el carnaval de barranquilla en el …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/bdc206.pdf · universidad del...

102
EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL DOCUMENTAL: UNA REVISIÓN HISTÓRICA (1984 – 1994) -RECOPILACIÓN Y REVISIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA- PRESENTADO POR: DANNY GONZÁLEZ CUETO DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN: MARTHA SOFÍA LIZCANO, Ph. D. EN HISTORIA PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA CON ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDIOS UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO 23 DE JULIO DE 2004 BARRANQUILLA

Upload: tranphuc

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL DOCUMENTAL: UNA REVISIÓN HISTÓRICA (1984 – 1994)

-RECOPILACIÓN Y REVISIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DOCUMENTAL SOBRE EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA-

PRESENTADO POR: DANNY GONZÁLEZ CUETO

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN: MARTHA SOFÍA LIZCANO, Ph. D. EN HISTORIA

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA

CON ÉNFASIS EN PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDIOS

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO 23 DE JULIO DE 2004

BARRANQUILLA

Page 2: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo debe un amplio y especial agradecimiento a muchas personas e instituciones que hicieron posible su elaboración y diseño: Martha Lizcano Angarita, quien llegó clara y concisa de Bucarest, a conocer un antiguo estudiante inquieto y dispuesto a sumergirse en el mar de las investigaciones. Bajo su tutela e impulso este trabajo tomó forma y hoy es para mí una opción de vida. Mirtha Buelvas Aldana, investigadora del Carnaval de Barranquilla, con su acertada visión, esta investigación se cocinó en el ínterin de un proyecto con futuro, el Museo del Caribe. Zandra Vásquez Álvarez, directora del Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, con quien fue posible adquirir las copias de los documentales revisados, en los distintos archivos y centros de recursos audiovisuales de la ciudad. Debo especialmente mi crecimiento y madurez profesional. A los jefes saliente y entrante del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, la antropóloga Lucila Stella González y el Dr. Antonino Vidal Ortega, quienes me permitieron acampar en esta dependencia y consolidar toda la información necesaria, su digitación y consolidación. A ellos debo especialmente el impulso de una carrera como investigador que apenas comienza. A los profesores del Departamento de Filosofía, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, Alfredo Correa, Jorge Villalón, Alexander Vega, Amalia Boyer –gracias a ella la realizadora Gloria Triana pudo conocer el trabajo en Barranquilla-, Álvaro Baquero –mi antiguo profesor de antropología-, sus sabios consejos llevaron a la realidad la irrealidad, Piedad Sánchez, una profesora de quien nunca recibí clases, pero que no fue necesario para saber que es la mejor educadora de Colombia, mi gratitud por permitir acampar en su espacio cubicular y en su ordenador, el escritor Ramón Illán Bacca, sus obras, artículos y observaciones universales volvieron este trabajo creíble y meritorio, nuestro Nobel nunca premiado.

Page 3: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a quienes con sus cámaras y equipos de cine y televisión inmortalizaron durante una década al Carnaval de Barranquilla, nuestra fiesta popular, plasmado de manera directa en las

memorias de mi generación.

A mi abuela Eucaris Esther, una carnavalera que gozó y vibró en los bailes de Carnaval, y que, muy a su manera de vivirlo, me llevó de la mano y me enseñó a sentirlo y valorarlo. Cumplí la promesa hecha

debajo del palo de mango.

A mis padres, Justina Isabel y Teddy Armando, quienes se esforzaron en comprender las locuras de un hijo que vive más del placer de conocer, que de ganar dinero.

A mis hermanos, Katherine y José Alfredo, ellos saben lo que es la paciencia, con un hermano que vive

más de las ideas que del bullicio.

Una semilla nació durante la feliz conclusión de esta investigación, Juan Esteban, espero que este esfuerzo sea para él un ejemplo.

Los consejos de una mujer sabia y su alta comprensión dieron los frutos finales. Rocío, una tía muy

querida, llena sus palabras con fuego y enciende los corazones.

A mis grandes amigos y compañeros de carrera, Lina, Rayner, Silvia, María Gertrudis, Ana Karina, Liliana, todas las Margaritas, José, Edward, donde quiera que estén, fue su apoyo y complicidad

incondicional las que me mantuvieron en pie.

A unos amigos de parranda, rumba y goce festivo, María, Lourdes, Darilys, Alberto, Alvarito, Víctor, Juan Camilo, Carlos Mario, Marcela, Nereida, Gerson, Diana, Alex, y aquellos que estuvieron siempre

con nosotros, pero que hoy ya no nos acompañan, porque están tejiendo un camino dorado para quienes después vamos, Joel y David.

Page 4: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación profundiza sobre la producción documental que se realizó en los años 1984 a 1994,

en los cuales se produjeron nueve (9) documentales sobre el Carnaval de Barranquilla, auspiciados por

instituciones educativas y entidades gubernamentales, que intentaban dar visibilidad a la diversidad

cultural regional colombiana, hasta entonces oculta en los medios de comunicación y en los centros de

poder, teniendo como referencia las revisiones realizadas en los años noventa en la prensa local, por el

escritor Ramón Illán Bacca, titulada Festival de arte y artesanías y del periodista Hernando Olivares,

titulada El Carnaval de Barranquilla en el cine costeño, que cubrieron solamente, hasta la primera

mitad de los años ochentas.

Desde la creación del Plan Nacional de Rehabilitación (P.N.R.), bajo el gobierno de Belisario

Betancurt, pasando por la promoción de las manifestaciones artísticas y culturales, adelantada por el

Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA), la puesta en marcha de los canales regionales,

hasta la creación de unidades de producción de televisión cultural y educativa en las universidades de la

región Caribe, la investigación revisa los hechos históricos, culturales y sociales que influenciaron la

producción documental sobre el Carnaval de Barranquilla.

La monografía pasa revista sobre los hechos de la ciudad de Barranquilla, sede de la fiesta popular y

epicentro de la producción documental de la región, que el canal de televisión regional TELECARIBE,

promovió desde aquí. Se destacan en la investigación, el rescate del documental de Alvaro Cepeda

Samudio y Gabriel García Márquez, Un carnaval para toda la vida, por el impulso de Teresa de

Page 5: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Cepeda en 1986, así como los trabajos del cineasta Luis Ernesto Arocha, además del diseño de los

estatutos para la Corporación Autónoma del Carnaval de Barranquilla, conocida como

CORPOCARNAVAL, hasta la creación de una sociedad de economía mixta, la Empresa Carnaval de

Barranquilla S.A., así como los continuos cambios que sufrió la ciudad en la administración de su

gobierno local, los mismos que transformaron también al Carnaval.

El trabajo busca también propiciar la reflexión sobre el actual estado de la producción documental

sobre el Carnaval de Barranquilla, y a la discontinuidad de la misma, acaecida a mediados de los años

noventa, del siglo pasado.

La investigación podría llegar a ser un aporte académico para el estudio del Carnaval de Barranquilla, y

un complemento para futuras investigaciones sobre el tema. Teniendo en cuenta que la fiesta popular

fue declarada por la UNESCO, “Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”, la monografía espera

poder contribuir con este avance a los estudios que se adelantan en el área de los audiovisuales.

Page 6: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

TABLA DE CONTENIDO Págs. Introducción 1. Justificación 10-14 2. Marco teórico 14-66 2.1. Barranquilla, brisas y carnaval 14-20 2.1.1. Breves anotaciones 14-18 2.1.2. Las miradas sobre la ciudad 18-20 2.2. El documental 21-35 2.2.1. La ruta del documental: Antecedentes básicos del documental 21-32 2.2.2. El documental en América Latina 32-33 2.2.3. El documental en la realidad colombiana 34 2.3. El Carnaval de Barranquilla y sus narrativas 35-38 2.3.1 Arte 35-37 2.3.2 Literatura 37 2.3.3 Fotografía 37-38 2.4. El Carnaval de Barranquilla en el cine y video documental 38-51 2.4.1. Los pioneros 38-39 2.4.2. Cepeda y Gabo: El Grupo de Barranquilla 39 2.4.3. Cine, carnaval y ciencia 40-44 2.4.4. Telecaribe y Uninorte 44-50 2.5. Una mirada cronológica al Carnaval de Barranquilla 51-62 2.6. Conclusiones 63-64 2.7. Recomendaciones 65 3. Planteamiento del problema de investigación 66-68

Page 7: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

4. Objetivos 69 5. Descripción de la metodología y técnicas de recolección de datos 70-72 6. Bibliografía 73-81 7. Anexos 82-101 7.1. Anexo 1: Cronología audiovisual del Carnaval de Barranquilla 82-83 7.2. Anexo 2: Fichas de Catalogación de los Documentales 84-87 7.3. Anexo 3: Los realizadores documentales del Carnaval 88-101

Page 8: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

Mirar el Carnaval de Barranquilla desde la perspectiva documental ha entregado a la ciudad nuevas

posibilidades de ingresar al universo de esta fiesta popular, de verla como construcción colectiva y

como herencia ancestral que se renueva con el tiempo y se transforma a la par de la ciudad que es su

epicentro.

Estas miradas, que se inician a principios de siglo XX con el documental de Floro Manco, Carnaval de

Barranquilla en 1914, y que llegan al nuevo siglo XXI con una fiesta proclamada ‘Obra Maestra del

Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad’, están guardadas en el imaginario colectivo de las

generaciones involucradas en los procesos de memoria, pero su ausencia en las nuevas generaciones

prueban la necesidad de divulgación, sensibilización y valoración de las producciones documentales

que, a diferencia de transmisiones en vivo y la fiesta in situ, permite la profundidad y la reflexión.

Esta investigación presenta la recopilación, registro y revisión histórica de la producción documental

realizada entre los años 1984 y 1994 sobre el Carnaval de Barranquilla. En la primera parte se explican

las miradas sobre la ciudad, en un intento por observar las imbricaciones de los procesos artísticos y

culturales con los urbanos. A partir de la segunda parte se pueden apreciar los referentes de las escuelas

documentales en el mundo, en América Latina y en Colombia, para contextualizar la historia del

género con el desarrollo de la mirada sobre el Carnaval. En una tercera parte, es posible constatar las

diferentes expresiones y narrativas que se ocupan de la fiesta popular, e inmediatamente, en una cuarta

parte, el enfoque sobre el cine y video documental dedicado a las carnestolendas. Aquí se muestra una

panorámica retrospectiva del documental y el Carnaval durante todo el siglo XX, para después enlazar,

Page 9: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

en la quinta parte, el balance de la producción, ocupándose específicamente la recopilación, registro y

revisión histórica de las producciones que se llevaron a cabo durante los años 1984 a 1994. La mirada

cronológica, sexta parte, en la que está inmersa la producción documental sobre el Carnaval de

Barranquilla, facilita la ubicación del marco histórico en el que se desarrollaron los documentales

recopilados y revisados. Las conclusiones sobre el período estudiado están en la séptima parte, y las

recomendaciones en la octava parte.

Una visión de futuro piensa esta investigación para ayudar en estudios analíticos e interpretativos sobre

los documentales dedicados al Carnaval de Barranquilla, en los que los investigadores podrán

establecer líneas temáticas que incluyan al autor, las épocas, los cambios urbanos de los desfiles, los

disfraces, los vestuarios, la forma de ser, entre muchas otras. Sin embargo, la investigación es la

primera fase de un proceso más grande que queda pendiente, recopilar, registrar y revisar

exhaustivamente todos los documentales que tienen como tema recurrente la fiesta, durante todo el

siglo XX, desde Floro Manco hasta la Comisión nombrada para llevar a conclusión satisfactoria el

proceso de Candidatura del Carnaval ante la UNESCO como ‘Patrimonio Oral e Inmaterial de la

Humanidad’, proclamación conseguida finalmente en 2003. A este respecto, ya la investigación a

adelantado el estudio de parte de la tercera y la cuarta etapas, cuyas biofilmografías y fichas técnicas se

pueden apreciar en los anexos.

Page 10: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

El estudio del Carnaval de Barranquilla es abordado por diferentes disciplinas. Estas múltiples miradas

han enriquecido la visión que se tiene de la fiesta popular. De esa forma los estudios sobre la fiesta

como hecho cultural están validados especialmente por las ciencias sociales. Una historia de la visión

académica de la fiesta comienza con la creación del Instituto Etnológico Nacional, en el gobierno de

Eduardo Santos, que patrocina la visita académica de Paul Rivet y otros especialistas europeos. Las

consecuencias de la creación de esta institución serán que arqueólogos, etnólogos y sociólogos

estudiarán sus respectivos fenómenos socioculturales, en cada región. Esta mirada develará más tarde,

la complejidad del mosaico cultural colombiano, diferente a las intenciones económicas de la

Expedición Botánica y exploratorias de la Comisión Corográfica.

En esta perspectiva, la creación del Instituto Etnológico del Atlántico, por el arqueólogo y antropólogo

Carlos Angulo Valdés, en 1946, posibilitó el inicio de estudios relativos a líneas temáticas

socioculturales en el entorno de Barranquilla y el departamento del Atlántico. En cuanto al Carnaval,

son pioneros los estudios de Roberto Castillejo, Aquiles Escalante, Ricardo y Emiliano Vengoechea1,

que fueron aportados a las revistas científicas más prestigiosas de las décadas del cincuenta y sesenta,

cuando las generaciones formadas en Bogotá, emprendieron la lectura de sus propias culturas. Hasta

entonces, el Carnaval no había sido más que un tema exótico, con el cual los clubes sociales de la clase

social alta llenaban los periódicos de fotos, y las clases bajas disfrutaban enloquecidamente en el

pavimento, pero de reflexiones académicas y literarias, nada. Sólo la llegada de estos estudiosos

alimentó el interés por profundizar y conocer la fiesta, otorgándole status de ‘hecho cultural’.

1 Roberto Castillejo. El Carnaval en el norte de Colombia en Divulgaciones Etnológicas, Barranquilla, 1957. (Vol. VI) pp. 63 - 71; Aquiles Escalante. El negro en Colombia. Bogotá, 1964.; Aquiles Escalante. Las máscaras de madera en el África y en el Carnaval de Barranquilla en Divulgaciones Etnológicas. Barranquilla, 1980. (Vol. 1) pp. 29 – 36; Ricardo Vengoechea. Lo popular en el carnaval de Barranquilla en Divulgaciones Etnológicas, Barranquilla, 1950. (Vol. I, N° 2) pp. 87 – 105; Emiliano Vengoechea. Un poco de historia del Carnaval de Barranquilla y sus danzas en Huellas, Barranquilla, 2001. pp. 18 – 24

10

Page 11: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

El interés que suscita en los especialistas del Caribe la fiesta popular, atrae la atención de los

antropólogos de la generación posterior al Instituto Etnológico Nacional, que ahora son formados en la

Universidad Nacional de Colombia, entre ellos, Nina S. de Friedemann, que a partir de los años setenta,

tiene un particular deseo por mostrar la rica y valiosa contribución de los afrocolombianos a la nación,

siguiendo la pista primero por la Costa Pacifica, y luego, en el Caribe, precisamente en el Carnaval de

Barranquilla2.

Las representaciones de la fiesta tomarán distintos rumbos disciplinares al entrar esta nueva década, y

periódicos como el Diario del Caribe, se convierten en interesante laboratorio de estudio, en el que

varios humanistas y literatos encuentran un campo fecundo de producción. Allí, la antropóloga

Margarita Abello, la psicóloga Mirta Buelvas y el abogado Antonio Caballero3, conforman el grupo

que dará la mirada sociocultural más completa, que confirma la complejidad de la fiesta, al publicar en

el Suplemento del Caribe el ensayo ‘Gajo de corozo, flor de La Habana’. A partir de este artículo, un

sin número más aparecerán en los periódicos y en algunas revistas especializadas. La literatura, el cine

documental, la plástica, entre otras expresiones humanistas, beberán de sus fuentes.

