el cerebro y la cultura organizacional

5
56 DEBATES IESA • Volumen XV • Número 1 • 2010 LA CULTURA es, sin dudas, un producto del ser humano. La escritura, el arte y la capacidad de operar simbólicamente hacen diferentes a los humanos de otras especies. Para muchos autores, la cultura es obra del cerebro humano, cualitativa y cuantitativamente distinto a cualquier otro cerebro animal. El desarrollo del neocórtex o «corteza nueva» es el factor decisivo en la aparición de este fenómeno: «... la cultura, en sí misma, requiere unas habilidades mentales muy complejas para crearla, transmitirla y asumirla» (Punset, 2006: 94). La cultura, entonces, diferencia a los humanos de otras especies y los hace únicos en la tierra. No ocurre lo mismo en el caso del fenómeno «organización». Algunas especies mucho menos avanzadas en la escalera evolutiva han desarrollado formas de vida organizada que, de paso, durante muchos años han servido de modelo para construir organizaciones o sociedades «ideales» (por ejemplo, las termitas), en las cuales el individuo está subordinado totalmente a la organización. Basta con recordar los trabajos sobre la burocracia ideal, que durante décadas han influido en el diseño y la gerencia de empresas. Ac- tualmente, el péndulo paradigmático ha dado un giro al lado opuesto. El interés por la persona, como ser único, libre e independiente, expresado en palabras como «liderazgo», «compromiso», «logro», apela a lo más individual, a lo más humano. La cultura organizacional aparece como un fenómeno único, irrepetible, propio de cada sistema de organización humana —familia, empresa, sociedad o nación— y esencial para su supervivencia y éxito. A su vez, es el elemento más vulnerable y menos controlable, debido a su complejidad y su dependencia directa de lo humano. ¿Podría existir una relación directa entre el funcionamiento cerebral y la cultura organizacional? ¿Será posible establecer una relación causal entre estos dos fenómenos? Esta posible relación puede explorarse, con base en el modelo de funcionamiento cerebral propuesto por Ned Herrmann (1996) y la teoría de la cultura organizacional desarrollada por Kim Cameron y Robert Quinn (1999), conocida como «modelo de valores en competencia». EL CEREBRO Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL ¿SIMILITUDES CASUALES? Los modelos de procesamiento cerebral y cultura organizacional muestran analogías interesantes y provocadoras para la gerencia y la investigación. Existen correspondencias entre las funciones cerebrales, los valores y las culturas organizacionales que podrían explicar el potencial de éxito de los gerentes y las capacidades de sus organizaciones. Piotr Szabunia

Upload: daniel-miranda-sala

Post on 27-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Cerebro y La Cultura Organizacional

56 DEBATES IESA • Volumen XV • Número 1 • 2010

LACULTURAes,sindudas,unproductodelserhumano.Laescritura,elarteylacapacidaddeoperarsimbólicamentehacendiferentesaloshumanosdeotrasespecies.Paramuchosautores,laculturaesobradelcerebrohumano,cualitativaycuantitativamentedistintoacualquierotrocerebroanimal.Eldesarrollodelneocórtexo«cortezanueva»eselfactordecisivoenlaaparicióndeestefenómeno:«...lacultura,ensímisma,requiereunashabilidadesmentalesmuycomplejasparacrearla,transmitirlayasumirla»(Punset,2006:94).

Lacultura,entonces,diferenciaaloshumanosdeotrasespeciesyloshaceúnicosenlatierra.Noocurrelomismoenelcasodelfenómeno«organización».Algunasespeciesmuchomenosavanzadasenlaescaleraevolutivahandesarrolladoformasdevidaorganizadaque,depaso,durantemuchosañoshanservidodemodeloparaconstruirorganizacionesosociedades«ideales»(porejemplo,lastermitas),enlascualeselindividuoestásubordinadototalmentealaorganización.Bastaconrecordarlostrabajossobrelaburocraciaideal,quedurantedécadashaninfluidoeneldiseñoylagerenciadeempresas.Ac­tualmente,elpénduloparadigmáticohadadoungiroalladoopuesto.Elinterésporlapersona,comoserúnico,libreeindependiente,expresadoenpalabrascomo«liderazgo»,«compromiso»,«logro»,apelaa lomás individual,a lomáshumano.Laculturaorganizacionalaparececomoun fenómenoúnico,irrepetible,propiodecadasistemadeorganizaciónhumana—familia,empresa,sociedadonación—yesencialparasusupervivenciayéxito.Asuvez,eselelementomásvulnerableymenoscontrolable,debidoasucomplejidadysudependenciadirectadelohumano.

