el ciclo menstrual a

4
El ciclo menstrual Autores: Luciano Levin y María Isabel Da Cunha Responsable disciplinar: Silvia Blaustein Área disciplinar: Biología Temática: Ciclo menstrual Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades La glándula hipófisis se encuentra debajo del cerebro. Esta glándula sintetiza y segrega a la sangre hormonas que intervienen en algunas acciones en el organismo humano, como regular a otras glándulas. Las hormonas folículo estimulante y luteinizante hipofisarias regulan a las gónadas: testículos en los varones y ovarios en las mujeres. Las gónadas estimuladas por estas hormonas sintetizan y segregan a su vez otras hormonas y maduran células sexuales. Objetivos de las actividades Que los alumnos:

Upload: noemi-alvarez-aragon

Post on 01-Jul-2015

646 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El ciclo menstrual a

El ciclo menstrual

Autores: Luciano Levin y María Isabel Da Cunha Responsable disciplinar: Silvia Blaustein Área disciplinar: Biología Temática: Ciclo menstrual Nivel: Secundario, ciclo básico Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la

realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente

como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes

soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la

interpretación.

Introducción a las actividades

La glándula hipófisis se encuentra debajo del cerebro. Esta glándula sintetiza y segrega a la

sangre hormonas que intervienen en algunas acciones en el organismo humano, como

regular a otras glándulas. Las hormonas folículo estimulante y luteinizante hipofisarias

regulan a las gónadas: testículos en los varones y ovarios en las mujeres. Las gónadas

estimuladas por estas hormonas sintetizan y segregan a su vez otras hormonas y maduran

células sexuales.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

Page 2: El ciclo menstrual a

repasen algunos conceptos relacionados con la reproducción humana;

comprendan el porqué del ciclo menstrual femenino;

conozcan el ciclo menstrual femenino y las hormonas que lo originan.

Actividad 1:

1. Las niñas y los niños que promedian la edad de 10 años comienzan a percibir

cambios en su cuerpo, relacionados con la madurez sexual. ¿Recuerdan esos cambios

en sus cuerpos? ¿Cuáles fueron? De manera individual, realicen una lista de ellos.

2. Estos cambios son síntomas del pasaje de la niñez a la pubertad. En las niñas hay

un síntoma muy puntual que es la menarca o primera menstruación.

a) ¿Qué es el ciclo menstrual?

b) Las mujeres embarazadas también notan cambios en su cuerpo. Uno de los

primeros síntomas de embarazo es la ausencia de menstruación. ¿Por qué?

Nota: escriban las respuestas en un archivo de Word de sus equipos portátiles, para

ser recuperadas en la actividad final.

Actividad 2:

1. Armen un listado de las preguntas que les surgieron sobre el tema del ciclo

menstrual.

a) Observen el siguiente video a fin de dar respuestas a algunas de las preguntas que

se hicieron:

b) Respondan a sus propias preguntas con la información del video. ¿Surgieron

nuevas preguntas? Si es así, hagan una nueva lista y, esta vez, colóquenla en un

formulario compartido (puede ser en una planilla de cálculo) de sus equipos portátiles,

de modo que cada pregunta sea anónima y esté disponible para todos los alumnos y el

docente.

c) Cada uno puede aportar respuestas a las preguntas en forma libre durante dos días.

Pasado ese período, lean todas las respuestas que se escribieron y realicen una

discusión abierta para seleccionar las respuestas correctas y más completas.

Actividad 3:

1. Lean e interpreten el siguiente gráfico:

Page 3: El ciclo menstrual a

a) Teniendo en cuenta los datos del video que vieron en la actividad anterior,

interpreten cada uno de los recuadros del gráfico con relación a los días del ciclo.

- Hormonas hipofisarias.

- Hormonas ováricas.

- Ciclo ovárico.

- Ciclo uterino.

- Espesor del tejido endometrial.

Page 4: El ciclo menstrual a

Actividad de cierre: ¿Qué más aprendieron sobre el ciclo

menstrual?

1. Con las respuestas de las actividades, contesten nuevamente las preguntas iniciales

junto con las respuestas iniciales que archivaron en el procesador de textos.

a) Comparen sus respuestas iniciales y las respuestas que dieron a las mismas

preguntas luego de haber resuelto las actividades propuestas.

¿Encuentran diferencias entre sus respuestas iniciales y las recientes? ¿A qué

atribuyen estas diferencias?

b) Relacionen los cambios que indicaron en la actividad 1 con la acción de las

hormonas que aprendieron en la actividad 3. Justifiquen esos cambios.

c) Realicen una presentación en PowerPoint o Impress en la que muestren sus

resúmenes, notas y respuestas a las posibles preguntas que se hicieron. Ilustren la

presentación buscando imágenes representativas en Google.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

"Ciclo sexual femenino"

Bibliografía recomendada

H. Curtis, S. N. Barnes, A. Schnek, A. Massarini, Biología,Buenos Aires, Editorial

Panamericana, 2008.