el centro pompidou

Upload: sandra-varela

Post on 14-Jul-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IntroduccinLa modernidad qued rebasada rpidamente por la contemporaneidad, los avances tecnolgicos hacen que los descubrimientos y noticias formen parte del pasado en solo instantes. Un suceso acaecido en una parte del mundo, puede recorrerlo tan rpido como lo permitan las nuevas telecomunicaciones, eso nos hace vivir en un mundo donde el tiempo cada vez es ms importante y donde conviene renovarse constantemente para no quedar obsoletos. De esta manera es como la modernidad de principios de siglo se tuvo que enfrentar a un constante cambio tecnolgico, y sus avances quedaron rebasados por la gran gnesis de arte y ciencia que hubo durante el siglo XX. Durante todo ese siglo hubo especulaciones sobre lo que sucedera en todos los mbitos de la humanidad, incluida la arquitectura. Se imagin que con la llegada del siglo XXI la ciencia y tecnologa permitiran cosas hasta ese entonces imposibles, incluso se atrevieron a soar y creer en utopas. Amparados con la literatura de ciencia ficcin, se crearon imgenes de ciudades en los cielos, volmenes que desafiaran la gravedad y edificios tan altos que por fin cumplieran el sueo de la humanidad: tocar una pocin de cielo. Los aos pasaron, aunque las tcnicas avanzaron y la humanidad evolucion, nunca se materializaron tantos sueos. Principalmente, los edificios han logrado ser ms altos y esbeltos; estticamente se ha optado por seguir formas orgnicas porque nos hemos dado cuenta que la naturaleza ya ha resuelto todos los problemas estructurales y que solo basta adaptar eso a nuestras necesidades; se han implementado nuevas medidas de seguridad contra los fenmenos naturales y se ha mejorado la calidad de vida del usuario. As es como presentamos en este trabajo un recorrido por la vida y obras del Arquitecto Renzo Piano, un hombre que no ha tenido miedo de experimentar con formas y estructuras para crear edificaciones diferentes. Escogimos a la obra de este personaje porque sus proyectos ejemplifican la evolucin de la arquitectura y su concepcin como una actividad multidisciplinaria que se reinventa constantemente. Podremos ver en las obras que presentamos, ejemplos de las ideas que lo caracterizan: la importancia de los materiales, la visual y principalmente que las estructuras no deben estar peleadas con las formas arquitectnicas, pueden conjuntarse para crear hitos.

El Centro Pompidou1El Centro Pompidou es el nombre ms comnmente empleado (otros son Beaubourg o Centro Georges Pompidou) para designar alCentro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de Pars (Francia), diseado por los entonces jvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio alberga el Muse National d'Art Moderne; el IRCAM, un centro de investigacin musical y acstica; y una biblioteca (bibliothque) con un aforo de 2.000 personas, abierta al pblico. Concluido en 1977, el Centro Pompidou fue inaugurado el31 de enero del mismo ao. Posee una de las colecciones de arte moderno y contemporneo ms completas del mundo junto con la Tate Modern de Londres y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York. El centro fue construido, sobre el espacio que anteriormente ocupaba el mercado de Les Halles (por lo que hubo muchas opiniones contrarias a la demolicin del antiguo y bastante emblemtico mercado) durante el mandato del presidente francs Georges Pompidou, el cual falleci antes de que se terminara el edificio. Fue su sucesor, Valry Giscard d'Estaing, quien lo inaugur en 1977. Rehabilitado entre1997 y diciembre de 1999, volvi a abrir sus puertas al pblico el 1 de enero de 2000. Es de uno de los monumentos ms visitados de Francia, con cerca de seis millones de visitantes al ao.

Datos arquitectnicosEl Centro Pompidou fue diseado por los entonces jvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio es de un estilo que fue muy innovador en los aos 70, cuadrado, de estructura industrialista, y con los elementos funcionales, conductos, escaleras, etc., visibles desde el exterior. Las conducciones de agua, aire o electricidad fueron pintadas de colores atrevidos y extrados de la parte principal del edificio, para dejar un interior difano. Aunque se desat una polmica cuando fue acabado, hoy da la gente se ha acostumbrado a su peculiar aspecto y goza de mucha popularidad. Es uno de los primeros edificios de la arquitectura high-tech.

