el cientificismo

3

Click here to load reader

Upload: roberto-soraire

Post on 04-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

edgar morin

TRANSCRIPT

Page 1: El Cientificismo

El cientificismo

Desde el siglo XVII se planteaba que la ciencia como el progreso indefinido del hombre. La revolución francesa declaraba el fin de las tinieblas y daba paso a la razón como luz, también conocida como siglo de la luces. Los pensadores de la ilustración creían que la razón humana podría combatir, la ignorancia, la superstición y la tiranía. Si bien es cierto que la Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época, en siglo XIX se vio como algunos llegaron a endiosar a la ciencia, proponiéndola como la única modalidad válida de conocimiento objetivo. Esta omnipotencia cognoscitiva de la ciencia llevo a la negación de otras modalidades del conocimiento humano. Desde el siglo XX a partir del rápido desarrollo de las ciencias naturales, de sus inventos y descubrimientos, como por ejemplo, la electricidad, el dominio de las fuerzas nucleares, maquinas, viajes espaciales, etc., dieron a la ciencia un poder ilimitado.

El cientificismo es la creencia de que la ciencia es la única "forma de saber" confiable, posición que hasta la actualidad continua ejerciendo gran influencia en casi todo, es la creencia dogmática de que el modo de conocer llamado ciencia es el único que merece el título de conocimiento. El famoso y fallecido astrónomo Carl Sagan decía:

"la Ciencia se ha transformado por sí misma en una especie de religión".

Esta postura rechaza explícitamente la revelación de la verdad, tanto como la existencia de un ser sobrenatural y eterno. Para el Cientifismo, el Cosmos constituido por materia, energía y espacio-tiempo, se presenta como eterno y como la única y ultima realidad. Enseña que todas las cosas poseen su ser y origen en las propiedades intrínsecas de la naturaleza. Por lo tanto de existir algo tal como Dios ello sólo podría ser una parte y producto de la naturaleza . (Recuperado de http://eresdelosquepiensan.org/Carl-Sagan-profeta-del-Cientificismo/)

El modo de pensar cientificista se apoya primordialmente en la experiencia, desvirtuando, aunque se hable de él, la verdadera esencia del conocimiento racional. En la actualidad la ciencia es un hecho de la edad moderna y adquirió a partir de las aplicaciones de la matemática, un método con un éxito sobre el

dominio de la naturaleza y la tecnología, método que permite establecer hipótesis explicativas que se confirman en la experiencia mediante los experimentos.

Consecuencias del cientificismo

El avance científico- tecnológico es valorado hoy por encima incluso de las necedades humanas que suponen como trata de satisfacer. Se ha dejado

Page 2: El Cientificismo

en manos de la ciencia casi todas las discusiones filosóficas, dejando incluso para esta la última palabra, en algunos casos llega a tenerse una fe ciega en la objetividad que propone y se identifica conocimiento como sinónimo de conocimiento. Esta tendencia tiende a poner en riesgo el pensamiento filosófico, estético, ético, político, social y religioso, para dar lugar a la racionalidad científica como guía única de lo humano.

Edgar Morin nos propone que en relación al conocimiento se ubique al homo sapiens no antropocéntricamente sino de manera sistémica y no reduccionista y simplificante. Tanto la construcción, como el acceso al conocimiento deben ser concordantes con el mundo y las personas deben saber que a pesar de que la ciencia se rige por leyes aparentemente inamovibles, siempre son susceptibles de error constante.

“El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y de lucha contralas ilusiones. No obstante, los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Además, el conocimiento científico no puede tratar únicamente los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos. La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes de errores de ilusiones y de cegueras. (…) Nuestros sistemas de ideas (teorías doctrinas, ideologías) no solo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están incritos en ellos. Forma parte de la lógica organizadora de cualquier sistema de ideas el hecho de resistir a la información que no conviene o que no se puede integrar.” (Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO 1999)

Bibliografía

http://eresdelosquepiensan.org/Carl-Sagan-profeta-del-Cientificismo/ Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO 1999

Page 3: El Cientificismo