En éste sentido, la recopilación y revisión de la producción documental sobre el Carnaval de

Barranquilla está definida hoy por el valor que esas imágenes tienen para las comunidades y

generaciones que hacen la fiesta, y que la prolongan como tradición de la cultura popular. Esas

2 Nina S. de Friedemann. Agonía de las máscaras de madera. Escultura popular de tradición africana en Colombia en Magazín Dominical de El Espectador. Bogotá, 1976. (25 de abril) p. 6 – 7; Nina S. de Friedemann. Carnaval de Barranquilla y Río de Janeiro: Ritual de tradición y cambio en Magazín Dominical de El Espectador. Bogotá, 1979. (18 de febrero); Nina S. de Friedemann. El carnaval rural en el río Magdalena en Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá. (Vol. XXI, N°1, 1984); Nina S. de Friedemann. Carnaval en Barranquilla. Bogotá, 1985. 3 Margarita Abello; Mirta Buelvas y Antonio Caballero. Carnaval de Barranquilla: Gajos de corozo, flor de La Habana en Suplemento del Caribe, Barranquilla. (N°269, 18 de febrero de 1979)

11

Page 12: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

imágenes son trascendentes para explicar el papel, inadecuado o no, que el grupo social a cumplido en

el devenir de Barranquilla y las expresiones que alimentan día por día esta tradición.

La exploración de la producción documental, la acción humana con el lente de la cámara para mirar al

pasado y buscar el reflejo de lo acontecido, cómo sucedió y qué consecuencias dejó es fundamental. Si

no existe el reflejo, no existe el sujeto, y si no existe este, no existe el grupo social. El Carnaval de

Barranquilla, acontecimiento que agrupa a la comunidad alrededor de espacios en el tiempo para

contrarrestar la fuerza de la cotidianeidad, llevada a la inmortalidad y permanencia de las imágenes en

movimiento, plasma el sentido de la existencia de un pueblo, en este caso el barranquillero,

contemplando la posibilidad de no desaparecer. La exploración se traduce en la búsqueda de la

representación de la fiesta popular en las imágenes en movimiento, lo que promueve un sentido alto de

comprensión y conocimiento de la misma.

Los estudios de recopilación y revisión de documentales son importantes para desarrollar eficazmente

los procesos de inventario y catalogación. En América Latina este tipo de estudios son escasos.

Julianne Burton4 ofrece una de las últimas recopilaciones y revisiones más actuales que contiene un

balance de la producción documental en la región, pero su dimensión temporal llega hasta el año 1990,

es decir, con relación al año en que se inicio esta investigación, y en el que termina, hay un período de

más de diez años. Aún así, la compilación de Burton también posee una mirada panorámica sobre los

estudios que se han realizado, y expresa que: No book surveying the evolution of documentary practices

in Latin America exists in any of the relevant Languages –Spanish, Portuguese, French, or English.5

Las revisiones documentales que existen, tienen en los nombres de Louis Jacobs6, Richard Meram

4 Julianne Burton. The Social Documentary in Latin America. Pittsburgh, 1990. 5 Ibidem. p. ix 6 Louis Jacobs. The Documentary Tradition. Rev. Ed., New York, 1979.

12

Page 13: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Barsam7, Eric Barnouw8 y Thomas Waugh9, estudios con apartados dedicados a la producción

documental, pero no son exclusivos sobre la región, y todos son de países diferentes a los

latinoamericanos. El estudio más extenso sobre los documentales latinoamericanos está en francés, y su

distancia con el estudio de Burton es de más de diez años: Les Cinemas de l’Amerique Latine.10 El

único estudio dedicado a la producción en América Latina realizado por un latinoamericano fue

publicado en portugués, por Paulo Antonio Paranagua11. Aunque recientemente Paranagua a publicado

una nueva revisión en francés12. En Colombia, según consulta investigativa, no se registran balances

documentales, excepto uno preparado por la Cinemateca Distrital, que aun no aparece, y que sólo

compendiará una década, la misma de estudio. Las historias sobre el cine colombiano contemplan los

documentales desde los años sesenta realizados en el interior, como el conocido Chircales, de Martha

Rodríguez y Jorge Silva, además el único que menciona Julianne Burton en su revisión regional. En

ningún caso se registran algunos trabajos del Caribe colombiano, excepto la historia del cine

colombiano de Hernando Martínez Pardo, citada en el cuerpo del trabajo.

Caso aparte constituyen los eventos que a su modo, divulgan y valoran la producción documental

nacional, como la Muestra Internacional de Cine y Video Documental que se celebra desde 1999,

organizada por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, en Bogotá, que lleva hasta

ahora cinco versiones. Al lado de ésta, la única dedicada a la producción documental, los Festivales

Internacionales de Cine y Video de Cartagena y Bogotá, así como los eventos realizados solamente con

capital privado en diferentes ciudades y localidades colombianas. En lo que respecta a Barranquilla,

son importantes los Salones Internacionales del Autor Audiovisual, organizados por la Cinemateca del

Caribe, se celebra desde 1996, que en la tercera versión, en 1998, estuvo dedicado al documental. Es

7 Richard Meram Barsam. Non fiction film. A Critical History.- London, 1974 8 Eric Barnouw. Documentary, A History of the Non-Fiction Film. New York, 1977. 9 Thomas Waugh. Show us life, Toward a History and Aesthetics of the Committed. Scarecrow, 1984. 10 Guy Hennebelle y Alfonso Gumucio Dagrón. Les Cinemas de l’Amerique Latine. París, 1981. 11 Paulo Antonio Paranagua. Cinema na America Latina: Longe de Deus e Perto de Hollywood. Porto Alegre, Rio Grande do Sul, 1985. 12 Paulo Antonio Paranagua. Le cinema en Amerique Latine: Le miroir eclaté, historiographie et comparatisme. París/Montreal, 2000.

13

Page 14: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

uno de los pocos eventos que aglutina a los realizadores locales del área del Caribe, trabajando

conjuntamente con el Festival Internacional de Cine y Televisión de Cartagena de Indias.

Esta investigación aporta una recopilación y revisión estricta y específica en el tiempo, considerando

que sólo se han llevado a cabo dos trabajos de este tipo en artículos de periódicos locales, durante los

años noventa, del pasado siglo, del escritor e investigador Ramón Illán Bacca y el periodista Hernando

Olivares13, y ambos intentan mostrar un panorama de la producción documental sobre el Carnaval de

Barranquilla hasta el momento de su publicación, sin resaltar marcos históricos, etapas y directores, sin

escaparse por esto, alguna imprecisión. En este caso, esta investigación profundiza sobre una época

especifica y contextualizándola en el tiempo, ofreciendo a la vez, un panorama coherente de la

memoria audiovisual documental durante todo el siglo XX.

13 Ramón Illán Bacca. Festival de arte y artesanías en Diario del Caribe. Barranquilla, 1990. (4 de marzo) p. 10B; Hernando Olivares, El Carnaval en el cine costeño, en El Heraldo Dominical, Barranquilla, 26 de febrero de 1995. p. 16.

14

Page 15: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

“Para conocer un país no basta con llegar a el, tomarse una foto y comprar algún recuerdito típico del lugar... hace falta acercarse a su gente...” -Spot del programa Viajeros, Serie documental de la BBC de Londres-. “El impacto de autenticidad que pueda tener un documento es de una fuerza colosal, es polémica e inmediatamente política” -Marie-Claude Treilhou-. “Hacer documentales me apasiona. Es un deporte total que requiere una intensa actividad física y mental. Esto se acomoda mejor a mí que un trabajo que para la mayoría es el verdadero y el cual yo no sería capaz de conservar. El tema de mis películas es la vida. La encuentro triste, problemática, trágica y aburrida” -Frederick Wiseman-. “Yo defiendo el documental, simple y llanamente, porque en el tratamiento de temas de la vida misma se encuentra también una posibilidad para desarrollar un trabajo creador” -John Grierson, On Documentary-.

2.1. Barranquilla, brisas y carnaval

2.1.1. Breves anotaciones

Dicen que diciembre, enero y febrero constituyen la época del año en la que los barranquilleros son

más proclives al amor, y corre la superchería lírica de que la culpa la tiene el viento tibio, seductor e

inexplicable, que con la obcecación de un amante, cabalga su ciudad por esos días; dicen también que

fueron muchos los europeos y norteamericanos –marineros, aventureros, lores y plebeyos, utopistas,

filántropos, fundadores, orfebres, comerciantes, usureros, militares, contrabandistas, sastres,

15

Page 16: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

anticuarios, científicos, músicos, arquitectos- quienes entre 1840 y 1850, se quedaron a vivir en

Barranquilla, presos por aquel embrujo implacable; apuntan que los mejores barcos de turistas

tocaron alguna vez el puerto de la ciudad, como luciérnagas gigantes y festivas, en cuyas barrigas

diáfanas había una vida casi inverosímil, bullente, cinematográfica y ostentosa, con veladas de bailes

en salones arreglados para remedar la atmósfera de Viena, Londres, París, Nueva York o Hamburgo;

se jactan, no sin razón, de que por el puerto hayan entrado los primeros libros de genios distantes y

desconocidos –Baudelaire, Proust, Joyce, Hemingway- y de que hayan sido precisamente los hijos de

la ciudad los primeros en leerlos, entenderlos y hasta traficarlos; aseguran que es tanto el amor que le

tienen a la fiesta, a la efervescencia lúdica, a la pulsación vital, que muchos de sus habitantes sueñan

durante todo el año, con los apenas cuatro días de Carnaval que se desatan cada febrero y que

constituyen uno de los más hermosos rituales de comunión de toda Colombia, y aún de toda

Latinoamérica.

Estas son las palabras conmovedoras del periodista y cronista bogotano Iván Beltrán Castillo, de la

revista capitalina Credencial, versión fantástica y alegórica, con la que muestra su interés por descubrir

la ciudad caribeña que encontró hacia finales de los años noventa, del pasado siglo XX. Quizá no la

única impresión que recibe un viajero, a los que Barranquilla está acostumbrada desde hace más de

doscientos años.

La ciudad cosmopolita que se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Grande de la

Magdalena, en el norte de Colombia, es en la actualidad una de las metrópolis más urbanizadas y

pobladas de América Latina, y es sede de una de las fiestas populares más importantes del mundo: el

Carnaval de Barranquilla. En palabras de Jaime Abello Banfi, uno de los líderes gremiales de la ciudad,

... Las calles del centro (de Barranquilla) se ven ahora multitudinarias, fragorosas y caóticas. En ellas

16

Page 17: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

no se siente la autoridad oficial, pero la vida fluye alegre y sin pausa, como regida por un orden lúdico

secreto.14

La Barranquilla de finales del siglo XIX, no es la misma de la primera mitad del siglo XX, ni la misma

del Grupo de Barranquilla, ni la misma de los años ochenta, azotada entonces por una terrible ola de

corrupción que deterioró a las instituciones más respetables de la ciudad.

Esa misma dinámica ha recibido el Carnaval de Barranquilla, sin duda afectado por la problemática que

influye en su escenario de base, la ciudad, y por los actores que se mueven y viven en ella, sus

habitantes, las instituciones y los grupos.

El Carnaval evolucionó simultáneamente con la ciudad, pues el carácter multitudinario de la fiesta

demuestra cómo Barranquilla se convirtió en el más importante centro urbano de la región Caribe

colombiana, en un período de casi cien años, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad

del siglo XX.

La fuerte vocación comercial, portuaria e industrial de la ciudad, la benefició con la llegada de los

últimos adelantos tecnológicos y con el desarrollo de una sociedad cosmopolita, tal como sucedía en las

ciudades más importantes del mundo, con puerto sobre el río o sobre el mar, por ejemplo, Venecia en

Italia, Barcelona y Cádiz en España, Nueva Orleáns en Estados Unidos, La Habana en Cuba, Sydney en

Australia, entre otras.

14 Jaime Abello Banfi. Nueva ciudad, nueva cultura. En: Así es Barranquilla. Barranquilla, 1999. pp. 71 - 72

17

Page 18: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Por eso, no es extraño que Barranquilla haya sido pionera en muchos eventos, como la aviación

comercial, la navegación a vapor, la radio, entre otros. Y casi todas las ciudades, con las características

de Barranquilla, promovieron el desarrollo de eventos o fiestas populares para la población, recibiendo

el influjo de la inmigración regional, nacional o extranjera.

A su llegada a Barranquilla, uno de los grandes adelantos tecnológicos de la época, el cine, no pasó por

alto la fiesta popular más importante de la ciudad, y la siguió con su ojo agudo desde principios de

siglo XX. El Carnaval de Barranquilla fue plasmado de esa forma en el celuloide, y sería tema

recurrente para los realizadores durante casi todo el siglo XX, así como también en las otras

manifestaciones artísticas y culturales como las artes plásticas, la fotografía y la literatura.

Las diferentes miradas sobre la ciudad y su fiesta popular, el Carnaval, confirman la icónica visibilidad

con la que el entorno mágico del cielo, el mar, el río y los coloridos disfraces, serían representados en

todos los procesos artísticos y culturales del siglo XX, que colocarían a la metrópoli en la senda de la

Modernidad.

2.1.2. Las miradas sobre la ciudad: La maravilla de los colores

Una campaña cívica de una de las cadenas de almacenes más importantes de la ciudad de Barranquilla,

Almacenes Vivero, insta a los niños a hacer ... un recorrido con Viverolandia por nuestra linda ciudad

de Barranquilla. Por medio de una cartilla plegable llena de dibujos de los sitios más importantes de la

ciudad, los niños pueden ir coloreando cada página, en las que un guía los va llevando por los

referentes históricos y culturales barranquilleros. Nuestra primera visita es al Castillo de Salgar,

antigua aduana de Sabanilla, que se encuentra en las afueras de la ciudad, y que hoy pertenece al

municipio de Puerto Colombia, no ha Barranquilla. Es sin embargo, un lugar emblemático, y los

18

Page 19: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

barranquilleros saben que los linderos y la cartografía no importan, al fin y al cabo les evoca el

sentimiento de la gesta patriótica que se vivió allí. Más adelante, en el perímetro urbano, el guía

muestra El edificio de la Aduana fue construido en 1921, aquí funciona una biblioteca, el archivo

histórico de la ciudad y el Museo de Arte Moderno. Ahora sube por el Centro Histórico, en dirección

norte, y En la Plaza de la Paz está ubicada la Catedral Metropolitana de Barranquilla, cuya

construcción demoró más de 30 años. El guía lleva de la mano a los niños a observar el río Magdalena:

En este punto es donde el río Magdalena, el más importante de Colombia, se une con el mar, en un

sitio conocido como Bocas de Ceniza. Hacia el norte, no muy lejos del río, los niños finalizan el

recorrido al encontrar el Jardín Zoológico, uno de los lugares motivo de orgullo de la ciudad: Aquí en

el Zoológico encuentras animales de todas las especies como: el león, el tigre, el elefante, el jaguar, la

babilla, pájaros y muchos más.

Esta es la mirada sobre la ciudad de Barranquilla que guía a las nuevas generaciones a principios del

siglo XXI, y con la cual, las agremiaciones de la ciudad restauran y construyen referentes, que servirán

para potenciar el desarrollo social y cultural de una metrópoli que a finales de siglo XX, buscaba una

oportunidad para inscribirse en el orden nacional e internacional, después de permanecer por más de

medio siglo rezagada en la mayoría de los campos.

El equipo de la Fundación Social Regional Barranquilla realizó un estudio sobre el estado de la

situación por la que pasa la ciudad, analizando cada una de las áreas de desarrollo, algunas por existir

vacíos, otras por la necesidad de valoración, y quizás algunas por estar allí, y estar invisibles, a los ojos

de la ciudadanía. En el estudio Barranquilla en busca de una segunda oportunidad sobre la tierra, uno

de los autores Kenneth Loewy, expresa en la presentación, que la Fundación Social invita a la

sociedad civil a la construcción de ciudad y ciudadanos, los que se encuentran en medio de complejas

relaciones sociales e inmersos en un nuevo esquema de interdependencia que llamamos globalización.