ProyectoEl presidente de Francia, Georges Pompidou, que gobern desde 1969 hasta 1974, quiso revitalizar el barrio de Les Halles, una zona deprimida econmica y socialmente. En l estaba el mercado de abastos, un enorme centro que venda productos al por mayor y al por menor. Fue diseado en la poca de Napolen, y su primer proyecto era historicista, a lo cual, el emperador se neg. As pues, este enorme mercado tuvo un diseo ms funcional, con cubiertas en todos los pabellones y calles, y con la estructura metlica. Pompidou, para revitalizar el IV Distrito, decidi derribar este mercado ya que desprenda malos olores y produca un trfico catico. En su lugar se construy el edificio de la bolsa, de planta circular, unos jardines y un nuevo centro comercial con conexin a la estacin de metro del barrio.

1

V. http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Pompidou, visitado por ltima vez el 13 de abril de 2011.

Otro edificio perteneciente a este plan de revitalizacin es el Centro Georges Pompidou, llamado originalmente Centro Beaubourg. Es un museo de arte contemporneo importantsimo, tiene un gran centro cvico y una biblioteca de acceso pblico. El concurso para escoger el diseo de este edificio comenz en 1970, y el jurado estaba compuesto por distinguidos y reconocidos arquitectos. Los que ganaron fueron Renzo Piano (*1937) y Richard Rogers (*1933), dos personas jvenes y desconocidas en aquel ao, los cuales se asociaron en este proyecto y en slo otro ms. Renzo Piano es italiano y tiene familia inglesa. Rogers es ingls y tiene madre italiana. Estos dos arquitectos ganaron el concurso, aparte de por su excelente proyecto, gracias a dos miembros del jurado. Uno de ellos era Philip Johnson (1906 2005), un estadounidense de la corriente miesiana que introdujo la arquitectura europea en Estados Unidos despus de la II Guerra Mundial. El otro fue Jean Prouv (1901 1984), un francs de la rama de los arquitectos franceses que unan la tecnologa a la arquitectura en los aos 1950. Le Ricolais fue un ingeniero experimental que probaba estructuras metlicas ligeras y tensadas. Prouv, influido por este ingeniero, estuvo muy interesado en la tecnologa y por eso le gust bastante el proyecto de Piano y Rogers. Fue Prouv el mayor impulsor en dar la victoria a estos dos jvenes. La construccin del Pompidou comenz en 1970. Cuatro aos ms tarde, el entonces Presidente de Francia Georges Pompidou, falleci, por lo que las obras del edificio sufrieron un importante parn. Fue la viuda del presidente francs la que hizo que se terminase con xito en 1977.

Influencias arquitectnicasEl Centro Pompidou contrasta enormemente con los edificios que le rodean. As, la forma, los colores y la altura de este edificio resultan ser estridentes para su entorno en el momento en que se construy y tambin hoy en da. Su funcin es tambin extraa en la poca en que se hizo. Un centro que rene arquitectura, arte moderno, arte antiguo, libros y lugares donde los nios juegan con el arte, no era corriente entonces. Su museo de arte contemporneo es el ms importante del mundo. En cuanto a su apariencia exterior, el entramado de barras, tubos y elementos tecnolgicos que se agolpan en las fachadas hace que el Pompidou se parezca a un juguete tecnolgico, similar a un meccano. Es llamado por los parisinos La fbrica de gas. Esta estridencia que tanto lo caracteriza formaba parte de las pretensiones del concurso. El Centro Pompidou es uno de los primeros edificios de la corriente High-tech. Est notablemente influido por la arquitectura de Mies Van der Rohe y por la del grupo Archigram. En cuanto a la influencia del arquitecto alemn, se aprecia en el edificio el racionalismo propio de su Arquitectura Moderna en el sentido de que el inmueble es entendido como un contenedor vaco en el que se pueda meter cualquier cosa. El interior del Pompidou es completamente difano y es entendido por Johnson como un contenedor con espacios interiores mviles. Las grandes luces estn salvadas por un total de catorce enormes vigas vierendel paralelas entre s y perpendiculares a la fachada de la plaza. La influencia del grupo Archigram, es palpable en las novedosas y complicadas formas que tiene el edificio en cuanto a los muchsimos tubos, barras y estructuras que invaden las fachadas, usando una tecnologa en

broma. Archigram cre numerosos diseos en los aos 1960 llenos de fantasa y looks sicodlicos con influencias hippies. En sus proyectos abundaban los tubos, colores y estructuras metlicas exteriores.

