el códice x o los anales del grupo de la tira de la

35
Journal de la Société des américanistes 91-1 | 2005 tome 91, n° 1 El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la Peregrinación. Evolución pictográfica y problemas en su análisis interpretativo María Castañeda de la Paz Edición electrónica URL: https://journals.openedition.org/jsa/2809 DOI: 10.4000/jsa.2809 ISSN: 1957-7842 Editor Société des américanistes Edición impresa Fecha de publicación: 5 enero 2005 Paginación: 7-40 ISSN: 0037-9174 Referencia electrónica María Castañeda de la Paz, «El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la Peregrinación. Evolución pictográca y problemas en su análisis interpretativo», Journal de la Société des américanistes [En línea], 91-1 | 2005, Publicado el 10 enero 2010, consultado el 22 abril 2022. URL: http:// journals.openedition.org/jsa/2809 ; DOI: https://doi.org/10.4000/jsa.2809 © Société des Américanistes

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Journal de la Société des américanistes 91-1 | 2005tome 91, n° 1

El Códice X o los anales del grupo de la Tira de laPeregrinación. Evolución pictográfica y problemasen su análisis interpretativoMaría Castañeda de la Paz

Edición electrónicaURL: https://journals.openedition.org/jsa/2809DOI: 10.4000/jsa.2809ISSN: 1957-7842

EditorSociété des américanistes

Edición impresaFecha de publicación: 5 enero 2005Paginación: 7-40ISSN: 0037-9174

Referencia electrónicaMaría Castañeda de la Paz, «El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la Peregrinación. Evoluciónpictográfica y problemas en su análisis interpretativo», Journal de la Société des américanistes [Enlínea], 91-1 | 2005, Publicado el 10 enero 2010, consultado el 22 abril 2022. URL: http://journals.openedition.org/jsa/2809 ; DOI: https://doi.org/10.4000/jsa.2809

© Société des Américanistes

Page 2: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

EL CÔDICE X 0 LOS ANALES DEL GRUPO DE LA TIRA

DE LA PEREGRINA CI6N. EVOLUCIÔN PICTOGRÂFICA

Y PROBLEMAS EN SU ANÂLISIS INTERPRETATIVO

Maria CASTANEDA DE LA PAZ*

Al contacto con los espailoles, la tradicion pictogràfica mesoamericana sufrio un proceso de transformacion y cambio. La pictografia comenzo a relegarsc a un segundo piano y se fuc sustituyendo por un texto alfabé tico, que inicialmente no era mas que cl registra del antiguo discurso oral que emanaba de los a ntiguos codices. Este proceso queda de manifiesto en un grnpo de documentas intimamente relacionados picto­grafica y alfabéticamente, y cuya version de la historia de los aztecas-mexitin - como aqui veremos - procedc de una fuente comùn, el Codice X. No obstante, el paso del tiempo borro de la memoria de los tlac11iloq11e mucha de la infonnacion que contenian aquellas antiguas pictografias, generandose asi los problemas de interpretacion a los que hoy nos enfrentamos. [Palabras claves : codices, México central, aztecas-mexicas, migracion.)

Le Codex X 011 les amwles du groupe de la Tira de la Percgrinacion. Érolution pictogra­phique et problèmes d'i11terprétatio11. Au contact des Espagnols, la tradition pictogra­phique mésoaméricaine a subi un profond processus de transformation et de change­ment. Reléguée au second plan, la pictographie fut peu à peu substituée par le texte alphabétique qui, au début , n'était que le support du discours oral ancien consigné dans les codex. Ce processus se manifeste notamment dans une série de documents apparen­tés, tant graphiquement qu'alphabétiquement, ù partir desquels il apparaît que la version de l' histoire des Aztèques-Mexitin procède - comme nous le verrons - d 'une source commune: le Codex X. Cependant, au cours du temps, une grande partie de l' information contenue dans ces documents pictographiques s'est effacée de la mémoire des tlacuiloque, générant ainsi des problèmes d' interprétation auxquels nous nous trouvons aujomd'hui confrontés. [Mots clés : codex, Mexique central, Aztèques, Mexi­cas, migration.]

The Codex X or the A1111als of the Tira de la Percgrinacion Group. Pictographie Ei·o­l11tio11 and Problems in ils J11terpretatil'e A11alysis. Contact with the Spaniards meant

* Universidad de las Américas (UDLA), departamento de Antropologia , México [[email protected]].

Journal de la Société des Américanistes, 2005, 91 -1, pp. 7-40. © Société des Américanistes.

7

Page 3: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 91-1 , 2005

the beginning of a process of transformation and change for the Mesoamerican writing tradition. Pictography was pushed to the background and was slowly substituted by alphabetic text, which initially was a merc register of the ancicnt oral discourse enclosed in the ancient codices. This process is manifested in a group of documents, ail closely related pictorially and a lphabetically, and which version of the Aztec-Mexitin migra­tion - as we will sec here - comes from a common source, the Codex X. However, the passingof timecrased from the memory of the 1/ac11iloq11e much of the information that originated in the ancien! pictorials. Thus were gcnerated the problems of interpretation we are facing today. [Key words : codiccs, Central Mexico, Aztec-Mexicas, migration.]

LvrRonucc16N

En 1945 Barlow cscribio un importante articula en el que demostraba la existencia de una Cronica X en la que se basaron Tezozomoc (Crimica 1\1exi­ca11a) y Duran para claborar sus historias. Tovar a su vez se baso en la obra de este ùltimo y en la de Tovar Io hizo Acosta.

Una situacion scmejante la encontramos con un conjunto de documentos pictograficos y de caracter mixto - en el que SC alterna pictogral1a y texto alfabético en nahuatl - , donde todo parcce indicar que procedieron de una fuente puramente pictografica, el Codice X. Hablamos de la Tira de la Peregri11aci611 o C6dice Boturini (BNAH, México D.F.), el C6dice Aubin (Museo Britanico, Lon­dres), cl Ma1111scrito Mex. 40 (BNF, Paris), el Mm111scrito Mex. 85 (BNF, Paris) y el Ms. 111/111. 8 de Princeton (Biblioteca de la Universidad de Princeton).

Mi hipotesis es que hubo un Codice X sobre la peregrinacion aztcca cuya ver­sion mas antigua conocida es la Tira de la Peregrinaci611, si bien en mi opinion el autor de la misma no concluyo su trabajo 1

. Este argumento de un trabajo incon­cluso y la prueba de que Io que hacia el pintor era copiar el Codice X se ve susten­tado a través de otro documenta intima mente relacionado con la Tira : el C6dice Aubin. El autordeesta segunda obra si fue mas alla en su relato, Io que significa que no copiaba la Tira misma si no el Codice X, y esta vez si se concluyo el trabajo. Des­pués, del C6dice Aubin o una copia intermedia parece que derivaron el Ms. Mex. 40 y el Ms. Mex. 85, siendo el Ms. 111/111. 8 una copia de este ùltimo pero sin su texto alfabético. No obstante, para comenzar a ver la similitud que existe entre todos ellos podemos iniciar este trabajo echando un rapido vistazo a la ru ta de la percgrinacion que sigucn cada uno de est os document os (véase Figura 1 ).

Ahora bien, debo aclarar que como la Tira es el documento cuya representa­cion pictorica esta mas proxima a los canones estilisticos prehispauicos (Robert­son 1959, pp. 83-86), es por loque también encabecé a este conjunto de manus­critos como « Grupo de la Tira de la Peregrinaci611 ». Un corpus que fue consultado a principios del siglo xvH por diversos cronistas para la elaboracion de sus historias. Es cl caso de Torquemada, Chimalpahin, Tezozomoc y los autores del C6dice Azcatitlan y el C6dice Telleria110-Re111e11sis, aunque cstos dos

8

Page 4: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Castaiieda de la Paz EL C6DICE X

ùltimos documentos, por sus caracteristicas, seran tratados en un apartado indcpendientc dentro de este trabajo.

E n estas paginas veremos entonces, no solo las simili! udes iconograficas que el « Grupo de la Tira de la Peregrinacibn » comparte, sino que examinarem os con detenimiento c6mo el texto escrito del Cbdice Aubin es un intento de lectura de la Tira ode a lgun prototipo de ésta. Sin embargo, cl paso del tiempo se dej6 notar. Desafortunadamente el auto r del Codice Aubin no registré de manera escrita toda la informaci6n pictografica en su documento, resultado de Io cual es la problema­tica que todavia genera la interpretaci6n de esta version de la historia de los aztecas-mexitin.

Debido a la extension que aqui supondria realizar un trabajo asi, me centra ré en analizar exclusivamente dos pasajes de la historia de la migraci6n desde Aztlan hasta la llegada a Tenochtitlan. El primero de ellos es la estancia ciel grupo junto a un arbol que se rompe ante la manifestaci6n de un portento y todo Io que acontece en sus a lrededorcs, como es el caso del ritual sobre las plantas espinosas. El segundo, la salicla de los mexitin de Coatepec y su llegada a Tula, ademas de men­cionar algùn pueblo que por cleterminado motivo sea de nuestro interés. Con ellos cubriremos los objetivos trazados : analizar la similitud del grupo y su evoluci6n pictografica, asi como los problemas interpretativos que aùn persisten en la interpretaci6n pictografiea de esta version hist6rica de la peregrinaci6n.

Finalmente solo me res ta decir que como aqui hablaremos fundamental­mente de pictografia, remito a l lector a un articulo complemeutario que sera publicado pr6ximamente (Castafieda de la Paz s.d.a) , doncle se poclra ver la relaci6n a lfabétiea de sus textos escritos en nahuatl y el uso que de ellos hicieron a igu nos cronistas.

EsTADO m; LA CUF.5'1101"

Este grupo de documentos ha recibido desigual a tenci6n por parte de los investigadores. De los puramente pictograficos eom o la Tira de la Peregrinacion y el Codice Azcatitlan se han realizado algunos trabajos 2

• Del resto, que alterna la pictografia con la escri tura en na huatl escrita en caracteres latinos, solamente el Codice Aubin ha sido t ranscrito y traducido a mas de una lengua 3

. El Ms. 1\lfex. 40 disponible, hasta hace reeientemente solo en aleman (Lehmann y Kutscher 198 1), ha sido asequible al gran pùblico gracias al trabajo de X6chitl Medina Gonzalez ( 1998), quien Io transcribi6 y tradujo al espailol. D el lvls. Mex.

85 solo contamos con la mencionada publicaci6n en a leman de Lehmann y Kutscher, donde se incluyen fo tos en blanco y negro de todo el documento, transcripci6n y traducci6n. Y a unque han sido varios autores los que han relacionado este corpus, es Patrick Johansson (1999 ; 2000) quien mas ha traba­jado este asunto 4

.

9

Page 5: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

- 0 T

ira

de

la P

crc1

:n"n

aci{

m

C6

dic

eAu

bin

M

s.M

cx.4

0

Ms.