19

Page 20: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Así, Loewy explica además el papel de la Fundación Social y el fundamento de las nuevas miradas

sobre la ciudad, cuando anota que (...) se ha dedicado estos últimos cinco años a trazar políticas de

transición, seleccionar áreas de acción, construir escenarios de participación e interacción que

redundan en procesos concertados y autosostenidos que le han permitido a miles de conciudadanos del

Caribe colombiano –sobre todo de la cuasi ciudad que constituye el Suroccidente de Barranquilla-

encontrar una salida de la marginalidad. Loewy posteriormente recalcará la importancia de este

estudio, expresando los componentes de la cultura de una ciudad que se revitalizará a finales de los

años ochenta: Una de las experiencias más significativas (...) radica en la importancia que tienen

nuestra cultura y formación, su oralidad, el compadrazgo, el carácter lúdico y la solidaridad como

elementos centrales para entender y desarrollar el Caribe colombiano15.

El Carnaval es entonces una de las expresiones que justifican la esperanza en un porvenir de pleno

desarrollo. Ocupa un lugar prominente en el imaginario de los barranquilleros, y a su vez, la fiesta

refleja los elementos de su manera de ser y su cultura. Por eso, cifran el comienzo y el término de sus

vidas alrededor de este. Los cineastas y documentalistas lanzan su mirada desde comienzos de siglo

XX, y han encontrado allí una manera de convivencia y diálogo productivo con las expresiones

culturales que la integran, estableciendo reflexiones, que son más profundas y se digieren en el período

posterior a la fiesta. Esta inquietud por su mirada y representación, es la misma que ha llevado al

género documental en una travesía por la realidad humana.

15 FUNDACIÓN SOCIAL. Barranquilla: En busca de una segunda oportunidad sobre la Tierra. Barranquilla, 1998. p.9

20

Page 21: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.2. El documental

2.2.1. La ruta del documental: Antecedentes básicos del documental

Desde que las imágenes de los hermanos Lumiére captaron el entorno de la Villa de París y de sus

alrededores, a finales del siglo XIX, en el mundo las cámaras de cine y televisión no han cesado de

captar los desafíos del hombre, y su hogar, el planeta Tierra. Todas las expresiones humanas han

quedado cubiertas, incluso aquellas que ya se piensan para el futuro, absolutamente todas: Los

deportes, política, fenómenos naturales, culturas, artes, prácticamente todas, hasta los misterios de la

vida y el espacio.

Cuando el norteamericano Joseph Flaherty viajó a las tierras desconocidas de Alaska, y llegó a las

pantallas de cine en las principales ciudades del mundo con la historia de Nanuk el esquimal (Nanuk

the North), el documental ha estado asociado continuamente a las expresiones humanas y su adaptación

al medio. Pareciera que las dimensiones del documental estuvieran al servicio de la antropología y la

etnografía, no obstante que los primeros intentos de las cámaras de cine están cimentados en las bases

de estas, aún, novedosas ciencias humanas.

De esta forma, las producciones documentales más grandes se sitúan en la tradición documental

norteamericana y europea -británica y francesa-, incluyendo a la Europa Oriental y Central. Numerosas

escuelas y directores serán los pioneros de este género, comprometiendo a las ciencias humanas y

sociales en su trabajo de campo y exploración. Pero, ¿cómo estas tradiciones documentales pasaron de

recolectoras de objetos de cultura a recolectoras visuales de cultura ? Los exploradores del siglo XV y

los expedicionarios del siglo XVII y XIX tienen en común la palabra exploración. Con los fines que los

21

Page 22: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

hayan llevado a donde les condujo una serie diversa de objetivos, desde los intereses políticos y socio -

económicos de las potencias, hasta la configuración de mapas biológicos del mundo tropical, todos

buscaban vencer la frontera de lo desconocido y anunciar así la llegada de la ciencias del hombre.

Los exploradores de ayer, son los documentalistas de hoy, y en este proceso contribuyó la creación de

las sociedades geográficas, organizaciones creadas para fomentar, planificar y financiar la

investigación y las expediciones geográficas. La Real Sociedad Geográfica de Londres – Royal

Geographic Society-junto con el Instituto de Geógrafos Británicos (RGS-IBG) es la sociedad erudita

que representa a la geografía y a los geógrafos. Se fundó en 1830 para fomentar el progreso de la

ciencia geográfica y ha sido una de las sociedades cientificas más activas de todos los tiempos. A su

lado, la National Geographic Society, fue fundada en Washington, en 1888, bajo la misión que se ha

propuesto desde hace más de un siglo: Para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico, es

una de las organizaciones científicas y educativas sin fines de lucro más grande del mundo. Ambas

sociedades se convirtieron en los referentes más cercanos para los documentalistas, quienes hallaron

aquí la forma de recorrer el mundo bajo las señas de la exploración y la extensión del conocimiento del

mundo. En adelante, los documentalistas norteamericanos y europeos develarían las travesías de la

existencia humana.

2.2.1.1. La escuela británica

La escuela documental británica surgió en los años treinta, en la primera mitad del siglo XX, dirigida

por el sociólogo John Grierson (1898 – 1972), amparada por el poder público. Su ideal era la capacidad

que posee el cine para observar el entorno, por seguir palabras del mismo Grierson, de analizar y

seleccionar los acontecimientos de la vida real, el documental, hasta ese momento confiado

principalmente a un incierto empirismo (salvo en los casos concretos ya citados), encuentra por fin su

22

Page 23: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

función específica y se califica de modo autónomo a partir de las posibilidades que le son ampliamente

reconocidas. Es el mismo Grierson quien, al introducir en el léxico fílmico el término “documental”, le

asigna una no ambigua connotación.

La gran enseñanza de la escuela griersoniana, además del ya subrayado carácter de finalidad cívica,

reside en haber demostrado una hipótesis fundamental, la de que en el documental pueden estar

armonizados valores estéticos y valores semánticos (es decir, de sugestión y de comunicación), como

resultado de una descripción fílmica inspirada en criterios de riguroso respeto a la realidad, entendida

ésta no solamente como contenido, sino también, y todavía mejor, como única forma artística de

validez absolutamente cierta e inalterable.16

En lo que respecta al Free Cinema Británico estos explicitan en un manifiesto, proponiéndose

restablecer el contacto directo con la vida, abandonar de manera definitiva cualquier tipo de

esteticismo, profundizar en la visión: no solamente escrutar al ser humano, sino dejarle a él también la

palabra, es decir, desvanecerse ante él. Luego añadirán: Un film no debe ser un producto

personalísimo. La imagen es la que habla. El sonido amplifica y comenta. La dimensión es irrelevante.

La perfección no encaja en nuestros propósitos. Una actitud significa un estilo; un estilo se traduce en

una actitud. Implícito en nuestra actitud está el creer en la libertad, en la independencia humana, en el

significado de la vida cada día. No es por casualidad que citan a Dylan Thomas: Esto es el mundo:

tened confianza… (…).17

16 ENCICLOPEDIA SALVAT DEL SÉPTIMO ARTE. Cine documental en Enciclopedia del Séptimo Arte, Barcelona, 1980. (Tomo 3, ‘El cine’) 17 Ídem.

23

Page 24: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1.2. La escuela norteamericana

Después de Flaherty, apareció el documentalista Paul Strand y el grupo Frontier Films, orientados

desde un principio hacia un documentalismo que reflejase de modo fidedigno los problemas de la vida

social. La primera etapa de esta escuela estuvo constituida por una aproximación a la gran

problemática de la condición rural. En etapas sucesivas se centrará en la compleja situación derivada

de esos problemas, generadora de subterráneos y no siempre manifiestos traumas sociales; todos

tienden a una atenta y escrupulosa investigación en clave realista desvinculada de las sujecciones

comerciales hollywoodenses.18

La cooperativa independiente Frontier Films agrupó a todas las fuerzas independientes, los jóvenes del

New York Kino, entre 1934 y 1940, a partir de la cual, con la adhesión de Paul Strand, se crearía esta

escuela norteamericana. Estaban con Strand: Leo Hurwitz, Herbert Kline, Pare Lorentz (autor de dos

óptimos ensayos fílmicos sobre los problemas del ambiente natural: The plow that broke the plains,

1936, sobre la erosión del suelo en las regiones del Oeste y The river, 1937, sobre la destrucción

forestal), Henri Cartier – Bresson, Elia Kazan, Ralph Steiner, Irving Lerner, Willard Van Dyke.

En On the Bowery (1954), que expone sin reparar en crudezas la inhumana condición de los

alcoholizados de un ghetto neoyorkino, reveló la sólida personalidad de un nuevo autor: Lionel

Rogosin, fiel defensor de los procedimientos del cinema – verité y propugnador a un tiempo de una

interpretación personal de los hechos captados. (Hacer la realidad apasionante y significativa

corresponde a un proceso artístico: es necesario dejar vivir libremente a los individuos para descubrir

18 Ibídem.

24

Page 25: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

la verdad en su comportamiento. Y añade: Mi propósito es penetrar profundamente en la intimidad de

un medio específico; los actores pensarán después en proporcionarme los materiales que busco.19

En el entretanto, una labor de considerable relieve etnográfico se afianzaba a través de diversos

departamentos cinematográficos de Institutos universitarios y de entidades privadas. Tal es el caso del

Film Study Center, ligado a la Universidad de Harvard, cuyas investigaciones se concretan

fundamentalmente en el ámbito de la antropología cultural con resultados tan ejemplares como The

hunters (1957). Este largometraje en 16 mm proviene del vastísimo material acopiado durante cinco

años por los etnólogos John Marshall y Bob Gardner en torno a la caza de jirafas por las tribus

bosquimanas; la fase del montaje introduciendo exclusivamente un tempo narrativo, no ha alterado en

lo más mínimo la captación rigurosa y global de un determinado hábitat africano.

Desde mediados de los años sesenta otros equipos de filmmakers, enlazando con la actividad de

Leacock – Pennebaker – Maysles, pero con metas completamente opuestas, instrumentan un cine

absolutamente politizado. En sus manos, la cámara se transforma en un arma de lucha contra el

establishment, dando voces e imágenes a los aspectos más explosivos de los movimientos de

contestación que en la actualidad cuartean Estados Unidos. En este documentalismo políticos descuella

Robet Kramer (In the country, 1966; The edge, 1967, con el cual se asociaron en 1964 otros cineastas

(Norman Fruchter, Robert Machover, Peter Gessner, Mike Robinson) para fundar en régimen

cooperativista Alpha 60 y, posteriormente, el grupo de creación colectiva The Newsreels. En el film Ice

(1969) aparecen específicamente claras y concretas las contribuciones provenientes del trabajo de los

newsreels, singular mezcla de cinema – verité y de ficción pura: Estamos convencidos de que cuantos

filman la vida política, los movimientos a favor de los negros, contra la guerra en Vietnam, los

19 Ibídem.

25

Page 26: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

conflictos en la fábrica y en la universidad, las marchas de protesta, están escribiendo una historia

progresista de Norteamérica, en uno de los momentos álgidos de su evolución.

2.2.1.3. La influencia soviética

Iniciado en 1918 como secretario del Comité de Cine de Moscú, el documentalista Dziga Vertov pronto

destacó en las noticias filmadas y el documental, publicando en 1923 el manifiesto Kinoki, Perevorot,

en el que defendió el cine-ojo, como testimonio artístico de la realidad, y rechazó el cine de ficción. El

undécimo año (1928), El hombre de la cámara (1929), Tres cantos sobre Lenin (1934). También

investigó el uso creativo del sonido: Entusiasmo (1930). El credo de Vertov en el uso integral del Cine

– ojo podemos encontrarlo, a grandes rasgos, en estas palabras suyas: Yo soy el Kino – Glaz, soy el ojo

mecánico. Soy la máquina que muestra el mundo tal como es, como solamente yo puedo verlo. Desde

hoy me libero para siempre del inmovilismo humano. Me sitúo en un ininterrumpido movimiento. Me

aproximo a los objetos y me alejo, me deslizo por debajo y por encima, penetro en ellos, me muevo a

grupas de un caballo que huye al galope, irrumpo en plena carrera en medio de la multitud; corro

delante de los soldados que corren, me tumbo de espaldas, me elevo en avión (…). 20

2.2.1.4. El documentalismo alemán

Patria del Kulturfilm, Alemania se distingue ya netamente en la producción documentalista antes

incluso del advenimiento del nazismo. Caracterizados por una excelente técnica formal y por una

óptima fotografía, los Kulturfilms (no siempre realizados en metrajes cortos) desarrollan temas que

enaltecen, en un tono bastante retórico, el progreso de la humanidad, la regeneración de la raza, el culto

20 Ibídem.

26

Page 27: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

a la belleza física, los misterios biológicos de la vida y la tremenda fuerza del universo. Junto a esas

realizaciones –de entre las cuales sobresalen especialmente, por el éxito obtenido, El camino de la

fuerza y de la belleza (1925), de Wilhelm Prager y supervisión del doctor Nicholas Kaufmann, y Natur

und Liebe (1927), ambas de acentuada inspiración pagana-, cabe destacar algunas experiencias de la

época situada a caballo entre el mudo y el sonoro: el cine de montaña del doctor Arnold Franck y la

labor fílmica del pintor vanguardista Walter Ruttmann.

Más tarde, aparece a finales de los años sesenta, la nouvelle vague alemana, entre quienes cabe

mencionar a Werner Herzog, autor de dos documentales de largometraje que sorprenden por su

onirismo (Fata Morgana,1968 – 70, donde se narra un viaje por los desiertos de Oriente Medio) y su

terribilidad (Tierra del silencio y la oscuridad, 1971, reportaje sobre una anciana muda y casi ciega),

así como de un sorprendente y original mediometraje titulado El gran éxtasis del escultor de madera

Steine, 1974).

2.2.1.5. La escuela francesa: Jean Vigo y el Cinema - Verité

Los inicios del cine documental francés. Rigiéndose por una teoría bastante próxima a la de Vertov, el

francés Jean Vigo presenta en 1929, en el teatro parisino del Vieux Colombier, el mediometraje A

propos de Nice, una de las obras maestras del género documental, insólito por su descarnada visión

crítica de la alta burguesía. Vigo, Hijo de un famoso anarquista asesinado, Vigo se sobrepuso a la

fatalidad en varias ocasiones durante su corta vida. Rodeado de poetas, escritores y luchadores sociales.

Su segundo filme, Taris (1931) fue un cortometraje de encargo. Con Cero en conducta (1933), Vigo

incursionó en el género de ficción, despertando la furia de la censura que prohibió su exhibición por

trece años. Enfermo de tuberculosis crónica, Vigo filmó L'Atalante (1934) sin adivinar que sería su

obra póstuma. Falleció a los 29 años, antes de verla estrenada. Sus películas permanecieron ignoradas

27

Page 28: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

hasta que los cineastas de la nueva ola las rescataron del olvido. A partir de entonces, su prestigio

creció hasta convertirse en una de las figuras más atractivas del cine mundial.

Pierre Kast, en colaboración con Jean Gremillon (un autor maldito, pero destacado por muchos

conceptos, entre los cuales sus siempre interesantes y agudas miras realistas: el realismo es el

descubrimiento de aquello que el ojo humano no percibe de modo inmediato, estableciendo armonía,

relaciones antes desconocidas entre los objetos y los seres vivos), filmará dos cortometrajes de especial

importancia: Les charmes de l’existence (1950) y Les desastres de la guerre (1951). Georges Franju,

cofundador con Henri Langlois, hacia mediados de la década de los años treinta, de la Cinemateca

Francesa, rueda en colaboración con éste Le metro (1934), no volviendo a la dirección hasta 1948 –

1949 con La sangre de las bestias (Le sang des betes), realizado en los mataderos de París y destinado,

según declaraciones del propio autor, a restituir al verdadero documental lo que tiene de artificio y al

ambiente natural aquello que tiene de escenografía reconstruida. Para hacer resaltar el orden casi ritual

de las operaciones de descuartizamiento de los animales, hemos agregado un trasfondo de extraños

murmullos de voces, dentro de un conjunto en el cual las sombras difusas del vapor que emana de la

sangre caliente parecen brotar de un punto de luz desde lo alto. Y Le six juin a l’aube (1944 – 1945), de

Jean Gremillon, un poema lírico o, mejor, un requiem sobre la situación de Normandía después del

desembarco aliado de 1944, cuyas imágenes –a menudo inspiradas en un desesperado sentido goyesco-

traducen con fuerza magistral los propósitos del autor: El cine puede y debe someterse a la obligación

de suministrar un balance de cuentas sin renunciar por ello a su pureza y a los dones de su más

profunda naturaleza.