Entorno urbanoEl Centro Pompidou ocupa poco menos de la mitad de su solar. La parte que sobra es una enorme plaza pblica considerada parte del edificio ya que en ella se hacen actividades relacionadas con el centro. El diseo de este espacio exterior fue decisivo en la victoria de Piano y Rogers en el concurso. En la plaza se agolpan los teatros callejeros, dibujantes, pequeas tiendas callejeras y grupos de jvenes, todos ellos relacionados con el arte y la cultura. En los lmites de este espacio pblico hay colocados enormes tubos, algunos de ellos agrupados de dos en dos, que son los respiraderos del aparcamiento subterrneo que ocupa todo el solar. El gran tamao de estos tubos de refrigeracin y su semejanza con las vas de ventilacin de los barcos les convierten en elementos propios del Centro Pompidou, ampliando los lmites del edificio a toda la plaza. El suelo de sta est inclinado ligeramente hacia el Centro Pompidou, funcionando el edificio de teln de fondo. Desde la restauracin del Centro Pompidou llevada a cabo desde septiembre de 1997 hasta enero de 2000, hay ms restricciones en las actividades que se hacen en la plaza, habiendo ms vigilancia tanto dentro como fuera del edificio. En esta reforma se abri al trfico algunas calles colindantes con la plaza que antes eran peatonales. El resto de edificios que forman parte de la plaza son, principalmente, de finales del siglo XIX, de estilo modernista y con influencias de edificaciones ms antiguas. Los inmuebles que miran a la cara oeste del Pompidou tienen mansardas. En muchos de estos edificios haba galeras de arte que resultaban ser muy visitadas gracias a la cercana del Pompidou. Progresivamente, estas salas de arte dieron paso a tiendas, las cuales tienen mucho xito gracias a la gran afluencia de turistas que visitan en Centro Pompidou. Hay que recordar que este edificio es el tercer sitio ms visitado de Pars. De esta manera, en el barrio que rodea al centro de arte hay una mezcla entre turistas y gente joven canalla y desinhibida. Tambin viven yuppies, ejecutivos agresivos que viven en carsimos apartamentos. Jean Baudrillard escribi el libro L effect Beaubourg en 1977. En l habla de lo que supone la construccin del Pompidou para el barrio en que se encuentra, una zona deprimida antes de la existencia de este centro de arte. Baudrillard dice en su libro que el arte del siglo XX es trasgresor, secreto y que quiere cambiar la sociedad. Tambin apunta que el previsto mal uso del Centro Pompidou es una expresin del odio que genera ese arte contemporneo y misterioso.

EstructuraEl edificio tiene en cada uno de los forjados trece huecos limitados por catorce vigas vierendel paralelas. Estas piezas son de un enorme tamao y son prefabricadas, por lo que hubo que hacer un gran despliegue logstico para llevarlas al solar de construccin. Las vigas son visibles en las fachadas laterales (la norte y la sur). Las vigas de diferentes plantas se unen entre s con tensores. Los pilares del Pompidou

son metlicos con seccin redonda. Hay una estructura inventada en este edificio conocida por el nombre de Gerberette. Son unas piezas metlicas horizontales ancladas a los pilares por uno de los extremos a modo de voladizos. Tienen una seccin curva y su funcin es sujetar las estructuras metlicas que sobresalen de las fachadas oeste y este. Su inventor es el ingeniero alemnGerberett, y se disearon para ampliar la superficie de los puentes. De esta manera, se observa que toda la estructura del Pompidou es metlica, incumpliendo aparentemente la normativa parisina contra incendios. Sin embargo, esta legislacin es respetada ya que los pilares estn refrigerados por agua que hay en el interior de cada uno de ellos. En las fachadas oeste y este hay cruces de San Andrs, unos tensores cruzados perpendicularmente entre s, e inclinados aproximadamente 45 respecto del suelo, colocados en cada cuadrado formado por las barras horizontales y verticales que hay en el exterior de estas fachadas. Estos tensores son sorprendentemente finos y tienen mucha seguridad, es decir, que para que la estructura que conforman fracasase habra que cortar bastantes de estos tensores. Para rematar la maraa de barras y estructuras que hay en las fachadas, en la que da a la plaza se suma la estructura que sujeta la escalera exterior. Hay barras y tubos de las fachadas que no tienen funcin estructural, y su nico acometido es contribuir en el caos visual que dificulta la comprensin del espacio. Detrs de este conjunto de barras y tubos estn las fachadas propiamente dichas. Tienen un acristalamiento continuo, dividido en mdulos rectangulares y con carpintera metlica ortogonal.