Mcx.8

5

C/J

dicc

A:.

cati

llan

1

Azt

l!in

A

zùan

. Qui

nchu

o.y:

rn

Azt

l::m

. O

uinc

huo.

v.:i.

n A

7.co

titlo

1A

ztlo

n1

2 T

coculh

unc;ln

Col

hU"c

on

Colh

uac.

tlll

rrco

lcuJ

bu:i

can

3 T

cocm

:ual

co

4 Ju

nto

a1 G

rbol

Junto

:tl

!irb

ol

Junt

e al

!irb

ol

Chi

com

osto

c 5

Cue

xtec

:nl i

chO

CJv

an

Cue

xtcc

::itl

ycho

cava

n C

ucx

tecn

ll v

n c

hoco

.tico

. 6

Coh

uatly

cnm

ac [

m6.

s :ib

ajo

en

C. A

ubin

v M

s. M

cx. 4

0. J

7

Hua

caltc

occ

s H

uix:

ichi

tlan

9 C

ootc

pcc

Coh

u0tl

ycom

oc/

Cohu.:i

.tl y

n i

c:un

ac/ C

ohu:u

cpcc

Cohuatc

pec

Coh

u0tc

pc;c

10

T

csc:

ucoe

c Il

Xiu

hcoc

oc:m

12

T

ulo

Tol

lon

Tol::

m

Tol

lo

Tol

lon

13

Atiû

oloQ

uio

Atli

tlo.c

v:in

A

tlitla

l::ic

v.:i.

n A

tlit

l:tl:i

cv:i

14

H

uchu

ctoc

a 15

T

icm

aco

Tie

m:i.

co

Ticm

:aco

11

enuc

o T

lem

:aco

16

A

toto

nilc

o A

toto

nilc

o A

toto

nilc

o A

toto

nilc

o 17

A

pnzc

o A

pa1.c

o/H

uit7

.cotl

1

Ao

.uco

/Hu

itzc

olte

pcc

Apa

zco/

Hui

:z.c

ol

Ao:

isco

18

T

:z.o

moa

nco/

Hui

tzco

ltco

cc

Tzo

noan

co

Tzo

npan

co

Tzo

npo[

n]co

T

zonp

o[nJ

co

19

X!l

ltoco

n X

:ùto

con

Xol

toco

fnl

X:ù

toco

fnl

Xol

toco

20

A

c.llh

uaca

n A

C!l.

lhuaca

n

Ac:

tlhu

.:ic

an

Aco

lhuo

co[ n

l A

c:i.l

hu:ic

an

21

Ehc

c:tt

cocc

E

hcnt

cocc

rsi

cl

Eca

teoc

c E

catc

occ

E=

itcp

c;c

22

Tol

nctl

oc

Tol

nctl

oc

Tol

ncûo

c T

olnc

tloc

T

olll

ncûo

c 23

C

ohua

titl

an

Coh

u.:n

itfa.

(n]J

tb. c

ova.

titl:i

C

ohuo

titl:m

itb.

Coh

uoty

tlo

Coh

uoti

nûo[

n]

(Ch:

ùco+

mct

l)

(Ch:

ùco+

mct

l)

(Cho

lco+

mcû

) IC

h:ùc

o+m

ctl)

2

4

Hui

xa.c

hitl:

in

Vix

acht

itla

n H

uix:

:icbi

tl:in

H

ucxo

chtit

lon

25

Tcc

poyo

con

Tcc

poyo

con

Tcc

p:iio

co[n

] T

ecpa

nyoc

an

Tcc

p:iio

con

(i:u

crr.

i)

li:ue

rro)

(s

:ucr

r:i)

ls

:ucr

r:i)

26

Pa

ntitl

on

Pant

itl;in

Po

ntitl

on

Po[n

]titl

o[n]

Y

ohuo

lltcc

(Coc

olis

ûi)

(Coc

o lis

tli)

(Coc

olis

tli)

27

Am

:ùin

olpo

n A

mol

lin:ù

pon

Am

nlin

a.lp

an

Am

ollin

:ùpo

n (T

czoz

omoc

) C

Tez

o7.o

moc

) (f

ezoz

omoc

) (T

ccoc

omoc

tJi)

28

P

onti

ûon

Pant

itl:m

P

anti

tllm

P

onti

ûo[n

l 29

T

epct

zinc

o 30

A

coln

:ûlu

nc

Aco

lnav

:ic

f rot

o: A

coln

ohuo

c l

31

Pop

oûo

Popo

tlon

Pop

o[tl

on. r

otol

3

2

Tcc

hcat

illnn

Tc

chc.'

.1.ti

tl.:l.n

T

echc

alitl

:m

33

Atl:

lcui

hu.:i

y.:m

A

tfacu

iv:iv

:i.n

Atlo

cuih

uovo

fnl

34

Tcnaio

c:in

35

Cho

oult

cncc

/ Aco

colc

o C

hono

ltcn

cc/A

coco

lco

Cha

oolt

c,_,

.rr r

otol

C

hono

ltcp

cc/A

coco

lco

l. N

6te

st"

que

en

13 T

ira.

el c~rro

de H

uic

zco

ltepell ~

ub1c:

i en lo

s :û

rcdcd

orc

s de

Tzo

mpanco

m1cn

lt:\S

que c

om

o r

e.<

ulta

do d

el c

opi:id

o.

en c

l rc~ro

de l

a d

ocum

enta

d6n

se h

nll3

jun1

0 =i A

pxoco

.

......

0 ~ z >

r 0 (:l

r > "' 0 0 ~- t'

ll•

0 r:l

"' > "" @,

;:

ë'3 > ~ "' -1 tT

I "' ..... 2:

.:... "" 0 0 V

>

Page 6: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

36

Cul

hu:lc

:in

Co

lhu

:i.c:

tn

Col

huoc

o[n]

[C

olhu

>ca

nl

37

Con

tiûan

C

ontit

lan

Çot

itla

n C

onti

tlof

nl

38

Aco

tzin

titl

a[n]

Uun

to o

M

exic

:itzi

nco

en C

. A

ub1n

l 39

T

icoo

Pon

T

i=p

•fn

l T

ie>O

P>n

40

A

cotz

inti

tlon

/ M

cxie

Jtzi

nco

Mc

xic

.tzin

co

41

Cob

u:ut

lvch

:im

4

2

Ysu

e>ll

co (:

imot

cpct

l) [

mis

ab

:Jio

en

C. A

ubin

! 43

N

cxùc

t>.lc

N

extiD

J.c

44

lz

loco

lco

(Am

:ucp

ctll

45

co

au

ip:m

46

Mix

iuhc

.3 [

ciu

do

en c

l tex

to

Mix

iuhc

:w

mis

odc

l>nt

c. f

ol.

6v]

47

Tcm

:>zc

oltit

l:in

Tcm

:>zc

olti

tlol

nl

Tcm

asco

ltit

l:in

48

Tcn

ocht

itl::m

· T

cn

ocb

titl:in

T

cnoc

htit

l:in

[T

cnoc

htit

l:rn

) (A

xolo

hu:t

. X

omim

itl)

(A

xolo

buJ..

Xom

imitJ

. div

isi6

n (A

xolo

hu:t

. Quo

uhco

hu>

tl.

(Co

pi!)

de

tlo

tdol

cos)

X

omim

itl)

FI G

. 1

-C

uad

ro d

e lo

s lu

gare

s de

la

pere

grin

acio

n se

gun

los

docu

men

tos.

:!:. P

nra

un

ci>

tud

lo c

om

parn

tlvo

de

l::i. c~cc

n:i d

e l:i

fun

d;ic

16n

en

cl

..; C

rup

o d

e l:i

. Tir

a de

la

Pne

J:rm

oci6

n ,.

y $:

U r

clod

6n c

on

ouu

.'< (

ucn

tcs.

en

tre

el!Q

s ln

Cr6

niC

3 X

. v&

o;e D

.-;tn

ncd

.'.l d

e ln

P11

1. (2

005

).

(")

::.> .,, ;:; "''

t'I)

o..

::.>

o..

(li

::.>

":l

::.>

N

m

r (")

O

ë'i

m

><

Page 7: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 91-1 , 2005

JUNTO AL ARl30L PARTIDO Y EL SACR IF IC IO SOBRE LAS PLANTAS ESPINOSAS

Alteracio11es pictograftcas

Como arriba he dicho, el C6dice Aubin es la copia mas pr6xima que tenemos de la Tira de la Peregrinaci6n y, por tanto, el documento ideal para ilustrar los cambios que las pictografias fueron sufriendo a Io largo del periodo colonia l. Tmnbién el Ms. J\1ex. 40 y cl Ms. Mex. 85, pero como veremos, éstos son copias mas ta rdias que pudieron proceder del Aubin y/o de a lguna copia intermedia. Podcmos ento nces comenza r comparando Jas imagcnes de los dos primeros y ver c6mo la pictografia se simplifica enormemente, limitândose a ilustrar en el C6dice Aubin un solo asunto de los muchos que recogia la Tira . Alli donde el narrador se explayaba seguramente en su discurso, recmriendo a los numerosos dctalles iconograficos que tenia ante él y que utilizaba como recursos mnemotécnicos, ahora vemos que un texto nahuatl escrito en caracteres latinos ocupa la mayor parte de la pagina (Figura 2). Es decir, se cambi6 la lectura pictografica por la Jectura alfabética, porque ya no era nccesario recoger en pictografias Io que el texto podia registrar en caracteres escritos. Por esta raz6n en el C6dice Aubin se prescindi6 de la riqueza pict6rica y solo se consign6 el ùrbol con el bulto del dios a sus pies, todo ello sobre cl templo que alli se erigi6. Junto a éste, ùnicamente cuatro aztecas que por el paralelo pict6rico anterior sabemos que Io que hacen es comer. Del resto del grupo y de los pueblos que acompaùaban a los aztecas ya no hay rastro. Podemos entonces hablar de un dibujo mucho mas descuidado y esquema tico, cuya funci6n parcce limitarsc a ilustrar un largo texto, o quizas a amcnizarlo.

Lo mismo sucede con la imagen del sacrificio sobre las plantas espinosas (Figura 3). El volumen de las biznagas se reducc enormemcnte y se agrnpa en un conjunto de tres. El mezquitc pierde su fisonom ia espinosa y pasa a ser un simple arbol que aùn se pinta con sus raices siguiendo los canones prehispanicos. No obstante, en el C6dice Aubin ninguno de los sacrificados lleva ya su gli fo nominal (aunque si aparecen escritos los nombres de los personajes masculinos en el texto alfabé tico, los cuales se corrcsponden con la lectura de los glifos nominales que si llevan en la Tira), como tampoco yacen sobre las plantas espinosas. El dibujo se altera tanto que es el mezquite el que esta sobre uno de los sacrificados y 110 a l contrario.

Segùn las fuentes, los sacrificados son Xiuhnel, Mimich y una mujer. En la Tira, el glifo de Xiuhnel es una piedra preciosa (turq uesa) y otras menores a lrcdedor, nombre que puede traducirse como « Turquesa (xi/111itl) Verdadera ( 11elli) ». Mimich es« Pescado ( michin) », sustantivo cuya primera silaba puede provenir de « flecha (mit/) », quizas original mente en alusi6n a la fisonomia de cierto tipo de pcscado, o de una reduplicaci6n de silabas que aparece en ciertos nombres y de la que desconocemos su funci6n (comunicaci6n oral de Una

12

Page 8: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Castailcda de la Paz

'J J11{ltUÎrtl ynqumit( ytzi11t fo t1ùmm<m <011 mru•tfa({i qu< «11<11 torr.11\lt yn q

1;1( nimaiwn<a11 c0111fo({iq1u y11t(a(

rnmr.<>tt(i YI"" •JUit(a({i qru i n ât11Uo

ynN"11tfo{{iqu< nimw1 wnwiqu< yni rnm lol(. .llufmlir.nn yttfoquatquia y

ui1Mn ymf'tm I''"'" yn q11ar1'1( nima11

EL CÔDICE X

r ra. 2 - Tira de la l'erl'gri1111cié111 (arriba) y C6dice Aubin (abajo). Parada junto al àrbol (foto de facsimil hccho a mano y dibujo basado en Gesc!tic!tte der Aztl'k<•n).

13

Page 9: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES A~IÉRI C ANI STES

'i >111/i <o111irna11onran "111i11culpi{(i yuintNa !f110ttua "luirni(frui. Jna.t <tm mx11w omot(l(a yttanuri tu d ytam tlfi.\jca. 011rma °'/UÎn naltu.

pt'hmi qut yni<()i.JetÎ<uiqut yninh> w yrnt.\jrn yt\111 muon o..ptim 11W(<I( ymit( yt\111 t(nfiuito{fi lfl\I

tliitatfi yntÜ!f11 1uoy.1111i frud qui mina ymqfrn OmJ'l qui(d<O i11 Wt~IU<lt( ydw.·11!/"n yt\111 If«>

liuat( lflamnc lff"ln y11mnuam >,jdd

Vol. 9 1-1 , 2005

FIG. 3 - Tira de la Peregri11aci611 (arriba) y C6dicc Aubin (abajo). Ritual sobre las plantas espinosas (foto de facsimil hccho a ma no y dibujo basado en Geschicltte der A:teken).