El cinema – verité. La acción del cinema - verité, de notable importancia cara al futuro del cine de

investigación y encuesta (y por consiguiente del documental), puede ser entendida en la línea de una

diferente y más moderna concepción de análisis científico y sociológico, apoyada en algunas de las

28

Page 29: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

tesis teóricas que el etnógrafo Jean Rouch, el sociólogo Edgar Morin y el documentalista Mario

Ruspoli se encargaron de llevar a un plano de experimentación, de manera personal e independiente.

Sus resultados y los de otros autores que rápidamente asumieron los mismos principios inspiradores

(sin perjuicio de divergencias peculiares: Francois Reinchenbach y Chris Marker en primer término),

harían cristalizar el movimiento que el propio Morin bautizó en 1961 con el nombre de cinema – verité

(cine verdad), usando la expresión de Vertov.

En el convencimiento de que todo individuo situado ante la cámara acaba por revelar su más profunda

personalidad, por confesarse sin reservas ni contemplaciones, los representantes de ese movimiento han

acogido sus técnicas a las posibilidades de cámaras y caseteras cada vez más perfeccionados, fáciles de

transportar, camuflar u ocultar.

En Francia, concretamente, tuvo además la virtud de sacar de su apatía a un documentalismo, que

desde hacía mucho tiempo se movía en el marco de cánones estrictamente tradicionales y de escasa

trascendencia comunitaria. No sólo ha sido estímulo eficaz para una serie de jóvenes realizadores, sino

que (factor en manera alguna secundario) ha hecho que los especialistas de las ciencias humanas

comiencen a considerar el cine como un precioso auxiliar de sus estudios, lo que habrá de rendir

indudables frutos. En fin, dentro y fuera de Francia la fuerza de irrupción del movimiento ha sido tal,

que ni el mismo cine de ficción ha podido permanecer ajeno a su acción renovadora y ha debido

aceptar, en las formas más diversas, sus múltiples y fascinantes aportaciones. Resta ahora examinar por

separado a sus más conspicuas figuras: Rouch, Marker, Ruspoli y Reichenbach.

Jean Rouch Films todos ellos que, al decir de su autor, no juegan con la realidad, sino que llevan la

vida directamente a la pantalla, que obligan a los actores no profesionales a interpretar su propia vida,

tal como había hecho Flaherty con Nanuk el esquimal. Crónica de un verano (Chronique d’un ete)

29

Page 30: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

(1960 –1961) que con Le joli mai (1963), largometraje de Marker, es ciertamente el resultado más

convincente y estimulante del cinema – verité, se propone llevar a cabo una encuesta (o mejor aún, una

experiencia de encuesta cinematográfica) sobre la vida, las costumbres y las opiniones de un gran

número de individuos representativos de todos los escalones de la gama social, a los que se aborda en

las calles de París con la pregunta ¿Es usted feliz? El sociólogo Morin interviene luego para provocar,

mediante la técnica del psicodrama, la revelación de la verdadera personalidad de los encuestados. La

cámara de 16 mm no es manejada sólo como un simple instrumento, sino que se impone además como

si se tratara de un personaje y su presencia es voluntariamente denunciada por los propios autores, los

cuales han querido utilizarla en guisa de provocación. En tan excitante experiencia –rodada en un

momento político no precisamente intrascendente para Francia- algunas de sus partes destacan con

especial valor y capacidad autorrevolucionaria (y pertenecen en la actualidad a una antología ideal de

las aportaciones más desconcertantes y revulsivas que el documental parte de lo vivo ha conseguido

elaborar hasta el presente): el largo monólogo – confesión de Marceline, una ex – deportada, en el

marco de un París desierto por las vacaciones de agosto; el trayecto completo de un operario de la

Renault al volver a su casa (un tipo de itinerario ritual repetido a diario como si el protagonista

persiguiera o fuera perseguido por alguien); el descubrimiento, por parte de un grupo de estudiantes

negros, del significado del número tatuado por los nazis sobre el brazo de los prisioneros de los campos

de concentración.

En referencia a Chris Marker: A su propósito cabe recordar el juicio que sobre él emitió André Bazin:

Forma parte de esa nueva generación de escritores que cree firmemente que nuestra época es la época

de las imágenes, sin que por ello haya que sacrificar la palabra. El comentario de un film no es (para

Marker) el objetivo final, pero si el elemento primario, el fundamental.

30

Page 31: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1.6. Joris Ivens y el experimento holandés

Puede afirmarse que Joris Ivens ha sido el observador más atento de su propio tiempo, siempre presente

en el momento justo allí en donde era necesario estar, en los momentos decisivos en la historia de la

humanidad. Se ha desinteresado por todo aquello que estaba desapareciendo y, en cambio, se ha sentido

apasionado por todo lo que se estaba construyendo, por todo lo que estaba y está en proceso de

creación y surgimiento, por todo aquello que se rebela. Buena parte de su trabajo está presidido por el

signo del agua, elemento conductor a partir del cual transmite informaciones sociales y políticas desde

los cuatro puntos cardinales del sufrimiento humano. Así, las nuevas tierras de cultivo ganadas a las

aguas del mar en los Países Bajos, en Branding (Resaca, 1929), realizada en colaboración con Mannus

Franken, y en Zuiderzee (1933). El agua de los grandes ríos que confluyen para afirmar la unidad de la

lucha de los trabajadores en los cinco continentes del Globo (el Ganges, el Mississippi, el Amazonas, el

Nilo, el Volga y el Yang – tse), en Das Lied der Strome (La canción de los ríos, 1954). Hijo de un

fotógrafo, el joven Ivens realizó su primer filme a los trece años, un cortometraje titulado Brandende

Straal. Más tarde estudió ingeniería en Rotterdam y se especializó en fotoquímica en Berlín, trabajando

como operario fábricas de Jena y Dresde. En 1927 regresó a su país natal, donde decidió fundar la Film

Liga, primer círculo de cinéfilos de Holanda, donde se encargó de estrenar películas inéditas en los

cines de ese país. Entretanto dirigió su primer filme profesional, De Brug (1928). Interesado por los

temas sociales y por la teoría del cinematógrafo, Ivens trabajó a lo largo de su vida en muchos países,

filmando documentales en lugares tan disímiles como España (donde rodó Spanish Earth en 1937), en

China durante la guerra con el Japón (rodando 400.000.000 en 1939), en los Estados Unidos durante el

gobierno Roosevelt (filmando The power and the land en 1940).

31

Page 32: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1.7. Las incursiones italianas

Un film italiano estimable es Comizi d’amore (1963), de Pier Paolo Pasolini. Pasolini amalgama

escenas y entrevistas efectuadas en los más variados ambientes y a todos los niveles sociales, con la

finalidad de obtener datos concretos sobre el pensamiento de las gentes de Italia acerca de temas

tenidos como tabúes: el significado del sexo, las relaciones entre erotismo y sociedad, el matrimonio, el

llamado delito de honor, el divorcio, la prostitución, la virginidad, etc; y se intercala, además, la

intervención personal del psiquiatra Cesare Musatti y del escritor Alberto Moravia, con la función de

analizar el contenido de las entrevistas y en líneas generales todo el material recogido.

2.2.2. El documental en América Latina:

Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, México y Cuba

El cine llegó a América Latina a finales del siglo XIX como el último grito de la Modernidad en

Europa. Sus implicaciones culturales y sociales fueron que una vasta región geográfica, otrora

conquistada y colonizada con medios nada civilizados, resultó entonces seducida por la magia del

cinematógrafo, bajo cuya proyección, también se vislumbraban los sueños de una tierra llena de

irrealidades, cantera de los talentos artísticos y literarios. El cine documental latinoamericano no creo

escuelas como en Europa y Estados Unidos, pero construyó y adaptó el lente para mirar sus propios

imaginarios. En Brasil, el Cinema Novo combinó el neorrealismo italiano y el cinema – verité francés,

que a través del documental -del cual los requerimientos técnicos y los costos económicos son pocos-

pudo crear una corriente independiente. Un trabajo cumbre es Cinco vezes favela (1961 – 62), de

jóvenes talentosos como Miguel Borges, Leon Hirzman, Carlos Diegues y Joaquim Pedro de Andrade,

hoy grandes nombres del documental latinoamericano. Otros trabajos, Garrincha, alegria do povo

(1962), de Joaquim Pedro de Andrade; Mayoría absoluta (1964), de Leon Hirzman; O povo do velho

32

Page 33: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Pedro (1965), de Sergio Muniz; Integracao racial (1964), de Paulo Cezar Saraceni y Memoria do

Cangacao (1965), de David Neves, Luiz Sergio Person y Paulo Gil Soares. En Venezuela destaca

Margot Benacerraf, quien realizó Araya (1958), una de las páginas más significativas del

documentalismo moderno, a través de la cual expresa su más fuerte convicción: la cruel evidencia

social. Chile tiene en Patricio Guzmán uno de sus mejores exponentes del cine documental. Su obra

más conocida La Batalla de Chile (1973 – 1978), dividido en tres partes: La insurrección de la

burguesía, El golpe de Estado y El poder popular, es un documental magnifico por su montaje, pero

primordialmente por ofrecer información y documentación importante de un momento histórico vital

para el continente. En Argentina, el Instituto Cinematográfico de Santa Fe, creado gracias al impulso

del pionero Fernando Birri, se convirtió en plataforma para los documentalistas. Birri es autor de los

documentales Tire Die (1958), Los inundados (1961) y La Pampa gringa (1963), obras con puntos de

vista nuevos. Documentalistas inspirados por Birri, Héctor Paternostro, cuyo primer film fue Horno de

ladrillo (1963), Gerardo Vallejo, Ollas populares (1968), Raymundo Gleyzer, México, la revolución

congelada (1970), y Jorge Prelorán, Vida y muerte en Tierra del Fuego o los onas. Y en Argentina

también tiene lugar la realización del documental más importante que marcaría un hito y abriría nuevos

caminos en el cine social y político: La hora de los hornos (1968), de Fernando Solanas –el prestigioso

director de Sur- y Octavio Getino. El género documental cubano posee un gran exponente: Tomás

Gutiérrez Alea, director cinematográfico, quien filmó con Julio García Espinosa las obras Esta tierra es

nuestra y La vivienda (1959), en el mismo año del triunfo de la Revolución Cubana sobre el gobierno

de Fulgencio Batista. El caso de Colombia es particularmente fecundo, aunque su historia no se ha

documentado ampliamente.

33

Page 34: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.3. El documental en la realidad colombiana

Como el resto de América Latina, los documentales relevantes en Colombia se realizan desde la década

de los años sesenta. La influencia de la Revolución Cubana se hace presente en la obra de algunos

documentalistas colombianos, como es el caso de Diego León Giraldo, quien filma CamiloTorres

(1968), primer film documental sobre el cura guerrillero Camilo Torres. En los años setentas, se realiza

Chircales (1972) de Martha Rodríguez y Jorge Silva, uno de los documentales más notables de

América Latina, que llevó seis años en su realización, único documental colombiano incluido en la

revisión de Julianne Burton: From the first sociology assignment that led (Marta) Rodríguez to that

community, to the final mixing, Chircales was six years in the making.21 Francisco Norden es otro de

los representantes del documentalismo colombiano. Su obra más significativa está dedicada también al

cura guerrillero Camilo Torres: Camilo Torres, el cura guerrillero (1975). El cine documental

antropológico y etnográfico tiene entre sus pioneros a un extranjero: Brian Moser. Geólogo británico,

quien llega a Colombia por primera vez en 1959 (...) siguiendo las sugerencias del reconocido

antropologo Gerardo Reichel – Dolmatoff, [ y ] emprende, en compañía de su compatriota y futuro

antropologo Donald Tayler, viajes a las aldeas Tukano del en ese entonces casi inaccesible río

Piraparaná, en el Vaupés; uaunanas, del bajo San Juan, en el Chocó, y cogéis, y Ijca de la Sierra

Nevada de Santa Marta.22 Moser realizó su primer documental en esta misma época, titulado

Piraparaná (1960), en el Vaupés. Regresa en los años setenta, y filma la serie A Disappearing World,

de la que hacen parte los documentales sobre los emberás del Chocó, End of the Road, los cuibas del

Casanare, The Last of the Cuiva, y los macús y barsanos del Vaupés, War of the Gods, todas de 1970.

SU última película documental sobre Colombia, la filma en el Vaupés, A Small Family Business en

1980. Trascendental será el trabajo de la antropóloga Nina S. De Friedemann, quien es considerada

21 Julianne Burton. Democratizing Documentary. En: The Social Documentary in Latin America. Pittsburgh, 1990. p. 70 22 Mauricio Pardo Rojas. Poesía y testimonio en los documentales de Brian Moser en Boletín Cultural y Bibliográfico. Bogotá, 1987. (Volumen XXIV, Número 13)

34

Page 35: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

pionera del cine etnográfico colombiano: (...) hay que resaltar el esfuerzo disciplinado de Friedemann

por innovar la presentación de los datos científicos, de manera tal que trasciendan las bibliotecas

académicas y le lleguen a los sujetos del trabajo antropológico.23 Así, Friedemann filmó en 1972 La

fiesta del Indio en Quibdó: Un caso de relaciones interétnicas en Colombia, su primer documental.

Luego, durante en los años ochentas, la antropóloga y socióloga Gloria Triana emprende, con el apoyo

de FOCINE y Colcultura la realización de la serie documental Yuruparí, que develará el mapa cultural

colombiano en las últimas décadas del siglo XX. Triana incursiona en la televisión, produciendo en

formato cinematográfico las 72 películas documentales, proyecto con el que estas entidades tratan de

reivindicar las dificultades presupuestarias. Las películas documentales de la serie Yuruparí son

realizadas en torno de las fiestas, ritos, carnavales y tradiciones populares de las diversas regiones del

país, constituye un valioso testimonio antropológico y etnográfico, que revela la riqueza de la

composición multicultural de Colombia24, en el que fue incluido el Carnaval de Barranquilla.

2.3. El Carnaval de Barranquilla y sus narrativas

El Carnaval de Barranquilla, fiesta popular colmada de referentes culturales provenientes de toda la

región del Caribe colombiano, ha sido objeto continuo de estudio para antropólogos, historiadores y

sociólogos, y tema recurrente para artistas, fotógrafos, novelistas y realizadores cinematográficos.

Escritores como Ramón Illán Bacca han producido textos, en los que se refiere a este interés como una

onda que profundiza y renueva lo que denomina ‘el fenómeno’25. Otros como Miguel Iriarte, director

de la revista cultural Víacuarenta, creen que este interés científico social por el Carnaval ha ido creando

23 Jaime Arocha Rodríguez, Nina S. de Friedemann, en Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores. Vols. IX y X, Biografías, Bogotá, 1994. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/letra-b/biogcircu/frienina.htm24 Enrique Pulecio, Cine en Colombia a su alcance, Madrid, 1999, pp. 493 - 494 25 Ver a Ramón Illán Bacca, Aproximaciones a la literatura del carnaval, en Gaceta: Dossier Barranquilla, n.° 41, Santafé de Bogotá, 1997, p. 29.

35

Page 36: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

lo que llama ‘un cuerpo teórico’, material fecundo que sirve de marco referencial sobre la fiesta26.

Desde el punto de vista de la historia, Jaime Colpas, afirma que el ámbito de la investigación cultural

ha traspasado las fronteras de la parcialidad, quizás más allá de las líneas temáticas de siempre,

etnografía y folclore27. Para el periodista Hernando Olivares esto está demostrado con hechos, en la

plástica, la literatura, la música, la investigación social, la fotografía, el cine y la televisión, entre

otros28.

2.3.1. Arte

El Carnaval ha servido de inspiración para diferentes artistas, que son reconocidos por su aporte a la

plástica nacional, y algunos al desarrollo de la plástica local y regional. Alejandro Obregón, Orlando

‘Figurita’ Rivera, Ángel Loochkart, Samuel Buelvas, María Cristina Betancourt, entre otros. En obra

reciente, la curadora e historiadora de arte independiente, Carmen María Jaramillo, asegura que

Alejandro Obregón dedicó una sola de sus obras al Carnaval de Barranquilla, y que los motivos de esta

fiesta popular le acompañarían en casi todas sus realizaciones pictóricas donde hubiese una máscara29.