InstalacionesEn el centro de la fachada de servicio (la fachada este, la opuesta a la plaza) hay una torre con tres ascensores exteriores, y en la fachada de la plaza (la fachada oeste) hay una escalera exterior que cruza el edificio de izquierda a derecha (segn se mira desde la plaza), que est dentro de un tubo transparente y est dividida por tramos. Es esta fachada la nica que es meditica, es decir, que en ella se fijan carteles de gran tamao con fines comerciales. El Pompidou tena tres plantas subterrneas usadas como aparcamientos, pero despus de la restauracin de 1997 pas a tener dos. El Pompidou tiene un total de siete plantas situadas sobre el nivel del suelo. La planta es rectangular, siendo los lados ms largos los correspondientes a la fachada de la plaza y la de servicio. En la ltima planta hay un famoso restaurante de comida de fusin. Tiene un patio situado en la esquina superior derecha (segn se mira al edificio desde la plaza). A esta terraza se accede por la escalera exterior de la fachada de la plaza. Dentro del restaurante hay piezas gehriescas de clara influencia deconstructivista que no guardan relacin con el estilo del Pompidou. Estas esculturas fueron diseadas por una pareja de arquitectos y colocadas en la reforma de 1997. Las instalaciones y estructuras del edificio tienen una serie de colores que sirven de cdigo para que el visitante sepa la funcin que tiene cada elemento. Las piezas pintadas de rojo cumplen con la funcin de comunicacin (ascensores y escaleras), el azul es la climatizacin, el verde las instalaciones del agua (fontanera, desages, ), el amarillo es la electricidad, y el blanco las tomas y extracciones de aire. La

escalera exterior de la fachada de la plaza tiene sus forjados inclinados pintados de rojo. Las escaleras, que son mecnicas, estn recubiertas por un tubo de seccin circular transparente. Estn divididas en varios tiros, y entre cada tramo hay una zona llana que comunica con una planta. Dentro del tubo hay muchos elementos tecnolgicos para dificultar la percepcin espacial. En la fachada este hay muchos tubos de servicio, cada uno con el color correspondiente a su funcin. La gran cantidad de barras estructurales y tubos crean cinco capas de tecnologa. Aunque la disposicin de los tubos de esta fachada no guarda ningn orden aparente, se puede observar que los tubos azules estn pareados, sin embargo llama la atencin la existencia de elementos horizontales que sobresalen de la fachada frente a los verticales. En la fachada sur hay soportales que protegen de la lluvia a los transentes.

InteriorA pesar de que todos los tubos y barras no dejen ver las fachadas del Pompidou, el interior es bastante luminoso ya que el acristalamiento es continuo. Por los techos interiores pasan todas las tuberas y elementos que hay en las fachadas, estando todos estos elementos a la vista. De esta manera, dentro del edificio se consigue esa misma imagen de caos y maraa de elementos tecnolgicos propia del exterior. Renzo Piano coloc sobre cada obra de arte un pequeo falso techo para protegerla visualmente de la red de tubos que hay en el techo y evitar que la mirada se distraiga al contemplar la obra expuesta.

Citas sobre el Centro PompidouEl arquitecto Charles Jenks dijo en relacin con el Centro Pompidou: El Beaubourg nos presenta el espectculo de un pblico que se arracima en masa a travs de los tubos de la fachada a la vista, empujado por el deseo fetichista de tocar las reliquias de una cultura nacida, en cambio, al amparo del secretismo de la transgresin. Jenks defini el Pompidou como un centro cultural erizo. Este edificio es el primero que se exhibe por s mismo, mostrando la arquitectura como un espectculo ldico y divertido, algo similar a lo que ocurre con el diseo del Museo Guggenheim de Nueva York, que hace sombra en muchas ocasiones a las obras de arte que alberga.

ConclusinA travs de este curso de Arquitectura Moderna pudimos conocer obras de nuestra modernidad, arquitectura que ha evolucionado para convertirse en algo ms que recintos para albergar actividades humanas. Cada vez ms la arquitectura encuentra soluciones en las ciencias para cumplir caprichos escultricos y financieros, porque un edificio tambin se vuelve en una muestra del estatus y poder de la empresa o institucin que lo construye y de la sociedad a la que sirve. Hemos aprendido que mucho de lo que se ha estado haciendo en nuestro pas es obsoleto y repetitivo, sera importante y necesario informarnos de lo que ella existe en el mercado de los materiales y las estructuras y en la arquitectura de otras naciones para proponer ideas que rompan paradigmas. Los grandes arquitectos han confiado en sus capacidades creativas y en la funcionalidad de sus proyectos y no han tenido miedo de salirse de los estndares que marcan las edificaciones antiguas. Es relevante comprender hasta qu punto debe conservarse la imagen tradicional de una ciudad y cundo es necesario romper con la monotona morfolgica. Somos seres vivos y por lo tanto debemos evolucionar, dejemos que nuestro entorno tambin evolucione a partir de nuestro pasado y siempre viendo hacia el futuro. An quedan muchos sueos que cumplir, los futuros arquitectos tenemos oportunidad de innovar y sorprender con nuestras creaciones.