¿Podríaexistirunarelacióndirectaentreel funcionamientocerebraly laculturaorganizacional?¿Será posible establecer una relación causal entre estos dos fenómenos?Esta posible relaciónpuedeexplorarse,conbaseenelmodelodefuncionamientocerebralpropuestoporNedHerrmann(1996)ylateoríadelaculturaorganizacionaldesarrolladaporKimCameronyRobertQuinn(1999),conocidacomo«modelodevaloresencompetencia».

El CEREBRO y lA CUltURA ORGANiZACiONAl ¿siMilitUdEs CAsUAlEs?

Los modelos de procesamiento cerebral y cultura organizacional muestran analogías interesantes y provocadoras para la gerencia y la investigación. Existen correspondencias entre las funciones cerebrales, los valores y las culturas organizacionales que podrían explicar el potencial de éxito de los gerentes y las capacidades de sus organizaciones.

Piotr Szabunia

Page 2: El Cerebro y La Cultura Organizacional

57DEBATES IESA • Volumen XV • Número 1 • 2010

El modelo del cerebro integralEstemodelofuecreadohacemásdequinceañosporNedHerrmann,quienfueresponsabledeldesarrolloejecutivoenGeneralElectric.Laampliamuestraglobaldeejecutivosdeestaempresa lepermitió identificarpatronesdecomporta­mientoyconstruirunmodelodefuncionamientocerebral.

Elmodelopartededospremisas.Laprimeraeslateoríadelcerebro«triuno»,segúnlacualelcerebrohumanoestácompuestoportrescapas,cadaunasuperpuestasobrelaan­terior,enordendeapariciónevolutiva:elcerebroreptiliano(elmásprimitivoyantiguo,situadoenlabasedelosdemás),elcerebrolímbico(querodeaalcerebroreptil)yfinalmentelaneocorteza,materiagrissituadaencimadelcerebro lím­bico.Aunqueestostrescerebrosinteractúan,difierenenlasfuncionesqueejecutan:elcerebroreptiliano,llamadotam­bién «primitivo», es responsable de la conservación de laespecie;elcerebrolímbico,«mamífero»o«intermedio»,delasemociones;ylaneocorteza,llamada«cerebroracional»,delfuncionamientointelectual.Porotroladoseencuentranlas teorías relativas a los hemisferios cerebrales, distintosanatómicamenteyresponsablesde funcionesdiferentes.Elhemisferio izquierdo es verbal, lógico­matemático, detalla­do, lineal­secuencial, controlado, intelectual, analítico. Elderechoesespacial,artístico,simbólico,holístico,emotivo,espiritual,sintético.Cadaunodeestoshemisferiosescapazdedesarrollarsupropia«personalidad»(Schiffer,1998).

Herrmannproponecombinarambasperspectivasyvi­sualizarelcerebrocomounaestructuradecuatrocuadrantes,resultantedelainterseccióndelosdoshemisferios(izquierdoyderecho)ylascapassuperior(neocorteza)einferior(sistemalímbico)delsistemanervioso.Sibien loscuatro formanunsistemaintegral,cadacuadranteesresponsabledefuncionesparticulares.

Elcerebrointegral

hemisferios cuadrantes Pregunta Enfoque

Izquierdo

Superior (neocorteza): analítico, lógico, teórico, crítico, concreto, basado en hechos, cuantitativo

¿Qué? Hechos

Inferior (sistema límbico): organizado, detallado, estructurado, secuencial, planificador, conservador, controlado

¿cómo? Forma

Derecho

Superior (neocorteza): holístico, creativo, imaginativo, visual, metafórico, futurista, arriesgado, integrador

¿Por qué? Futuro

Inferior (sistema límbico): emocional, interpersonal, sentimental, expresivo, intuitivo, sensorial, musical

¿Quién? Sentimientos

Fuente: adaptado de Herrmann (1996).

