actuar yde pensar, no sabíamos exactamente de qué manera lo hacía, y por ello tuvimos queprofundizar en el tema, a través de diferentes lecturas, así como mediante el visionadode las películas, puesto que fue realizado con una visión crítica, y no como meras

    espectadoras, lo que nos hizo realmente conscientes de que, de manera inconsciente,asimilamos e interiorizamos la ideología que la película nos transmite.Así mismo, nuestras ideas acerca de cómo emplear el cine como recurso didáctico erantambién escasas, por lo que tras profundizar en el cine como concepto, investigamosacerca de su utilización en el campo docente y una vez elegida una de las películas paratratar en clase, Mustang, creamos una unidad didáctica a partir de la misma, con el finde ponernos en la piel del docente para tratar el tema de los derechos humanos puestoque habíamos considerado escaso el esfuerzo que éstos hacen para abordarlo durantela etapa primaria.

    Con ello nos dimos cuenta que no es nada fácil enseñar valores de una manera directa,sino que debemos buscar caminos alternativos para hacer llegar al niño, optando por la

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    19/26

    El cine y los Derechos Humanos

    18

    manera práctica de enseñar, utilizando situaciones cotidianas de sus día a día yexperimentando con recursos didácticos potenciales de aprendizaje como el cine.

    Una vez finalizado el trabajo, podemos confirmar la hipótesis de que el cine ejerce unagran influencia en la sociedad, pese a que la mayoría de personas no es consciente de

    ello, de manera involuntaria hace que interioricemos los ideales que nos transmite, ypor ello, es una herramienta de gran ayuda en el ámbito educativo.

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    20/26

    El cine y los Derechos Humanos

    19

    BIBLIOGRAFÍA

    Asamblea General. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de Ministerio de

    Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad:

    http://www.cnrha.msssi.gob.es/bioetica/pdf/Universal_Derechos_Humanos.pdf  

    Bazaga, A. (2014). La crítica de Tavernier al sistema, más actual qeu nunca. Obtenido de El

    Asombrario&Co.: http://elasombrario.com/la-critica-de-tavernier-al-sistema-mas-actual-que-

    nunca/

    Filmaffinity. (s.f.). Hoy empieza todo. Obtenido de Filmaffinity:

    http://www.filmaffinity.com/es/film448577.html

    Filmaffinity. (s.f.). Pan y rosas. Obtenido de Filmaffinity:

    http://www.filmaffinity.com/es/film878413.html

    Gamze, D. (2016). (Decine21, Entrevistador) Obtenido de Decine21:

    http://decine21.com/entrevistas/110911-deniz-gamze-ergueven-galopa-con-mustang-a-favor-de-las-mujeres-turcas

    Gamze, D. (2016). (H. Moritz, Entrevistador) Obtenido de Metropoli:

    http://www.metropoli.com/cine/2016/03/10/56e155a3e2704e8f7b8b45c6.html

    García, R. (2007). El cine como recurso didáctico. Obtenido de eikasia: http://revistadefilosofia.com/13-

    08.pdf

    Gubern, R. (2014). Historia del cine. Barcelona: Anagama.

    Hdz, J. P. (2012). Concepto de Derechos Humanos. Obtenido de http://josepablohdz-

    kalaka.blogspot.com.es/2012/03/concepto-de-derechos-humanos.html

    Ibars Fernández, R., & López Soriano, I. (2006). La historia y el cine. Obtenido de Clío:

    http://clio.rediris.es/n32/historiaycine/historiaycine.pdf

    Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (s.f.). El cine como recurso

    didáctico. Obtenido de INTEF:

    http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m7_1/index.html

    Papacchini, A. (1998). Los Derechos Humanos a través de la historia. Revista Colombiana de Psicología,

    138-200.

    Pérez Serrano, G. (2005). Derechos Humanos y Educación Social. Revista de Educación, 19-39.

    Ruiz, M., & Tamaro, E. (2004). Ken Loach. Obtenido de Biografías y Vidas:http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/loach.htm

    Sagastume Gemmel, M. A. (1997). Los Derechos Humanos, proceso histórico. Costa Rica: EDUCA/CSUCA.

    Sánchez Cano, J. (1998). Obtenido de Amnistía Internacional:

    http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/dh/dh-der-j.cano.html

    Sánchez, J. L. (2013). El "ancien terrible" . Obtenido de Decine21:

    http://decine21.com/biografias/Bertrand-Tavernier-54294

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    21/26

    El cine y los Derechos Humanos

    20

    ANEXOS

    ANEXO I

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    22/26

    El cine y los Derechos Humanos

    21

    ANEXO II

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    23/26

    El cine y los Derechos Humanos

    22

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    24/26

    El cine y los Derechos Humanos

    23

    ANEXO III

     

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    25/26

    El cine y los Derechos Humanos

    24

    ANEXO IV

  • 8/16/2019 El Cine y Los Derechos Humanos

    26/26

    El cine y los Derechos Humanos

    ANEXO V