el cielo

6
Islas Ceja Daniela 8 de Mayo de 2015 Mundialización, Identidad y diversidad cultural Unidad III: Diversidad cultural, refundación del Estado y movimientos socio-culturales en América Latina ante la crisis global. “Sustentabilidad, diversidad cultural y diálogo de saberes” Enrique Leff El autor señala, en este texto, que estamos viviendo una etapa histórica de crisis ambiental, que no es sólo una crisis más del sistema económico, del capitalismo, sino que es una crisis civilizatoria, que está poniendo en riesgo tanto la biodiversidad del planeta como la vida humana, y en un visión más detallada, el sentido de la vida se está viendo dañado. Con respecto a ello, explica François Chesnai: “[…] estamos ante el riesgo […] de una catástrofe de la humanidad. Estamos ante una situación catastrófica en la cual la naturaleza, tratada sin la menor contemplación y golpeada por el ser humano en el marco de un capitalismo consumista y depredador, reacciona de forma brutal”. 1 Sin embargo, Leff, también apela a la creatividad del ser humano para no sumergirnos en lo que parece ser el fin de la historia, puesto que nuestro planeta, está vivo y tiene amplias posibilidades por delante. De acuerdo a ello, invita a que se compartan saberes, conocimientos, ideas, inquietudes, para liberar el pensamiento. 1 Citado en Wim Dierckxsens. La crisis actual como crisis civilizatoria. www.observatoriocrisis.com

Upload: luis-ponce

Post on 26-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

EL cielo

TRANSCRIPT

Islas Ceja Daniela

8 de Mayo de 2015

Mundializacin, Identidad y diversidad cultural

Unidad III: Diversidad cultural, refundacin del Estado y movimientos socio-culturales en Amrica Latina ante la crisis global.

Sustentabilidad, diversidad cultural y dilogo de saberes

Enrique Leff

El autor seala, en este texto, que estamos viviendo una etapa histrica de crisis ambiental, que no es slo una crisis ms del sistema econmico, del capitalismo, sino que es una crisis civilizatoria, que est poniendo en riesgo tanto la biodiversidad del planeta como la vida humana, y en un visin ms detallada, el sentido de la vida se est viendo daado.

Con respecto a ello, explica Franois Chesnai: [] estamos ante el riesgo [] de una catstrofe de la humanidad. Estamos ante una situacin catastrfica en la cual la naturaleza, tratada sin la menor contemplacin y golpeada por el ser humano en el marco de un capitalismo consumista y depredador, reacciona de forma brutal.

Sin embargo, Leff, tambin apela a la creatividad del ser humano para no sumergirnos en lo que parece ser el fin de la historia, puesto que nuestro planeta, est vivo y tiene amplias posibilidades por delante. De acuerdo a ello, invita a que se compartan saberes, conocimientos, ideas, inquietudes, para liberar el pensamiento.

Por otro lado, Ana Esther Cecea, con un poco de pesimismo, explica que si bien el capitalismo se encuentra en una crisis civilizatoria, econmica y poltica, no se est cayendo, y no hay fuerzas ms inteligentes, oportunas o con mejores propuestas que estn superando esta etapa.

Pero tambin es cierto que: Para desarrollar nuevas culturas polticas, es necesario hacer del anlisis crtico una prctica cotidiana y, al mismo tiempo, ensanchar la capacidad del dilogo entre diversos actores y subjetividades de una forma plural, respetuosa y profunda, sin menoscabar el debate poltico de fondo. De tal forma que el dilogo entre culturas, forme un dilogo de saberes que logre enriquecer el pensamiento para formular alternativas viables a todos. En relacin a esto, Cecea, ms adelante en su texto ya citado, seala que: [] somos no solamente pueblos dominados por el capitalismo, sino tambin pueblos a los que se les ha negado la posibilidad de ser de otra manera, la posibilidad de mantener otra cultura, otra visin del mundo. Y de acuerdo a esta afirmacin, Leff, nos contextualiza en los procesos de la modernidad que habran de llevarnos a un rompimiento histrico, como la igualdad, la fraternidad y la libertad, que a su vez construan: [] una racionalidad, una manera de construir el mundo desde una manera de pensar el mundo, que hoy se nos ha mostrado no solamente injusta e inequitativa, sino fundamentalmente insustenatable.

Cecea aade: [] no hay un solo camino, no hay una sola alternativa; hay muchas posibilidades, hay muchas maneras de caminar hacia esas otras sociedades [donde la poltica camine con la sociedad], siempre con horizontes que se mueven, nunca con un horizonte fijo, no hay establecidos, hay bsquedas. De forma que, como Leff, abre el camino a la creatividad, empezando por la tolerancia de pensamientos y culturas para fortalecer un dilogo que busque, no slo un fin nico, sino un camino comn para seguir adelante.