14

Page 10: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Cnstaiieda de la Paz EL C6DICE X

Canger). La mujer carece de glifo aunque va pintada de negro. Parece que es clla - también con pintura corporal uegra - la que se represcnt6 comiendo en el C6dice Aubin y que después fue sacrificada, intuyéndose que para el pintor ella y Chimalma cran la misma mujer. Aun asi, el glosista del Codice Aubin parece que dud6 de quién se trataba y no nos proporcio n6 su glif6, tampoco su nombre en el texto.

En el Afs. Mex. 40 se observan adaptaciones similares. Sin embargo, las grandes cscenas pictograficas son aùn mas esquematicas que las del Codice Aubin y constituyen ya una minima parte de Io que fue un detallado registro pict6rico. De la imagen del grupo sentado a corner juuto al gran arbol no queda nada. En cua nto a la del sacrificio (Figura 4), s61o vemos la representaci6n de aquellos que fucron inmolados y a quienes reconocemos por sus gli fos y las glosas que Io acompaiian : Xiuhncl, Mimich y i Chimalma !

Ahora bien, a na lizando estas imagenes con las arriba vistas, todo parece indica r que el a utor del Ms. lvfex. 40 tenia consigo la Tira de la Peregrinaci611 o el Codice Aubin para elaborar su manuscrito, y/o una copia intermedia que desco­nocemos, resultado de Io cual es la imagen que ahora analizamos. Pa ra ello me baso en Io siguiente : en las dos escenas del C6dice Aubin ya comentadas, los sacrificados no llevan glifos y por ello el pintor del Ms. Mex. 40 no pudo copia rios de esta fucnte, pero si de la Tira o de la posible copia desconocida ; el texto nahuatl del M s. Mex. 40 es practicamente idéntico a l del C6dice Aubin (Casta­iieda de la Paz s.d .a); la caja de petate frente a la cua l estan los tres personajes esta ausente tanto en la Tira como en el Aubin.

E l primer y tercer a rgumento, ademas del hecho de que el pintor del Afs. Afex. 40 no utilizara las turquesas (xihuitl) para expresar parte del nombre de Xiu hnel (xiuh-), y Io hicicra a través de uuas hierbas u hojas (xihuitl) (agradezco a Alfredo L6pez Austin esta observaci6n), son uua prueba mas a favor de la tesis de una copia intermedia. Pero no se trata de una prueba concluyente, pues pudiera scr que la sustituci6n de las turquesas por hierbas fuera simplemente mo tivada por el autor mismo del Ms. Mex. 40. En cuanto a Chimalma, !incas mas a rriba hemos dicho que parece que el pintor del C6dice Aubin aun6 pictograficamente y bajo una misma persona a esta mujer y a la sacrificada. De ahi que quizas el tlacuilo del Afs. lvfex. 40 simplemeute creyera que se trataba de Chimalma y por ello nos proporcionara su nombre en el texto 5

. Sin embargo, aqul nada parece indicar que vayan a ser sacrificados si no mas bien que se !rata de los ca rgadores de la deidad, sedentes frente a la caja de petate en la que cargaban a su dios. U nos teo111a111aque que si cstan representados en el folio anterior (fol. 2r).

Respecto al M s. M ex. 85, la pérdida de su primera parte no nos permite cont inua r con este a nalisis.

15

Page 11: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 91-1 , 2005

'Y11iccetfacat{ hitoca q11aficoft11at{ y11ico111e Jlpm1ecat{ yuiquey ytoca. tescacofi11at{ y11icuafi11i ytocacfii111a(111a y11oacito yc11afmit{ ytzintfan 11i111a11011ca11 omotfa(ique ce11ca to111afi11ac yn cuafHât{ 11i ma 11oca11 contfaCique y11intfa{ 1110111os ypa11q11itfafiq11e y11inteufi y11ocontfafiq11e 11i111an co11111a11ifiq11e co11wiq11e y11i111itac, Jl 11fi 11i111an yetfaquas que y11i111a 11i11pa11postec y11q11afiuit{ 11i111a 11icq11i caufiq11e y11qui q11aya, ce11ca 0111otetza11ft111a11fitiq11e 0111isafi11ique ce11cafi11eca11fitica yntotofotica tca 11i111a nie q11in11os y11in te11fi qui 111i(fi11i >dq11i111rafi11atican y11a111ecfifi11ica yn cliiweca{p0Cti11 >.JJquimifliuican ca motiazque ca11i eau tito c11epasq11e y11oq11i111i(fi11iq11e ce11ca t(a/iocoA:, que yn yeli11antin y11cfiiweca{p0Cti11 y11oq11in 11afi11atiq11e 11i111a 11oq11itoq11e tote c11iyoli11aÛte cm1pa ntiasq11e, cata mecfito fi11iquifisq11e. 11i111a11oc cepa oq11i111i(fmiq11e caye q11afi y11ic 11i111an yacacfito fi11a{pe11hque yn quafi11it{ ytzintfan fiuafotfatoca, Jl11fi y11asteca ocfi11eca11h.tica y11011ca11 catca satepan y11ofi11a(peuliq11e otfatoca y110 tfica ynpa11oacico, tfapafiufiq11e tfafiue{ifoque fi11eico111it{ ytfa11h11efi11etztoq11e yli11a11ccq11i11tiu 111faquit{ ytzintfa fi11cfiuetz toq11e yeh11autin yn q11i111i(h11ia quintocayo tia [pafo6ra tacfiad'a} 'Mimi?<Çofi11a11, y11cetfocat{ Ili toca >\j11fi11eCtz i11, y11ico 111etfacat{ yt()ca 111i111itztzi11, y11iq11ey tfaeat(ftitoca clif111a(111a y11cihuat{ y11iu fi11eCtiuli, occeppaomcau 11oq11in11otzy11iuteo11/i. fi11i tzifopoc!t tfi - ye!t11auti11iu ;rj11/i11eCtzi11 mimitz tzin c!timafma

FtG. 4 - Ma1111scrito Mex. 111i111. 40. Primeras liempos de la percgrinaciôn (dibujo basado en Geschichte der Azteken).

16

Page 12: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Castaiieda de la Paz EL CÔDICE X

La ·interpretaci6n del lector de anales. Obserl'([ciones y anétlisis

A continuaci6n presentaré los argumentas que en mi opinion son una s61ida muestra para aseverar que el tlacuilo del C6dice Aubin hizo una lectura de un documenta muy similar a la Tira de la Peregrinaci6n , la cual plasm6 en papel mediante un extenso texto alfabético 6. Para ver c6mo fue el proceso, desglosaré aqui parte de la pictografia asi coma el resultado de su lectura. Solo advertir al lector que la traducci6n del C6dice Aubin que aqui he tomado es la llevada a cabo por Dibble (1963).

a) En primer lugar hay que recordar que las huellas son el hilo conductor del dibujo (Figura 2). Éstas nos llevan junto a un arbol roto, a cuyos pies se alza el templo de Huitzilopochtli en su advocacion de colibri. Alli se produce un alto en el camino porque los aztecas se sientan a camer y las huellas se interrumpen. El texto del C6dice Aubin dice al respecta :

Y cuando vinieron a llegar al pie de un arbol, luego alli se ascntaron. Era muy grueso el arbol. Luego al li formaron un altar sobre el que pusieron al diablo. Cuando habian formado el altar, luego tomaron sus provisiones. Pero ya que iban a comer, luego sobre ellos el arbol SC qucbro.

En realidad, el C6dice Aubin no hace mas que describir Io que ve. Ni el corpus de documentas que aqui tratamos, ni ningùn cronista posterior de los que conocia la escena llego a identificar de qué sitio se trataba. Solo Torquemada ubic6 el lugar en las proximidades de Chicomoztoc, pero posiblemente porque, como Chicomoztoc, el lugar donde se yergue este gran arbol también se contex­tualiza en el principio de la historia 7

. Tampoco se supo decir de qué arbol se trataba - aunque Tezozomoc (1992, p. 19) Io identifica con un a/111ehuetl - , qué significado tienen su ruptura, las manas que salen de su tronco o la reprcscnta­ci6n de los cinco puntos que se dibujaron junto a él, los cuales podrian leerse coma nùmeros de dias. Posiblemente esta se debe a que cl informante ya no supo qué relaci6n guardaba con el relata.

Adelanto aqui que la ruptura del arbol esta relacionada con cl ritual sobre las plantas espinosas (Figura 3), raz6n por la que se comentara mas adelante.

b) Las huellas continuan y nos llevan hacia el mismo grupo de aztecas que ahora !loran y hablan entre ellos (Figura 2). S6lo uno parece comunicarse con el dios como se expresa par el intercambio de sus volutas. Este personaje no tiene glifo. El texto del C6dice Aubin nos explica Io que sucede :

Lucgo, par csto dcjaron Io que comian, par largo ticmpo estuvieron con las cabezas inclinadas. Y luego, les llam6 el diablo, y les decia : Mandad a los ocho calpulli que os acompaiian, decidles : nosotros no iremos adelante, nos ircmos por otro rumba.

c) Los ocho calpul/i que nos menciona el texto del C6dice Aubin son exacta­mcnte los ocho pueblos con los que los aztecas se encontraron en Tcoculhuacan

17

Page 13: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCI ÉTI ~ ()ES AMÉRICANISTES Vol. 9 1-1 , 2005

- poco dcspués de salir de Azt lan - , ahora dispuestos en la parle super ior de la pagina (Figura 2) : los huexotzincas, chalcas, xochimilcas, cuitlahuacas, malinal­cas, chichimecas, tcpanecas y matlatzincas. Alli, el dirigcnte azteca se comunica con cl seilor de los de Cuit lahuac, quien a l recibir el comuuicado llora. No sabemos qué es exactamente Io que se representa encima del glifo de Cuitlahuac y el texto del Aubin tampoco dice nada al respecta 8

:

Cuando les habian dicho csto, se pusieron muy tristes aquellos ocho calpulli . Cuando les habian mandado luego dijcron los ocho calpulli : Seùorcs nuestros la d6ndc nos iremos? Pues nosotros os acompaùaremos. Luego o tra vez les dijeron : No vayais. Luego primero partieron los ocho calpulli. Alli les abandonaron a l pie del àrbol ; permanecieron ellos mucho tiempo alli.

El primer problema que aqui encuentro es que el texto dice que los ocho calpulli fueron in formados de las 6rdenes del dios. Efeclivamente, vemos al dios comunicàndose con varios peregrinos que lloran ; sin embargo, una linea punteada que parte de un seilor con el glifo de Cuitlahuac nos habla que son exclusivamente los de este pueblo los que se marchan tras las 6rdenes del guia aztcca 9. La pictogral1a nada dice del resto de los calpu/li. Y no creo que esto se deba a una simplificaci6n del dibujo porque en tal caso se hubiera prescindido de la linea punteada. U n segundo problema es que tampoco se dice nada de quién era el dirigente azleca. Su gli fo, que yo recouozco como un tipo de vara o ftecha de agua, es el mismo que esta sobre cl templo principal de Aztlan (Figura 5) y que de acuerdo con Barlow ( 1949, p. 104) ident ifico con el nombre de Amimitl 10

• Debe lratarse cnlonces del saccrdote de este tem­plo, existiendo s61idos a rgumentas para afi rmar que se trala del templo de M ixcoatl o, por otro nombre, Camaxtle. Nos dice la Historia de los mexicanos por sus pintums (1979, p. 40) que Amimitl era la vara del dios Mixcoatl y que a ésta llevaban por dios los de Cuitlahuac 11

. i G rupo con el que precisamente se comunica Amim itl !

