el ciclo de vida de los equipos

11
EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014 Ing. Jimmy Fernández Díaz 1 EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS Jimmy Jorge Fernández Díaz INGENIERO MECANICO – CIP 77446 La vida útil es la duración estimada que un equipo, máquina, dispositivo, etc, puede llegar a tener, cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido diseñado . EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS INDUSTRIALES “Normalmente la vida útil puede expresarse en años, días u horas de operación” VIDA UTIL DE LOS EQUIPOS INDUSTRIALES

Upload: sergio-correa-huatay

Post on 21-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aprende mantenimiento

TRANSCRIPT

Page 1: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 1

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS

Jimmy Jorge Fernández DíazINGENIERO MECANICO – CIP 77446

La vida útil es la duración estimada que un equipo, máquina, dispositivo,

etc, puede llegar a tener, cumpliendo correctamente con la función para la

cual ha sido diseñado .

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS INDUSTRIALES

“Normalmente la vida útil puede

expresarse en años, días u horas de

operación”

VIDA UTIL DE LOS EQUIPOS INDUSTRIALES

Page 2: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 2

Se denomina vida técnica o vida útil de una máquina o equipo, al número

de años que se estima que la misma podrá funcionar normalmente. Por

tratarse de una estimación que se formula ”a priori”, la vida técnica de

un equipo industrial nunca podrá conocerse con exactitud. Tomando

como base la experiencia y las características técnicas, siempre se podrá

formar una idea, aproximada al menos, de cuál va a ser (salvo imprevistos)

la duración de un equipo industrial.

VIDA TECNICA = VIDA UTIL

La vida técnica no siempre coincide con la vida económica. La

vida técnica se puede alargar, aumentando los gastos de conservación y

reparación, o acortar, según convenga. Se denomina vida económica de

un equipo industrial a aquella duración que, desde el punto de vista

estrictamente económico, a la empresa le resulta más beneficiosa, bien sea

porque le reporta un valor actualizado neto (valor capital) máximo o

un coste anual medio mínimo .

VIDA TECNICA - VIDA ECONOMICA

Page 3: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 3

El objetivo de analizar el Costo del Ciclo de Vida (CCV) de un activo es

cuantificar la totalidad de gastos (directos o indirectos, fijos o variables)

invertidos en este a lo largo de su vida útil, lo cual incluye los costos

generados en las diferentes etapas de su vida, como son: investigación y

desarrollo, adquisición, construcción, operación y desincorporación.

COSTO DEL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS INDUSTRIALES

“Esta información es muy útil para soportar

técnicamente decisiones (basado en un análisis

económico) de compra de equipos, optimización y

re-diseños, programación de mantenimientos y re-

potenciación o sustitución de un activo”

El Costo del Ciclo de Vida esta soportado por una serie de análisis

complementarios como: Análisis de Confiabilidad-Disponibilidad-

Mantenibilidad, análisis económicos y análisis de riesgos entre otros. Este

análisis de CCV normalmente es aplicado para:

Evaluación y comparación de diseños alternativos.

Estudios de viabilidad económica.

Proyectos de optimización de costos operacionales.

Evaluación y comparación de estrategias de uso, operación y mantenimiento.

Evaluación y comparación de reemplazos, rehabilitación o desincorporación

de equipos.

Optimización en la asignación de recursos para actividades de mejoras de

equipos.

Planificación financiera de largo plazo.

Page 4: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 4

Es fácil entender que el total de los CCV de un activo no solo comprende

los costos de adquisición sino también los costos de producción como:

Costos de construcción, operaciones, mantenimiento, logística y otros, los

cuales suelen ser más alto que los primeros. Típicamente los costos de

producción están entre un 60% a 80% del costo total del ciclo de vida útil de

un activo, es por eso la importancia y la necesidad de establecer estrategias

para minimizar en lo posible estos costos en las etapas tempranas de la

vida de los activos.

Costos operacionales pocos visibles.

Factores de costos aplicados incorrectamente (mal identificados o mal

categorizados)

Procedimientos contables mal aplicados.

Políticas presupuestarias pocos flexibles, que no permiten re-categorizar los

costos.

Procesos Inflacionarios.

Procesos de devaluación de la moneda.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA DETERMINACION REAL DE LOS

COSTOS

Mas allá de categorizar los costos, en la

práctica existen algunos problemas

relacionados con la determinación real de los

costos de un activo. Entre estos tenemos:

Page 5: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 5

Identificar todas las actividades que a lo largo del ciclo de vida de un activo

generen costos de un tipo u otro.

Relacionar cada actividad realizada con una categoría especifica dentro de la

estructura seleccionada.

Establecer para cada actividad los factores apropiados del costo a valor

constante de la moneda (esto corrige los efectos de la inflación, devaluación y

cambio de precios)

¿Cómo resolver estos Problemas?

Estos problemas son aspectos de la práctica cotidiana en la vida

productiva de un activo que provoca inexactitud a la hora de calcular el

CCV y pueden generar punto de vistas erróneos y a su vez tomas de

decisiones que no están alineadas con un real proceso de costo beneficio.

Por eso es esencial desarrollar un perfil de costo que incluya los siguientes

pasos:

FALLAS

Una falla es la causa o evento que nos lleva a la finalización de la

capacidad de un equipo para realizar su función de manera adecuada o

para dejar de realizarla en su plenitud.

“Un elemento que sufre una falla

muestra propiedades que cambian

de manera gradual, desde un valor

inicial a un límite fatal”

Page 6: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 6

¿Qué necesitamos para identificar y analizar fallas?

