el centro nacional de planeamiento …€¦ · la visión del planeamiento estratégico en este...

44
INFORME Nº 005-2009-2010 EL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN) Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL ROCÍO DEL PILAR VERÁSTEGUI LEDESMA ESPECIALISTA PARLAMENTARIA Lima, 1 de setiembre de 2009 CENTRO DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS TEMÁTICO Y ESTADÍSTICA -CIAE Jr. Huallaga Nº 364 Lima 1 Teléfono 3117777 anexos 6196-6196 Correo:[email protected]

Upload: duongdat

Post on 18-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

� ��

INFORME Nº 005-2009-2010

EL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN) Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL

ROCÍO DEL PILAR VERÁSTEGUI LEDESMA

ESPECIALISTA PARLAMENTARIA Lima, 1 de setiembre de 2009

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS TEMÁTICO Y ESTADÍSTICA -CIAE

Jr. Huallaga Nº 364 Lima 1

Teléfono 3117777 anexos 6196-6196 Correo:[email protected]

� ��

Informe Temático El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el Plan Estratégico de

Desarrollo Nacional Índice

I. INTRODUCCIÓN II. ANÁLISIS

1- Los antecedentes, el debate y la creación del Sistema Nacional de

Planeamiento Estratégico y el CEPLAN

a. La experiencia del Instituto Nacional de Planificación (INP) b. El Planeamiento estratégico en el MEF: El marco

macroeconómico multianual y los mecanismos de coordinación intersectorial

c. Cronología de creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el CEPLAN

d. Sistematización de los puntos centrales del debate parlamentario

2- Importancia del planeamiento estratégico y sus avances en América

Latina: experiencias comparadas

a. Países con Ministerio de Planificación b. Países con otro Organismo de Planificación

3- Los Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional del CEPLAN en

relación al Acuerdo Nacional y otras propuestas de desarrollo. a. La propuesta del CEPLAN, el Acuerdo Nacional y los Objetivos

del Milenio. b. Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional del CEPLAN

y las iniciativas de IPAE, Agenda Perú y el Consejo Nacional de la Competitividad

III. CONCLUSIONES IV. GLOSARIO DE TÉRMINOS

V. BIBLIOGRAFÍA

� ��

I. INTRODUCCIÓN

El objetivo del Planeamiento Estratégico es permitir fijar el camino así como brindar una visión de futuro del país. Por este motivo, es significativo este nuevo impulso al planeamiento a través de la creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el CEPLAN, en un momento en el cual el país requiere llegar a un consenso sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. El Informe temático que se presenta, analiza la experiencia de planeamiento en el Perú que tiene como punto de llegada la creación del CEPLAN, a la luz de la experiencia de los Ministerios o Centros de Planeamiento en América Latina. Asimismo, compara los lineamientos estratégicos de Desarrollo Nacional 2010-2021 planteados por el CEPLAN en relación al Acuerdo Nacional y otras propuestas de desarrollo en el país. El informe se desarrolla a pedido del grupo Parlamentario Unión por el Perú (UPP), que mediante correo electrónico solicita un informe sobre el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, teniendo presente la experiencia comparada particularmente en América Latina. Al recopilar información para la elaboración de este documento, se decidió por razones metodológicas dividir la investigación en dos partes, una primera parte, analiza la experiencia peruana en el contexto latinoamericano; y, una segunda, analizará los lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, en relación al Acuerdo Nacional y diversas propuestas Nacionales (Agenda Perú, IPAE-CADE) e Internacionales (ODMs). El análisis se estructura en 3 capítulos: El primer capítulo analiza las experiencias previas al CEPLAN y la cronología que nos lleva a su creación. El segundo capítulo plantea una comparación de las experiencias de planificación y planeamiento en América Latina, las cuales dividimos en dos, aquellos países que cuentan con Ministerios de Planeamiento y aquellos que cuentan con otros organismos con éste fin. El tercer capítulo, aborda específicamente los lineamientos estratégicos propuestos por el CEPLAN en comparación con los objetivos planteados por el Acuerdo Nacional y otras propuestas de desarrollo nacional. Adicionalmente, se adjunta un glosario de términos relacionado al planeamiento estratégico. Encontramos que el Perú ha contado con experiencias distintas de planeamiento, en el marco de procesos comunes en América Latina, y, que la reciente creación de un Sistema Nacional de Planeamiento y el CEPLAN nos plantea retos importantes en la búsqueda de consensos para diseñar un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

� ��

II. ANÁLISIS

1. Los antecedentes, el debate y la creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico en el Perú y el CEPLAN En el Perú se ha creado recientemente el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el CEPLAN, como ente rector de dicho sistema. Existen antecedentes que a continuación detallamos. Estos son: la experiencia del Instituto Nacional de Planificación (INP) y la posterior labor del Ministerio de Economía y Finanzas en el planeamiento. Asimismo, conocer el proceso de creación del CEPLAN a través de una cronología explicativa y una sistematización de los puntos centrales del debate parlamentario, nos permitirá aproximarnos al tema. a. La experiencia del Instituto Nacional de Planificación (INP)1

El planeamiento en el Perú se remonta al año 1962, con la promulgación del Decreto Ley Nº 14220 que crea el “Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social”. Este sistema integraba:

- El Consejo Nacional del Desarrollo Económico y Social (conformado por representantes de Ministerios e instituciones del Estado);

- El Instituto Nacional de Planificación (organismo técnico encargado de elaborar los planes de largo, mediano y corto plazo que se elevarían al Consejo);

- El Consejo Consultivo de Planificación (en el que participaban el sector privado, trabajadores, profesionales y universidades);

- Oficinas Regionales y Sectoriales de Planificación (en los ministerios y los organismos regionales).

En 1981, en el marco de la Constitución de 1979, se promulga el Decreto Legislativo Nº 177, “Ley de Organización y Funciones del Sistema Nacional de Planificación”. Se elimina el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social del sistema de planificación, pasando a dirigir el sistema el Instituto Nacional de Planificación (INP). Fueron funciones principales del INP:

- Formular y evaluar los planes de largo, mediano y corto plazo y someterlos al Consejo de Ministros.

- Orientar y coordinar la formulación y evaluación de los planes sectoriales, regionales y locales de desarrollo.

- Informar periódicamente al Presidente de la República y al Consejo de Ministros sobre la situación económica del país.

- Participar en la elaboración del Plan Económico-Financiero, conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas y el Banco Central de Reserva.

- Elaborar el programa de inversiones del Sector Público Nacional.

������������������������������ �����������������������������1 En esta parte nos basamos en:

� Sánchez Albavera, Fernando. Constitución Política, Acuerdo Nacional y Planeamiento Estratégico en el Perú. Santiago de Chile: CEPAL, 2003, cap. 4.

� Villarán. Fernando. Documento base: Ideas y propuestas para la creación de un Centro de Planeamiento Estratégico (CPE) en el Perú. Lima: octubre de 2003.

� ��

- Coordinar y evaluar la Cooperación Técnica Internacional. En 1992, se disuelve el INP, mediante Decreto Ley 25548, pasando sus funciones al Ministerio de Economía y Finanzas, salvo las relacionadas con la Cooperación Técnica Internacional, que pasaron al Ministerio de la Presidencia.

ANTECEDENTES El Planeamiento en el Instituto Nacional de Planificación (INP)

FECHA EVENTO OBSERVACIONES2 19 OCT

1962 Decreto Ley Nº 14220, que crea el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social. Sistema integrado por: 1. El Consejo Nacional del Desarrollo Económico y Social- conformado por ministros y directivos de instituciones del Estado. 2. El Instituto Nacional de Planificación- organismo técnico central del sistema. 3. El Consejo Consultivo de Planificación- en el que participaban miembros designados por gremios de empresarios, trabajadores, profesionales y universidades. 4. Oficinas Regionales y Sectoriales de Planificación

Este decreto se basó en la Constitución de 1933, cuyo diseño liberal no hacía mención expresa de la planificación.

11 DIC 1973

Decreto Ley N° 20316 - Ley Orgánica del Instituto Nacional de Administración Pública “Disposiciones Transitorias Primera.- A partir de la vigencia del presente Decreto-Ley, el INAP, respetando la estabilidad del servidor, asume las funciones, las atribuciones, el personal, los recursos y los compromisos de la Escuela Superior de Administración Pública y de la Oficina Nacional de Administración de Personal, actualmente dependiente del Primer Ministro; así como las correspondientes a la Reforma de la Administración Pública que venía desarrollando el Instituto Nacional de Planificación.(...)”

Vigente y reglamentada por la R.J. No. 125-93-INAP.- Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Administración Pública --INAP, publicado el 08/07/93 con RJ 125 1993 INAP, la cual indica que el reglamento no fue publicado en El Peruano. Algunas funciones del INP pasan al INAP.

1979 Art. 111 de la Constitución de 1979 “Art. 111. El Estado formula la política

La Constitución de 1979 se basa en el “Constitucionalismo

������������������������������ ������������������������������� La condición de las normas, vigencia, abrogación o derogación, es tomada de COMPULEG. En:

http://ntadministra2:8080/Compuleg/Bienvenida.jsp Puede llamar la atención que algunas de estas normas figuren aun como vigentes. �

� ��

económica y social mediante planes de desarrollo que regulan la actividad de los demás sectores. La planificación una vez concertada es de cumplimiento obligatorio.”

Social”, bajo el cual el Estado cumple una función relevante; en dicha Constitución se afirman las funciones de promoción y planificación concertada.

15 JUN 1981

Decreto Legislativo Nº 177, Ley de Organización y Funciones del Sistema Nacional de Planificación. Sistema integrado por: 1. El Instituto Nacional de Planificación 2. El Consejo Consultivo Nacional de Planificación 3. Oficinas de Planificación de Ministerios, Organismos Centrales, Instituciones Públicas y Municipalidades.