Leff, explica que la crisis ambiental, es: [] en esencia, una crisis del conocimiento con el cual hemos construido y destruido el mundo, nuestro planeta y nuestros mundos de vida. Da una perspectiva histrica presentando las races judeo-cristianas que ponen al hombre como dominador de la naturaleza, tambin habla de Descartes, que al fundar el mtodo cientfico se producen conocimientos supuestamente objetivos de la realidad. A este respecto cabe aadir lo que Alberto Acosta y Decio Machado explican en su texto, donde tambin aseguran que las races judeo- cristianas sustentan la visin de dominacin del hombre sobre la naturaleza, ya que en el Gnesis se establece como mandato que los hombres deben reproducirse, poblar la tierra y someter a la naturaleza; aunque tambin se invita a cuidar de ella. Tambin hablan del pensamiento de Francis Bacon quien exhorta torturar a la naturaleza para conseguir todos sus secretos. Finalmente tambin destacan a Ren Descartes, quin haca referencia a dios como el relojero del mundo, encargado de mantenerlo en funcionamiento; y con su mtodo cientfico, de la ciencia moderna, deca que el ser humano deba ser dueo y poseedor de la naturaleza.

Por todo lo anterior, explica Leff, se construy una relacin de conocimiento que objetivaba el mundo, la naturaleza se hizo objeto cientfico, materia prima y medios de produccin. La idea civilizatoria cosific al mundo, a la naturaleza y a los seres humanos de manera que se tecnific y economiz el mundo. La racionalidad econmica surge dentro de estrategias de poder, desde el capitalismo mercantil, de ah surge el pensamiento colonizador fundado en la bsqueda de la universalidad del pensamiento.

Europa impuso su imaginario para legitimar la superioridad del europeo, el `civilizado`, y la inferioridad del otro, el `primitivo`. En este punto emergieron la colonialidad del poder, la colonialidad del saber y colonialidad del ser. Dichas colonialidades, vigentes hasta nuestros das, no son slo un recuerdo del pasado. Explican la actual organizacin del mundo en su conjunto, en tanto punto fundamental en la agenda de la modernidad.

Aunado a esto, nos dice Boaventura de Sousa Santos que: [] la moderna sociedad capitalista se caracteriza por el hecho de que favorece prcticas en las que predomina el conocimiento cientfico. Por lo que se privilegian las prcticas cientficas por sobre la realidad humana esta pueda ofrecer. Las catstrofes que puedan de estas prcticas surgir son socialmente aceptables y siempre podrn ser superadas mediante nuevas prcticas cientficas. Sin embargo, el conocimiento cientfico no se distribuye de manera proporcionada en el mundo, por lo que: La injusticia social se basa en la injustica cognitiva.

Siguiendo con esta lnea, explica Leff que el proceso de racionalizacin [] va dndole el ms alto valor a la ciencia sobre otras formas de pensar y de sentir, subyugando a los saberes culturales, a los saberes personales.

[] nosotros no pensamos el mundo desde nuestra individualidad, sino que somos ya pensados por Otro; y ese Otro que nos piensa, que nos conduce y que nos inserta en sus engranajes de productivismo, del crecimiento ilimitado, de ese afn ilusorio de un progreso ilimitado hacia no s qu fin, eso es lo que conduce nuestras subjetividades y nos ha impregnado hasta las entraas de esa subjetividad sujeta a un proceso de racionalizacin insustentable.

En ese sentido retomo a Hctor Daz Polanco cuando explica que la globalizacin busca la inclusin universal, para crear un espacio donde [] las identidades puedan deslizarse, articularse y circular en condiciones favorables para el capital globalizado. La globalizacin aprovecha la diversidad aislando y eliminando identidades que no se pueden domesticar o digerir. De acuerdo a ello, se puede entender que la globalizacin homogeneizadora busca crear una cultura nica en la pluralidad del pensamiento, sin embargo las identidades que no coinciden con estos intereses se vern desfasadas para que se pueda lograr una dominacin plena.

Citado en Wim Dierckxsens. La crisis actual como crisis civilizatoria. HYPERLINK "http://www.observatoriocrisis.com" www.observatoriocrisis.com

Ana Esther Cecea, Pensar la vida y el futuro de otra manera, en Irene Len (coord.). Sumak Kawsay/Buen vivir y cambios civilizatorios. FEDAEPS, Ecuador, 2010, p. 73.

Lilin Celiberti, El dilogo como prctica poltica, en 1er. Encuentro entre lderes indgenas y lderes feministas. Dilogos complejos. Miradas de mujeres sobre el Buen vivir. Articulacin Feminista Marcosur, Asuncin del Paraguay, agosto de 2010, p. 3.

p. cit. Ana Esther Cecea, p. 81

Enrique Leff, Sustentabilidad, diversidad cultural y dilogo de saberes, en Discursos sustentables. Siglo XXI, Mxico, 2008, p. 82.

p. cit. Ana Esther Cecea, p. 80

p. cit. Enrique Leff, p. 82.

Alberto Acosta y Decio Machado, Movimientos comprometidos con la vida. Ambientalismo y conflictos actuales en Amrica Latina, en OSAL, Ao III, No. 32, CLACSO, Buenos Aires, noviembre de 2012, pp. 68 y 69

Ibdem p. 69

Boaventura de Sousa Santos, Una Epistemologa del Sur, en Refundacin del Estado en Amrica Latina. Perspectivas desde una Epistemologa del Sur. Siglo XXI, Mxico, 2010, p. 51.

Ibdem

p. cit. Enrique Leff, p. 85

Ibdem p. 86.

Hctor Daz Polanco, Identidad, globalizacin y etnofagia, en El Laberinto de la Identidad, UNAM, Mxico, 2006, p. 14.

Ibdem