1. Un profundo conocimiento del sistema o línea productiva.

2. Conocer las operaciones a realizar.

3. El personal de mantenimiento idóneo.

4. Métodos de trabajo bien definidos.

TIPOS DE FALLAS

1. Falla Parcial.

Una falla parcial puede interpretarse de dos maneras diferentes pero no

excluyentes:

• Una Falla Parcial es aquella que disminuye la capacidad de

producción de un equipo o máquina, pero “no la detiene”, o tal vez,

no disminuya la capacidad de producción pero disminuye la

confiabilidad del trabajo del equipo.

“Toda Falla Parcial nos

conlleva a una Falla Total”

Page 7: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 7

2. Falla Intermitente.

Una Falla Intermitente es una falla parcial que se manifiesta bajo ciertas

condiciones de trabajo, sobre todo en sobrecarga.

Este tipos de falla persisten durante el tiempo que dure la situación

irregular, y desaparecen al desaparecer éstas.

“Toda Falla Intermitente nos conduce a una Falla Total

si no se corrigen las condiciones irregulares”

3. Falla Total.

Una Falla Total es una falla que interrumpe totalmente la función o

desempeño del equipo o máquina y lo obliga a una reparación inmediata

(mantenimiento correctivo).

4. Falla Catastrófica.

Una Falla Catastrófica es aquella que interrumpe totalmente la

capacidad de producción de un equipo o máquina industrial, pero la

diferencia con la falla total es:

• La Falla Total se repara en un tiempo razonable normal y el dinero

invertido en la reparación está dentro de los rangos de presupuesto de la

empresa.

• La Falla Catastrófica puede tardarse un tiempo mayor en corregirla y el

dinero necesario está fuera del alcance presupuestario, en un corto o

mediano plazo, para la empresa.

5. Fallas de Apariencia.

Las Fallas de Apariencia son aquellas que no tienen relación con el

funcionamiento de los sistemas productivos pero que si evalúan el aspecto

exterior de los mismos

Page 8: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 8

Diferencias entre los Tipos de Fallas:

TIPO DEFINICION QUEOCASIONA

TIEMPO /PRESUPUESTO

ParcialDisminuye la capacidad de producción y/oconfiabilidad de la máquina, pero no ladetiene

Nos conduce a una Falla

TotalIntermitenteSe presentan en ciertas condiciones detrabajo (sobrecarga), persisten mientras durela situación irregular y desaparecenigualmente cuando éstas lo hagan

TotalInterrumpen totalmente la función del equipo ylo obligan a su reparación

Se repara en un tiemporazonable con elpresupuesto disponible

CatastróficaInterrumpen totalmente la capacidad deproducción del equipo

Su reparación requiere mayor tiempo, pero el presupuesto está fuera del alcance.

Apariencia N se relacionan con su funcionamiento, sinocon la presentación externa

CONSECUENCIAS QUE GENERAN LAS FALLAS

La falla en un equipo o máquina puede generar:

• Paradas imprevistas

• Interrupción en la línea de producción.

• Disminución de la calidad del producto terminado o servicio.

• Elevado costo de mantenimiento.

• Menor fiabilidad en el funcionamiento del equipo.

• Mayor riesgo de accidentes.

Page 9: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 9

LA CURVA DE LA BAÑERA

Es una gráfica que representa las diversas fallas que se dan durante la

vida útil de un equipo o máquina

La Curva de la Bañera nos presenta 3 etapas:

En esta etapa de puesta en marcha, se caracteriza por tener una elevada

tasa de fallos que desciende rápidamente con el tiempo. Estos fallos

pueden darse debido a:

• Malas técnicas de fabricación.

• Mal control de calidad.

• Materiales inadecuados, fuera de especificación.

• Piezas dañadas en almacén o trasporte.

• Mala instalación o montaje.

• Errores en la operación.

Etapa de Mortalidad Infantil (Vida Temprana): Fallos Iniciales

“Cuando una máquina nueva inicia operaciones, la misma puede estar conformada

por cientos ó miles de piezas y una ó algunas piezas pueden fallar”

Page 10: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 10

Etapa con una tasa normal de fallos y constante.

El esfuerzo del equipo humano de mantenimiento debe enfocarse en esta

etapa, sus estrategias y su dinámica, deber ser mantener el equipo en esta

etapa.

Las fallas en esta etapa se originan debido a:

• Existencia de un esfuerzo mayor que el esperado.

• Esfuerzos por encima del diseño de los equipos.

• Insuficiente factor de seguridad.

• Defectos que escapan de las mejores técnicas de detección de fallas.

• Errores humanos.

• Causas naturales.

Etapa de Fallas Aleatorias (Vida Util): Fallos Normales

“Los fallos del equipo son conocidos, sobre todo si se aplica análisis de fallas y se

brinda mantenimiento al equipo basado en las condiciones”

Etapa caracterizada por una tasa de fallos creciente, que se producen

principalmente por desgaste y deterioro natural de los componentes del

equipo, debido al proceso de operación y de la función que ejecuta el

equipo.

Algunos motivos por las que se generan este tipos de fallas son:

• La edad de la máquina o equipo.

• El desgaste.

• La fatiga metálica.

• La corrosión.

Etapa de Envejecimiento o Desgaste

“Esta curva es de las más significativa en el modo de fallo de los equipos, y

representa un alto porcentaje en las fallas de los equipos y máquinas”

Page 11: El Ciclo de Vida de Los Equipos

EL CICLO DE VIDA DE LOS EQUIPOS 08/09/2014

Ing. Jimmy Fernández Díaz 11

Responder a las siguientes preguntas:

¿Qué es un Árbol de Fallas?

¿Cómo se construye un Árbol de Fallas?

Ejemplo de un Árbol de Fallas referido a un equipo o

máquina en particular.

ACTIVIDAD