E n relaci6n con esta deidad tenemos textos como el de la Tercera Relacion de Chimalpahin (1997, p. 5) que nos dicen que fuecon el guia y protector, con el que mandaba en Aztlan, cl « cuauhtlato » Tztacmixcoatzin, con quien Huitzilopochtli se comunic6 para organizar la salid a de aquel lugar. Tezozomoc (1992, p. 19), por su parte, identific6 con ese mismo nombre a uno de los cuatro teo111a111aq11e o cargadores del bulto de la deidad, porque dcduzco que ley6 el gli fo de la serpientc blanca con cabeza de aguila (hasta ahora como Cuauhcoatl) como l ztac Mix­coatzin (Figura 3). El nombre de Iztacmixcoat l puedc traducirse como Serpientc (coati) de Nube (mixtli) Blauca (iztac) . En este caso, el sacerdote del dios del mismo nombre, aqui representado por su vara de agua. Por tanto, reitero que no puede ser una casua lidad que el templo de M ixcoatl sea el que esté representado en Aztlan y que su sacerdote Amimitl, sea precisamente el que se esté comuni­cando con los de Cuitlahuac.

18

Page 14: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

de la Paz Castaiicda X EL C6DICE

19

Page 15: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 91-1 , 2005

Sé que hablar de Mixcoatl, dios de los chichimccas, y de su sacerdote Amimitl es una interpretaci6n que parece coutradecirse con la « historia oficial mexica »y por ello cou el pape! de Huitzilopochtli como divinidad principal de los aztccas. Siu embargo, no podemos uegar que el documento refleja muy claramente la importancia de este templo en Aztlan (Figura 5), asi como la de su dirigentc al principio de la migraci6n y su relaci6n con los de Cuitlahuac. Johansson (1999, p. 74) identific6 al personaje de la Tira sedcnte en Aztlan con Mixcoatl (o, por otro nombre, Iztacmixcoatl o Amimitl), casado con Chimalma (L eyenda de los Soles 1992, pp. 122, 124), a quien precisamcnte vemos detras con su glifo de un escudo ( c/1i111al/i). Y aunque él carece de glifo que nos permita corroborarlo, la ideutificaci6u es muy probable al hallarse a los pies del templo de su dios y por el contexto que arriba hemos argumentado. Por todo Io anterior, desde mi parecer, la Tira - y por ello el resto del corpus - coustituye una version diferentc de aquella otrn que conocemos y que nos dice que los aztecas salierou de Azt lan tras las 6rdenes de Huitzilopochtli a un dirigentc de nombre Huitziton (Torquemada 1969, lib. 11, cap. 1, p. 78) o Huitziltzin (Chimalpahin 1991 , pp. 25, 29, 31). Sc trata de la incorporaci6n de un rclato chichimeca que se rcadapta y constituye una variante de la historia aztcca. En ella el dios Huitzilopochtli no se manifiesta a su grupo en Aztlau sino al llegar a Teoculhuacan, lugar de donde toman al dios para llevarlo con ellos 12

• Por esto deduzco que el tlacuilo del Codice Aubin no conocia bien este antiguo relato insertado en la historia aztcca-mexica y no supo interpretar la pictografia de la Tira mas alla de Io que veia 13. Pero hay mas argumentos para Io que aqui cxpongo. Corno se podra constatar, toda esta historia de los chichimecas de Mixcoatl o Amimitl esta también en relaci6n con cl siguientc pasaje que ahora se tratara.

cl) A contiuuaci6n las hucllas nos indican la partida ciel grupo, dirigida por los cuatro teo111a111aque: Tczcacoatl, Cuauhcoatl (Iztacmixcoatl ?), Apanecatl y Ch i­malma, frente a los cuales se lleva a cabo cl ritual de dos hombres y una mujer sobre dos biznagas y un mezquite (Figura 3). Es nuevamente cl sacerdote Ami­mitl el protagonista del evcnto y por ello el que realiza el ritual. El Codice Aubin nos <lice:

Dcspués cum1do partieron por el camino vinicron a llcgar sobre ellos los hombres buhos. Entre las biznagas estuvicron caycndo, y a lgunos estuvieron cayendo al pie de los mezquites. A éstos les llamaban mimixcoa : el primcro de nombre Xiuhneltzin , cl segundo de nombre Mimichtzin , el terccro, mujer, su hermana mayor. Otrn vez alla les llam6 el diablo Huitzilopochtli ; les decia : Tomad los que estén entre las biznagas. Ellos seran cl primer tributo.

Esta lectura del Aubin confirma una vez mas que la Tira rcadapt6 c incorporé a su historia un relato chichimeca de tradici6n mas antigua. Aquél que recogen la Historia de los mexicanos par sus pinturas (1979, pp. 36-38), los Anales de Cuau­htitlan (1992, pp. 3-4) y la Leyenda de los Soles ( 1992, pp. 122- 125), donde

20

Page 16: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Caslaiieda de la Paz EL CÔDICE X

durante la creacion de una nueva Era o Sol, Mixcoatl, o, por ot ro nombre, Camaxtle, creo cuatrocicntos ch ichimecas o mimixcoas - scgùn la version - para alimentar con sus corazones al Sol. Unos relatos que, aunque presentan ciertas divergencias, coinciden en contextualizarse en los tiempos anteriores a la creacion o llegada de la nucva humanidad que habi taria csc nuevo Sol. Solo en el caso de la Historia de los 111exica11os ... y la Leyenda de los Soles este evento parece situarse durante el cuarto Sol, y por ello en los tiempos de Quetzalcoatl quien, seg(m esta ùltima fuente, fue engendrado por Mixcoatl y Chimalma. Entonccs, para explicar este relato dentro de la historia aztcca-mexica puede ser muy ùtil la observacion de Jansen (1997, p. 46), quicn nos advierte que el ser « hijo de Mixcoatl » cra una metafora para decir que se tcnia ascendencia chichimcca. Es Io que él ve que sucede con cl Sen or 4 Jaguar de los codices mixtecos, quien llevaba pintura negra alrededor de los ojos, atributo de Mixcoatl como veremos mas adelante. Al igual que 4 Jaguar, Qnetzalcoatl también esta ria rcgistrando su doble identidad tolteca-chichimeca, Io mismo que lucgo hizo el pueblo de Huitzilo­pochtli .

Debemos tencr presente que en esta parte del relato se esta narrando la gestacion o nacimiento del pneblo azteca-mexitin. Un pucblo heredero de la gente de Quctzalcoatl que tiene su presencia historica tras cruzar el cerro de Coatepec. A partir de ese momento entraran en contacto con los pueblos del ùrea de los grandes lagos, especialmente con los culhuaques, herederos direct os de aquellos toltecas. Su llegada al valle implica el fin del Sol anterior regido por Quetzalcoatl y la instauracion del Quinto Sol de Huitzilopochtli. No obstante, es obvio que se trata de una ruptura que arrastra consigo el legado antcrior. En mi opinion, a través del relato contenido en la Tira de la Peregri11aci611 , los aztecas­mexitin nos hablan de su ascenclencia chichimeca. La ascendencia toltcca la tomaràn o incorporaran en su camino hacia Tenochtitlan, concretamente a través de los matrimonios que entablan con la gente de Culhuacan (Castaùccla de la Paz s.d .b).

Pero regresemos a nuestro analisis. Los hombres buhos que menciona el texto del C6dice Aubin y las fuentes arriba citadas son aquellos 400 mimixcoasl chichimecas que el Sol creo para ser alimentado. No obstante, después de aquella gran creacion el dios dio asimismo vida a otros mimixcoas o chichimecas. La Ilistoria de los 111exica11os ... ( 1992, pp. 36-37) precisa que estos ùltimos (entre los que cstan Xiuhnel, Mimich y una mujer) fucron también hijos del Sol, que yacian sobre los arboles para scr alimentados por las aguilas y que su finalidad era dar muerte a sus 400 hcnnanos 14

.

Por tanto, la imagen que recogc la Tira y la informacion escrita que ai1ade el C6dice Aubin no es mas que aquella en la que cl dios exige ser alimentado con la sangre y los corazones de los hombres buhos, mientras que los que yaeen sobre las plantas espinosas - Xiuhnel, Mimich y la mujer - no son otros que los encarga­dos de llevar a cabo clicho sacrificio.

21

Page 17: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 91- 1, 2005

Para ello el dios les dara los instrumentos necesarios y con cllos estos mimixcoas se prepararan para la batalla (esta entrega de instrumentos es la que relata el C6dice Aubin mas adelante). La Leyenda de los S oles (1992, p. 123) nos dice que cada uno se escondio en un luga r, y que fue el llamado Quauhtliicohuauh el que Io hizo dentro de un arbol. En el momento eu que éstos se vieron cercados por los otros 400 mimixcoas, cada uno sa lio de su esconclite. « Cruji6 el arbol [y] se desgajo sobre ellos »para que sa liera Quauhtliicohuauh, la ticrra temblo para que Io hicicra el que se habia metido debajo de ella, el ccrro se revent6 y derrumbo para que sa liera el que se ocult6 en su interior, etc.

P resenciamos cntonccs una guerra ri tuai cargada de simbolismos, aunquc por la razon que fuera, el pintor de la Tira de la Peregrinaci6n solo sclecciono uno de aquellos escondrijos, probablemente porque como rccurso mnemotécnico era mas que suficiente para el antiguo discurso oral que acompaiiaba cl relato contenido en la Tira. Por tanto, es en este contexto en el que en mi opinion, debemos leer la escena del arbol que se rompe cuaudo los mexicas se asientan junto a él (Figura 2). Si asi Io aceptamos, los brazos que salcn de su tronco nos estariau indicando que alli se hallaba Quauhtliicohuauh escondido. De los puutos (l clias ?) nada dicen las fuentcs.

Ahora bien, otro interesante aspecto es el de la adaptacion que se hizo de este rclato cuando vemos que es Huitzilopochtli y no Mixcoatl/Camaxtle quien toma ahora el pape! del Sol. No obstantc, Ios ejccutores de sus clictaclos seguiran siendo la gente ciel dios Mixcoatl pues, a l igual que dicho dios, se les representa con la pintura negra alrededor de los ojos 15

. Pero no son macehuales cualquiera sino seiiores chichimecas de alto esta tus. Lo de chichimeca vienc determinaclo por sus vesticlos de piel, su alto rango por tener el septum perforaclo como solo los seùores solian llevarlo (véase también la Historia Tolteca-Chic/1i111eca 1989, p. 172, no ta 1 y fol. 20r y 2 lr) 16

• En base a sus analisis, los au tores del comentario al Cbdice Borb6nico ( 1991 , p. 136) interpretan que este acto de acostarse sobre los a rboles para ser nutriclos por agui las y jaguares es un rit ual en el que mecliante el ayuno, la vigilia y la afliccion los licleres alcanzaban la dignidad suprcma. Nos dicen los Anales de Cuaulititlan (1992, p. 6) que Mixcohuatl, Xiuhnel, Mimich y Amimitl, entre otros seiiorcs, se hicieron reyes chichimecas. Por tanto, asi es como tcnemos que leer la escena contenida en el Grupo de la Tira de la Peregrinacibn. Respccto a l plumon con el que se les pinta en la frente, creo que esta rclacionado con la caza, el sacrificio y la nueva identidad del grupo.

c) La escena concluye cuando en la parte superior vemos un agui la cargando una cai'\a o palo adornado con plumas. Una linea punteada Io une al arco y ftecha que lleva un personaje en su mano, y cuyas volutas nos indican que se comunica con el agui la, otra de las manifestaciones de Huitzilopochtli . Otra linea une est os elementos con una boisa de red. Al respecto nos aclara el C6dice Aubin :

22

Y en scguida, alla les cambi6 su nombre a los aztecas. Les decia : De aqui en adelante ya no es vuestro nombre azteca , vosotros sois ya mexica. Alla les cmbizm6 las orcjas,

Page 18: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Casta1ieda de la Paz EL CÔDICE X

asi que tomaron los mcxicas su nombre. Y alla les di6 la Aecha y el a rco y la redecilla. Lo que subia a Io alto Io nechaban bien los mcxica.