Lasegundapremisadelmodelodecerebrointegraldicequecadapersonatieneunapreferencia(dominio)porelusoautomáticodeunoomás cuadrantes, de lamismamaneraqueprefiereusarunadelasmanos(zurdaoderecha).Lue­

goHerrmannaplicalaestructuradeloscuatrocuadrantesalasorganizacionesyencuentra«funciones»particularesparacadauno,segúnsuselementoscaracterísticos.

Elmodelodecerebrointegral

Fuente: adaptado de Herrmann (1996).

Elpostuladocentraldelmodeloindicaque,paraelplenofuncionamientoindividual,socialyorganizacional,esnecesariodesarrollar la capacidadde utilizar todos los cuadrantes. Estepostulado,tanobvio,vaencontrademuchosparadigmas.Porejemplo,elmodelotradicionaldelaeducaciónejecutivaenfatizaelusodelhemisferioizquierdo(lógicoysecuencial)ysesubu­tilizanlascapacidadesdelhemisferioderecho(holístico,visual,creativo e interpersonal). En consecuencia, muchos gerentesmuestran,ensupráctica,unsesgohaciaelhemisferioizquier­doquetiendeamanifestarseenciertarigidez,apegoalasreglasestablecidas,faltadecreatividadeinnovacióneneldesarrollodelasestrategiasempresarialesydificultadesenelmanejodelasrelacioneshumanas.

Una clasificación de las culturas organizacionalesCameronyQuinn(1999),basadosensustrabajosdeinvestiga­ción,proponenunaclasificacióndelasculturasorganizacionalesalrededordedosejes:(1)deflexibilidadydiscrecionalidadaes­tabilidadycontrol,y(2)deenfoqueinternoeintegraciónaenfo­queexternoydiferenciación.Loscrucesdeestosejesproducencuatrotiposdeculturasdominantes,diferentescualitativamenteentresí,denominadasclan,adhocracia,mercadoyjerarquía.

En la práctica no existen organizaciones «puras», deun solo tipo.El gran trabajodel equipoejecutivoconsisteenidentificarelperfilactual,definirelmejorperfilposibleconsiderandolascondicionesdelentornoylascaracterísti­casinternasdelaempresa,yemprenderuncaminohaciasurealización(cambioorganizacional).

En busca de una síntesisLasanalogíasentreambasconstruccionesteóricas—modelodelcerebrointegralytiposdeculturasorganizacionales—conducenfácilmentealaideadesuperponerunasobreotra,sinpretenderestablecerrelacionescausales,perosíconunaclarapremisadeinterrelación.Paraello,seintercambiaronloscuadrantesdelmo­delodeCameronyQuinn,sinincidirensucontenidonialterarlosejesdelmodelo.Puedeapreciarseunacorrespondenciaentreambosmodelos.ElcuadranteazuldelmodelodeHerrmannco­rresponderíaaunaculturademercado,elamarilloalaadhocra­cia,elrojoalclanyelverdealajerarquía.

sistema LÍmbico

neocorteZa

Hem

isfe

rio

iZQ

uie

rd

o

Hem

isfe

rio

der

ecH

o

Lógicoanalítico

Basadoenhechoscuantitativo

holísticointuitivointegradorSintetizador

organizadoSecuencialPlanificadordetallado

interpersonalcinéticoBasadoensentimientosEmocional

El cerebro y la cultura organizacional: ¿similitudes casuales? tAMBIén En EStE nÚMERO

Page 3: El Cerebro y La Cultura Organizacional

58 DEBATES IESA • Volumen XV • Número 1 • 2010

unmodelointegradodefuncionamientocerebralyculturasorganizacionales

OtraanalogíaentrelaspropuestasdeHerrmannyCa­meron­Quinnpuedeencontrarseen loreferidoalperfildelosejecutivosexitosos.ParaHerrmann,lacapacidaddeuti­lizar los cuatro cuadrantes cerebrales lleva a la persona alplenofuncionamientoindividual,socialyorganizacional;esdecir,lepermiteaprovechartodassuscapacidadescerebra­lesdemaneraflexibleyeficiente.Porsuparte,CameronyQuinn resaltanque, auncuando losgerentesmásexitososenunaorganizacióndeterminadamuestranunacongruenciaentresuestilode liderazgoyel tipodeculturadominante

enlaempresa,losmejoreslíderesseránquienesdesarrollencapacidadesyhabilidadesquelespermitandesenvolverseencualquier cultura: «…son líderes internamente contradic­torios,enelsentidodequepuedentrabajarlaspartes‘dura’y ‘blanda’simultáneamente,seremprendedoresycontrola­doresalmismotiempo.Laeficienciagerencial,asícomolaorganizacional, está relacionada inherentemente con estosatributosparadójicos»(CameronyQuinn,1999:42).