Al respecto de ‘Figurita’ Rivera, el crítico de arte Álvaro Medina expresa: Junto a (Leo) Matiz tenemos

a Orlando ‘Figurita’ Rivera, compositor, bailarín, diseñado de carrozas de carnaval, caricaturista,

decorador de ‘inopinadas cantinas’, ‘arrebatado’ y ‘criatura de nuestro trópico’ al decir de Alfonso

Fuenmayor30. Posterior a ellos, una generación de artistas colocará al Carnaval como uno de sus temas

predilectos.

26 Ver a Miguel Iriarte, Tres libros sobre el carnaval publicados por la Universidad del Atlántico, en Víacuarenta, n.° 5, Barranquilla, 2000, p. 76. 27 Ver a Jaime Colpas G., El Carnaval de Barranquilla: Objeto de estudio e investigación, en El Heraldo Dominical, Barranquilla, 9 de marzo de 2003, p. 6. 28 Interesantes ejemplos los presenta Hernando Olivares, El Carnaval en el cine costeño, en El Heraldo Dominical, Barranquilla, 26 de febrero de 1995, p. 16. 29 Carmen María Jaramillo. Obregón: El mago del Caribe. Bogotá, 2001. 30 Álvaro Medina. El arte del Caribe colombiano. Cartagena, 2000. p. 20

36

Page 37: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.2. Literatura

En lo literario, el Carnaval aporta el escenario para las historias de distintos géneros: Novelas, cuentos,

entre otros. El caso de Desolación de Olga Salcedo de Medina, Domingo de Carnaval de Néstor

Madrid Malo, Algo tan feo en la vida de una señora bien y La noche feliz de madame Ivonne de Marvel

Moreno, Un viejo cuento de escopetas de José Felix Fuenmayor, El emperador africano de Álvaro

Medina, A lo oscuro metí la mano de Guillermo Henríquez Torres, en la cuentística. En lo referente a la

novela, La desposada de una sombra de Abraham Zacarías López Pehna, El cadáver de papá de Jaime

Manrique Ardila, Los domingos de Charito de Julio Olaciregui y La última batalla de flores de

Hipólito Valencia. El escritor Ramón Illán Bacca y el crítico literario Ariel Castillo refrendan esta

información en sus artículos publicados en diferentes revistas31. Bacca infiere: No se puede hablar de

‘novela barranquillera’. Sería como decían los abuelos los abuelos, ‘una entelequia’. Pero sí se puede

hablar de novelas con escenario barranquillero. Con mucha frecuencia, ese escenario está

relacionado con la fiesta por excelencia de la ciudad, el carnaval32.

2.3.3. Fotografía

En la fotografía que toma como objeto de representación al Carnaval de Barranquilla se pueden

mencionar los nombres de Nereo López, Nina S. de Friedemann, Richard Cross, Ida Esbra; Julio César

Flórez; Enrique García; Viki Ospina; Raquel Caridi; Vivian Saad; María Francisca Páez; Diego

Samper; Samuel Tcherassi y Beatriz Múnera. Álvaro Medina formula en su estudio sobre el arte del

Caribe colombiano a Vicky Villalba Stewart –Vicky Ospina- como una de las fotografas prolificas

dedicadas al Carnaval como vena temática: Lo significativo en su caso es que parte del

31 Ramón Illán Bacca. Aproximaciones a la literatura del Carnaval en Gaceta, Bogotá, 1997. (N° 41, sep./dic.) y Ariel Castillo Mier. Literatura y carnaval en Barranquilla en El Heraldo Dominical. Barranquilla, 1995. (26 de febrero y 8 de marzo) p. 6 y p.12 32 Ídem. p. 1

37

Page 38: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

enmascaramiento carnavalesco, que es cuando se puede ser otro y en el fondo uno mismo individuo.

Curiosamente sucede que al ponerse la máscara pintada, el disfrazado accede a la libertad de

desembarazarse de las máscaras ligadas al convencionalismo social33.

2.4. El Carnaval de Barranquilla en el cine y video documental

Específicamente, en el género documental, es posible hallar numerosos ejemplos de este deseo de

representación de las carnestolendas. En el cine, y desde la década de los 90, en la televisión de la

región Caribe, los documentalistas han puesto su mirada en la fiesta popular barranquillera34.

2.4.1. Los pioneros

El Carnaval tiene un lugar de honor en los primeros años del cine colombiano, con la pieza

cinematográfica Carnaval de Barranquilla en 1914, filmada por el fotógrafo italiano Floro Manco. Fue

el primer documental realizado en nuestro país35. Manco llegó procedente de Argentina en 1905, e

inmediatamente se interesa por las festividades populares, en una ciudad que era ya el puerto más

importante del país, como lo asegura Sigifredo Eusse36. La película fue restaurada tiempo más tarde,

como testimonio de una época37.

En las décadas del 30, 40 y 50 no se conoce trabajo alguno ni dedicado al Carnaval, ni a otros temas.

La producción es incipiente en Barranquilla, y en las otras ciudades de la región Caribe, y sólo se sabe 33 Op. cit. p. 99 34 Ídem 35 Diego Rojas Romero, Cine colombiano: Primeras noticias, primeros años, primeras películas, en Credencial Historia, Bogotá, n.° 88, 1997, p. 9. 36 Sigifredo Eusse, El cine en el Caribe colombiano, Artículo inédito para el Museo del Caribe – Parque Cultural del Caribe, Barranquilla, p. 3. 37 La cinta mencionada fue recuperada y restaurada posteriormente, gracias al concurso de los descendientes de Manco y de dos importantes instituciones: La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, en Bogotá, y la Fundación Cinemateca del Caribe, en Barranquilla.

38

Page 39: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

de trabajos amateur y noticieros, como Carnavales de Barranquilla, de Rafael Campanella, Carnaval

de Barranquilla 1951, de los Hermanos Acevedo y Carnaval de Barranquilla 1953, de Jaime Muvdi38.

2.4.2. Cepeda y Gabo: El grupo de Barranquilla

En la siguiente década, los años sesentas, aparece una de las figuras más prominentes del cine

colombiano, Álvaro Cepeda Samudio, miembro de número del Grupo de Barranquilla39, integrado por

intelectuales de la ciudad, que incluían al Premio Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez.

Después de crear bajo los auspicios del Centro Artístico, el Cineclub de Barranquilla, su órgano

informativo Cineclub, y el famoso trabajo La langosta azul40, Cepeda Samudio filma Un carnaval para

toda la vida, en 1961, con la complicidad creativa de su amigo García Márquez, trabajo que

permanecerá sin editar durante muchos años, hasta que su memoriosa viuda41, Tita, y su hijo Pablo, lo

encontraron entre un montón de revistas. Fue una de las realizaciones emprendidas póstumamente por

su esposa, a través de la Compañía Cinematográfica del Caribe, que ya había dado otros productos de

factura sobre la fiesta barranquillera, como lo constata Hernando Martínez Pardo: [Las diferentes

versiones de los] Noticiero[s] del Caribe (1968 - 69)[que incluían programas dedicados al Carnaval],

[dos versiones del] Carnaval en el Caribe (1969)[1970], todos realizados con el apoyo de los cineastas

Luis Ernesto Arocha y Diego León Giraldo. Según Olivares42, Cepeda Samudio y Arocha fueron dos

documentalistas apasionados por el Carnaval de Barranquilla, cuyo entusiasmo quedó plasmado en sus

producciones.

38 Ver a Sigifredo Eusse. Op. cit. p. 4; Elkin J. Sánchez, Una gloria del cine colombiano, en El Heraldo Dominical, Barranquilla, 22 de octubre de 2000, p. 2 y Cinemateca Distrital, Acevedo e Hijos. Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época. No. 2, Bogotá, D.C., 2003 pp. 45 y 56 39 Para ver la conformación del Grupo y sus diferentes etapas, consultar a Ramón Illán Bacca, Escribir en Barranquilla, Barranquilla, 1998. pp. 142-148. 40 Sobre el cortometraje La langosta azul se pueden consultar a Luis Alberto Álvarez, Historia del cine colombiano en Nueva Historia de Colombia, Vol. VI, cap. 9, Bogotá, 1989, pp. 237-268. Hernando Martínez Pardo, Historia del cine colombiano, Bogotá, 1978, p. 198. Enrique Pulecio, Cine en Colombia a su alcance, Madrid, 1999, pp. 486-487. 41 Ver a Daniel Samper Pizano, Legado de Cepeda Samudio. Tres vientos distintos, un solo huracán verdadero, en Huellas, Barranquilla, n.° 51 – 52 – 53, 1997 –1998, p. 122. 42 Ver a Hernando Olivares, Op. cit.

39

Page 40: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.3. Cine, carnaval y ciencia

Las décadas del 70 y 80 trajeron consigo nuevos nombres. En 1973, la esposa de Cepeda Samudio,

Tita, a través de la Compañía Cinematográfica del Caribe, dirige Danzas y comparsas, otra de las obras

póstumas del cineasta barranquillero, con la cámara de Luis Ernesto Arocha. Luego, Arocha realizó, en

palabras de Olivares, la que fuera su mejor creación sobre el Carnaval43, Al mal tiempo buena cara ó

La ópera del mondongo (1975). Otros nombres fueron los de Jaime Muvdi, quien filmó en 1976,

Caretas y capuchones, y Heriberto Fiorillo y Pacho Bottía, quienes filmaron en 1980 Ay Carnaval,

trabajo de corte social44. Algunos antropólogos, al estudiar el carnaval, plasmaron su mirada en el cine

documental. Es el caso de la antropóloga Nina S. De Friedemann, investigadora del Instituto

Colombiano de Antropología, quien estudió el Carnaval a partir de 1976, y que al año siguiente, en

1977, dirigió y redactó los textos del documental Congos: Ritual guerrero en el Carnaval de

Barranquilla, uno de sus primeros trabajos pioneros en el cine etnográfico colombiano45. Pero el

Carnaval también estuvo en la mirada de documentalistas extranjeros, como el canadiense Robert

Audet, quien en compañía del colombiano Jorge Ruiz Ardila, en la dirección de fotografía, filmaron en

Barranquilla y sus alrededores el documental Carnaval de Barranquilla, en 197846.

Las producciones se vieron influenciadas posteriormente por múltiples propósitos y tendencias, desde

mediados de los años ochenta, hasta bien entrada la década de los años 90.

43 Ibídem. 44 Ibídem. 45 Las referencias concernientes a este documental son escasas. Los datos aportados en las revisiones audiovisuales casi no lo mencionan, o lo enmarcan en una fecha que no corresponde. En la bibliografía de su obra Carnaval en Barranquilla, la misma Friedemann menciona este documental, con una ficha técnica completa. Información acerca de Congos se puede hallar en: Nina S. de Friedemann, Carnaval en Barranquilla. Bogotá, 1985. p. 117; Jaime Arocha Rodríguez, Nina S. de Friedemann, en Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores. Vols. IX y X, Biografías, Bogotá, 1994. Disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/letra-b/biogcircu/frienina.htm; e Iván Zagarra, Congos de Nina S. de Friedemann, en Nina S. de Friedemann y Jaime Arocha. Bibliografía Anotada y Directorio de antropólogos colombianos, Bogotá, 1979. p. 148 y 149. 46 Ver a Cinemateca Distrital, Jorge Ruiz Ardila, Cuadernos de cine colombiano, Bogotá, n.° 24, 1986, p. 14.

40

Page 41: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.3.1. Farnofelia Currambera: El Carnaval en Yuruparí. En 1983, la antropóloga y realizadora

Gloria Triana, fue llamada por la programadora estatal Audiovisuales, con la finalidad de realizar una

serie de cine documental sobre cultura popular, cuyo proyecto aprobó y financió FOCINE47.

Triana, miembro de una familia dedicada al arte y la cultura48, sugirió el nombre de Jorge Ruiz Ardila,

para la dirección de cámaras, después de haber visto su trabajo documental sobre el Carnaval de

Barranquilla con la televisión canadiense. Ambos dirigieron la mayoría de los documentales

producidos para la serie Yuruparí. El rodaje de la serie comenzó en agosto de 1983, y el primer

programa salió al aire en febrero de 198449. Fue en este año cuando Triana, en codirección con Ruiz

Ardila, filman el Carnaval de Barranquilla, cuyo resultado fue un documental en tres partes para la

misma serie, titulado Farnofelia Currambera. Triana y Ruiz Ardila demostraron su punto de vista al

realizar el documental: […] el verdadero protagonista del carnaval es el pueblo50.

Este documental –a pesar de las críticas al proyecto en general51–, mostró al país el Carnaval de

Barranquilla, uno de los temas vitales de la serie Yuruparí, desde la mirada sensible de unos

realizadores que se comprometieron a trabajar con profundidad, rodeándose en este caso de equipos de

asesores y conocedores del Carnaval, como la fotógrafa Vicky Ospina52, cuyo trabajo es reconocido

internacionalmente.

47 La Compañía de Fomento Cinematográfico, FOCINE, fue creada en 1979, gracias al impulso del gobierno de Alfonso López Michelsen. 48 Gloria Triana nació en el hogar formado por el pintor Jorge Elías Triana y Aurora Varón de Triana. Su hermano es el cineasta Jorge Alí Triana. 49 Ver Cinemateca Distrital, Gloria Triana. Cuadernos de cine colombiano, Bogotá, n.° 24, 1987, p.12. 50 Ver Cinemateca Distrital, Jorge Ruiz Ardila, Op. cit. 51 Consultar a Gloria Triana, De la tradición oral a la producción audiovisual masiva. Una experiencia con las culturas populares en Memorias del Encuentro para la promoción y la difusión del patrimonio folclórico de los países andinos, Bogotá, 2000, pp. 261-267. 52 Fotógrafa barranquillera nacida en 1948, cuyo verdadero nombre es María Victoria Villalba Stewart. Estudió Filosofía y Letras y luego Artes en España. En 1978, en Bogotá, realizó su primera exposición individual. Sus fotos han sido incluidas en numerosos libros, identificadas con el nombre de Vicky Ospina. Vive y trabaja en Bogotá, como lo expresa Álvaro Medina, en El Arte del Caribe colombiano, Cartagena, 2000. p.136

41

Page 42: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

El mismo Ruiz Ardila, codirector y director de fotografía de la serie, reconoce el valor de Yuruparí:

Siento que uno de los méritos de Yuruparí ha sido justamente, haber creado un espacio de discusión

sobre las soluciones técnicas en un género tan complejo como el documental53.

El trabajo de Triana y Ruiz Ardila, en el que se incluye Farnofelia Currambera, responde a la dinámica

de instituciones que en su momento unieron esfuerzos y lograron un producto de trascendencia

histórica y cultural para los barranquilleros y el resto de los colombianos: El Instituto Colombiano de

Cultura (COLCULTURA), creado en 1968, desde 1998, Ministerio de Cultura; la Compañía de

Fomento Cinematográfico (FOCINE), y la programadora estatal Audiovisuales. Sin estas, el proyecto

habría sido sólo una utopía.

2.4.3.2. El rescate del legado de Cepeda: Un Carnaval para toda la vida. Teresa Cepeda, conocida

como Tita, esposa de Álvaro Cepeda Samudio, y su hijo Pablo, tropezaron a comienzos de la década de

los 80, en su casa, con varias latas de películas, que contenían imágenes del Carnaval de Barranquilla,

filmadas en los años sesenta. Era el trabajo sin editar que en compañía de su entrañable amigo Gabriel

García Márquez, realizara Cepeda Samudio en 1961 viviendo ese carnaval: Un Carnaval para toda la

vida.

El documental Un Carnaval para toda la vida, es una pieza cinematográfica con algunos aportes

interesantes como: Libertad de movimiento en las imágenes y percepción de la fiesta barranquillera

desde ángulos poco acostumbrados para el cine documental latinoamericano de la época. Daniel

53 Ver Cinemateca Distrital. Jorge Ruiz Ardila. Op. cit., p.15.

42

Page 43: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Samper54, al hablar del Cepeda cinematografista, menciona el documental, a diferencia de otros autores

que no lo hacen55.