La entrega de estos objetos, el a rco, la ftecha, la redecilla y también el instrumento de haccr cl fuego, éste ùltimo no mcncionado en el texto, parcce expresar o simboliza r la instauraci6n del grupo como cazadorcs chichimecas (véase nota 15). Por cllo, aq uellos que el dios prepara para que den muerte a los 400 mimixcoas/chichimecas con el fin de ser alimentado. Pero como estamos ante la adaptaci6n de un antiguo relato por parte de los mex icas, por eso mismo el acto ta mbién esta relacionado con el cambio de nombre del grupo : ahora sera n mexi­ti n, los del dios Mcxi o Meçitli , o tra de las advocaciones de Huitzilopochtli. Pero aun los mexitin se nrneven dentro del ambito sagrado e inmemorial del que saldr<ln al cruzar la frontera conceptual de Coatepec e instaurar asi el Quinto Sol 17

.

LA l'EllEG IU NACIÔN

La ordenaci611 del e.1pacio y la pictografla

Durante la colonia , el tlacuilo se vio obligado a copiar documcntos en soportes de otro formato, resultado de Io cua l son a lgunas de las inevitables transformaciones que observamos en los manuscritos. Uno de estos grandes ca mbi os fue la adaptaci6n de Jas !argas tiras prehispanicas a los formatos del libro europeo. En el caso del C6dice Aubin (Figura 6), cl tlacuilo debi6 esmerarsc para hacerlo en paginas de muy reducido ta mailo ( 11 x 15 cm), gcncralmente reser­vando una para cada uno de los lugares en los que cl grupo hizo esta ncia (en el caso de Tula se ocupa n dos paginas). En ella se agruparon los rccuadros crono-16gicos correspondientcs al nùmero de ailos que dur6 clicha estancia , destacando en la parte superior izquierda el del aùo de llegada . Junto a él, una glosa explica que en esa fecha Jlegaron a l sitio seùalado, cuyo glifo se dibuja en la parte inCerior de la pagina. Alli, o tra glosa alude a la llegada del grupo a dicho luga r, asi como los ai1os de estancia. E n este proceso se observan dos importa ntes consecuencias. En primer luga r, como ya decia Boone (2000, p. 209), que los grupos de rccuadros crono16gicos que en la T ira se leian en fo rma bustrofédica - de abajo hacia a rriba, viceversa, y de izquicrda a derecha -, en el Codice Aubin siguen una lcct ura de izquierda a derecha y de arriba a abajo como si de un texto a lfabético se tratara. En segundo Jugar, q ue mientras en la Tira de la Peregrinaci611 es muy claro que la partida de un lugar y la llegada al siguiente se produce en una misma fecha 18

, en el Codice Aubin esto no es ta n claro. En él, y para no repetir la misma fecha en cada pagina, el tlacuilo solo marc6 el aùo de sa lida en la pagina rcscrvada al nuevo luga r de llegada.

Me explico. Si en la Tira salen de Coatcpcc en 3 tecpatl y llega n a Tolla n en esa misma fecha, en el Aubin parcce que salen en 2 acatl y llegan a Tolla n al aùo

23

Page 19: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 91 -1 , 2005

[ ~ 1 ycniman fwafiniquani que y to{{an y mexjca

Jnipan acat{icempohua{ ~uh tique ynoncan to({a y me;dca lij~tiJ[lj

if]~~~ ~~lj]~

l fil~i][i] F1G. 6 - Codice Aubin. Llegada y e.stancia e111\1la (dibujo basado en Gesc/1ic/11e der Azteken).

siguiente, es decir, en 3 tecpatl. Sin embargo, eslo solo sucede en apariencia, pues el fol. 7v del Codice Aubin dice muy claramente « Entonccs, [en 3 Pedernal] se acercaron hacia aqui a Tula los mexicas ». Es decir, que aunque 3 Pedernal no esté en el folio precedente, el texto se encarga de aclarar que se trata de la fecha del desplazamiento y de la llegada, tal como sucedia en la Tira 19

. Y asi sera el esquema que siga el tlacuilo a Io largo de todo el rccorrido.

En el caso del Nfs. M ex. 40 vemos un notable cambio con rcspecto al anterior. El tlacuilo ya no reserv6 una sola pagina para narrar la estancia de un luga r a otro, sino que intent6 aprovechar todo el espacio que la pagina le permitia, sin que esto le impidiese mantener el patron que el Codice A ubin habla desarrol­lado. Vemos asi que el folio Sv (Figura 7) narra, no s61o la llegada a Tula, sino también a Atlitlalacyan, Tlemaco y Atolonilco. Naturalmente, la estruclura del documento no es tan clara y ordenada como en el anterior pues, para aprovcchar al maximo el espacio, la cronologia se dispuso en rcnglones que se leen de izquicrda a dcrecha y que, devez en cuando, se ven interrumpidos por los glifos y las glosas.

24

Page 20: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Castalieda de la Paz EL CÔDICE X

r[fifltt

121-J oo 0

~

/)_J3 ::X. 11 J..6~ x_11,i6

~~1 Jl6o -V l ::J-60 b l J..6 1

* ~

1273 ~

ynic ni 111a11fi.ua{111iqua nigue ynocan tofan yn 111e,rJca yeitecpatfa

121-8 12 1-J 11-fo 12 /1 b l 2-"1 IJ 7inJ X 'J§s' )C ' "26J..

~ , ?- r o

I{ ~ ~ X iii

'i ~' /lb /1 8

~~f [f;;' J;i: · J 1

71:ib.l- 1§63 1: y11ipa11 11acat{ sen

~ poli11a[\j11/itiq11e y 110 ca11to(a11 y 11 me.\jca

.X ' .).. 6 f )I11fi 11i111a11ic li11a{ miqua 11iq11e y11atfit(a (aC)'all mat(actfitec patfca y11 me)jca

011ca11 mat(ac .\jufitique

y fiua ce.rjfiuit( y11a

tfit(ac )'ail y11 me;i;jca

125.2

}111fi11i111a11ic fiua{ XJ~ ·, · ;i.\1) 1 (; ~ l ): • i)) 'M y.~ 1 01 21 '1 Ji. ':8 0 miqua 11iq11e yu t fc . " " ,,

maco y 11 mcJjca 011

ca11111arni['ij11fitiq11c

~ 11i111a 111c 111a Xiii '1.1/ l ~ l ).~J- ?!)'

01 2 6 ~ ~-4 .~ ·--- 111iq11a 11iq11c &

q~· ~--=---~ yuato toui( ~~).. co 11 111e. ·ca

011pa11a11fi :•;jufit ique y11atoto11i(co

FtG. 7 - Ms. Alex. 40. Peregrinaci6n par Tula, Atlitla lacyan, Tlcmaco y Alotonilco (dibujo basa do en Geschichte der Azteken).

25

Page 21: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICAN ISTES Vol. 91-1, 2005

Aqui es interesante observa r c6mo por falta de espacio a veces se rompe el patron anterior. Esto es Io que sucede a l Jlegar a Tlemaco. Primero se dibuja el gli fo y en cl signiente rengl6n el texto nahuatl pero con doble informaci6n : la de la llegada de los mexitin a ta l lugar y la de Ios ai1os que alli hicieron estancia. Al fina l ai'ladcn los recuadros cronol6gicos. U na situaci6n similar se presenta con el gli fo de Atotonilco en el ùltimo rengl6n del folio. Junto a él una glosa nos indica que a lli llegaron los mexitin. Después los cinco anos de estancia, la falta de espacio para la glosa rclat iva a dicha estancia hizo que se coloc6 en una linea al final de la pagina , fuera de cualquier recuadro.

Llcgamos asi al Ms. Mex. 85. Aunque el folio 1 r (Figura 8) muestra una composici6n ordenada, ésta se pierde cuando en un intento por aprovechar todo el espacio que el soporte pcnnite, no hay lugar para dibujar un glifo pero si su cronologia, o cuando en un folio se dibuja el gli fo y la cronologia en el siguiente como sucede continuamente. Este desarreglo se puede obscrvar nuevamente en la llegada a T lemaco. Es la glosa la que nos informa de este arribo y la duraci6n de la estancia, pues el glifo ya no se rcpresenta- se prescinde de él - , mient ras que la infonnaci6n sobre los cinco aiios de estancia se encuentra en el siguiente folio (! v). De esta manera, la lectura de algunos folios llega a ser muy con fusa en algunas partes del documento, llegandose a confundir la cronologia de un glifo anterior con la del gli fo del nuevo folio.

LA RELACIÔN ENTRE EL Ms. MEx. 85 Y EL Ms. ,vû.11. 8

El Ms. m1111. 8 es un documenta puramente pictogrâtico en forma de tira, elaborado en pape! de maguey. La cronologia esta dispuesta a Io largo de sus bordes, enmarcando la ruta de la peregrinaci6n, que coma en el J\tls. Mex. 85 también comienza en Tula . Mediante un camino con huellas imprcsas se va pasando por cada uno de los sitios en los que el grupo hace estancia, cada uno acompaïlado por su glifo toponimico enmarcado en un recuadro. Existen algunas anotaciones en tinta negra junto a estos recuadros, donde simplemente parece que se menciona el nombre del sitio al que llcgaron los mexitin y la fccha en la que esto tuvo lugar. No obstante, el relato se ve interrumpido por la pérdida del rcsto del documento al llegar a Tolpctlac y Cohuatitlan. Ahora bien, la pictografla del Ms. Mex. 85 y el Ms. m1111. 8 es tan similar, que parece que el autor de este ùltimo tenia consigo el Ms. Mex. 85, el cual copi6 (c6mparese la Figura 8 y Figura 9). Esta se observa cuando vemos que ambos documentas comienzan su relato en Tula y que la fecha de llegada a cada sitio coïncide en ambos manuscri­tos. Se puede también notar en la fa lta del gli fo de Tlemaco del que el autor del Ms. Mex. 85 prescindi6 por falta de espacio y que el autor del Ms. 1111111. 8 ignor6, confirmando asi que Io que hacia era copia r, asimismo en la similitud iconogra­fica global.

26

Page 22: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Castaiieda de la Paz EL CÔDICE X

9{j,man ni comi qua nique ']iitoffa yn me?(ican 3 tecpatl 1196

(Y11ipa11acat{ cenpoliua~rfufi tique 71i ton ((an 7'i 111exJca

ni manicomiqua nique 9'n me?(ica 9'nat{i t{aCac ya oca ma t{ac ï(ju/i tique ocen l 0 tecpatl

matlac tli tecpatl

8 acatl - 1227 anos

.91.uli nima nicco miquanique 9'n t(emaco oca ma cuul\fulitique ']ii me?(ica 9'nt(emaco n

FIG. 8 - Ms. Mexicain 85. Pcrcgrinaci6n por Tula , Atlitla lacyan y Tlcmaco (dibujo basado en Ges­c/1ic/11e der Azteke11).

27

Page 23: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 91-1, 2005

1):

o og• o 0 • • 0 0 •

FIG. 9 - De talle del Ais. 111/111. 8 (Princeton). Peregrinaci6n porTula, Atitlalaquia, Atotonilco y Apazco (d ibujo basado en fotos del documento en posesi6n de la autora).

Se ha discutido si el Ms. 111i111. 8 es un original o una falsificaci6n . A favor de una falsificaci6n se ha citado cl hecho de q ue esté pintado sobre pape! de maguey y la disposici6n de la cronologia enmarcando el documento. Sin embargo consi­dcro que estamos ante una copia. El hecho de que la cronologia se disponga alrededor ciel clocumento se clebe sin clucla a una aclaptaci6n al nuevo soporte ; en rcaliclad no debe extraîia rnos esta d isposici6n, ya que tenemos este precedente en documentos que sabemos que no son falsificaciones 20

. Tampoco vemos intromi­siones de clementos de un contexto ajeno, o las extraifas a lteraciones que suelen caracterizar a las falsificaciones. Sin embargo, es cierto que hace falta un estudio mas cletcnido ciel manuscrito y estudiarlo i11 situ.