Vigente. Se otorgó como función central la elaboración de planes de desarrollo de acuerdo a las políticas que formulan el Presidente y Consejo de Ministros, eliminando el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social

14 JUN 1992

Decreto Ley Nº 25548 Disuelve el Instituto Nacional de Planificación y todo su personal pasa al INAP (Instituto Nacional de Administración Pública) como excedente. Las funciones del INP son asumidas por el MEF y las de Cooperación Técnica Internacional por el Ministerio de la Presidencia, que fue creado el 18 de junio de 1992, mediante Decreto Ley Nº25552. Paralelamente el gobierno central instala los CTAR (Consejos Transitorios de Administración Regional) en los gobiernos regionales, con presidentes designados por el Ministerio de la Presidencia.

Vigente. Se abandona un planeamiento estratégico con una visión integral de Proyecto de Nación, pasando hacia un énfasis en la programación del Sector Público con óptica fiscalista y búsqueda de coherencia en la gestión macroeconómica. Se debilita también la planificación e iniciativa regional

Fuente: � Sánchez Albavera, Fernando. Constitución Política, Acuerdo

Nacional y Planeamiento Estratégico en el Perú”, Santiago de Chile: CEPAL, 2003.

� Normas Legales Elaboración Propia

b. El Planeamiento Estratégico en el MEF: El Marco Macroeconómico Multianual y los mecanismos de coordinación intersectorial3

A pesar de que la Constitución de 1993 trataba de reducir el margen de intervención del Estado, el planeamiento estratégico continuó en la

������������������������������ �������������������������������Ver: Sánchez Albavera, Fernando. Constitución política, acuerdo nacional y planeamiento estratégico

en el Perú. Santiago de Chile: CEPAL, 2003, cap. 5.

� �

década de 1990 a través de la actuación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la programación estratégica multianual. La visión del planeamiento estratégico en este periodo fue orientada a lo fiscal, de prudencia en el gasto y buscaba una eficaz asignación de los recursos públicos.

ANTECEDENTES

El Planeamiento en el MEF FECHA EVENTO OBSERVACIONES4

1993 Constitución de 1993 Ver artículos 77 al 81 referidos al Presupuesto

Reduce el margen de intervención del Estado sobre los agentes privados. No hace referencia a la planificación pero no se descarta el planeamiento estratégico referido al Presupuesto.

15 ABR 1993 D.S. Nº 009-93-PCM. Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Despacho Presidencial “TITULO III DE LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Artículo 51o.- El Despacho Presidencial mantiene relaciones directas con todos los Ministerios del Estado e Instituciones Públicas. Artículo 52o.- Asimismo, el Despacho Presidencial mantiene relaciones directas con el Ministerio de Economía y Finanzas, entidad donde se obtiene los recursos económicos necesarios para la ejecución de su Presupuesto Anual. Mantiene relaciones con el titular del Pliego 01 Presidencia del Consejo de Ministros por ser el Programa 01 Despacho Presidencial parte del Pliego antes mencionado. Mantiene relaciones con el Instituto Nacional de Administración Pública --INAP, en todas las normas que sean de aplicación obligatoria por los organismos del Sector Público.”

Este Decreto Supremo centralizaba el poder en la presidencia. Actualmente está Abrogado. Nótese que la fecha de promulgación de este D. S. es el 25 de enero de 1993 (su publicación es casi 3 meses después).

20 JUL 1995 Ley Nº 26507. Declara en disolución al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

El personal del anterior INP, había pasado al INAP en calidad de

������������������������������ �����������������������������4 La condición de las normas, vigencia, abrogación o derogación, es tomada de COMPULEG. En: http://ntadministra2:8080/Compuleg/Bienvenida.jsp �

� �

excedente. La condición de esta Ley es vigente.

4 ENE 1996 D.S. N° 74-95-PCM. Dicta disposiciones referidas a la transferencia de funciones desempeñadas por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)

Vigente

3 DIC 1999 Ley N° 27209. Ley de Gestión Presupuestaria del Estado

Abrogada. El Planeamiento estuvo más ligado a la eficacia en la asignación de recursos públicos.

27 DIC 1999 Ley N° 27245. Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal

Vigente A partir de la vigencia de esta Ley y su Reglamento se ha avanzado con el Marco Macroeconómico multianual y los planes estratégicos sectoriales multianuales.

15 FEB 2000 D. S. N° 004-2000-PCM. Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros

Abrogado.

26 ABR 2000 D. S. Nº 039-2000-EF Reglamento de la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.

Abrogado

28 JUN 2000 Ley Nº 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Vigente

15 AGO 2000 D.S. Nº 086-2000-EF. Aprueba el Reglamento de la Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión.

Abrogado

c. Cronología de creación del Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico y el CEPLAN

A continuación se presenta a manera de cronología, el proceso por el que ha transitado la creación del CEPLAN, o recreación de un organismo de planeamiento estratégico en el Perú. Tomamos en cuenta la presentación de proyectos de Ley, dictámenes, los debates más significativos (en la Comisión de Descentralización y el Pleno), la Ley, el Decreto Legislativo y otros documentos normativos que nos dan idea del estado situacional del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el CEPLAN. Este nuevo impulso al planeamiento fue debatido en el Acuerdo Nacional a partir del año 2001, y se plasma en la Quinta Política de

� ��

Estado del Acuerdo Nacional: “Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes.” Es necesario mencionar, adicionalmente, que durante este periodo se impulsó la descentralización, las mesas de concertación y el presupuesto participativo. Fue un periodo especialmente fructífero en planes nacionales, que pueden revisarse en algunos de los Ministerios, especialmente en el MIMDES.5

CRONOLOGÍA

Creación del CEPLAN FECHA EVENTO OBSERVACIONES

31 JUL 2001 Presentación de Proyecto de Ley Nº 00183.

Autores: Alva Castro Luis, Del Castillo Gálvez Jorge - Célula Parlamentaria Aprista

2001-20026 5º Política de Estado del Acuerdo Nacional: “Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes.”

El Planeamiento estratégico es planteado en el Acuerdo Nacional.

2 MAY 2002 Presentación de Proyecto de Ley Nº 02742

Autor: Llique Ventura Alcides - Perú Posible

9 AGO 2002 Presentación de Proyecto de Ley Nº 03550

Autora: León Flores Rosa Marina - Célula Parlamentaria Aprista

4 NOV 2002 Presentación de Proyecto de Ley Nº 04470

Autor: Valdez Melendez Víctor - Perú Posible

20 NOV 2002 Presentación de Proyecto de Ley Nº 04644

Autora: Vargas de Benavides Emma – Unidad Nacional

25 JUN 2003 Presentación de Proyecto de Ley Nº 07318

Autor: Alva Castro Luis- Célula Parlamentaria Aprista

7 OCT 2003 Presentación de Proyecto de Ley Nº 08492

Autor: Guerrero Figueroa Luis, Jurado Adriazola Ronnie, Villanueva Núñez Edgar – Perú Ahora

6 NOV 2003 Se crea la Comisión Organizadora del CEPLAN con R.S. Nº 324-2003-PCM, conformada por:

- Fernando Villarán de la Puente, quien la presidió;

Firman la Resolución Suprema el Presidente Alejandro Toledo y la Presidenta del Consejo de Ministros Beatriz Merino.

������������������������������ �������������������������������Ver: http://www.mimdes.gob.pe/pnacionales1.htm����Se debe tomar en cuenta también que con la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783, en junio

del 2002, se crea el Consejo Nacional de Descentralización (actualmente desactivado) con funciones de coordinación, y articulación de los Planes de Desarrollo nacional, regional y local, así como de capacitación, asesoría y asistencia técnica a gobiernos regionales y locales para el cumplimiento de dichos planes.

� ��

- Juan Julio Wicht Rossel;

- Fernando Zavala Lombardi;

- Luis Guiulfo Zender; y,

- Manuel Rodríguez Cuadros 21 MAY 2004 Presentación de Proyecto de Ley Nº

10637

Autor: Morales Mansilla Pedro - Somos Perú-Acción Popular-Unión por el Perú

28 JUL 2004 Presentación de Proyecto de Ley Nº 11046

Autor: Poder Ejecutivo

22 SET 2004 Presentación de Proyecto de Ley Nº 11513

Autor: Valencia-Dongo Cárdenas Rafael - No Agrupado

13 OCT 2004 Presentación de Proyecto de Ley Nº 11677

Autor: Alejos Calderón Walter

19 OCT 2004 Presentación de Proyecto de Ley Nº 11748

Autor: Núñez Dávila Dora - Frente Independiente Moralizador

19 OCT 2004 Debate en la Comisión de Descentralización.

Se aprobó el Dictamen en mayoría en la Comisión

20 OCT 2004 Presentación de Proyecto de Ley Nº 11770.

Autor: Infantas Fernández Carlos - Frente Independiente Moralizador

20 OCT 2004 Dictamen Favorable Sustitutorio Descentralización, Regionalización y Modernización de la Gestión del Estado.

Se publica en la Web el dictamen en mayoria - Falt. dict. Economía. Figura en Agenda: del pleno a partir del 20.10.04

20 OCT 2004 Dispensado de Dictamen Economía e Inteligencia Financiera.

Junta de Portavoces Acuerdo 20.10.04 7 días

27 OCT 2004 Dictamen Favorable Comisión de Descentralización.

Dictamen en Minoría Valencia-Dongo Cárdenas, Rafael

28 OCT 2004 Dictamen Favorable Comisión de Descentralización

Dictamen en Minoría Zumaeta Flores, César –Cabanillas, Mercedes.

25 ENE 2005 Debate en Comisión Permanente. Se pasa a cuarto intermedio para alcanzar acuerdos políticos en los puntos de controversia

2 MAR 2005 Dictamen Sustitutorio Descentralización, Regionalización y Modernización de la Gestión del Estado

Mayoría

9 MAR 2005 10 MAR 2005 28 ABR 2005

Debate en el Pleno Se inicia el debate del texto sustitutorio del dictamen de la Comisión de Descentralización

� ��

05 MAY 2005 Debate y Aprobación en el Pleno Luego del debate del

texto sustitutorio del dictamen de la Comisión de Descentralización, se aprueba con modificaciones.

25 MAY 2005 Publicada la Ley Nº 28522 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Y del Centro Nacional de Planeamiento Estrategico ( CEPLAN )

Vigencia desde el 26 de mayo. Dicha vigencia es en parte, pues fue derogada por el D. LEG. Nº 1088, con excepción de la Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima Disposición Complementaria.