En una columna, publicada en el periódico barranquillero El Heraldo, en 1993, el documentalista

Guillermo Ángulo celebra también el rescate efectuado por Teresa Cepeda, confesando además, las

numerosas veces que Cepeda Samudio le instó a acompañarle para filmar el Carnaval de Barranquilla,

lo que más adelante sería Un Carnaval para toda la vida. Años más tarde, Cepeda Samudio le contó

que había realizado su anhelado proyecto con García Márquez: [...] Nunca la vi porque se perdió, hasta

el año pasado, cuando Tita Cepeda la encontró sepultada debajo de unos ejemplares viejos de Time y

Carteles. La reconoció, la montó, la sonorizó y quedó tal como la hubiera terminado –yo creo- el

mismo Álvaro. Y ahí está, en todo su esplendor, la obra póstuma de Álvaro Cepeda, acabada ‘con una

pequeña ayuda de los amigos’ (Germán, Pacho, Ernesto), como decían Los Beatles56.

En 1986, la Compañía Cinematográfica del Caribe emprende la culminación de una de las grandes

obras póstumas de Cepeda Samudio, con un equipo conformado por Pacho Bottía, encargado de la

investigación musical y la sonorización, Ernesto Gómez, quien redactó los textos, y Germán Vargas, el

narrador del documental y Teresa Cepeda en la dirección. De esta manera, la Compañía le da forma a

las imágenes del Carnaval de Barranquilla filmadas por Cepeda Samudio y García Márquez en 196157.

Un Carnaval para toda la vida fue montado por Cepeda y García Márquez a través de varias cartas, en

las que depositaron bilateralmente sus instrucciones e interrogantes sobre el proyecto audiovisual. En

54 Ver a Daniel Samper Pizano. Op. cit., p.122. 55 Omiten este trabajo Marta Yances, Paseo conversacional por el cine y los audiovisuales del Caribe colombiano en Respirando el Caribe Memorias de la Cátedra del Caribe, Vol. 1°, Barranquilla, 2001. Luis Alberto Álvarez, Historia del cine colombiano en Nueva Historia de Colombia, Vol. VI, Cap. 9, Bogotá, 1989. Enrique Pulecio, Cine en Colombia a su alcance, Madrid, 1999. 56 Ver a Guillermo Angulo, El Carnaval y Álvaro Cepeda en El Heraldo, Barranquilla, 15 febrero de 1993, p. 3A. 57 Ver a Tita Cepeda, De cómo se hizo ‘El <sic> Carnaval para toda la vida’ en El Heraldo Dominical, Barranquilla, 1º de junio de 2003, p. 5.

43

Page 44: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

correspondencia fechada en abril de 1961, dada a conocer por Teresa Cepeda en su esfuerzo por

divulgar la obra de Cepeda Samudio, García Márquez revisó cada una de las diferentes dudas y

aspectos técnicos del documental58.

Exhibida en numerosos festivales y eventos académicos nacionales e internacionales de cine, Un

Carnaval para toda la vida forma parte, al lado de los documentales Carnaval de Barranquilla en

1914, de Floro Manco, y La ópera del mondongo, de Luis Ernesto Arocha, del grupo de tres piezas

invaluables del patrimonio fílmico de Barranquilla y su Carnaval, rescatadas en diferentes

circunstancias. Teresa Cepeda, en conferencia reciente dictada en Barranquilla, analizó el trabajo de

Cepeda y García Márquez, calificándolo como una visión sincera, desprejuiciada, de la oculta esencia

erótica de la fiesta barranquillera59.

2.4.4. Telecaribe y Uninorte

2.4.4.1. El Carnaval en Telecaribe: Crawford, Henríquez y una nueva realidad regional. En 1986,

aparece en la historia de la región Caribe colombiana el Canal Regional de Televisión, Telecaribe,

parte de una nueva apertura a la realidad multiétnica y pluricultural de Colombia, al descentralizarse los

medios de comunicación y la cultura, a partir de 1985, cuyos grandes logros, como dice Juan Luis

Mejía, fueron ofrecer una alternativa diferente y más próxima a los intereses del televidente de

provincia, mantenerse al aire y en algunos casos generar una programación de calidad60.

Durante el gobierno de Belisario Betancurt (1982 – 86) se promovió la creación de canales regionales

de televisión, mediante una política de descentralización, que incluyó: La modernización del régimen

58 Ídem 59 Ibídem, p. 4. 60 Consultar a Juan Luis Mejía, Cultura y creación, 1985 – 1996 en Nueva Historia de Colombia, Vol. 1º, Bogotá, 1998, p. 260.

44

Page 45: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

departamental y municipal, el fortalecimiento de los fiscos territoriales y la creación de los sistemas

regionales de planificación, CORPES.

El 28 de abril de 1986 Telecaribe inició transmisiones. Así fue como en efecto, pasada la primera etapa,

Telecaribe ofreció espacios de calidad y oportunidades para nuevos realizadores como Livingston

Crawford y Guillermo Henríquez, cuyos trabajos documentales tuvieron cabida al asumir la gerencia

del canal, Jaime Abello Banfi, gestor de la idea de un canal regional para el Caribe colombiano, y

organizador de los foros del Carnaval, impulsados por la Cámara de Comercio de Barranquilla, que en

medio de la decadencia y el caos que invadía la ciudad y naturalmente a su fiesta emblemática, en ese

entonces, intentó a través de éstos que la comunidad planteara soluciones a su grave crisis. De esa

manera, Abello Banfi, sensible con el desarrollo cultural, demostró su compromiso con la realidad

regional del Caribe61.

Uno de los realizadores que fungió en Telecaribe fue Livingstone Crawford. Periodista e investigador

social, Crawford trabajó el tema del carnaval de una forma que modificó completamente la estructura

tradicional de las producciones en la región, que utilizaban al narrador otorgándole todo el poder y la

acción, y dejaban de lado a los protagonistas de la historia. Introdujo el trabajo de campo etnográfico,

permitiendo un cambio: que toda la acción en las imágenes fueran conducidas por sus mismos

protagonistas. En lo que respecta al Carnaval de Barranquilla, realizó para Aluna Caribe el documental

El torito nunca pierde (1990), y para la serie Trópicos, Teatro de Carnaval (1992).

Con el documental El torito nunca pierde, Crawford recibió el apoyo de Colcultura, el Corpes Costa

Atlántica y Telecaribe, con los cuales llevó a cabo su revolucionaria obra, en el campo del género,

61 Jaime Abello Banfi, La televisión regional en Colombia: Filosofía, realizaciones y perspectivas en Historia de una travesía. Cuarenta años de la televisión en Colombia. Instituto Nacional de Radio y Televisión, Ensayo XII, Bogotá, 1994, p. 469 y 471.

45

Page 46: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

introduciendo una forma de narración conducida por la música, los testimonios y las imágenes, y no

por una voz externa.

El diario El Heraldo reseñó la transmisión del documental El Torito nunca pierde por Telecaribe,

destacando el convenio firmado entre COLCULTURA, el canal de televisión y el Corpes, gracias al

cual se pudo producir el proyecto62. El trabajo fue nominado posteriormente para el Premio Príncipe de

Asturias, otorgado por la Fundación Príncipe de Asturias, de España.

Crawford propició con este documental la apertura de una nueva etapa de este género en la región

Caribe, y trastocó las estructuras tradicionales en el trabajo etnográfico, involucrándose directamente

en la historia, a través por ejemplo, del recurso de su voz, para recrear algunas de las melodías que

ambientan la producción, algo en lo que este realizador está involucrado por vocación: la música.

En medio de las agitaciones intelectuales y culturales de la celebración del V Centenario del

Descubrimiento de América, Crawford produjo su segundo trabajo documental sobre el Carnaval de

Barranquilla: Teatro de Carnaval (1992). En octubre de ese año, viajó a Valparaíso, en Chile, para

participar con este documental, en el Seminario-Muestra Latinoamericano de Video Educativo y

Cultural. Allí el trabajo recibió la aceptación de la crítica. El diario chileno El Mercurio reseñó su

participación, destacando la trayectoria de Crawford63.

Otro de los realizadores que hizo carrera en el canal regional de televisión, Telecaribe, fue Guillermo

Henríquez, nacido en Ciénaga, Magdalena, quien ha desempeñado su trabajo gran parte de su vida

62 Ver a El Heraldo, El torito nunca pierde en Espectáculos, Barranquilla, 24 de septiembre de 1990. 63 Ver El Mercurio, Videístas colombianos desean realizar documental en Chile en Arte y Cultura, Valparaíso, 10 e octubre de 1992.

46

Page 47: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

entre Bogotá, Barcelona y Barranquilla, dedicado a la dramaturgia, al ensayo de corte histórico, a los

cuentos y realizaciones de documentales para televisión.

Henríquez Torres -formado en escuelas documentales alemanas y británicas, y en el programa de

producción de televisión creado por la Universidad del Norte, a finales de la década de los 80, como

parte de su programa de extensión- incursionó en la televisión regional con tres documentales,

realizados entre 1991 y 1993, bajo los auspicios de Telecaribe, y el equipo humano recién egresado de

ese programa académico. Su amor por la tierra natal y el interés por develar su grandeza, lo conduce a

mostrarla de forma muy personal en todas sus producciones documentales. Tal el caso de Ciénaga:

Arquitectura de espejismo, La leyenda del Hombre Caimán y Ciénaga... agonía de un carnaval, este

último sobre el antiguo carnaval que se celebra en Ciénaga, pero que desapareció lentamente en la

segunda mitad del siglo XX.

En 1991, Henríquez presenta su proyecto Documental sobre recuperación [de] antiguas danzas del

carnaval de Ciénaga y Pueblo Viejo, a Telecaribe, y con la aprobación de este, se ejecuta dentro de la

serie Trópicos. El resultado: el documental Ciénaga... agonía de un carnaval, realizado ese mismo año

con la ayuda de un equipo humano, integrado por algunos egresados del programa académico de

Producción de Televisión de la Universidad del Norte. La presencia de este trabajo en esta revisión se

debe al hecho de que el Carnaval de Ciénaga, ya desaparecido, fue una de las festividades que aportó

manifestaciones y elementos folclóricos a la fiesta popular de Barranquilla. El documental de

Henríquez fue nominado al Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, lo que demostró la buena

factura de esta producción, y legó así un testimonio de valía para las generaciones venideras.

2.4.4.2. Un artista puente: Luis Ernesto Arocha y la Universidad del Norte. Uno de los grandes

exponentes del género documental en el Caribe colombiano, es Luis Ernesto Arocha, cuya extensa obra

47

Page 48: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

comprende trabajos en formato de cine desde los años sesenta, y de televisión en los años noventa.

Arquitecto no sólo de la estética y el paisaje, sino también de la imagen, Arocha estuvo vinculado a las

producciones de Álvaro Cepeda Samudio, compartiendo un singular interés por el Carnaval de

Barranquilla. Una interesante muestra de su trabajo en cine está dedicada a las fiestas populares de

Barranquilla, dentro de varios trabajos dedicados al arte, la literatura y la arquitectura. A partir de la

década de los 90, Arocha se sumerge en un nuevo formato, la televisión, gracias a la creación del canal

regional y del programa de producción de televisión de la Universidad del Norte. Eusse lo califica

como: [...] un artista – puente en la intermitente y espaciada historia de quienes han hecho cine en la

Costa. [...] Durante la última década ha volcado su oficio, experiencia y talento al formato video para

televisión64.

Graduado en arquitectura en la Universidad de Tulane, en New Orleans, Arocha ejerció allí también su

actividad como cineasta, filmando el ‘Mardi Grass’ que se celebra en esa ciudad norteamericana,

durante su estadía en los años sesenta.

Con Sara Harb realiza tres documentales, dos de los cuales están dedicados al Carnaval de

Barranquilla. Es convocado, junto a Harb, por la Universidad del Norte, para realizar el documental

Tiempo de brisas, tiempo de carnaval, por el cual se hicieron acreedores al Premio Nacional Simón

Bolívar a Mejor Programa Cultural en 1991, y nominado posteriormente en el I Festival Internacional

de Cine y Video Cultural, en Cancún, México65. El documental fue producido bajo los lineamientos de

la institución educativa, como se expresa al final de casi todas sus realizaciones televisivas: El anterior

programa fue realizado en desarrollo del plan de estímulo y divulgación de los valores culturales que

64 Ver a Sigifredo Eusse, Op. cit., p. 10. 65 Mirtha Buelvas Aldana, Procesos de reconocimiento y valoración del patrimonio cultural en el Caribe colombiano en Memorias Cátedra UNESCO. Gestión Integral del Patrimonio en Centros Históricos, Manizales, 2001. pp. 223 - 224

48

Page 49: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

adelanta la Rectoría de la Universidad del Norte66. Este trabajo contó con la investigación de dos

especialistas en el tema, la psicóloga social Mirtha Buelvas y la antropóloga Margarita Abello, cuyos

trabajos son, en la actualidad, materia para el estudio de la fiesta popular. El aporte de Buelvas y

Abello es significativo, por cuanto recoge la esencia de este hecho cultural.

La Universidad promovió a través de trabajos como éste, no sólo la valoración de uno de los bienes

más preciados del patrimonio cultural barranquillero, sino también el desarrollo sociocultural de toda la

región Caribe, de la cual el Carnaval es expresión. Grandes ideales como éste, han sido planteados

desde el más humanístico de los períodos de este centro de estudios, en prácticamente cinco lustros casi

cumplidos, de la rectoría del filósofo Jesús Ferro Bayona [1981 - ], dentro de la cual se enmarcan

también las producciones documentales realizadas por Arocha, además de la creación de una emisora

cultural y el Centro Cultural Cayena, así como la publicación de la revista Huellas y los documentales

sobre diversos temas de la región.

El año siguiente a las grabaciones y montaje del documental Tiempo de brisas, tiempo de carnaval, en

1991, Arocha realiza nuevamente en codirección con Sara Harb, El congo en Carnaval, con un

remanente de imágenes del anterior documental, que es incluido en la serie Trópicos, y financiado por

Telecaribe. Finalmente en 1994, Arocha graba el documental A ritmo de carnaval, última realización

para la Universidad del Norte, en explorar el tema del carnaval. En codirección con la realizadora

Marta Yances, el documental contó nuevamente con el apoyo investigativo de Buelvas y Abello, un

equipo que trabajó permanentemente con la universidad, y de una gran trayectoria en el campo de la

investigación sobre el Carnaval y el ser Caribe.

66 Consultar Jesús Ferro Bayona, Visión de la universidad ante el siglo XXI, Barranquilla, 1996 y Universidad del Norte 35 años, Bogotá, 2003, pp. 70 – 76.

49

Page 50: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.4.3. La Familia Caridi ó una pasión por el Carnaval. En 1992, un destacado miembro de la

familia de origen judío, Caridi, León Caridi Anav67, patrocinó un proyecto documental, resultado de la

resuelta pasión que le inculcaron sus padres por la fiesta popular de Barranquilla, la ciudad en la que se

asentaron para siempre, buscando la felicidad y la prosperidad. El documental, titulado Un eterno

febrero, ha sido el único trabajo que buscó las raíces de la fiesta popular más allá de Barranquilla, en

los lugares de origen de las danzas y grupos folclóricos que durante más de cien años participan y

vibran en los desfiles multitudinarios que se realizan cada año, en el mes de febrero. Para lograr su

objetivo, Caridi Anav se rodeó de un valioso grupo de creadores: La dirección del trabajo fue

encomendada a Roberto Ferro Bayona, movido por un profundo interés por el cine, y a la realizadora

María Patricia Dávila, vinculada a diferentes producciones televisivas en Telecaribe, y el guión, al

periodista, escritor y ex - editor del tabloide barranquillero, el Diario del Caribe, Julio Roca Baena,

quien murió el mismo año de la realización de este trabajo documental. La idea fundamental de esta

producción, es comprender la fiesta como un crisol de las expresiones culturales de todo el Caribe

colombiano, como lo dijo su director, Ferro Bayona, en la prensa: (...) En una ocasión exprese que el

Carnaval no era otra cosa que una muestra de la verdadera alma de la Costa (...)68. Este celo por la

divulgación de la fiesta popular permitió a Caridi participar en la creación de una ONG, la Fundación

Visión Cultural, encargada de diseñar y fundamentar –al lado de varias entidades- la candidatura del

Carnaval ante la UNESCO, como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”,

entre 2001 y 2002, y que lograría a cabalidad los objetivos propuestos, en 2003, con la obtención de

dicha distinción.