EL COD/CE ÂZCA TITLA N y EL COD/CE TELLERIANO R EMENS/S

El C6dice Azcatitlan

Su cronologia es una inc6gnita. Barlow sefialaba que procedia de la misma escuela del C6dice Cozcatzi11 fechado por Boban en 1572 (Barlow 1949, p. 103).

28

Page 24: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Castaiieda de la Pa:l f!L CÔDICE X

No obstante, para él no estaba elaborado por la misma mano y de su estilo deducia que era mas tardio. En base a ello, Graulich (1995, p. 16) sugiri6 que quizas fuera del ùltimo tercio del siglo xv11, mientras que Robertson (1959, pp. 184-185), se cuestionaba si era una copia del original elaborada en el siglo xv11, si no en cl xv111. Este tcma de la cronologia, junto al hecho de que estemos nueva meute ante un documento dentro de la mas pura tradici6n pictografica resulta ser un problcma que despierta gran curiosidad. En base a los numerosos ma pas y manuscrit os con elementos prehispanicos que se guardan en el Archivo Gencral de la Naci6n , parece ser que los documentos con pictografia prehispa­nica terminan entre 1630 y 1650 ; los documentos mas tardios suelen caracteri­za rsc por una dcgcncraci6n del estilo prehispauico. El Cbdice Azcatitla11, por su parte, aunque baùado por las infiuencias cstilisticas europeas, fue indudable­mcnte realizado por a rtistas preparados, de ahi que de acuerdo cou Boban, yo Io contextualice en la segunda mitad del siglo XVI. E n cuanto a su contenido, se dcduce que sus pin tores tuvieron ante si va rios manuscritos entre los que a l men os se encontraba una de las versiones procedentes del C6dice X. La ru ta hasta llegar a Tenochtitlan es practicamente la misma salvo algunas interferencias u omisio­nes (véase Figura 1). No obstante, desconozco de qué otro documento proceda parte de la informaci6n. Lo que en este apartado haremos sera demostrar el uso de la Tira - o un prototipo de ésta - para elaborar el Cbdice Azcatitlrm 2 1

.

a) Aztlan

La lamina II de este manuscrito recoge la escena en la que los aztecas pre­paran su sali da de Aztlan. Lo que nos interesa destacaren esta lamina es que la idea de representar la marcha de los aztecases muy similar a la de la Tira. Corno a lli, un personaje cruza las aguas en una barca para llegar a Teoculhuacan, top6nimo que - dado el formato de libro de este documento - se dibuja en la siguiente lamina. Pero Io que mas los relaciona a ambos es la presencia del tcmplo de Mixcoatl­Amimitl con la caracteristica caùa, bast6n o flecha de agua. No obstante, ahora esta represcntado junto a otro templo de mayores dimensiones que, por su similitud a los de otras escenas relacionadas con Tcnochtitlan, deduzco que es el de Huitzilopochtli. Por tanto, a diferencia de la Tira, el dios azteca esta aqui muy presente desde los origenes de la historia. Esto se vc rcforzado por su presencia sobre el cerro cle Aztlan dondc viste un tocado de colibri 22

.

b) Teoculhuacan (Figura 10)

La lamina III es donde mejor se observa el uso de un documento similar a la Tira, si no la Tira misma. Estos detalles son obvios en los puntos que a continua­ci6n paso a detallar:

- El cerro de Teoculhuacan a donde el grupo también llega en la fecha ce tecpatl o 1 Pedernal. En cuanto a l cerro mismo, volvemos a ver que tiene una

29

Page 25: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AM l ~ RI CAN I STES Vol. 9 1- 1, 2005

30

Page 26: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Castaùcda de la Paz EL CÔDICE X

cueva y eu su interior a l dios Huitzilopochtli . La deidad ahora se manifiesta como aguila y no como colibri, aunque en ambos manuscrit os su cabcza se asoma por el pico del ave del que parte una voluta.

- La presencia de los cuatro teo111a111aq11e de la Tira de la Peregri11aci611 : Tezcacohuatl, Quauhcoatl (Iztacmixcoatl ?), Apanecatl y Chima lma, quienes ademas aparccen en el mismo orden (comparense Figuras 10 y 3). Como en la Tira, todos cargan su bulto, pero sigue siendo Tezcacohuatl - a quien ya le faltan los espejos de su gli fo - el q ue carga al dios Huitzilopochtli en su advocaci6n de colibri. Quauhcoatl parcce cargar un « espejo(?) humeante », glifo de Tezcatli­poca, y los o tros dos cl aztaxe/li, ornamento caracteristico del dios Mixcoatl. Ahora bien, junto a cllos y a ambos lados se disponen otros seilores. De esto se deduce que el t/acui/o disponia de espacio libre que tenia que rellenar, Io cual hizo incorporando personajes de otros documentos. Esto explicaria, asimismo, la presencia de ciertos elcmentos o detalles ajenos a la Tira como son los que acompanan a los glifos de los teo111a111aq11e; el estilo de los bultos - excepto el de C himalma - , o la vcstimcnta de estas figuras.

- E n ùltimo lugar, la representaci6n de cada uno de los pueblos que iniciaron la migraci6n junto con los aztecas. Resulta que son exactamente los mismos y en idéntico o rden que los que aparecen en la Tira (Figura 2), si bien en vez de comenzar la lectura por los huexotzincas y terminar con los matlatzincas, el Azcatitlan comienza con éstos y finaliza con los otros. También hay que destacar que por aigu na raz6n el dibujante modific6 el glifo de Chalco que deja de ser la representaci6n de la piedra preciosa o chalchi/111itl, la cual es sustituida por dos cuentas de picdra engarzadas. Por otro lado, el glifo de Xochimilco es también ligeramente difcrcnte, si acaso mas elaborado. Solo queda decir que en uno de los extremos de los pueblos mencionados el tlacuilo incluy6 un templo que esta ausente en la pictografia de la Tira.

En cuanto a su ruta , es muy similar a la del corpus aqui a nalizado. Sin embargo en e lla no se halla presente la renombrada escena del ârbol partido y el sacrificio sobre las plantas espinosas. En su lugar se ha representado Chicomoz­toc y unos acontecimientos relacionados con el trance y la penitencia (lamina V). Deduzco que éstos estan relacionados con sucesos similares a los que vimos en la Tira, porque es también aqui donde el dios se m anifiesta a los peregrina ntes para cambiarles de nombre. En este caso Huitzilopochtli Io hace con traje de colibri entregando nuevamente el a rco, la ftecha , el palo y ahora, el madero para hacer la ceremonia del F uego Nuevo. Pero si recordamos que el cambio de nombre de aztccas a mexitin estaba relacionado con el ayuno, la vigilia y cl ritual en el mezquite y las biznagas, ahora Io esta con la penitencia vinculada a una corriente de agua (Graulich 1995, pp. 58-59, no ta 2 1) . D e X iuhncl, Mimich y la mujer no hay rastro. S61amente Mimich es tenido en cuenta, pero en la lamina III y en un contexto diferente donde aparece guiando la migraci6n.

31

Page 27: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOU RNAL DE LA SOCIÉTÉ DES M1ÉRICANISTES Vol. 9 1-1 , 2005

El C6dice Telleriano-Remensis

Este c6dice presenta una gran problematica al inicio de la ruta. En mi opinion, en él se utilizaron varias fuentcs, entre ellas una derivada del C6dicc X, Io cua l se observa a partir del fol. 26r y hasta el fol. 28v. Asi, en el folio 26r tiene lugar el comienzo de una nueva ru ta en cl sitio de Tzompanco, la cual se di rigira a otros lugares que son los mismos que ilustra, salvo algunas omisiones, la Tira de la Peregri11aci611 .

Si vamos comparando la ru ta de ambos documentas a partir de Tzompanco, veremos q ue el siguiente glifo es el de una serpiente dentro de una especie de cueva oscura que no esta en la Tira. Sugiero en este sentido que pudiera trata rsc de una defonnaci6n del sitio de Azcapotzalco con la hormiga dentro de su hormiguero, porque quizas el pintor no supo identifica r los elementos que componian el glifo, si bien hay que rcconocer que entonces omiti6 el top6nimo de Acalhuacan que iba tras éstc. A continuaci6n, como en la Tira, se pasa por los sitios de Ehecate­pcc, Tolpetlac, Coatitlan (aunque la glosa del Telleria110 diga Coatepetl), Huixa­chitlan y Tecpayocan, lugar este ùltimo donde se produce una misma bata lla reflcjada en ambos documentas. De Tecpayocan salen dos cami nos, uno de vuclta hacia glifos que no ticnen relaci6n con el corpus de la peregrinaci6n que aqui se analiza, y otro que se corta a l perder el c6dice pa rte de sus folios. No obstantc, y a través del Codice Vaticano A vemos que este camino también nos llcva frente a Tezozomoc, onùtiéndose por a lguna raz6n los glifos de Pantitlan y Amalina lpan que si estan en el Grupo de la Tira de la Peregri11aci611. De todas formas, las escenas que acompafi an a Tezozomoc y Io demas de la ruta de la migraci6n procedcn de una fuente desconocida.

CONCLUSIONF.S

Coma resultado de este trabajo podemos concl uir que la Tim de la Peregri11aci611 y el Codice Aubin constituyen la base de una de las versiones que en el siglo xvr circulaban por M éxico acerca de la peregrinaci6n de los aztecas­mexitin, procedentes de un C6dice X. Mientras la Tira seguia siendo puramente pictografica, el Codice A11bi11 result6 en un documento mixto en el que la pictograf1a qued6 relegada a un segundo piano, cobrando protagonismo un texto a lfabético que sustituia el antiguo discurso oral que acompa11aba a clicha pictografia. No obstante, como aqui se ha visto, qued6 mucha info rmaci6n por registrar porque su autor ya no conocia la totalidad de esa info rmaci6n oral.

Los autores del Ms. 1\1ex. 40 y el M s. Mex. 85, también se basaron en esta version de la historia azteca-mexitin, si bien ya no Io hicieron directa mente de la Tira sino en base al Codice Aubin u otra copia intermedia, como asi Io demuestra

32

Page 28: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Casta1icda de la Paz EL CÔDICE X

la comparacion de sus pictograftas y textos a lfabéticos escritos en nahuatl. Son por tanto documentas mas tardios, como también Io es el Ms. 111i111. 8, y que como aqui se ha propuesto seria una copia directa del Ms. Mex. 85, pcro ya sin su texto alfabético. Esta misma version hist6rica es la que sirvio a Torquemada, Chimal­pahin (Tercera Relaci{m) y Tezozomoc ( Cr611ica lvfexicayotl) para redactar sus obras (Castaîieda de la Paz s.d .a). También sirvio a l autor del Codice Telleria110-Re111e11sis, pero para elaborar un documente diferente. Respecta al Codice Azcr1-titla11, su ecléctico caracter CS evidente. No obstante, se necesita un estudio mas exhaustive en la Hnea que seguimos para este trabajo con el fin de determinar hasta qué punto se vincula con el corpus que aqui se analiza.

E n cuanto al contenido historico del Grupo de la Tira de la Peregri11aci611, Io mas interesante es la inclusion de un antiguo relato comun a otros pucblos del a rea . Un relata de naturaleza sagrada como corresponde al inicio de una historia contextualizada en tiempos primordiales, similar al que registran los Anales de C11a11/ttitla11, la Historia de los 111exica11os por s11s pi11t11ms y la Leye11da de los Soles. La sorpresa que estas relatas nos deparan es la relevancia que se le da a Mixcoatl (o, por otro nombre, Amimitl) y a su pueblo, en un documenta que Io que hace es narrar la historia de los futures mexicas.