27 JUN 2008 Decreto Legislativo Nº 1088 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

El Poder Ejecutivo acogiéndose a la delegación de la facultad de legislar sobre materias específicas que faciliten la implementación del Acuerdo de Promoción comercial Perú-Estados Unidos (Ley Nº 29157)

6 AGO 2008 Publicación del nombramiento del Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN en Res.Supr.Nº 171-2008-PCM

Nombramiento de Agustín Haya de la Torre como Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN

9 OCT 2008 Nombramiento Consejo Directivo CEPLAN

-Jorge Fernando Chávez Álvarez y Luis Roberto Vargas Aybar a propuesta de la presidencia del Consejo de Ministros. -Gabriel Ortiz de Zevallos a propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas. -José Antonio Arévalo Tuesta, en representación de las universidades públicas - Víctor Javier Tantaleán Arbulú en representación de las universidades privadas. - José Fernando Valdéz Calle de los

� ��

Colegios Profesionales - Fernando Villarán de la Puente en representación de los gobiernos regionales.

10 OCT 2008 Instalación del Consejo Directivo del CEPLAN

El presidente del Consejo de Ministros informó que mediante Resoluciones Supremas Nº 171,237,238,239,240,241,242,243; se formalizó las designaciones de los miembros del Consejo Directivo.

27 NOV 2008 Aprobación del Proyecto de ROF del CEPLAN.

Octava Sesión Ordinaria del Consejo Directivo

11 DIC 2008 Dictamen del Proyecto Nº 2604/2008-CR, que propone modificaciones a la norma sobre CEPLAN, de la Comisión de Descentralización, Regionalización y Modernización de la Gestión del Estado.

Propone incorporar un representante de las Municipalidades en el Consejo Directivo del CEPLAN

24 ENE 2009 Aprueban directiva para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010-2021 en Resolución de Presidencia del Consejo Directivo de CEPLAN Nº 009

Publicación en El Peruano

11 MAR 2009 Designan a Julio Cavero Jara como Director Ejecutivo del CEPLAN

Publicación en El Peruano

MAR 2009 Primer Ministro, Yehude Simon, pide renuncia de Jorge Chávez y Luis Vargas-Aybar, argumentando el compromiso de incorporar a mujeres en el CD. El mismo mes renuncia Gabriel Ortiz de Cevallos.

Información tomada de la Cronología elaborada por Fernando Villarán publicada en: http://compartidoespacio.blogspot.com/2009/07/cronologia-del-ceplan-fernando-villaran_28.html

JULIO 2009 Renuncia Fernando Villarán Información tomada de la Cronología elaborada por Fernando Villarán.

Fuente: Normas legales en Compuleg, Página Web del Congreso de la República y Página Web del CEPLAN, Elaboración: Propia

� ��

d. Sistematización de los puntos centrales del debate parlamentario

A lo largo del debate hubo acuerdo sobre la necesidad de un Sistema de planeamiento estratégico que dé una visión de futuro y una perspectiva de largo plazo, la necesidad de visiones globales y grandes proyectos de desarrollo. Las discrepancias7 se dieron, sin embargo, alrededor de algunos temas sensibles que detallamos a continuación:

Temas

sensibles Posiciones en el Debate Parlamentario 2004-20058

Finalidad del CEPLAN

Foro técnico, organismo eminentemente técnico

Foro político

Vinculación con el Acuerdo Nacional (AN)

SÍ debería haber vinculación como instancia de participación y consulta, se podría corregir y enriquecer el AN.

No, porque el AN es una instancia poco representativa. No debería haber dependencia.

El papel de los partidos y de la sociedad civil*

Sociedad civil debe participar debidamente representada (por lo menos uno de los representantes debiera ser del sector empresarial o productivo).

Papel preponderante de los partidos políticos, la sociedad civil sólo debe participar en el consejo consultivo.

Conformación del Consejo Directivo

La representación de los partidos se daría a través de la representación de los gobiernos locales y regionales en el Consejo Directivo. (PP) Tiene que haber representación de Municipalidades distritales y gremios de productores y empresarios (UN)

Debe contar con representación de los partidos políticos (PAP), que son los hacedores de políticas públicas y los que deben estar comprometidos.

Conducción del CEPLAN ¿quién la elige?

Poder Ejecutivo, el presidente lo nombra.

Congreso elige de una terna propuesta por el Ejecutivo Debe tener el más amplio respaldo político y capacidad de convocatoria.

Fuente: Diario de Debates Elaboración Propia

������������������������������ �����������������������������7 Un tema de debate adicional fue el momento político en el cual se discutía la Ley, éste se dio al final del periodo de Toledo. Ver: Congreso de la República. Diario de los Debates. 22ª Sesión Matinal, 23 de noviembre de 2004. �Se toman en cuenta el Diario de debates de los Plenos: del 23 y 24 de noviembre de 2004, del 9 de

marzo, 28 de abril y 5 de mayo de 2005; y de la Comisión Pemanente del 25 de enero de 2005.�

� ��

El Perú, con respecto al planeamiento, ha tenido una trayectoria que se inserta en la experiencia latinoamericana, como veremos más adelante. Inició el año 1962 con su experiencia de planificación a partir del INP, el cual fue disuelto en 1992. Posteriormente se reducía el margen de intervención del Estado y la función de planeamiento fue desarrollada por el Ministerio de Economía y Finanzas, centrándose en temas presupuestales y fiscales, en la búsqueda de una asignación eficaz de los recursos públicos. En el año 2000, el Acuerdo Nacional y su quinta política de Estado impulsa nuevamente el debate respecto a la creación (o recreación) de un Sistema de Planeamiento estratégico; fruto de esta política se inicia un intenso debate en el Congreso que da como resultado en el año 2005 la Ley Nº 28522, del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN )9. El 27 de junio de 2008, el Poder Ejecutivo, da el Decreto Legislativo Nº 1088, con el cual se crea nuevamente el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento.

2. Importancia del planeamiento estratégico y sus avances en América Latina: experiencias comparadas

El Planeamiento Estratégico en América Latina ha pasado por distintas etapas y ha contado con distintos Ministerios y entidades. Los cambios y distintas etapas están relacionados a los tipos de Estado en América Latina, su reforma y las formas históricas de administrarlo que se han dado en la región10: � Administración patrimonialista.- Esta confunde el patrimonio privado con el

patrimonio público y sobrevive a través del clientelismo. � Administración Burocrática.- Dominación racional legal, universalización de

procedimientos, normas rígidas administrativas, burocracia profesional. � Administración Gerencial.- Da autonomía al administrador público valorándolo

por su capacidad de decisión y no sometiéndolo al control burocrático vejatorio.

La mayoría de países de América Latina inició experiencias de planeamiento entre las décadas de 1960 y 1970, época en la cual el principio fundamental de la reforma del Estado era la planificación orientada a planes de desarrollo nacional, al desarrollo económico y social, y la seguridad nacional e implicaba la expansión de las empresas estatales; esto se dio en el contexto de Estados populistas11 con administraciones burocráticas que salían de administraciones patrimonialistas. Posteriormente, hacia las décadas de 1980 y 1990, los ministerios o entidades creados pasaron por distintos cambios en sus atribuciones, estructura, dependencia o nominación. En la transición hacia el Estado neoliberal, como consecuencia de la crisis de la deuda, el consenso de Washington y las reformas económicas que proponía12, la planificación entró en crisis y en consecuencia también los organismos dedicados a ella, algunos fueron

������������������������������ ������������������������������� Ley que está vigente en parte, pues ha sido Derogada por la Única Disposición Complementaria

Derogatoria del D. LEG. Nº 1088 publicado el 28/06/2008, con excepción de la Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima Disposición Complementaria. 10 Bresser Pereira, Luiz Carlos. Reforma del Estado para la ciudadanía. La reforma gerencial brasileña en la perspectiva internacional. Buenos Aires. CLAD/ EUDEBA, 1999. 11 Llamados social-democráticos o desarrollistas por Bresser. 12 Ver: Stiglitz, Joseph. Mas instrumentos y metas mas altas para el desarrollo. Hacia el consenso post Washington. En: Reforma y democracia N° 12. octubre 1998.

� ��

limitados en sus funciones, otros fueron disueltos e incluso hubo un caso en el que el Secretario General del organismo de planificación fue asesinado, esto sucedió en Guatemala. En la mayoría de los casos entre el año 1990 y el año 2000, se crean y recrean ministerios y entidades que configuran un nuevo impulso para el planeamiento, con un nuevo enfoque. Esto se da en Estados neoliberales en transición13, que combinan administraciones gerenciales, con rezagos burocráticos y del patrimonialismo en ciertos casos. El Estado cobra nuevamente importancia como coordinador del desarrollo en un nuevo contexto, en el cual el planeamiento, en contraste con la planificación de la década de 1970, requiere de metodologías participativas, toma en cuenta también el rol del sector privado y la responsabilidad social, cambia el eje sectorial por el eje regional, la base de la competitividad es territorial, hay nuevas prioridades relacionadas a la equidad, el medioambiente y la gobernabilidad14. Presentamos a continuación dos cuadros, en el primero (Anexo 1) detallamos la información de países latinoamericanos que actualmente cuentan con Ministerio de Planificación, estos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica y Venezuela. En el segundo cuadro (Anexo 2) están los países que cuentan con otro organismo de Planificación, éstos son: Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay.

Los casos de México y Panamá no se toman en cuenta, pues la función de planeamiento no estaría en un Ministerio específico ni en un organismo exclusivo. En México, por ejemplo, se tiene una Ley de Planeación desde 1983 y el Ejecutivo Federal conduce la planeación nacional a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público15. En Panamá, la función de planeamiento está en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)16. La información que podemos encontrar en los cuadros es la siguiente:

• Nombre del Ministerio o entidad de planeamiento. • Sigla • Antecedentes • Fecha de creación y nuevo impulso del planeamiento • Norma de creación • Misión • Organigrama (enlace) • Plan Nacional de Desarrollo (nombre y enlace).