Talesatributosparadójicospuedenexplicarse,segúnelmodelodelcerebrointegral,entérminosdelaspreferenciascerebrales individuales: hay personas con preferencias deprocesamientomúltiples («cuádruple dominio» en el len­guajedeHerrmann).Taleselperfilquecaracterizaamu­chospresidentes,directoresyejecutivosconresponsabilida­desmultifuncionales:apenastresporcientodelapoblacióninvestigadaconelinstrumentodesarrolladoporHerrmann.

Laspersonasconeseperfiltienenunenormepotencial,porsusprocesosintegradosdepensamiento,locualsetra­duceenhabilidadparamoverseconsolturadeuncuadrantea otro, en respuesta a las circunstancias. Estos individuostienenpotencialparaactuardeformaefectivaensituacionesgrupalesque requierenflexibilidad e interactuar fácilmen­te conmuchos tiposdeperfilesdiferentes. Estaspersonasson,confrecuencia,«traductoresmultidominantes»;esde­cir, actúancomo facilitadoresde la comunicaciónyel en­tendimientoentrediversosperfiles.Lasocupacionestípicasde estas personas son las que requieren el procesamientoefectivoenloscuatrocuadrantes.Eltrabajoquelosmotivaincluirámuchos aspectos diferentes, pero la variedad y laoportunidad para realizar diversos tipos de actividades esmuyimportante.

tiposdeculturasorganizacionales

Rasgosbásicos tipodeliderazgo criteriosdeeficiencia teoríadelagerencia

clan

La organización es una gran familia. La gente comparte con los demás. Lealtad, tradición, compromiso y confianza mutua son esenciales. Se pone énfasis en beneficios a largo plazo y desarrollo de la gente. El éxito se define en función del clima interno. Se premia el trabajo en equipo y el consenso.

•Facilitador•Mentor•Paternal

•Cohesión•Moral•Desarrollo de las personas

La participación fomenta el compromiso

adhocracia

La organización es un ambiente dinámico y emprendedor. Las personas tienden a ser creativas y a asumir riesgos aceptados. Experimentación e innovación son esenciales. Se pone énfasis en la actitud favorable al cambio. El éxito se mide por el liderazgo en el mercado. Se promueve la iniciativa individual y la libertad intelectual.

•Innovador•Empresario•Visionario

•Innovación•Creatividad•Crecimiento

La innovación genera nuevos recursos

jerarquía

La organización es un lugar estructurado y formalizado. Se pone el énfasis en el respeto por las normas y la jerarquía. Se promueve la seguridad del empleo y la reducción de incertidumbre. Programación adecuada y bajos costos son esenciales. A largo plazo se busca estabilidad, predicción y eficiencia.

•Coordinador•Monitor•Organizador

•Controldecostos•Acciónoportuna•Fluidez

El control asegura la eficiencia

mercado

La organización está orientada a resultados. Las personas son competitivas. Se pone énfasis en ganar, competir y lograr metas ambiciosas. A largo plazo se busca el cumplimiento de objetivos definidos claramente. El éxito se define en función del posicionamiento en el mercado

•Exigente•Competidor•Productor

•Participación de mercado•Cumplimiento de objetivos•Superar a los competidores

La competencia fomenta la productividad

Fuente: adaptado de cameron y Quinn (1999).

enfoque externo y diferenciación

enfoque interno e integración

esta

bil

idad

y c

on

tro

l

flex

ibil

idad

y d

iscr

ecio

nal

idad

mer

cado

Jerarquía

adhocracia

clan

Eficaciafinanzastecnologíadesempeñoobjetivos

VisiónambientecompetenciainnovaciónEstrategias

métodosRegulaciones

calidadcontrolesRecursos

GentecapacitacióncomunicaciónculturaValores

tAMBIén En EStE nÚMERO El cerebro y la cultura organizacional: ¿similitudes casuales?