67 León Caridi Anav es uno de los empresarios de la ciudad que más patrocina el Carnaval de Barranquilla. Además de la recuperación en 2003, de la comparsa Las pilanderas de Mañe Barrios, que se encontraba en extinción, patrocina más de treinta grupos folclóricos. Con su familia, Caridi es uno de los miembros de la famosa comparsa Las marimondas del Barrio Abajo. Caridi posee también una de las colecciones audiovisuales más completas sobre las fiestas barranquilleras, de la cual fue extraída especialmente una copia de Un eterno febrero, para este trabajo. Prueba de los ideales plasmados en el documental, son expresados por su hijo antes de comenzar la cinta. 68 Roberto Ferro Bayona, La bendición de ser caribes en El Heraldo. Barranquilla, 20 de febrero de 1993. p. 3A

50

Page 51: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.5. Una mirada cronológica al Carnaval de Barranquilla

Esta investigación abarca un período de diez años, desde 1984 hasta 1996, tiempo en que se realizaron

nueve producciones documentales, y en el que transcurrieron hechos trascendentales, que cambiaron al

Carnaval de Barranquilla, antes de su entrada en el siglo XXI. Desde la realización del documental de

Gloria Triana sobre el Carnaval, para la Serie Yuruparí, Farnofelia Currambera, en 1984, además del

diseño de los estatutos para la Corporación Autónoma del Carnaval de Barranquilla, conocida como

CORPOCARNAVAL, hasta la creación de una sociedad de economía mixta, la Empresa Carnaval de

Barranquilla S.A., así como los continuos cambios que sufrió la ciudad en la administración de su

gobierno local, los mismos que transformaron también al Carnaval. Esta mirada permitirá reflexionar

sobre una época en la que la forma de vivir el Carnaval en la ciudad de Barranquilla cambió

completamente.

En primera instancia, y respetando la jerarquía de la temática de la investigación, es decir, el Carnaval

de Barranquilla, se podrán observar los acontecimientos que corresponden al Carnaval, y en algunos

casos a la ciudad, aunque en casi todas las ocasiones, los hechos que corresponden a esta festividad

popular fueron de trascendencia para toda la comunidad barranquillera.

Después, se observan los acontecimientos más relevantes ocurridos en Colombia y en el resto del

mundo, como una forma de ver en conjunto la realidad histórica de estos diez años.

51

Page 52: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1984

El Carnaval de Barranquilla. • La Junta de Carnaval aprueba la escogencia de la nueva soberana de las fiestas, Flavia Santoro Trujillo, pero no el procedimiento. Varios integrantes de la Junta coincidieron en afirmar que no están en contra de la escogencia de la nueva soberana, pero nos hubieran podido consultar. • Es coronada en el Coliseo Cubierto la Reina del Carnaval, Flavia Santoro Trujillo. • Este año hay 64 aspirantes inscritas en el Reinado Popular. • La nueva soberana Flavia Santoro afirma Bailaré cumbia en los juzgados si los magistrados trabajan. La Reina del Carnaval le dijo a los magistrados: Si ustedes trabajan durante mi Carnaval voy a llegar al Centro Cívico con cumbiambas, papayeros, maizena y todo tipo de danzas y no los voy a dejar hacer nada... • Contra los magistrados del Tribunal Superior del Atlántico se adelanta un proceso penal por ordenar el cierre de los despachos judiciales durante el Carnaval pasado. • 76 cumbiambas participarán en el Carnaval. • Autorizan a los bancos para cerrar en Carnaval. La Superintendencia Bancaria autorizó a los bancos a cerrar sus puertas al público. Los días lunes y martes de Carnaval mientras la Procuraduría General de la Nación se opone a que el poder judicial suspenda actividades en Carnaval. • Cajanal abrirá en Carnaval. Los 72 empleados de Cajanal en Barranquilla deberán trabajar durante los días lunes y martes de Carnaval. Según ordenó la Directora General de esa entidad, Olga Duque de Ospina. • Se ahogó capitana de la ciudad de Nueva York al Carnaval de Barranquilla, Miozzoti Feria Rodríguez, murió ahogada mientras tomaba un baño en el balneario Pradomar. • Días de Carnaval son festivos, dijo Consejo de Estado hace dos años. Una juez civil, que estaba consultando recientes jurisprudencias para fallar en un negocio de su juzgado, encontró una providencia del Consejo de Estado en la cual esa corporación justifica la suspensión de términos durante los días lunes y martes de Carnaval. • Por trabajar en el Carnaval, marcha de protesta del poder judicial. Si cierran los vuelvo a denunciar, dice Procurador Regional. Sonando pitos y portando pancartas marcharon unos 200 empleados del poder judicial como apoyo la decisión de no trabajar los días de Carnaval tomada por los magistrados del Atlántico en las pasadas fiestas carnestoléndicas. • Abaleo con el M – 19 en el Centro. En un enfrentamiento con guerrilleros del M – 19, que empezó en la calle 37 con Avenida Olaya Herrera, fue abatido un guerrillero y heridos tres policías y un particular. La persecución duró más de una hora, quienes secuestraron un bus y lanzaron dos granadas. • La Reina Popular es Luzcelis Jiménez, del barrio Ciudadela 20 de Julio. • Este año las candidatas participantes al Reinado Internacional del Carnaval de Barranquilla provienen de 9 países. • La hondureña Waldina Paz es coronada como Reina Internacional del Carnaval. • La mañana del lunes de Carnaval, cuando aún en toda la ciudad resonaba el eco de los tambores que retumbaron en el desfile de la Gran Parada, tres damas indefensas fueron salvajemente asesinadas en una residencia del barrio El Porvenir, configurándose así el crimen local más espeluznante de los últimos tiempos. Las tres mujeres destrozadas a trancazos eran Lucía Chedraui de Kaled, Nina Kaled de Chedraui y Lucía Fernanda Kaled García, miembros de una misma familia. En Colombia. • Narcotraficantes asesinan al Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla. El Gobierno da vía libre a la extradición. • Lucho Herrera gana una etapa del Tour de Francia. Martín Ramírez gana la Dauphiné Liberé. En el mundo. • Asesinada Indira Gandhi, Primera Ministra de la India. • 1.300 muertos en la India por escape de gas venenoso.

52

Page 53: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1985

El Carnaval de Barranquilla. • Luz Marina Atehortúa Álvarez es coronada Reina del Carnaval de Barranquilla. • 53 candidatas inscritas al Reinado Popular. En la segunda presentación de las candidatas en el Apartahotel El Golf, patrocinado por la Distribuidora San José, la representante por la Urbanización El Pueblo, Lucía Inés Díaz alega: Si nosotras somos las que hacemos el espectáculo, no hay derecho a que tengamos que comprar boletas para entrar. Esto debido a que un grupo de candidatas con su comitiva, pretendían entrar gratuitamente, lo que retrasó la presentación de varias de ellas. • Por orden de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Judicial, todo el poder judicial de Barranquilla, incluyendo el Tribunal Administrativo, el Tribunal Superior y la Procuraduría Regional, deberá trabajar durante tres días de Carnaval, trascendió ayer en el Ministerio Público de esta ciudad: La orden del MinisterioPúblico de Bogotá corta de golpe las aspiraciones del Distrito judicial de Barranquilla de participar este año en las fiestas carnestoléndicas. Se esperaba que de alguna manera se llegara a un acuerdo para que (...) el poder judicial se uniera al sentir popular los días 16, 18 y 19 de febrero. • Dicen empleados bancarios, miembros de la Asociación de Empleados Bancarios: trabajar en Carnaval es una idea descabellada, como respuesta a la orden impartida por la Superintendencia Bancaria, para laborar lunes y martes de Carnaval. El presidente de esta asociación, Héctor García Romero lo calificó como una idea descabellada. La Superintendencia al decretar una medida de esta naturaleza está dando muestras de que no tiene la menor idea de lo que un Carnaval de Barranquilla, festividad que por desarrollarse en su gran mayoría en los alrededores del sector bancario central, no permite el trabajo seguro en ninguna entidad financiera. • Un solo mes es demasiado para una fiesta que tiene tanta vitrina internacional, dijo Guy De Castro, presidente de la Corporación Autónoma del Carnaval de Barranquilla. Agregó que Sudar la gota gorda tocando las puertas de la industria y el comercio. La misma actitud mendicante que le ha tocado asumir a todos los presidentes de las juntas de Carnaval. Por eso nadie entiende en qué consiste la corporación, ni la autonomía del carnaval, cuando todos los años hay que correr para sacar adelante la fiesta . Este año solo vino a hablarse en serio del Carnaval en la primera semana de enero. • Lanzamiento del libro ‘Carnaval en Barranquilla’, de Nina S. De Friedemann, en el Salón Cultural de Avianca, editado por Editorial La Rosa, de la barranquillera Carmen Barvo, quien con este trabajo inició su tarea de editorialista. Durante el lanzamiento se presentó la película ‘Congos’, realizada por Friedemann en Barranquilla, en 1977. • El ex – director de la Cárcel Municipal para Varones, Gabriel González Rubio, atacó de un machetazo al concejal Miguel Bolívar Acuña cuando salia de su despacho en el 2° piso del Edificio de la Cámara de Comercio. Estaba enardecido, y sin mediar palabra alzó el machete y me lo lanzó contra la cabeza, manifestó el conocido penalista, quien se encontraba desconcertado y nervioso. En Colombia. • Sepultada Armero. Más de 20 mil muertos y 60 mil damnificados en la mayor tragedia natural en el país. • Toma del Palacio de Justicia por el M – 19 deja más de cien muertos. Incendio. • Miguel ‘Happy’ Lora, campeón mundial de boxeo, peso gallo. • El ciclista Efraín Domínguez bate marca mundial de velocidad. En el mundo. • Paso del Cometa Halley. • Nueva era en la Unión Soviética con la elección de Mijail Gorbachov. Perestroika y Glasnot.

53

Page 54: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1986 El Carnaval de Barranquilla. • Es coronada como Reina del Carnaval, Silvia Tcherassi -más tarde la prestigiosa diseñadora internacional de modas, que alcanzó éxito internacional-, por el alcalde Guido Borrero Durán. • Raúl Acero funda la Corporación Folclórica “Fanfarria del Carnaval”, signo de evolución de la fiesta. • La representante de Carrizal, Gilma Guzmán García, de 16 años de edad, es elegida como Reina Popular del Carnaval de Barranquilla, de entre 31 representantes de los diferentes barrios de la ciudad. • Se conocen denuncias de infiltración política en el certamen del Reinado Popular, como consecuencia se produce la renuncia de los miembros del jurado Raúl Sandoval y Rodolfo Palacio, por “extraños manejos”. • Este año el Canal Regional de Televisión del Caribe, Telecaribe, emite por primera vez su señal a la Costa Caribe colombiana. • Se realiza la edición final del documental Un carnaval para toda la vida, del desaparecido escritor y cineasta barranquillero Alvaro Cepeda Samudio, por Tita Cepeda, Ernesto Gómez y Pacho Bottía. • Se sanciona el Acuerdo 003 del 23 de mayo de este año, “por el cual se adiciona la composición de la Junta Directiva de la Corporación Autónoma del Carnaval de Barranquilla”. • Es nombrada Reina del Carnaval de Barranquilla 1987, Regina Margarita Sojo. En Colombia. • Regresa al poder el liberalismo, con la elección de Virgilio Barco Vargas como Presidente de la República. • El Papa Juan Pablo II visita a Colombia, en un periplo de siete días, que abarca las principales ciudades del país. • 27 personas asesinadas en el restaurante Pozzeto, en Bogotá. • Narcoguerra. • Asesinados Guillermo Cano, director del diario El Espectador y el magistrado Hernando Baquero. En el mundo. • Desastre nuclear en Chernobyl (URSS). • Estalla el transbordador Challenger después de despegar de la base de Cabo Cañaveral, como consecuencia se produce la muerte de sus siete tripulantes, incluida una profesora de primaria. • Corazón Aquino, primera mujer que asume el poder presidencial en Filipinas, después del derrocamiento de Ferdinand Marcos. • Mike Tyson, campeón mundial de boxeo.

54

Page 55: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1987

El Carnaval de Barranquilla. •Por solicitud hecha por el alcalde de la ciudad, Alvaro De la Espriella Arango, es aplazada la lectura del Bando, a causa del accidente de un bus de transporte urbano, en el que perecieron catorce personas carbonizadas, para después de los nueve días de la tragedia. • “No hay ni un peso para los gastos que demanda la organización de estas festividades”, declara a la opinión pública Oscar Fernández, director ejecutivo de la Corporación Autónoma del Carnaval de Barranquilla. • La joven de 19 años, Liliana Castilla Osorio, es elegida Reina Popular del Carnaval de Barranquilla, certamen en el que representó al barrio Las Nieves. • Regina Margarita Sojo es coronada Reina del Carnaval de Barranquilla, por el alcalde de la ciudad, Alvaro De la Espriella Arango. • Se realiza el II Foro sobre el Carnaval de Barranquilla, dedicado a discutir aspectos prácticos, organizativos y financieros de la fiesta, bajo la coordinación de Jaime Abello Banfi y Margarita Villalba, impulsado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, conjuntamente con la Asociación de Comunicadores del Atlántico y el Colegio Nacional de Periodistas (Seccional Atlántico), evento en el que nace la propuesta de reemplazar a la Corporación Autónoma del Carnaval de Barranquilla por una sociedad de economía mixta. • Se crean y aprueban los estatutos de la Corporación Autónoma del Carnaval de Barranquilla, elaborados por Ramón Castro Hernández, presidente de la Junta Directiva, los cuales regulan la actividad de esta institución descentralizada. • Margarita Gerlein es nombrada Reina del Carnaval de Barranquilla 1988. En Colombia. • Asesinado Jaime Pardo Leal. • Guerra sucia contra la Unión Patriótica deja 200 muertos. • Es capturado y extraditado a los EE.UU. el narcotraficante Carlos Lehder. • Luis “Lucho” Herrera se corona campeón de la Vuelta a España. En el mundo. • Se celebra la Cumbre Reagan - Gorbachov sobre desarme nuclear. • Conflicto en el Golfo de Coquivacoa provoca roces diplomáticos entre Colombia y Venezuela. • Es restaurada la Capilla Sixtina.

55

Page 56: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1988

El Carnaval de Barranquilla. • Margarita Gerlein es coronada Reina del Carnaval de Barranquilla, por el alcalde de la ciudad, Daniel Moreno Villalba. • La candidata del barrio El Carmen, Dayana Martínez, de 16 años de edad, es elegida Reina Popular del Carnaval de Barranquilla. • Se publican los estatutos de la Corporación Autónoma del Carnaval de Barranquilla, que fueron aprobados en 1987, siendo presidente de la Junta Directiva de esta entidad Ramón Castro Hernández. • El caricaturista Javier Covo Torres publica su libro de historietas sobre el carnaval, titulado “Carnaval de Barranquilla”, bajo los auspicios de la compañía Intercor. • La noche de la Guacherna se realiza el día miércoles, a pesar de que Esthercita Forero no estaba de acuerdo, pues siempre se realiza un viernes. • Se modifica el recorrido de la noche de Guacherna, desde 7 bocas (por la carrera 41) hasta el Paseo Bolívar. • Los recorridos de los desfiles de la Batalla de Flores y la Gran Parada se siguen efectuando desde la calle 70B con carrera 43 hasta el Paseo Bolívar. • Laura Char es nombrada Reina del Carnaval de Barranquilla 1989. En Colombia. • Narcoguerra. • Asesinado el Procurador Carlos Mauro Hoyos. • Es secuestrado Andrés Pastrana. • El M-19 secuestra a Alvaro Gómez Hurtado. • Dos meses después es liberado. • Por primera vez hay elección popular de alcaldes. • 500 muertos por derrumbe en el barrio Villa Tina, en Medellín. • Se celebra el Primer Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá. En el mundo. • Benazir Bhutto, primera mujer elegida al cargo de primer ministra de Pakistán.