������������������������������ ��������������������������������Como sostiene Bresser Pereira en la obra citada: “Se perfila, asimismo, el Estado del siglo XXI. No

será, por cierto, el Estado Social Burocrático, porque fue ese modelo de Estado el que entró en crisis. No será tampoco el Estado Neoliberal soñado por los conservadores (...) Nuestro pronóstico es que el Estado del siglo XXI será un Estado Social-Liberal: social porque mantendrá la protección de los derechos sociales y la promoción del desarrollo económico; liberal, porque lo hará utilizando más los controles de mercado y menos los controles administrativos, porque suministrará sus servicios sociales y científicos principalmente a través de organizaciones públicas no estatales competitivas, porque flexibilizará los mercados de trabajo, porque promoverá la capacitación de sus recursos humanos y de sus empresas para la innovación y la competencia internacional.” P.42. 14 Algunas ideas son tomadas de: Villarán, Fernando. Planeamiento Estratégico con Responsabilidad Social. Presentación. Lima: COMEX Perú, 2004. 15 Ver Ley de Planeación. En: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59.pdf 16 Ver: https://www.mef.gob.pa/Portal/index.html �

� ��

Es importante resaltar que la mayoría de los países que se incluyen en esta revisión han tenido antecedentes de Ministerios u organismos de planificación que datan de las décadas de 1960 y 1970, y que el nuevo impulso al planeamiento se ha dado entre las décadas de 1990 y 2000, en gran parte de ellos. Hay casos excepcionales como Colombia, Uruguay, Costa Rica y Chile, en los que el nuevo impulso a la planificación fue anterior. Las distintas experiencias en América Latina nos han demostrado que a pesar de las dificultades, retrocesos y cambios en los ministerios y entidades encargadas del planeamiento, existe una apuesta general por darle un nuevo impulso al planeamiento estratégico y a la formulación de Planes de desarrollo en los últimos años. Asimismo, los datos recopilados parecieran decir que aquellos países que han tenido continuidad o han impulsado más temprano el planeamiento a través de la recreación de Ministerios y el otorgamiento de mayores competencias a los organismos encargados -Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Uruguay-; tienen mayores avances y cierta ventaja sobre aquellos que han pasado por mayores rupturas y reimpulsado el planeamiento tardíamente. Podría ser interesante investigar y corroborar con mayor profundidad estas hipótesis en futuros estudios.

� �

3. Los Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional del CEPLAN17 en

relación al Acuerdo Nacional y otras propuestas de desarrollo.

a. La propuesta del CEPLAN, el Acuerdo Nacional y los Objetivos del Milenio.

Existe alguna correspondencia de los lineamientos estratégicos planteados por el CEPLAN y las políticas de Estado del Acuerdo Nacional. La correspondencia mayor se da en el objetivo de “Competitividad del país”, aun cuando no menciona la política de desarrollo agrario y rural ni los temas tributarios, que son parte de las políticas de consenso en los Planes de gobierno. En segundo lugar estaría la correspondencia con el objetivo de “Equidad y justicia social”, aun cuando no se menciona en los lineamientos del CEPLAN (y sí en la visión de futuro), la reducción de la pobreza, que sería la primera de las políticas de Estado de este objetivo. Los lineamientos propuestos por el CEPLAN sólo tienen relación con tres políticas de Estado sobre el objetivo de “Democracia y Estado de Derecho”, en orden de importancia éstas son: 6º Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración, 1º Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho, 5º Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes. Con respecto al objetivo “Estado eficiente, transparente y descentralizado”, los lineamientos propuestos estarían relacionados a sólo una de las políticas del Acuerdo Nacional, la afirmación de un Estado eficiente y transparente y en alguna medida a la promoción de la transparencia y su relación con la carrera pública.

EL ACUERDO NACIONAL Y EL CEPLAN18

ACUERDO NACIONAL CEPLAN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

DE DESARROLLO NACIONAL 2010-202119

������������������������������ ������������������������������� Fernando Villarán en artículo del 14 de julio señala que éste documento de los lineamientos

estratégicos, no ha sido discutido ni aprobado en Consejo Directivo, pues éste no se ha reunido en 4 meses. Ver: http://compartidoespacio.blogspot.com/search/label/Fernando%20Villar%C3%A1n Esta versión puede ser corroborada también en la página Web del CEPLAN, donde sólo figuran las actas del Consejo Directivo hasta el 19 de febrero de 2009. 18 Elaboración propia – Rocío del Pilar Verástegui, Especialista Parlamentaria del CIAE. 19 Información tomada de: CEPLAN. Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional 2010-2021. En: http://www.ceplan.gob.pe/

� �

POLÍTICAS DE ESTADO ACUERDO NACIONAL Y

ODMS20 I.

DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

POLÍTICAS DE ESTADO: Las

Coincidencias en los Planes de

Gobierno21

VISIÓN DE FUTURO

COMPARTIDA

OBJETIVOS NACIONALES Y LINEAMIENTOS

1º Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de Derecho. 2º Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos. 28º Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial. 3° Afirmación de la identidad nacional 4º Institucionalización del diálogo y la concertación 5º Gobierno en función de objetivos con planeamiento Estratégico, prospectiva Nacional y procedimientos Transparentes. 6º Política exterior para la Paz, la democracia, el Desarrollo y la integración 7° Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana 8º Descentralización Política, económica y Administrativa para propiciar el desarrollo Integral, armónico y sostenido del Perú. 9º y 25° Política de Seguridad Nacional y cautela de la institucionalidad de las FF.AA. Y su servicio a la democracia.

1. Renovación del Congreso en forma parcial y otras reformas dirigidas a mejorar su funcionamiento y acercarlo a la ciudadanía. 2. Modernizar la Policía. Adecuar su estructura y mejorar su equipamiento. Incremento del número de efectivos en la calle. Participación de la ciudadanía en la seguridad ciudadana. 3. Transferir recursos y funciones a las regiones y municipalidades. Integración de regiones.

Somos una sociedad democrática, en la que prevalece el estado de derecho y en donde todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos.

Objetivo Nacional 1: Plena vigencia de los derechos humanos y de la dignidad de las personas. Lineamientos: 1. Afianzar el sistema

democrático. 2. Promover la

vigilancia ciudadana, la rendición de cuentas.

3. Política exterior de paz, integración y democracia global.

4. Establecer acuerdos de integración física y cooperación para el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas, y promover un área de libre comercio en las Américas.

������������������������������ �����������������������������20 Acuerdo Nacional. Las 31 Políticas de Estado 2002 – 2021. En: http://www.acuerdonacional.gob.pe/ 21 Acuerdo Nacional. Acuerdo Nacional para trabajar de acuerdo: 13 temas para el consenso. Lima: PNUD, 2006.�

� ��

POLÍTICAS DE ESTADO22

II.

ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y

DESCENTRALIZADO

POLÍTICAS DE ESTADO: Las

Coincidencias en los Planes de

Gobierno23

VISIÓN DE FUTURO

COMPARTIDA

OBJETIVOS NACIONALES Y LINEAMIENTOS

24º Afirmación de un Estado Eficiente y transparente 26º Promoción de la ética y la transparencia, y Erradicación de la Corrupción, el lavado de Dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas 27° Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas 29° Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa 30º Eliminación del Terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional

12. Mejora de la gestión pública. Mecanismos de evaluación por resultados. Presupuesto reflejo de las prioridades nacionales. 13. Carrera pública basada en la meritocracia y/o sistema de estímulos a los empleados, sujeto a control y evaluación de los usuarios. Escala de remuneraciones que comprenda a todos los funcionarios y personal que trabajan para el Estado. Sueldos definidos con criterio de austeridad.

Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de los ciudadanos.

Objetivo Nacional 3: Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de los ciudadanos y del desarrollo. Lineamientos: 1. Impulsar los

mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas.

2. Incrementar la cobertura, eficiencia, calidad y celeridad en la atención de trámites.

3. Reformar la administración del Estado para mejorar su capacidad de gestión en todos sus niveles.

4. Revalorar y fortalecer la carrera pública promoviendo la alta competencia y solvencia moral de sus servidores.

������������������������������ �����������������������������22 Acuerdo Nacional. Las 31 Políticas de Estado 2002 – 2021. En: http://www.acuerdonacional.gob.pe/ 23 Acuerdo Nacional. Acuerdo Nacional para trabajar de acuerdo: 13 temas para el consenso. Lima: PNUD, 2006.�

� ��

POLÍTICAS DE ESTADO24

III.

EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL25

POLÍTICAS DE ESTADO: Las

Coincidencias en los Planes de

Gobierno26

VISIÓN DE FUTURO

COMPARTIDA

OBJETIVOS NACIONALES Y LINEAMIENTOS

10º Reducción de la pobreza 11º Promoción de la igualdad de oportunidades sin Discriminación 12º Acceso universal a una Educación pública gratuita y de calidad y promoción y Defensa de la cultura y del Deporte 13º Acceso universal a los Servicios de salud y a la Seguridad social 14º Acceso al empleo pleno, digno y productivo 15° Promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición 16º Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud

4. Educación: más presupuesto, más horas de clase, carrera magisterial, definición de estándares y metas de aprendizaje, metodologías y contenidos acordes a las realidades regionales, evaluación de rendimientos. Adecuada nutrición como condición para el aprendizaje. 5. Salud: Reducir la desnutrición y la mortalidad materna e infantil. Prevención y ampliación de cobertura de servicios básicos. Aseguramiento universal. Servicios de agua y saneamiento.

Se ha erradicado la pobreza y pobreza extrema, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social

Objetivo Nacional 2: Alta calidad de vida e igualdad de oportunidades para todas las personas. Lineamientos: 1. Educación 2. Salud y seguridad

social 3. Seguridad

alimentaria 4. Desarrollo Integral

de la familia 5. Promoción de la

igualdad de oportunidades (Promover eliminar la desigualdad extrema de ingresos, combatir toda forma de discriminación, promover el desarrollo y proteger el derecho de los pueblos indígenas).