No estamos portante ante su historia oficial, aquella en la que el grupo sale de Aztlan por 6rdenes de su dios Huitzilopochtli . Aqui el dios de los aztecas no se comunica ra con su pueblo hasta la llegada a Teoculhuacan, y no sera hasta que tenga lugar el ritual sobre las plantas espinosas que Huitzilopochtli adquiera su importancia suplantando entonces a Mixcoatl. Su finalidad e importancia en la historia sera la de instaurar a los aztecas como cazadores chichimecas y da ries la categoria de seîiores supremos como ya Io hicieron antes Mixcoatl o Camaxtle con los mimixcoas o chichimecas respectivamcnte a través de dicho ritual. Después y en Coatepec inaugurarân un nuevo tiempo - el Quinto Sol - y mas tarde, ya en el tiempo historico, obtendran la ascendencia tolteca mediante matrimonios con la nobleza culhua, que para los tenochcas era Ja heredera de la gente tolteca (Castaîieda de la Paz s.d .b).

Esto quiere decir que en el momento de elaborar su historia, los mexicas retomaron un antiguo relata segùn modelas historicos vigentcs en el valle de México, el cual probablemente readaptaron con el fin de explicar aqui su ascendencia chichimeca . Es obvia entonces que el autor del Codice Aubin no supo leer la pictografia mas alla de Io que veia, de ahi que dejara muchas elementos iconograficos por interpretar, como fue el caso de la ruptura del arbol que tantas incognitas ha generado. Lo que parece que si supo ver es que a través del ritual sobre las plantas espinosas el grupo se convertia en mexitin, o en otras palabras, los dignes « del dios Mexi », otra de Jas advocacioncs de Huitzilo­pochtli.

Para finalizar, solo queda reiterar que estamos ante una version que varios au tores copiaron. Es importante conocer quién la utilizo e incorporo a su obra ya

33

Page 29: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 9 I-I , 2005

que a la hora de citar a determinado cronista o documenta con el fin de que corrobore un acontecimiento hist6rico, hay que saber si realmente Io corrobora o simplemente sigue la version del C6dice X para narrar parte de su obra. *

• Manuscrit reçu en janvier 2005, accepté pour publication en mai 2005.

NOTAS

Agradezco a Michael Swanton y a Una Canger la rcvisi6n de este articula y sus valiosas observa­ciones, e.specialmente aquellas relacionadas con el nâhuatl. Asimismo, doy las gracias a Michel R. Oudijk por sus importantes comentarios y losdibujos que realiz6 para este a rticula. Fueen el ultimo a iio de mi estancia en la Universidad de Copenhague (Dinamarca) cuando sc rcdact6 el prcsentc trabajo (2000-2004).

1. No creo que la Tira perdicra parte del relata ni que éste simplemente tcrminara con los asuntos en Culhuacan, donde los mexitin son utilizados como mercenarios para la guerra entre este pueblo y los xochimilcas. Mas bien crco que por motivas que dcsconocemos, el tlacui/o no concluy6 el trabajo que copiaba como Io demuestra el cspacio en blanco que aùn qucda en la pagina para rclatar otros sucesos. Si el documenta hubicra linalizado aqui, la utilizaci6n del espacio hubiera sido sin duda otra, como demuc.stra el pintor en el uso de d icho espacio a Io largo de toda su obra.

2. La Tira de la Peregri11aciim ha sido publicada y trabajada por numerosos autores como Corona Nùiicz (I964), Garcia Cubas (I 910), Garcia Conde (1926), y mas rccientcmente por Lejarazu y Hermann (1991). A pesar de ello, cl documenta necesita un cstudio critico en mayor profundidad . Para mâs detalle.s bibliogrâ licos véase Glass (1975, pp. 100-101) y Robertson ( 1959, p. 84, nota 47). El Codice Azcatit/1111 fue publicado por primera vez en francés, en blanco y ncgro, por Barlow (1949). Mas recientemente se ha vuelto a edita r, acompaiiado de un facsimil de muy buena calidad. Graulich (1995) ha sido el autor de su comentario publicado en francés y espa1iol.

3. La cdici6n de Pe1iafiel (1979) no es apta para un cstudio debido a que se han obscrvado bastantes inexac titudes a la hora de transcribir, llcgando a fa ltar partes del texto. Un importante trabajo de transcripci6n y traducci6n, también al espaliol, es cl de Dibble (1963). Tienc una breve pero importante introducci6n y una reproducci6n a color de la copia del manuscrito que hay en Paris. làmbién cabe c i tarse la gran obra de Lehmann y Kutscher ( 1981) con fotos en blanco y negro de todo el manuscrito, acompaiiadas de transcripci6n y traducci6n en aleman. El anâlisis, estudio y transcripci6n mas reciente es el llevado a cabo por Una Canger (1992) en inglés y en programa informatico (CoNDiP).

4. Un trabajo de Johansson (2004) sobre cl cstudio de est os mismos documentas ha sa lido a la luz muy recientcmente. In forma al lcctor que el prescnte articula se prepar6 con antcrioridad a la publicaci6n de dicho libro.

5. Tezozomoc (l 992, p. 21) identilic6 a la inmolada como Teoxahual, pcro dcsconocemosde donde sac6 esa informaci6n. De Iodas maneras Io traemos a colaci6n porque son prccisamente estas difcrcncias entre documentas las que nos pucdcn dar pistas acerca de c6mo estàn relacionados hist6ricamcnte.

6. El pre.sente am\lisis se fundamenta bâsicamente en un cuidadoso estudio comparativo de las fuentcs primarias que tcncmos a nuestro alcance, sin dejar de lado las fucntes secundarias que seran utilizadas cuando asi se requiem.

7. Estudios interprctativos màs recientcs sugieren que el lugar es Tamoanchan. Entre otros, véase L6pez Austin (1994, p. 96) o, con anterioridad, el de Scier (1989, p. 315 y lâmina 2).

8. Scier (1989, l{11nina 2) interprcta que se trata del ciclo estrellado Io que indicaria que la convcrsaci6n entre ambos transcurri6 por la nochc.

9. Para Johansson (1999, p. 86) cl glifo <le Cuitlahuac no es el <le este pueblo sino cl de los aztecas. El autor dice que esta formado por agua (atl) y una piedra de mârmol { tezcalli), Io cual proporcio-

34

Page 30: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Castaiieda de la Paz EL CÔDICE X

naria una aproximacion foné tica para rcferirse al pueblo azteca (atezcal o aztecatl). En otro trabajo (Johansson 2000, p. 66) sugiere que cl cuadrado blanco del gli fo de los de C uitlahuac pudiera referirsc a la« blancura »,porque quizas cstuvo rccubierto de un pigmento blanco que hoy ha desaparecido. La primera interpretacion, sin embargo, no se ajusta lingiiistica111ente. En cuanto a su scgunda propue~ta, no tcnemos otras fuentes que Io corroboren y como se argumentara mas adclante, si cxisten fuentes que cxplicanin la importancia de los de C uitlahuac en esta parte de la historia.

10. Flecha (mit/} de agua (atl) . En estecaso se ha duplicadoel radical mit/. Graulich (1995, pp. 40, 42, nota 7) no Io ve probable y prcfiere seguir la lectura que propuso Scier de aztapil/i en relacion a grnesas cairns de las que emanaba agua blanca, relacionadas con cl tema de la blancura y por ello con el col or al que se asocia Aztlan. Asimis1110, Boone (2000, p. 214) afirma que la caiia vertical y cl simbolo del agua representan el glifo de Aztlan, aqui y en el Codiœ Azcatitla11 como luego veremos.

11 . Paralelos de la importancia de estas varas los tenemos en rcgiones tan alejadas como el valle de Coixtlahuaca. Junto a los de Coatepec que se dibujan en las pictografias de esta :irea para cxprcsar, entre o tras muchas cosas, la llegada de un nuevo grupo y su dios, vemos que los sacerdotes ca rgan las varas propias de su deidad . En e l caso del Rollo Se/tien, la vara es luego colocadajunto a l bulto una vez que alzan su tcmplo. Otra vara muy caractcristica pcro que desconocemos con qué dcidad est:i relacionada es la que llcva uno de los sacerdotes del Lie11zo Seler Il (véasc Casta1ieda de la Paz y van Doesburg s.d.). Un ejemplo mas cercano en el ticmpo es la x i11/icoat/ de Huitzilopochtli.

12. Asi Io cxprcsa cl COdicc A11bi11 y también Chimalpahin (1997, pp. 11 , 15-17), quien al claborar su trabajo sabemos que tenia dicho cé>dice del que copié> su Tercera Relaci611. Sobre este asunto del copiado véasc Castaiieda de la Paz (s.d.a).

13. Por el contrario, Lockhart (1999, p. 554, nota 51) sugierc que el analista d el COdice A11bi11 quizas todavia estuviera en la primera clapa de la evolucion a lfal>ética, aquella en la que cl componente alfal>ético era una mera traduccion del registro pictorico. Una clapa en la que el analista todavia se guardaba mentalmente la parte mas larga del registro que era la que se rccitaba.

14. La Leyemla de los Soles (1992, pp. 122-123) sigue una estructura similar. Alli se anuncia una guerra de car:icter sagrado que comienza cuando se desgaja un :irbol y de su inte rior sale uno de estos mimixcoas de creacion posterior. Entre cllos también se encuentra una mujer, aunque est os mimixcoas poseen nombres distintos a los de la Historia dl' los 111exicm10s ... o el Grupo de la Tira de la Percgri11aci611. No obstantc, es importante mencionar que también yaccn sobre los àrboles. Xiuhnel y Mimich aparccen en <licha fuente mas adclantc y rclacionados con otros asuntos.

15. Remito a l lcctor a la pàgina 33 del Codice Borb011ico (1991, pp. 218-221). En ella podra observar éste y otros de los rasgos distintivos de aquellos ataviados como Mixcoatl. Los au tores de su comcntario nos dicen, ademas, que en la fiesta a este dios se adoraba una petaca con los madcros de hacer el fuego, flechas vicjas y un arco, elementos todos ellos rccogidos en la Tira. Véase asimismo el fol. 4v del COdice Telleria110-Re111e11sis (1995, pp. 146-147) y su comentario. Sin duda, esta fiesta ritual celebrada en tiempos historicos rememoraba los succsos ocurridos en el tiempo primordial.

16. Este detalle solo es visible en la edicion de la Tira de la l'eregri11acio11 de 1964, la !mica que muestra fo tografias del original y no dibujos como en el resto de las publicaciones.

17. Un mundo antcrior a l de la creacion de los hombres y s61o rcgido por dioses. Para este asunto de la d ivision de la historia en una c lapa primordial y otra historica, asi como cl pape! de Coatepec como punto liminal de am bas véase Casta1icda de la Paz y van Doesburg (s.d.) y Castaiieda de la Paz (2002). Asimismo, Lôpcz Austin y L6pez Lujân (1999) y Leon-Portilla (1992).

18. En este punto difiero del ana lisis de Johansson (2000, pp. 150, 151), quien en la Tira interpreta que la fecha en la que el grupo parte de 1111 lugar a o tro es la que se encuentra a la derecha del glifo del luga r de llegada. Las huellas de pies indican muy claramente que cl desplazamiento del grupo se producc, prccisamente, en el a1io anterior y por tanto en el recuadro situado a la izquierda del glifo en cuestion .

19. En la Tira, y para la estancia en 1\1la, Boone (2000, p. 209) no tiene prcsentccn la euenta el a1io de llegada, es decir, 3 tecpat/. Por esta razon afirma que mientras en la Tira habitaron solo 19 atios en Tula, en el A11bi11 Io hicicron 20.

