el castillo de lepe

2
El castillo de lepe Como el castillo de Lepe, es un patrimonio de la humanidad ya extinguido, tenemos que intuir que en Lepe pudo haber existido un castillo. Una de las pruebas que tenemos es el único plano conocido del castillo que se encuentra en el Archivo General de Simancas. El dibujo fue realizado en 1667. El castillo tenía 8 torres. Se intuye que ocupaba el espacio donde hoy se asienta una gran manzana cuadrangular: formada por la Plaza, la calle Real, la calle Feria y la calle de Rodríguez Pérez de Acevedo. El castillo tenía en el centro del patio de armas un pozo. En 1498 se inspeccionó el castillo y se contaron sus almenas (Una almena es el hueco que queda entre dos merlones. El merlón protege al soldado que defiende desde el adarve). Existía una torre grande, con 37 merlones sin chapitel, probablemente porque en esa época el castillo empezaba a deteriorarse o había sufrido alguna batalla. Las torres de esquina tenían 13 merlones, las intermedias 7 u 8, depende de la longitud. Había un muro tejado con 25 almenas al interior y otras 25 al exterior. Había algunas torres desmochadas lo que demuestra la teoría anterior, en esa época el castillo podría estar ya bastante deteriorado. Había una torre mayor en la que se encontraba el aposentamiento. La torre del Homenaje es la torre principal y más noble, donde suelen residir los señores feudales. El HOMENAJE era una ceremonia de origen medieval por la que el vasallo juraba fidelidad a su señor. Una escritura del año 1854 habla de la calle Barbacana (actual calle Feria), lo que permite pensar que existió esta estructura en el castillo lepero. La Barbacana es una segunda muralla que protege a la muralla principal. La torre principal tenía una torre muy interesante, se trataba de una torre-portada, contaba con un acceso en recodo.

Upload: pemiltres

Post on 15-Jun-2015

371 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Castillo de Lepe

El castillo de lepe Como el castillo de Lepe, es un patrimonio de la humanidad ya extinguido, tenemos que intuir que en Lepe pudo haber existido un castillo. Una de las pruebas que tenemos es el único plano conocido del castillo que se encuentra en el Archivo General de Simancas. El dibujo fue realizado en 1667. El castillo tenía 8 torres. Se intuye que ocupaba el espacio donde hoy se asienta una gran manzana cuadrangular: formada por la Plaza, la calle Real, la calle Feria y la calle de Rodríguez Pérez de Acevedo. El castillo tenía en el centro del patio de armas un pozo. En 1498 se inspeccionó el castillo y se contaron sus almenas (Una almena es el hueco que queda entre dos merlones. El merlón protege al soldado que defiende desde el adarve). Existía una torre grande, con 37 merlones sin chapitel, probablemente porque en esa época el castillo empezaba a deteriorarse o había sufrido alguna batalla. Las torres de esquina tenían 13 merlones, las intermedias 7 u 8, depende de la longitud. Había un muro tejado con 25 almenas al interior y otras 25 al exterior. Había algunas torres desmochadas lo que demuestra la teoría anterior, en esa época el castillo podría estar ya bastante deteriorado. Había una torre mayor en la que se encontraba el aposentamiento. La torre del Homenaje es la torre principal y más noble, donde suelen residir los señores feudales. El HOMENAJE era una ceremonia de origen medieval por la que el vasallo juraba fidelidad a su señor. Una escritura del año 1854 habla de la calle Barbacana (actual calle Feria), lo que permite pensar que existió esta estructura en el castillo lepero. La Barbacana es una segunda muralla que protege a la muralla principal. La torre principal tenía una torre muy interesante, se trataba de una torre-portada, contaba con un acceso en recodo. El sistema defensivo de las puertas del castillo de Lepe era muy sofisticado. Ya que si los oponentes querían atacar tenían muy difícil entrar al castillo.LAS LEYENDAS DEL CASTILLO DE LEPE: Una de las leyendas cuenta que había un túnel que comunicaba desde el castillo hasta la iglesia, esa es la historia más creíble ya que la iglesia se encuentra justo al lado del castillo, la otra, en cambio cuenta que el túnel llegaba hasta la Torre del Catalán, aunque esta distancia es bastante dificil de recorrer bajo tierra . Ninguna de las dos versiones se puede ni afirmar ni desmentir ya que no se han realizado ninguna excavación para comprobarlo. El castillo se fue deteriorando poco a poco, se intuye que estaba hecho de tierra, por eso las lluvias lo desgastaron, aunque algunos castillos de la zona siguen existiendo hoy en día gracias a su excelente conservación a lo largo del tiempo y a sus restauraciones, ese es el caso del Castillo de Cartaya, que desde el año 1815 se usó como cementerio. En castillo de Lepe no pudo ser cementerio por que se encontraba en un punto estratégico, en el centro del pueblo y en el siglo XIX ya se consideraba antihigiénico tener un cementerio cerca de las viviendas.

Hecho por: Alexandra Elena Istrate2º A-B bilingüe