������������������������������ �����������������������������24 Acuerdo Nacional. Las 31 Políticas de Estado 2002 – 2021. En: http://www.acuerdonacional.gob.pe/ 25 Este Objetivo del Acuerdo Nacional coincide con los Objetivos del Milenio, que son: N°1-Erradicar la pobreza extrema y el hambre, N°2-Lograr la educación primaria universal, N°3-Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, N°4-Reducir la mortalidad infantil, N°5-.Mejorar la salud materna, N°6- Combatir el VIH SIDA, paludismo y otros. 26 Acuerdo Nacional. Acuerdo Nacional para trabajar de acuerdo: 13 temas para el consenso. Lima: PNUD, 2006.

� ��

POLÍTICAS DE ESTADO27

IV.

COMPETITIVIDAD DEL PAÍS28

POLÍTICAS DE ESTADO: Las

Coincidencias en los Planes de

Gobierno29

VISIÓN DE FUTURO

COMPARTIDA

OBJETIVOS NACIONALES Y LINEAMIENTOS

17° Afirmación de la economía social de mercado 18º Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica 19º Desarrollo sostenible y gestión ambiental 20° Desarrollo de la ciencia y la tecnología 21º Desarrollo en infraestructura y vivienda 22° Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad 23º Política de desarrollo agrario y rural

6. Manejo económico prudente. Trabajar con metas de inflación (no mayor a 2,5 o 3%), y de déficit (alrededor de 1%). Reducción progresiva de la deuda. 7. Incrementar la recaudación. Sistema tributario simple. Revisión de las exoneraciones. 8. Promover a las empresas pequeñas (desde micro hasta medianas), para mejorar el empleo y lograr una competitividad que se exprese en una expansión del mercado interno. 9. Rol más activo de instituciones como COFIDE, ProInversión y el SNIP. Generar proyectos de inversión, especialmente en las regiones. Acceso al financiamiento en condiciones cada

Nuestra economía es dinámica, diversificada, y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo El país favorece la inversión privada y la innovación para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. Los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible manteniendo una buena calidad ambiental

Objetivo Nacional 4: Economía competitiva y con alto nivel de empleo y productividad del trabajo. Lineamientos: 1. Política económica

(reducir vulnerabilidad expandiendo mercado interno).

2. Integración a los mercados globales

3. Estructura productiva

4. Acceso a los mercados

5. Innovación y tecnología

6. Empleo (promover empleo digno e incrementar capacitación trabajadores).

Objetivo Nacional 5: Infraestructura desarrollada y descentralizada para la competitividad internacional. Lineamientos: 1. Promover alianzas público –privadas para la inversión descentralizada en infraestructura productiva y de servicios básicos. 2. Impulsar el ordenamiento territorial y la descentralización de

������������������������������ �����������������������������27 Acuerdo Nacional. Las 31 Políticas de Estado 2002 – 2021. En: http://www.acuerdonacional.gob.pe/ 28 Este Objetivo del Acuerdo Nacional coincide con el Objetivo del Milenio N° 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medioambiente. 29 Acuerdo Nacional. Acuerdo Nacional para trabajar de acuerdo: 13 temas para el consenso. Lima: PNUD, 2006.

� ��

vez más competitivas. Desarrollo de oferta exportable. Uso productivo de los recursos del canon. 10. Mejorar la capacidad para aprovechar y proteger el entorno. Integración territorial y conexión entre las regiones y con el mundo: carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, que permitan dar salida a la producción. Cuidar el agua. Preservación de la biodiversidad. 11. Promover el desarrollo rural. Asociatividad de los pequeños productores, participación en cadenas productivas. Desarrollo territorial por microcuencas. Titulación. Riego tecnificado. Ley de Aguas. Explotación forestal sostenible. Información e investigación. Sistema de extensión descentralizada del MINAG.

las actividades económicas.

3. Crear incentivos para la inversión productiva descentralizada, orientada al mercado externo e interno. Objetivo Nacional 6: Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con un ambiente adecuado para la vida saludable de las personas. Lineamientos: 1. Evaluar y valorar el patrimonio natural con miras a su aprovechamiento sostenible, con eficiencia económica y equidad social. 2. Proteger la biodiversidad, controlando la pérdida de bosques, y conservando el patrimonio genético nativo. 3. Regular la calidad ambiental, fiscalizando el efectivo cumplimiento de la formativa, para proteger la salud de las personas y los ecosistemas. 4. Promover el uso de instrumentos de mercado para mejorar la calidad ambiental.

Fuente: Páginas Web del Acuerdo Nacional y CEPLAN, junio 2009. Elaboración propia

� ��

b. Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional del CEPLAN, los

objetivos del Acuerdo Nacional y las iniciativas de IPAE, Agenda Perú y el Consejo Nacional de la Competitividad30

En este cuadro hemos ubicado las distintas visiones del Perú en relación a la visión de futuro compartida que plantea el CEPLAN. Existe acuerdo con respecto a vernos a futuro como un país democrático con un Estado de derecho que cuente con instituciones sólidas y reglas de juego claras. Hay acuerdo, en las propuestas de IPAE y Agenda Perú con respecto a un país con equidad e integración, mientras que el Consejo Nacional de Competitividad sólo mencionaría la necesidad de una educación de calidad, y el CEPLAN no mencionaría la integración social. En el tema de competitividad, si bien hay acuerdo, habría que matizar el aprovechamiento sostenible y racional de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente, que señalan el Consejo Nacional de Competitividad y el CEPLAN con el liderazgo, que propone Agenda Perú, en investigación en biodiversidad y el celo por la conservación medioambiental.

Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional del CEPLAN en relación a otras iniciativas de desarrollo

AN

CEPLAN

Visión de Futuro Compartida

IPAE Visión Del Perú al 2020

AGENDA PERÚ

Visión del Perú al 2021

Consejo Nacional de Competitivid

ad Lineamiento

s I.

Democracia y Estado de Derecho

Somos una sociedad democrática, en la que prevalece el estado de derecho y en donde todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos.

El Perú será una democracia avanzada, socialmente integrada y plural, con educación y empleo de calidad, que habrá eliminado la extrema pobreza. -Será una nación en paz con sus vecinos y con armonía entre sus ciudadanos

(Un Perú próspero, pacífico, democrático y justo Un país con instituciones sólidas y transparentes)

-Contar con reglas de juego claras y estables. -Contar con mecanismos eficientes de Administración de Justicia. - Promover el fortalecimiento institucional público y privado

II. Estad

o Eficiente,

Transparente y

Desc

Tenemos un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de los ciudadanos.

-- Dirección Estratégica: Ocupación del territorio e infraestructura física

- Asegurar la aplicación de una política económica transparente y predecible que garantice la estabilidad macroeconó

������������������������������ ��������������������������������Somos concientes de que haría falta tomar en cuenta analizar otras propuestas que surgen en el país

y los Planes Nacionales de temas específicos.

� ��

entralizado

mica y el uso eficiente de los recursos públicos - Incrementar la dotación y mejorar la calidad de los servicios de la infraestructura pública y privada.

III. Equidad y

Justicia

Social

Se ha erradicado la pobreza y pobreza extrema, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social

El Perú será una democracia avanzada, socialmente integrada y plural, con educación y empleo de calidad, que habrá eliminado la extrema pobreza. - Será un país orgulloso de su cultura y abierto a la cultura global

Dirección Estratégica: Equidad, integración y justicia social (Un país hospitalario y solidario Un país donde podemos vivir con alegría)

- Reformar radicalmente la Educación focalizándose en mejorar la calidad, la gestión y la capacidad de innovación, exigiendo la evaluación continua y la rendición de cuentas, tanto por los desempeños y aprendizajes como por la efectividad e impacto de la inversión.

IV. Competitividad del

País

Nuestra economía es dinámica, diversificada, y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo El país favorece la inversión privada y la innovación para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial.

El Perú es el país latinoamericano más integrado al mundo, en el comercio, la inversión y la tecnología. - Será el primer país agroindustrial exportador de la región - Será la primera potencia pesquera del mundo- - Será un destino privilegiado del turismo mundial - Será un líder en la producción minero metalúrgica - Será un importante centro financiero internacional - Será el centro de comunicaciones terrestre, marítimo, fluvial y aéreo del Pacífico Sur - Será líder en investigación en su

Dirección Estratégica: Transformación productiva y competitividad Dirección Estratégica: Gestión del medio ambiente, recursos naturales, ciencia y tecnología

-- FFoommeennttaarr eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaa aarrttiiccuullaacciióónn eemmpprreessaarriiaall eenn ccaaddeennaass pprroodduuccttiivvaass yy cclluusstteerrss -- DDeessaarrrroollllaarr uunnaa ccuullttuurraa ddee llaa iinnnnoovvaacciióónn,, ffoommeennttaannddoo llaa iinnvveessttiiggaacciióónn,, llaa eessppeecciiaalliizzaacciióónn,, llaa ttrraannssffeerreenncciiaa

� ��

Los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible manteniendo una buena calidad ambiental

biodiversidad, la biotecnología y en tecnología forestal reproductiva - Será celoso conservador del ambiente y especialmente de los bosques tropicales

yy llaa iinnnnoovvaacciióónn tteeccnnoollóóggiiccaa.. -- LLooggrraarr eell ffuunncciioonnaammiieennttoo eeffiicciieennttee ddee llooss mmeerrccaaddooss ddeell ssiisstteemmaa ffiinnaanncciieerroo -- PPrrooppiicciiaarr eell aapprroovveecchhaammiieennttoo rraacciioonnaall ddee llooss rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess pprreesseerrvvaannddoo eell mmeeddiioo aammbbiieennttee

Fuente: Villarán, Fernando. Planeamiento Estratégico con Responsabilidad Social. Presentación. Lima: Comex Perú, 2004.

Elaboración Propia

� ��

III. CONCLUSIONES

1. El Perú ha tenido una experiencia de planificación y planeamiento que se insertan en la experiencia latinoamericana, a través del INP en 1962 y a través del Ministerio de Economía y Finanzas durante la década de 1990.