35

Page 31: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 91-1, 2005

20. Véase el COdice de Sa11tiago 11acotepec (2004). 21. Muchos de cstos aspectos ya fueron observados hace unos a iios (Castaiieda de la Paz 1997,

pp. 278-279) y se han visto corroborados mas recientcmcnte (Boone 2000, pp. 2 14-2 15). 22. Es evidcnte que hay un sin fin de detalles iconogrMicos de gran interés. Uno de los mas

intcrcsantes es cl del gli fo que se ha dicho que da nombre a Aztlan y por ello al documento, el hormiguero. E l glifo del hormigucro siempre ha hccho alusi6n a Azcapotzalco, a pesarde q ue aqui lleva un elemento aiiadido que identifico con una cuerda (111ecatl), y que en nahuatl también significa linaje. En otros trabajos he sugerido que su lectura nos habla de la gente « del linaje de Azcapotzalco », teniendo en consideraci6n a los tlatelolcas, grupo asimismo aztcca-mexica pcro de ascendencia tepaneca (Castatieda de la Paz 1997 ; 2002). Sin duda el documento està relacionado de aigu na manera con Azcapotzalco, pero no es tan claro que cstemos ante un manuscrito tlatclolca debido a que el Codice Azcatitla11 parecc reuni r elementos de distintas proccdencias. Es de todas maneras necesario un estudio mas profundo en esta lfnea.

IllBLIOGRAFiA

Anales de Cuaulttitlan 1992 Anales de Cuaulttitlan y la Leyenda de los Soles, Chimalpopoca, Universidad

Nacional Aut6noma de México, México.

BARLOW Robert H. 1945 « La Cr6nica X : versiones coloniales de la historia de los mexica teno­

chca », Re1•ista 111exicana de estudios antropo/6gicos, 7, pp. 65-87. 1949 «El C6dice Azcatitkm », Journal de la Société des Américanistes, nouvelle

série, 38, pp. 101-135.

BOONE ELIZABETH H. 2000 Stories in red and black. Pictorial histories of tlte Aztec and i\t/ixtecs, Univer­

sity of Texas Press, Austin.

CANGER Una 1992 Cope11ftage11 Naluwtl DictionmJ• Project ( CoN Di P) , Programa informâtico,

Copenhague.

CASTANIJDA DE! LA PAZ Maria y Sebastian VAN DOl'.SBURG s.d. « Coatepec en la fueutes del ccntro de México y su presencia en el valle de

Coixtlahuaca », Acerl'os. Boletin de los arcl1il'os y bibliotecas de Oaxaca [en prensa].

CASTANEDA IJE LA PAZ Maria 1997 « Los c6dices hist6ricos mexicas. El C6dice Azcatitlan », Estudios de Histo­

ria Social y Eco116111ica de A111érica, 14 (enero-junio), pp. 273-299. 2002 « De Aztlan a Tenochtitlan : problemâtica en torno a una peregrinaci6n »,

Latin A111erica11 J11dim1 litera/ures Journal, 18 (2), pp. 163-212. 2005 « Y se fund 6 Tenochtitlan. Anàlisis pictogrâfico y alfabético del Grupo de la

Tira de la Peregri11aci611 », Quaderni di Tl111le Ill, A Ili del XXV Co111'eg110 l11temazio11ale di A111erica11istica ( Perngia, !tafia, 9-11 de mayo 2003 - Xalapa, Messico, 21-24 octubre 2003 ), Vol. 2, pp. 29-40, Argo edito­res.

36

Page 32: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Castaüeda de la Paz EL C6DICE X

s.d.a «Los Anales del "Grupo de la Tira de la Peregrinaci6n o cl C6dice X" . Copias, duplicaciones y su uso por parte de los cronistas »en Tlaloca11 (en revisi6n].

s.d.b « ltzcoatl y los instrumentos del podcr », Estudios de C11lt11ra Nal111atl, UNAM [en prensa].

Codice A11bi11 1963 Codice Aubin, Historia de la Naci611 Mexicana , reproducci6n a todo color

del C6dice de 1576 (C6dice Aubin). Edici6n, introducci6n, notas, indice, version paleogritfica y traducci6n directa del nahuatl por el doctor Charles E. Dibble. Ediciones José Porrùa Turanzas, Madrid.

1979 C6dice Aubin f C6dice de 1576 ] , transcripci6n de Antonio Pefiafiel y traduc­ci6n del seiior Bernardino de Jesùs Quiroz, ed. Innovaci6n, S.A. , México.

Codice A zcatitlan 1949 ver Barlow 1949. 1995 Codice Azcatitla11ICodex Azcatitla11, reproducci6n en facsimil por la Biblio­

thèque nationale de France y la Société des Américanistes, comentarios de Michel Graulich, Paris.

C6dice Borb611ico 1991 Codice Borb611ico. El Libro de la Ciuacoatl. Homenaje para el mio del Fuego

N11el'o. Libro explicMiro del //amado Codice Borb611ico, introducci6n y expli­caci6n de Ferdinand Anders, Maarten Jansen y Luis Reyes Garcia, publi­cado por la Sociedad Estatal Quinto Centenario, Akademische Druck-und Verlagsanstalt y Fonda de Cultura Econ6mica, México.

Codice Telleriano-Re111ensis 1995 Codex Tellerir1110-Re111ensis. Ritual, Divination, and Histo1y in a Pictorial

A ztec Manuscript, commentaries by Eloise Quifiones Keber, University of Texas Press, Austin.

C6dice de Santiago Tlacotepec 2004 Codice de Santiago Tlacotepec, estudios de Ethelia Ruiz Medrano y Xavier

Noguez, El Colegio Mexiquense e Instituto Mexiquense de Cuttura, México.

Codice Vatica110 A. 1964 « C6dice Vaticano Latino 3738 »,en Antigiiedades de México, basadas en la

recopilaci6n de Lord Kingsborough, vol. III, comentarios de José Corona Nùîiez, Secretarfa de Hacienda y Crédito Pùblico, México.

CORONA NÛNEZ José 1964 ver Tira de la Peregrinacion.

Cronica Mexicayotl 1992 Cronica Mexicayotl, traducci6n directa del nahuatl por Adrian Le6n, Uni­

versidad Nacional Aut6noma de México, México.

CHtMALPAHIN Domingo Francisco de San Anton Muii6n 1997 Primer A111oxtli Libro. Ja. Relacion de las D(9ëre11tes histoires originales,

edici6n de Victor M. Cast illo F., UNAM, México.

37

Page 33: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 91-1 , 2005

1991 Me111orial Brel'e acerca de la /u11daci611 de la ciudad de Cull111aca11, estudio, palcografia, traducci6n, notas c indice analitico por Victor Castillo F., UNAM, México.

DmnLE Charles E. 1963 ver Cbdice Aubin.

GARciA Conde Angel 1926 « De Tlapayan a Tenochtitlan (C6dice Boturini o Tira del Museo) »,en

1'vle111orias de la Sociedad Cientifica "A111011io Alzale", 45, pp. 312-327.

GARCiA CunAS Antonio 1910 « Estudio comparativo de dos documentos hist6ricos »,en X VII Congreso

!11temacio11al de A111erica11istas, celebrado en México en el mes de septicmbre de 1910 (Congrcso del Ccntenario) .

GLASS Jolm 1975 « Census of Native Middle American Pictorial Manuscripts », en Donald

Robertson and Howard F. Cline, eds, Ha11dbook of Middle A111ericm1 !ndia11s, University of Texas Press, Austin, vol. 14, pp. 81-252.

GRAULICH Michel 1995 ver Cbdice Azcatitkm.

Historia de los 111exica11os por sus pi11t11ras 1979 1èogonia e historia de los 111exicm10s por sus pi11tums, edici6n preparada por

Angel Maria Garibay, cdit. Porrùa, México.

Historia tolleca-chichimeca 1989 Edici6n facsimilar, traducci6n y comentarios de Paul Kir c hh o ft~ Lina

Oclena Giiemes y Luis Reyes Garcia, Centro de Jnvestigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social, Estado de Puebla, Poncio de Cultura Econ6mica, México, Colccci6n Puebla.

JANSEN Maartcn 1997 « La serpiente cmplumacla y el amanecer de la historia », en Maarten Jansen

y Luis Reyes Garcia, eds, Cbdices, Caciques y Co111u11idades, Cuademo de His/oria Lati11oa111erica11a, AHILA, 5, pp. 11-63.

JoHANSSON Patrick 1999 « Estudio comparativo de la gcstaci6n y ciel nacimiento de 1-luitzilopochtl i

en un relato verbal, una variante pictografica y un " texto" arquitect6nico », Estudios de Cultura Nahuatl, 30, pp. 71-111, Universidad Nacional Aut6-noma de México.

2000 « De la imagen a la palabra : un anùlisis comparativo entre la imagen ciel C6dice Boturini y el texto corrcspondiente del C6dicc Aubin », en Cons­tanza Vega, ed., Cbdices y Docu111e111os sobre México, Tercer Simposio lnternacional, pp. 143-164, Jnstituto Nacional de Antropologia c Historia, México.

2004 La palabra, la i111age11 yel111m111scrito. Lecturas i11dige11as de 1111 texto pictbrico en el siglo xn, UNAM, México.

38

Page 34: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

Castaiieda de la Paz EL C6DICE X

L E H~!ANN Walter y Gert KuTSCHER 1981 Geschic/1te der Azteken. Codex Aubin und 1·ern·multe Doku111ente. Aztekis­

cher Text Übcrsetzt und erlautert von Walter Lehmann und Gerdt Kutsher. Abgeschlossen und eingeleitet von Giintcr Wollmer. Gebr. Mann Verlag, Berlin.

LP.JARAZU RuniN Dinorah y Manuel HERMANN 1991 ver Tira de la Peregrinaci(m.

LE6N Adrian 1992 ver Cr(mica M exicayotl.

LE6N-PORTILLA Miguel 1992 M éxico-Tenochtit/an. Su tie111po y espacio sagrados, Plaza y Valdés editores,

México.

Leyenda de los Soles 1992 Codice Chimalpopoca. Anales de Cuauhtitlan y la Leyenda de los Soles,

UNAM, México.

LOCKllART James 1999 Los na/mas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del

México Central, del siglo xn al xv111, Fondo de Cultura Econômica, México.

L6PEZ Ausn N Alfredo 1994 Tlaloc(/// y Tmnoanchan, Fondo de Cultura Econômica, México.

L6PEZ AusTIN Alfredo y Leonardo LOPEZ LUJÂN 1999 Mito y realidad de Z uyua, Fideicomiso Historia de las Américas, México,

Serie Ensayos.

klanuscrito Mex. 40 1981 ver Lehmann y Kutscher 1981. 1998 ver Medina Gonzàlcz 1998.

Mmmscrito Mex. 85 1981 ver Lehmann y Kutscher 1981.

MEDINA GoNÛLEZ Xôchit l 1998 Histoire mexicaine depuis 1221jusqu'en1594, manuscrito nùm. 40 del Fondo

de Manuscritos mexicanos, Bibliothèque nationale de France, lnstiluto Nacional de Antropologia e Historia, México.

PENAFIEL Antonio 1979 ver Cbdice Aubin.

ROBERTSON Donald 1959 Mexican Manuscript Painting of the Early Colonial Period. The M etropolitan

Schools, Yale University Press, New Haven.

SJJLJJR Eduard 1989 « l Dônde se encontraba Aztlan, la patria [original) de los aztccas ? »,

Mesomnérica y el centra de México, pp. 309-330, Instituto Nacional de Antropologia e Historia, México [ 1893).

39

Page 35: El Códice X o los anales del grupo de la Tira de la

JOURNAL DE LA SOCIÉTÉ DES AMÉRICANISTES Vol. 91-1 , 2005

TEZOZOMOC

1992 ver Cr611ica Mexicayotl.

Tira de la Peregri11aci611 1964 «La Tira de la Peregri11aci611 o C6dice Bot11ri11i », A11tigiiedades de México,

basadas en la recopilacion de Lord Kingsborough, vol. Il, comentarios de José Corona Nùilcz, Secretaria de Hacienda y Crédito Pùblico, México.

1991 Tira de la Peregri11aci611, Invcstigacion, estudio y palcografïa de Dinorah Lejarazu Rubin y Manuel Hermann Lcjarazu, reproduccion facsimilar de Dinorah Lejarazu Rubin , Talleres Graficos Grupo Gisma, México.

TORQUEMADA Juan de 1969 Mo11arq11ia J11dia11a , edicion facsimilar, editorial Porrùa, México.

40