Page 4: El Cerebro y La Cultura Organizacional

59DEBATES IESA • Volumen XV • Número 1 • 2010

Loquediferencia sustancialmenteestosmodeloseselaspectoevolutivo.Segúnelmodelodelostiposdeculturas,lasorganizacionessiguenunpatróndedesarrollo:adhocra­cia­clan­jerarquía­mercado.Pero los sereshumanosnopa­san,ensuevolución,por loscuadrantescerebralesdeestamanera.Yaenlaoctavasemanadevida,elfetodesarrollasuestructura cerebralbásicade trespartes.Durante elperío­dofetal,elcerebropasaporunprocesoqueparecereflejar,comounespejo,laevolucióndelaespeciehumana(DeMoss,1999)paraterminar,alnacer,contodaslascapacidadesins­taladas in situ.Deaquíenadelante,especialmentedurantelosprimerosaños,empiezaelprocesodeaceleradodesarro­llocerebral,basadoenlasinteraccionesconelambiente.

Lateoríadelcerebrotriunoindicaqueelsistemalímbicoesevolutivamentemásantiguoquelaneocorteza.Esdecir,latrayectoriaevolutivadelcerebroestadirigidahacialaneocor­teza y el cerebelo. En este sentido, los cuadrantes límbicosson, evolutivamente, anteriores a los cuadrantes superiores;sinembargo,siguiendolapropuestadeHerrmann,trabajan«enparalelo».Las investigaciones recientesenneurocienciaindicanque el aspecto emocional del funcionamiento cere­bralesdeimportanciaprimordial(Goleman,1995;LeDoux,1996).Elsistemaeducativomoderno,incluyendolaeduca­cióngerencial,hacecasoomisodelosnuevosdescubrimien­tosneuronalesyprivilegianelhemisferioizquierdosobreelderecho,sinhablardeldesarrollodelainteligenciaemocio­nal,enraizadaenelmás«primitivo»sistemalímbico.

Dos hipótesis y un reto para el gerenteNosepretendepostularrelacionescausalesentrelostiposdeprocesamiento cerebral y cultura organizacional. Aunque larelaciónluzcaobviayprovocadora,eltemarequiereinvestiga­

ción.Paraestudiosfuturospuedenproponersedoshipótesis:

Losejecutivosdesarrollarán,ensusempresas,culturas1.a«suimagenysemejanza»;esdecir,cónsonasconsuspreferenciasdeprocesamientocerebral.Lasorganizacionesmásequilibradasensuperfilserán2.aquellasdirigidasporejecutivosconperfilesdedomi­niocuádruple.

Esbiensabidoquecadacambioorganizacionalcomienzaporuncambioindividual.ElmodelodeHerrmannproveeunaguíaparalograrlo.Ejerciendoloscuatrocuadrantes,lapersonapuedellegaradesarrollarsucerebrointegralygozardesusbene­ficios,paraconvertirseenunejecutivoflexibleyeficiente,capazdealcanzareléxitoendiversostiposdeempresas(culturas).

RefeRencias• Cameron,K.S.yR.E.Quinn(1999):Diagnosing and changing

organizational culture.Reading:Addison­Wesley.• DeMoss, R.T. (1999):Brain waves through time.Nueva York:

PlenumTrade.• Goleman,D.(1995):emotional intelligence.NuevaYork:Bantam.• Herrmann, N. (1996): The whole brain business book. Nueva

York:McGraw­Hill.• LeDoux,J.(1996):The emotional brain.NuevaYork:Simon&

Schuster.• Punset,E. (2006):el alma está en el cerebro: radiografía de la

máquina de pensar.Madrid:Santillana.• Schiffer,F.(1998):Of two minds.NuevaYork:TheFreePress.

Piotr szabuniaDirector de Desarrollo Organizacional de BRE Bank (Varsovia, Polonia)

El cerebro y la cultura organizacional: ¿similitudes casuales? tAMBIén En EStE nÚMERO

Page 5: El Cerebro y La Cultura Organizacional

Copyright of Debates IESA is the property of Instituto de Estudios Superiores de Administracion and its content

may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express

written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.