2. En el año 2000, se impulsa nuevamente y debate la necesidad de planeamiento y de creación de un Sistema de Planeamiento estratégico que da como resultado la creación de un Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

3. La mayoría de países de América Latina inició experiencias de planeamiento entre las décadas de 1960 y 1970, época en la cual el principio fundamental de la reforma del Estado era la planificación orientada a planes de desarrollo nacional, esto se dio en el contexto de Estados populistas con administraciones burocráticas que salían de administraciones patrimonialistas.

4. Entre las décadas de 1980 y 1990, los Ministerios o entidades creadas en América Latina pasaron por distintos cambios en sus atribuciones, estructura, dependencia o nominación como consecuencia de la crisis de la deuda, el consenso de Washington y las reformas económicas, la planificación entró en crisis y también los organismos dedicados a ella.

5. En la mayoría de los casos entre el año 1990 y el año 2000, se crean y recrean ministerios y entidades que configuran un nuevo impulso para el planeamiento, el Estado cobra nuevamente importancia como coordinador del desarrollo en un nuevo contexto y con un nuevo enfoque.

6. Se observa que aquellos países latinoamericanos que han tenido continuidad o han impulsado más temprano el planeamiento a través de la recreación de Ministerios y el otorgamiento de mayores competencias a los organismos encargados -Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Uruguay-; tienen mayores avances y cierta ventaja sobre aquellos que han pasado por mayores rupturas y reimpulsado el planeamiento tardíamente.

7. Existe alguna correspondencia de los lineamientos estratégicos planteados por el CEPLAN y las políticas de Estado del Acuerdo Nacional. La correspondencia mayor se da en el objetivo de “Competitividad del país”, En segundo lugar estaría la correspondencia con el objetivo de “Equidad y justicia social”, siendo la correspondencia con los otros objetivos estratégicos, menor.

Las distintas visiones del Perú analizadas aquí (Agenda Perú, IPAE, CNC) en relación a la visión de futuro compartida que plantea el CEPLAN, llegan a un acuerdo con respecto a la visión de un país democrático con un Estado de derecho que cuente con instituciones sólidas y reglas de juego claras. Haría falta llegar a mayores consensos con respecto a la equidad y la integración así como con respecto a temas medioambientales.�

� �

IV. GLOSARIO DE TÉRMINOS Conceptos Generales sobre Planeamiento Estratégico31:

• PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO- “El planeamiento estratégico es un instrumento de la gestión pública, cuyo diseño y aplicación pretenden racionalizar y regular la misión de las instituciones públicas y la correspondiente asignación de recursos, que tienen relación con la organización del esfuerzo colectivo para lograr, dentro de un régimen democrático, metas y objetivos de consenso nacional. De esta manera, por un lado, "interpreta" y por otra parte, "pone en operación" una visión de futuro, que construye "sinergias" (acuerdo, compromiso y acción) entre el Estado, los ciudadanos, la empresa privada y las organizaciones de la sociedad civil, que tienen, a grandes rasgos, como propósitos centrales los siguientes:

• Elevar integralmente el nivel de desarrollo de los individuos, a través de la plena vigencia de los derechos humanos, las garantías individuales, y la igualdad de oportunidades, para alcanzar una distribución equitativa del bienestar social. • El desarrollo endógeno de las potencialidades internas, para lograr una afirmación pero también una articulación, asimiladora e innovativa, de la identidad nacional con el mundo global. • La protección y aprovechamiento sostenible del patrimonio integral de la nación (cultural, natural, social, económico, territorial etc). • Una mayor especialización productiva; una ampliación y mayor dinámica del mercado interno; una reducción de las disparidades territoriales internas y por ende una convergencia territorial de los beneficios del crecimiento; y dentro de este contexto una inserción dinámica y cada vez más competitiva en la economía mundial.”(Sánchez: 2003,p.59)

• FUNCIONES BÁSICAS DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO- o “Formular estrategias, planes, políticas y programas para poner en

ejecución un “Proyecto de Nación", definido en la Constitución Política. o Evaluar estrategias, planes, políticas, programas y proyectos de inversión,

poniendo énfasis en áreas dónde existen complejos desafíos institucionales y de gestión pública como son, entre otros, el desarrollo humano y su adaptación a la sociedad de la información y el conocimiento; la modernización, desconcentración y descentralización del Estado; ordenamiento del territorio y desarrollo regional; proyección y aprovechamiento sustentable del patrimonio integral de la sociedad; regulación de actividades consideradas de servicio público para garantizar el traslado de la eficiencia privada a los usuarios o consumidores; y garantizar que las privatizaciones proporcionen más eficiencia y mayores recursos financieros al Estado.

o Coordinar la ejecución de estrategias, planes, políticas y programas, a fin de integrar las decisiones y acciones del gobierno bajo una visión de largo plazo, para promover resultados en democracia y con equidad social y eficiencia económica.

������������������������������ �����������������������������31 Ver: - Martín, Juan. Funciones básicas de la planificación económica y social. Santiago de Chile: CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES, agosto del 2005. pp. 9,11 y 15. - Sánchez Albavera, Fernando. Constitución política, acuerdo nacional y planeamiento estratégico en el Perú. Santiago de Chile: CEPAL, 2003

� �

o Hacer prospectiva, para vislumbrar y anticiparse a las oportunidades y dificultades que pudiera experimentar la construcción de futuro en base al "Proyecto de nación". (Sánchez: 2003,p.59)

• PROSPECTIVA- “ (...) busca ilustrar las perspectivas a mediano y largo plazos

para el conjunto de los ciudadanos, clarificar las alternativas de decisión de las autoridades públicas y explorar nuevas estrategias económicas y sociales.” (Martín: 2005, p.9) “(...) dos visiones polares de la prospectiva. Una, de naturaleza exploratoria, es la que parte del presente y recorre un cierto espectro de futuros posibles. La otra, de carácter normativo, articula una visión del futuro deseable y construye un itinerario de las acciones necesarias para alcanzarlo. (...) En realidad, el futuro se construye mediante un delicado equilibrio sobre un camino de doble vía entre las realidades presentes y los escenarios posibles y deseables. El arte de transitar intelectual y políticamente en ambos sentidos es precisamente el nombre del juego y éste no es otro que el de definir e instrumentar una estrategia de desarrollo.” (Martín: 2005, p.11)

• CONCERTACIÓN Y COORDINACIÓN- “ (...) apunta a mejorar la coordinación de

las políticas públicas y admite dos dimensiones principales: una, la interacción del gobierno con las restantes fuerzas políticas, económicas y sociales que permita concertar sobre distintos temas y, otra, la coordinación que debe realizarse al interior del gobierno para alcanzar en tiempo y forma los objetivos trazados. Ambas, la concertación y la coordinación, son imprescindibles para orientar con dirección estratégica el desarrollo económico y social y, al mismo tiempo, para velar por una asignación eficiente y equitativa de los recursos públicos.” (Martín: 2005, p.9). “(...)el debate acerca del papel del Estado, ya sea en relación con el sector empresarial privado o con las organizaciones de la sociedad civil, se ha esterilizado como consecuencia de una discusión abstracta y, por lo tanto, inconducente. La razón es simple, pero poderosa. No existe posibilidad alguna de delimitar las esferas de actuación de una manera general, sin referencias precisas a tiempo y lugar y, sobre todo, sin considerar la historia y el desenvolvimiento de cada una de esas instituciones. Además, este debate se ha planteado a veces en términos de posiciones polares y excluyentes y, peor aún, contrastando las ventajas de uno con las deficiencias del otro. (...)” (Martín: 2005, p.15).

• EVALUACIÓN- “(...) constituye uno de los pilares del nuevo modelo de gestión

pública que se ha ido imponiendo tanto en el mundo desarrollado como, más recientemente y con mayores dificultades, en el mundo en desarrollo. Este modelo que se orienta a los resultados de la gestión también involucra distintas dimensiones de la evaluación: dentro del propio aparato gubernamental, en su relación con el parlamento y, de manera más general, con la ciudadanía. Aunque la instrumentación plena de este enfoque requiere un conjunto equilibrado de instrumentos, los diversos mecanismos de seguimiento y evaluación de las acciones públicas constituyen el eje de esta función.” (Martín: 2005, p.9).

� ��

V. BIBLIOGRAFÍA

1. Acuerdo Nacional. Las 31 Políticas de Estado 2002 – 2021. En: http://www.acuerdonacional.gob.pe/

2. Acuerdo Nacional. Acuerdo Nacional para trabajar de acuerdo: 13 temas

para el consenso. Lima: PNUD, 2006. 3. Bresser Pereira, Luiz Carlos. Reforma del Estado para la ciudadanía. La

reforma gerencial brasileña en la perspectiva internacional. Buenos Aires. CLAD/ EUDEBA, 1999.

4. CEPLAN. Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional 2010-2021.

En: http://www.ceplan.gob.pe/, junio de 2009. 5. Diario de Debates del Congreso de la República. En:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/diariodebates/Publicad.nsf/SesionesPleno

6. Hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Página Web del Informe

del Grupo de Trabajo de Evaluación del Cumplimiento de los Objetivos del Milenio en el Perú. Lima: Congreso de la República, 2005. http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2005/omp/cumplimiento_odm.htm

7. Martín, Juan. Funciones básicas de la planificación económica y social.

Santiago de Chile: CEPAL, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES, agosto del 2005. pp. 9,11 y 15.

8. Normas Legales. En: COMPULEG

http://ntadministra2:8080/Compuleg/Bienvenida.jsp 9. Páginas Web de los diversos Ministerios y entidades de planeamiento en

América Latina. 10. Propuesta Ciudadana. La Descentralización Peruana: la conducción del

proceso de descentralización, el papel del sistema nacional de planeamiento estratégico y el CEPLAN. Lima: Propuesta Ciudadana, Participa Perú; 2006.

11. Sánchez Albavera, Fernando. Constitución política, acuerdo nacional y

planeamiento estratégico en el Perú. Santiago de Chile: CEPAL, 2003. 12. Stiglitz, Joseph. Más instrumentos y metas más altas para el desarrollo.

Hacia el consenso post Washington. En: Reforma y democracia N° 12. octubre 1998.

13. Villarán, Fernando. Documento base: Ideas y propuestas para la creación

de un Centro de Planeamiento Estratégico (CPE) en el Perú. Lima: octubre de 2003.

14. Villarán, Fernando. Planeamiento Estratégico con Responsabilidad Social.

Presentación. Lima: Comex Perú, 2004.

� ��

ANEXOS

� ��

ANEXO Nº1 PAÍSES

CON MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

CRITERIOS ARGENTINA

BOLIVIA BRASIL CHILE COSTA RICA VENEZUELA

Ministerio Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Ministerio de Planificación del Desarrollo

Ministerio do Planejamento, Orçamento e Gestão

Ministerio de Planificación y Cooperación

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo

Sigla MINPLAN -- MPOG MIDEPLAN MIDEPLAN MPD Antecedentes -- 1974

Ley Orgánica del Ministerio de Planeamiento, DL 11847 de 3 de octubre de 1974. Ley del Sistema Nacional de Planeamiento, DS 11848 de 3 de octubre de 1974. 1990 Ley 1178 Administración y Control Gubernamentales (SAFCO), regula los

1962 (25 de enero) Ministerio de Planeamiento fue creado en ésta fecha, antes, desde 1956, había un Consejo de desarrollo cuyas atribuciones de coordinación y planeamiento de política económica, pasaron al Ministerio. 1967 Ministerio cambia de nombre al de Planeamiento y

1964 Oficina de Planificación inserta en la Corfo, sin reconocimiento jurídico y dependiente de la Presidencia de la República. 1967 Ley Nº 16.635 - crea la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan), como un organismo de servicio público descentralizado. Se crean Oficinas Regionales de Planificación.

1963 Ley de Planificación Nacional 1974 Ley de Planificación Nacional: Ley Nº 5525 estableció el Sistema Nacional de Planificación.

1958 (30 de diciembre) Fue creada la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República – CORDIPLAN 1974 El presidente confiere al Jefe del CORDIPLAN el rango de Ministro.

� ��

sistemas de Administración y de Control de los Recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión Pública 1993 La Red de Desarrollo sostenible (RDS-BOLIVIA) apoya al Desarrollo del Sistema de Información del Ministerio de Desarrollo Sostenible y está ubicada en el Ministerio. Brinda información a las distintas unidades del Ministerio a nivel nacional y regional, sobre temas relacionados a legislación

coordinación general. 1974 Deja de ser Ministerio y pasa a ser Secretaría, SEPLAN, con status de Ministerio ligada a la Presidencia de la República. 1980 Las funciones del SEPLAN fueron variando, a partir de los 80s, fueron cada vez más limitadas. 1992 SEPLAN es recreada con status de Ministerio: Secretaria de Planejamento, Orçamento e Coordenação da Presidência da República.

1974 Ley Nº 573 establece que "habrá una Secretaría Regional de Planificación y Coordinación, integrada al sistema nacional de planificación, la que servirá de organismo asesor y de secretaría técnica del Intendente Regional y del Consejo Regional de Desarrollo

� ��

ambiental, ordenamiento territorial, agricultura sostenible, recursos genéticos, contaminación, género y etnías, economía de recursos naturales, etc.

Fecha de Creación del Ministerio de Planeamiento

(Nuevo impulso

del Planeamiento estratégico)

2003 (24 de mayo) Se sustituye denominación del Ministerio de la producción por la de Ministerio de planificación federal, inversión publica y servicios, asignándosele sus competencias

2006 (febrero) Se constituye el Ministerio de Planificación del Desarrollo, antes llamado Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

1995 Ministério do Planejamento e Orçamento – MPO 1999 (1º Enero) Ministério do Orçamento e Gestão – MOG 1999 (30 de julio) Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão - MPOG

1990 La Ley Nº 18.989 - transforma la Oficina de Planificación Nacional en el Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan), cuya estructura interna queda definida en base al Decreto Nº 39 en 1992.

1982 (14 de setiembre)

Se transforma principal componente del Sistema Nacional de Planificación, la Oficina de Planificación Nacional y Política Económica –OFIPLAN- , en Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica –MIDEPLAN-, por

1999 (15 de noviembre) Por Decreto Nº 380 se da el Reglamento Orgánico del Ministerio de Planificación y Desarrollo. 2007 En Decreto 5.246 del 20 de marzo, de Organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional, la denominación del Ministerio es: Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. En el

� ��

mismo decreto se le adscriben distintas instituciones, entre ellas: -Instituto Nacional de Estadística. -Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN). -Fundación Escuela Venezolana de Planificación

Norma de creación

Decreto 1142/2003

Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) Nº 3351 de febrero de 2006

Medida Provisória Nº 1.911-8

Ley Nº 18.989 (1990) Decreto Nº 39 (M. de Planificación y Cooperación, 23 de Mayo, 1992) define estructura interna.

Ley de Reestructuración del Poder Ejecutivo, Nº 6812, el 14 de setiembre de 1982.

Decreto 5.246 del 20 de marzo del 2007

Misión -- Quiénes somos (Misión) El Ministerio de Planificación del Desarrollo es la máxima instancia del gobierno responsable de generar las políticas necesarias y su

Promover el planeamiento participativo y la mejoría de la gestión pública para el desarrollo sustentable y socialmente influyente del País.

Promover el desarrollo del país con integración y protección social de las personas, articulando acciones con las autoridades políticas, órganos del Estado y sociedad civil, a nivel nacional, regional y local,

Orientar el desarrollo nacional y mejorar la gestión pública a corto, mediano y largo plazo, asesorando a la Presidencia de la República en la toma de decisiones, elaborando insumos estratégicos de calidad, propiciando el debate nacional y

--

� ��

articulación, de manera que el Estado tenga como rol fundamental el lograr una Bolivia Digna, Soberana Productiva para vivir bien. Qué Buscamos (Visión) El Ministerio de Planificación del Desarrollo es el responsable de planificar y coordinar el desarrollo integral del país, mediante la elaboración, coordinación y seguimiento de la estrategia nacional del desarrollo económico, social y cultural en relación con los otros Ministerios, entidades

mediante:

• el análisis, diseño, coordinación, ejecución y evaluación de políticas sociales, planes y programas;

• la evaluación de las iniciativas de inversión pública;

• la provisión de información y análisis acerca de la realidad social y económica;

• la elaboración de instrumentos y metodologías para la gestión y toma de decisiones de políticas públicas.

coordinando el Sistema Nacional de Planificación.

� ��

públicas departamentales y locales y las organizaciones sociales representativas de la sociedad civil.

Organigrama http://www.minplan.gov.ar/html/organigrama/doc/organigrama.pdf

http://www.planificacion.gov.bo/Organigrama.html

http://www.planejamento.gov.br/secretarias/upload/Imagens/institucional/organograma.jpg

http://www.mideplan.cl/final/categoria.php?secid=13&catid=101

http://www.mideplan.go.cr/content/view/54/319/

http://www.mpd.gob.ve/Organigrama-2009/Organ-2009.html

Plan Nacional de Desarrollo

Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial En: http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/argentina/federal/planificacion/pnd-2016.pdf http://www.planif-territorial.gov.ar/paginas/pro

Plan Nacional de Desarrollo En: http://www.planificacion.gov.bo/BANNER/PARA%20PAG%20WEB/pnd1.html http://www.ine.gov.bo/pdf/PND/00.pdf

Plan Brasil En: http://www.planobrasil.gov.br/texto.asp?cod=14 Megaobjetivos:1. Inclusión Social y reducción de las Desigualdades Sociales 2. Crecimiento con generaçión de trabajo, empleo y renta, ambientalmente sustentable y

Planes Regionales de Gobierno. En: http://infopais.mideplan.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=74&Itemid=86 En estos planes se sistematizan los principales desafíos, metas, acciones y proyectos públicos en una perspectiva plurianual. La estructura general de los documentos es la

Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 En: http://www.mideplan.go.cr/content/view/69/371/ estructurado en cinco ejes: política social, política productiva, política ambiental, reforma institucional y política exterior; los cuales agrupan a los 16 sectores; y responde a las grandes metas nacionales - Combatir la corrupción sector público

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 - 2007 http://www.mpd.gob.ve/pdeysn/plan.htm Equilibrio de fuerzas y factores que intervienen en la multidimensionalidad del desarrollo nacional: -Equilibrio económico -Equilibrio social, -Equilibrio Político -Equilibrio Territorial Equilibrio –Internacional

� �

gramas/documentos/argentina_web_2016c_a332ad.pdf

reductor de las desigualdades sociales 3. Promoción y expansión de la ciudadanía y fortalecimento de la democracia.

siguiente: Contexto y desafíos estratégicos; Metas prioritarias; Marco presupuestario; Principales programas y proyectos; Organización para la gestión.

- Reducción de la pobreza y la desigualdad - Incrementar el crecimiento de la economía y el empleo - Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del sistema educativo - Detener las tasas de crecimiento de la criminalidad, el tráfico de drogas y la drogadicción y revertir sensación creciente de inseguridad -Fortalecer las instituciones públicas y ordenar las prioridades del Estado - Recuperar y ampliar la infraestructura de transporte del país - Ennoblecer la política exterior y recuperar el papel de Costa Rica en el mundo

Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007 http://www.mpd.gob.ve/pndr/pndr.pdf

Página web http://www.minplan.gov.ar

http://www.planificacion.gov.bo/

http://www.planejamento.gov.br/

http://www.mideplan.cl/

http://www.mideplan.go.cr

http://www.mpd.gob.ve/

Fuente: Páginas Web de los distintos países Elaboración propia.

� �

ANEXO Nº2

PAÍSES CON OTRO ORGANISMO DE PLANIFICACIÓN

CRITERIOS

COLOMBIA ECUADOR GUATEMALA PARAGUAY PERÚ REPÚBLICA DOMINICANA

URUGUAY

Entidad Departamento Nacional de Planeación (Tiene categoría de Ministerio pero no iniciativa de Ley)

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

Secretaría Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Sigla DNP SENPLADES SEGEPLAN STP CEPLAN SEEPyD OPP Antecedentes 1936

planeación en Colombia hizo su aparición ligada a cambios estructurales e institucionales que dieron inicio a los Consejos nacionales de economía y de política económica y social, como organismos asesores 1958 Consejo Nacional de Política Económica y

1954 Se crea la Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica (JUNAPLA) 1960 JUNAPLA se constituye en organismo asesor del poder público 1979 JUNAPLA fue sustituida por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). 1980 en adelante

1919, 1924 y 1950 Estudios de misiones extranjeras que planteaban estrategias para el desarrollo económico. A la vez que se planteaba racionalizar la inversión pública, era una manera de intervención indirecta. 1954

1962 Entre los considerandos de su creación: se menciona que las Repúblicas Americanas han resuelto adoptar un programa de acción para iniciar y llevar adelante la “ALIANZA PARA EL PROGRESO”inspirada en los principios de la “Operación

1962 Decreto Ley Nº 14220, que crea el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social. El Instituto Nacional de Planificación -INP- es el organismo técnico central del sistema. 1981 Decreto Legislativo Nº 177, Ley de Organización y

1929 Junta de Mejoras Pública Proyectadas 1951 creación de la Comisión de Fomento. 1961 Comisión Directiva de Planificación Industrial 1965 Junta Nacional de Planificación y Coordinación es denominada Oficina Nacional

1960 se crea la Comisión de Inversiones y de Desarrollo Económico (CIDE). Entre Sus funciones está formular planes orgánicos de desarrollo económico,y vigilar su puesta en práctica. 1967 Nueva

� ��

Planeación, así como el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, entidades que tuvieron funciones de estudio y recomendación de la política económica 1968 entidades anteriormente mencionadas se transformaron en el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES– y en el Departamento Nacional de Planeación –DNP–, respectivamente

se produjo el declive de la planificación nacional. Luego del sobreendeudamiento en los años 70s, la caída de los precios del petróleo, la crisis de la deuda externa y la crisis fiscal, las prioridades fueron el ajuste fiscal por sobre necesidades de desarrollo del país. 1998 En lugar del CONADE, se creó la Oficina de Planificación (ODEPLAN)

Se crea el Consejo Nacional de Planificación Económica. El Plan 1955-60 incrementaba el papel y el apoyo al desarrollo de la empresa privada y una articulación a la política norteamericana, en el marco de la “Alianza para el Progreso” de Kennedy. 1980 La planificación entra en crisis. Fue asesinado el Secretario General del Consejo Nacional de Planificación Económica. 1982

Panamericana” y en los del “Acta de Bogotá”. Asimismo se señala la decisión de asociarse para alcanzar un progreso económico más acelerado y una más amplia justicia social, respetando la dignidad del hombre y la libertad política.

Funciones del Sistema Nacional de Planificación En el marco de la Constitución del 79 se promueve la elaboración de planes de desarrollo de acuerdo a las políticas que formulan el Presidente y Consejo de Ministros 1992 El Decreto Ley Nº 25548 disuelve el Instituto Nacional de Planificación -INP- u sus funciones son asumidas por el MEF Década del 90 Planeamiento estratégico en el MEF: El marco macroeconómic

de Planificación y se integra al Secretariado Técnico de la Presidencia, conjuntamente con la Oficina Nacional de presupuesto, Oficina Nacional de Estadísticas, y la Oficina nacional de Administración y Personal, conformándose con éstas el sistema Nacional de Planificación Económica y Social y Administrativa 2000 Decreto 685-00 del 1° de septiembre del 2000, que establece los mecanismos y procedimientos institucionales para la coordinación de las acciones del Sistema

Constitución establece una Oficina de Planeamiento y Presupuesto que dependerá directamente de la Presidencia de la República. 1976 Gobierno de facto establece la Secretaría de Planeamiento, Coordinación y Difusión (SEPLACODI), sustituyendo la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

� ��

Luego del golpe de Estado las decisiones se alejaron del Sistema de Planificación. La SEGEPLAN e INAP bajo la coordinación del Comité de Reconstrucción Nacional, tuvieron la misión de definir un instrumento que salve deficiencias organizacionales.

o multianual y los mecanismos de coordinación intersectorial 2002 Decreto Supremo N° 105-2002-PCM institucionaliza el foro del Acuerdo Nacional, que llega al consenso sobre 31 políticas de Estado. La 5ta. De estas políticas se refiere a: “Gobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y Procedimientos Transparentes”

Nacional de Planificación Económica, Social y Administrativa.

Fecha de Creación del

Centro de Planeamiento

(Nuevo

1970 en adelante En la década del setenta, se inició la elaboración de

2004 Se creó la Secretaría Nacional de Planificación y

1986 A partir de este año SEGEPLAN, elabora los

-- 2005 Ley Nº 28522 Ley del Sistema Nacional de

2006 se crea la Secretaría de Estado de economía,

1985 Con el restablecimiento de la normalidad

� ��

impulso del Planeamiento estratégico)

planes de desarrollo más estructurados, de tal forma que sus enfoques estaban dirigidos hacia el crecimiento económico del país, con énfasis en el proceso de planeación.32 En 1991 la Constitución crea el Sistema Nacional de Planeación, conformado por el Consejo Nacional de Planeación y consejos territoriales (departamentos y municipios), cuya función principal es contribuir a la construcción de política pública y a la formulación, seguimiento y

Desarrollo, SENPLADES, como organismo técnico responsable de la planificación nacional, fusionando la ex ODEPLAN y la Secretaría de Diálogo Social y Planificación. 2007 Se fusionó el Consejo Nacional de Modernización del Estado, CONAM; y la Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, SODEM; a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES

planes Nacionales de Desarrollo, como órgano de planificación del Estado, establecida como una institución de apoyo a las atribuciones de la Presidencia de la República

Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) 2008 Decreto Legislativo Nº 1088 Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Planificación y Desarrollo, como Órgano Rector del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública

institucional, queda sin efecto la SEPLACODI. El decreto Nro. 96 de 1985 organiza y establece los cometidos, objetivos y estructura orgánica de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

������������������������������ �������������������������������������������������������������������������������������� �!��� ""��� ��� ��� #�"$�����%��"$&'"$�������'�������������������"�����"��"'�(���� ���)�

� ��

evaluación de los Planes de Desarrollo.

Norma de creación

Decreto 195 de 2004 modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación" Decreto 4355 de 2005 modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación

El artículo 255 de la Constitución Política de la República señala que el Sistema Nacional de Planificación estará a cargo de un organismo técnico dependiente de la Presidencia de la República. Decreto Ejecutivo No. 1372, crea el SENPLADES EN EL 2004 Decreto Ejecutivo No.103 del 8 de febrero de 2007

-- Ley Nº 841 del 14 de septiembre de 1962

Ley Nº 28522 Decreto Legislativo Nº 1088

Ley Nº 496-06 Ley que crea la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo. 19 de diciembre de 2006

El decreto Nº 96 de 1985 organiza y establece los cometidos, objetivos y estructura orgánica de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Misión Como organismo técnico asesor del Presidente, en el marco de la Constitución Nacional el Departamento Nacional de Planeación,

Administrar el Sistema Nacional de Planificación a nivel sectorial y territorial, estableciendo objetivos y políticas nacionales,

Somos el equipo responsable de facilitar el desarrollo nacional a través de la orientación del proceso

-- -- Tiene la misión de conducir y coordinar el proceso de formulación, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas

Asesora al Poder Ejecutivo en la definición de la estrategia económica y social del Gobierno y

� ��

define operativamente e impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública, la definición de los marcos de actuación del sector privado y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

sustentados en procesos de información, investigación, capacitación, seguimiento y evaluación; orientando la inversión pública; promoviendo una reforma sostenida, integral y democrática del Estado, a través de una activa participación ciudadana, que contribuya a una gestión pública transparente y eficiente e impulse el desarrollo humano sostenible.

descentralizado de planificación y programación de la inversión pública, de la gestión, negociación y seguimiento de la cooperación internacional y de la recolección, análisis e interpretación de información relevante al servicio del Presidente de la República y de quienes en el Organismo Ejecutivo toman decisiones y formulan políticas

macroeconómicas y de desarrollo sostenible para la obtención de la cohesión económica, social, territorial e institucional de la nación.

en la formulación de los planes, programas y políticas nacionales y departamentales.

Organigrama http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/QuiénesSomos/Organigrama/tabid/149/Default.aspx

http://www.senplades.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=238:organigrama&catid=52:estructura-

http://www.segeplan.gob.gt/index.php?option=com_remository&Itemid=41&func=fileinfo&id=330

http://www.stp.gov.py/

http://www.ceplan.gob.pe/organizacion.html

http://www.onaplan.gov.do////////new_site/organigrama.html

http://www.opp.gub.uy/img/organigrama.gif

� ��

organizacional&Itemid=114

Plan Nacional de Desarrollo

Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/tabid/54/Default.aspx

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 http://www.senplades.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=36:plan-nacional-de-desarrollo-2007-2010&catid=18:plan-nacional-de-desarrollo&Itemid=27

Planes Estratégicos Territoriales y Municipales http://sinit.segeplan.gob.gt/index.php?option=com_content&task=view&id=281&Itemid=66

Plan Estratégico Económico - Social 2008-2013 http://www.hacienda.gov.py/web-hacienda/index.php?c=218

El Plan está en construcción, lo que se tiene son los Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional 2010-2021 http://www.ceplan.gob.pe/img/presentacion_2.pps

Estrategia Nacional de Desarrollo (END) que actualmente es un proyecto de la SEEPyD que deberá consensuarse con todos los sectores nacionales. Contiene las herramientas básicas para un gran proyecto de nación a largo plazo. http://www.cumbre2009.com.do/pdf/ppt/END.ppt

Se ha iniciado el debate de un modelo de desarrollo con una perspectiva de Uruguay 2030, en el 2008. http://www.estrategiauruguaytercersiglo.net/

Página Web http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/

http://www.senplades.gov.ec

http://www.segeplan.gob.gt/

http://www.stp.gov.py/

http://www.ceplan.gob.pe/

http://www.stp.gov.do/

http://www.opp.gub.uy/

Fuente: Páginas Web de los distintos países Elaboración propia.