56

Page 57: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1989

El Carnaval de Barranquilla. • Laura Char es coronada Reina del Carnaval de Barranquilla por el alcalde de la ciudad, Jaime Pumarejo Certain. • Se publican las “Memorias de los Foros del Carnaval de Barranquilla”, con el impulso financiero de la Cámara de Comercio de Barranquilla, compilados por Deyana Acosta-Madiedo y Adolfo González Henríquez. • María José Vengoechea es nombrada Reina del Carnaval de Barranquilla 1990. En Colombia. • Narcoguerra. • Atentado al director del DAS, Miguel Maza. • Bomba a los diarios El Espectador y Vanguardia Liberal. • Estalla en el aire un avión de Avianca. • Bomba al edificio del DAS. • Dado de baja “El Mexicano”, Gonzalo Rodríguez Gacha. En el mundo. • Cae el muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría. • Empieza el desplome comunista. • Estados Unidos invade a Panamá en busca del general Manuel • Antonio Noriega, con saldo de 516 muertos.

57

Page 58: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1990

El Carnaval de Barranquilla. • María José Vengoechea es coronada Reina del Carnaval de Barranquilla por el alcalde de la ciudad, Gustavo Certain Duncan. • Liliana Gerlein es nombrada Reina del Carnaval de Barranquilla 1991. • El investigador samario Edgar Rey Sinning publica el libro “Cultura popular costeña: Del carnaval al fútbol”, con el apoyo editorial de la Universidad de Cartagena, en su serie Estudios Regionales. • El alcalde de la ciudad, Miguel Bolívar Acuña, anuncia la modificación del recorrido de la Batalla de Flores para el próximo año 1991. • Liliana Gerlein anuncia que renunciará a ser Reina del Carnaval de Barranquilla, es la primera vez que una Reina del Carnaval decide renunciar al título para casarse, aunque aguardará finalmente hasta terminar su período. En Colombia. • Colombia llega a la segunda ronda en el Mundial de Fútbol de Italia 1990. • Se desmoviliza el grupo guerrillero M-19. • El liberal Cesar Gaviria Trujillo, es elegido Presidente de la República. • Es Conformada la Asamblea Nacional Constituyente. • El Ejército se toma Casa Verde, sede del Estado Mayor de la guerrilla de las autodenominadas FARC. En el mundo. • Violeta Chamorro, primera mujer elegida presidenta de Nicaragua. • Liberado Nelson Mandela, luego de 27 años en prisión. • Reunificación de Alemania, tras 45 años de división.

58

Page 59: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1991

El Carnaval de Barranquilla. • Liliana Gerlein es coronada Reina del Carnaval de Barranquilla por el alcalde de la ciudad, Miguel Bolívar Acuña. • Ana Milena Oñoro, de 18 años de edad, del barrio La Magdalena, es elegida Reina Popular del Carnaval de Barranquilla. • Se arma una polémica por el fallo emitido por el jurado en el Festival de Orquestas, al otorgar el primer lugar al Binomio de Oro y el segundo Lugar a Diomedes Díaz. • Brigitte Abuchaibe es nombrada Reina del Carnaval de Barranquilla 1992. • Se firma el Acta de Intención con siete socios para conformar la empresa de economía mixta Carnaval de Barranquilla S.A., con Miguel Bolívar Acuña, Alcalde de Barranquilla, Enrique Berrío, por la Cámara de Comercio de Barranquilla, Raúl Rivera Molinares, por el Fondo Mixto de Promoción Turística del Atlántico y Fundacaribe, Marciano Puche, por la Fundación Mario Santodomingo, Manuel María Márquez, por Probarranquilla y Alejandro Huyke, por Fundación Rotaria de Barranquilla Norte, como socios; Brigitte Abuchaibe, Reina del Carnaval 1992, y Paul Tarud, coordinador del Carnaval, como testigos; la Alcaldía participa con el 51% de los aportes, el Alcalde preside la Junta Directiva, la cual a su vez nombra a un gerente; el Alcalde nombra como su representante ante la Junta Directiva al presidente de la desaparecida Corpocarnaval. “Este es un nuevo aporte del Alcalde que cumple con lo que prometió: sacar al Carnaval de la política, para que no se siga convirtiendo la elección de las reinas de los barrios en una trampa para conseguir votos”, declara el Alcalde de Barranquilla, Miguel Bolívar Acuña. En Colombia. • Colombia tiene nueva Constitución. Asesinadas Diana Turbay y Marina Montoya. • Liberados Francisco Santos y Maruja Pachón. • Se entrega Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín. • La pesista María Isabel Urrutia bate cinco marcas mundiales. • Fabiola Rueda gana el maratón de Roma y María Isabel Baena, el Mundial Juvenil de Golf. En el mundo. • Se derrumba la URSS. Dimite Mijail Gorbachov. • Termina la Guerra del Golfo Pérsico. Irak se retira de Kuwait.

59

Page 60: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1992

El Carnaval de Barranquilla. • Brigitte Abuchaibe es coronada Reina del Carnaval de Barranquilla, por el presidente de Carnaval de Barranquilla S.A., Paul Tarud; es la primera vez que la Reina no es coronada por el Alcalde, Miguel Bolívar Acuña, quien desiste ante la posibilidad de ser víctima de la rechifla del público, como sucedió el año pasado. • El investigador samario Edgar Rey Sinning publica el libro “Joselito Carnaval”. • Con un monto de capital inicial de setenta y ocho millones cuatrocientos mil pesos ($78’400.000.00) fue firmada ayer ante el notario Quinto Municipal la escritura de constitución de la Sociedad “Carnaval de Barranquilla S.A.; el Alcalde de la ciudad, Miguel Bolívar Acuña, señaló que la nueva sociedad tiene la importancia de acabar definitivamente con la injerencia de la politiquería en el Carnaval de Barranquilla: “Hemos considerado que es un paso importante aun cuando algunos puedan interpretarlo como ceder los derechos y privilegios que han tenido los alcaldes; pero queremos entregar en manos de distinguidas personas de la ciudad que nada tienen que ver con la administración municipal el manejo del Carnaval para que se constituya en una empresa de carácter privado, en donde la industria, el comercio e instituciones sin ánimo de lucro hagan la organización”. • Nelsy Bálcazar, de 18 años de edad, representante del barrio Las Nieves, es elegida Reina Popular del Carnaval de Barranquilla. • La empresa de economía mixta Carnaval de Barranquilla S.A. obtuvo utilidades por valor de sesenta millones de pesos ($60’000.000), al finalizar la temporada carnestoléndica de este año, duplicando de esta forma su capital inicial. • El sacerdote salesiano Bernardo Hoyos Montoya resulta electo alcalde de la Barranquilla. • Claudia Dangond Lacouture es nombrada Reina del Carnaval de Barranquilla 1993. • Según el secretario de Educación municipal de Barranquilla, Carlos Ramos Maldonado, la empresa Carnaval de Barranquilla S.A., pretende acabar con los grupos folclóricos; el secretario solicitó a la Gerente de Carnaval de Barranquilla S.A., Marcela Blanco Lara, reconsiderar su posición, entregar aportes a los grupos folclóricos y además, estudiar la posibilidad de que estos intervengan en la Junta Directiva de la entidad: “Con la presente estoy manifestándole nuestra preocupación al enterarnos que la empresa Carnaval de Barranquilla S.A. ha considerado no continuar apoyando con auxilios a los grupos folclóricos que son los que verdaderamente hacen el Carnaval de Barranquilla. No es posible que en esta ciudad, durante los cuatro días que duran las fiestas carnestoléndicas, unas empresas se están lucrando económicamente del espectáculo que realizan otras cuatro mil personas, organizadas en grupos folclóricos, música popular y disfraces individuales, que durante todo el año permanecen realizando actividades artesanales y culturales para mostrar en la temporada de carnaval nuestra verdadera identidad cultural y folclórica, sin recibir beneficio económico de nadie”, aseguró el secretario en carta enviada a la gerente de Carnaval de Barranquilla S.A.. En Colombia. • La atleta Ximena Restrepo gana bronce en los Olímpicos de Barcelona. • Se vuela Pablo Escobar de La Catedral, cárcel de máxima seguridad. En el mundo. • Se desata la guerra civil en Bosnia-Herzegovina, antigua Yugoslavia. • En Brasil, 179 países se comprometen a salvar el planeta de la destrucción, en la Cumbre de la Tierra, celebrada en la ciudad de Río de Janeiro.

60

Page 61: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1993

El Carnaval de Barranquilla. • Comienza a circular el afiche promocional del Carnaval de Barranquilla 1993. • Claudia Dangond Lacouture es coronada Reina del Carnaval de Barranquilla, por el Alcalde de la ciudad, el padre Bernardo Hoyos Montoya. • Desde este año el Festival de Orquestas y Acordeones es realizado en el Estadio Tomás Arrieta. • Danitza Abuchaibe es nombrada Reina del Carnaval de Barranquilla. En Colombia. • Cae Pablo Escobar. Tras un año de terrorismo, el jefe del Cartel de Medellín es dado de baja por la policía. • Fernando Botero expone sus esculturas en París y Nueva York. En el mundo. • Palestinos e israelíes llegan a un acuerdo de paz en Oslo (Noruega). Yitzhak Rabin y Yasser Arafat lo suscriben. • Termina el “apartheid en Sudáfrica, luego de 46 años. • El Senado venezolano suspende las funciones presidenciales a Carlos Andrés Pérez, quien es juzgado por malversación de fondos.

61

Page 62: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

1994

El Carnaval de Barranquilla. • Danitza Abuchaibe es coronada Reina del Carnaval de Barranquilla por el alcalde de la ciudad, padre Bernardo Hoyos Montoya. • Edgar George González es elegido popularmente Alcalde de Barranquilla, es el cuarto alcalde por elección popular. • Katia Nule Marino es nombrada Reina del Carnaval de Barranquilla. • A partir del próximo año el Carnaval de Barranquilla, que siempre había rendido tributo al dios Momo, decidió encarnarlo cada año en un personaje de la ciudad que representara la alegría y la irreverencia carnestoléndica; es así como es nombrado Rey Momo del Carnaval de Barranquilla, Enrique Salcedo, reconocido artesano y diseñador de disfraces del carnaval. En Colombia. • El liberal Ernesto Samper es elegido presidente. • Se produce el escándalo de los dineros “calientes” en la campaña presidencial de Samper. • Asesinado el futbolista Andrés Escobar, integrante de la Selección Colombia, en Medellín. En el mundo. • Rebelión zapatista en el sur de México. • Comienza la era Mandela en Sudáfrica. La población negra va por primera vez a las urnas.

62

Page 63: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.6. CONCLUSIONES

El Carnaval de Barranquilla se opacó durante una etapa de su vida. La crisis, comprendida entre las

décadas del 70 y 80, fue la misma que eclipsó el desarrollo de la ciudad, cuando la corrupción y la

deshonestidad mermaron la confianza en las instituciones gubernamentales. La declaratoria del

Carnaval como “Patrimonio Cultural de la Nación”, en 2001, fue el reconocimiento que el país otorgó

a la fiesta. Los foros sobre el Carnaval, que se realizaron en 1983 y 1987; la reestructuración de la

entidad encargada de regular y organizar las fiestas -la Corporación Autónoma del Carnaval

(CORPOCARNAVAL)- transformada en Carnaval de Barranquilla S. A, en 1992, y posteriormente, en

la Fundación Carnaval de Barranquilla, en 1997, han influido en el cambio de pensamiento y la

promoción de los diferentes sectores cívicos, que aunque contemplan una profunda transformación de

la fiesta, lanzan duras críticas por el manejo de los fondos percibidos en los eventos, la

mercantilización de las expresiones folclóricas y la regulación en la participación de los grupos

folclóricos69. Todavía es necesario, para impulsar estas dinámicas, promover la creación y producción

de nuevos documentales sobre la fiesta, y las múltiples posibilidades de estudio y representación de

esta, puesto que después de 1994, con el trabajo de Arocha, no se ha vuelto a saber de otras

producciones documentales, en lo que ha incidido, la decadencia del Canal Telecaribe, afectado por

crisis socioeconómicas, una programación mal enfocada y la falta de confianza en los jóvenes

realizadores70, así como los costos cinematográficos. Aún así, los sectores público y privado de la

ciudad, interesados en que la UNESCO proclamara al Carnaval de Barranquilla, “Obra Maestra del

Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”, conformaron un equipo de trabajo, que concluyó la

gestión de la candidatura, recolectando todo el material académico, audiovisual, fotográfico, y

testimonial necesario, entre los que figura la elaboración de una síntesis documental de varios trabajos,

69 El llamado de alerta de la ex-ministra de Cultura Araceli Morales se puede ver en El Tiempo, “El Carnaval corre peligro”, en El Tiempo Caribe, Barranquilla, 29 de octubre de 2002. 70 Sobre la crisis de Telecaribe ver a Patricia Iriarte, ¿Telecaribe está de apague y vámonos? en El Tiempo Caribe, Barranquilla, 20 de octubre de 2002, p. 1-5.

63

Page 64: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

que ha sido exhibida en varios eventos nacionales e internacionales, titulado Carnaval de Barranquilla,

Carnaval del Nuevo Mundo (2002), material que fuera entregado al gobierno nacional, entonces en

cabeza de Andrés Pastrana Arango, en una ceremonia privada en el Antiguo Edificio de la Aduana, en

2002, para ser presentado por la representación diplomática colombiana en la sede del organismo

internacional en París. Finalmente, aprovechamos el espacio de tiempo que va de la presentación en el

XIII Congreso de Colombianistas del anterior material y la entrega del mismo para su publicación, para

anotar con beneplácito la proclamación el 7 de noviembre de 2003, por parte de un jurado internacional

del Carnaval de Barranquilla, como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad”,

junto a otros veintisiete espacios y expresiones culturales71. Esto coincidió con la adopción de la

“Convención Internacional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, por la XXXII

sesión de la Conferencia General de la UNESCO. Esta frase de la realizadora colombiana Gloria

Triana, expresada a finales de la década de los 80, bien puede servir para la reflexión: Es posible que,

en unas décadas, las generaciones que vengan después aprecien este testimonio que sin ninguna clase

de pretensión hemos querido dejarles72.

71El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, expresó, luego de la primera proclamación de Obras Maestras, en 2001: "Este programa representa una fase esencial en la historia de las acciones relacionadas con el patrimonio mundial, al reconocer sin ambigüedades la función irremplazable que cumple el patrimonio cultural en la preservación crucial de la diversidad cultural". La información correspondiente a la proclamación del Carnaval de Barranquilla;disponible en internet: http://portal.unesco.org/culture/en/ 72 La reflexión de Gloria Triana en Cinemateca Distrital, Op. cit., n.° 24, p. 25.

64

Page 65: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

2.7. RECOMENDACIONES

La presente investigación recomienda:

1. Establecer un banco de documentales con información catalogada, anexo a cada biblioteca de

Barranquilla, en la que estén consignados todos los datos útiles para ubicar fácilmente los

documentales sobre el Carnaval de Barranquilla, en cualquier colección privada o archivo

audiovisual público, para que sea accesible a todas aquellas personas interesadas en apreciar,

explorar e investigar sobre la fiesta popular.

2. Elaborar nuevas revisiones sobre la producción documental que quedo fuera del estudio, con la

validación de toda la información referente a cada uno de los trabajos, con especial atención a

su estado de conservación, preservación, ubicación en archivos y colecciones, biofilmografías

de sus realizadores y la contextualización de su realización, para completar una historia más

clara y profunda que ayude en los procesos de divulgación, sensibilización y valoración de la

fiesta, así como en nuevas investigaciones que tengan intenciones interpretativas.

3. Editar un catálogo que permita toda la información necesaria de cada uno de los documentales

sobre el Carnaval de Barranquilla, que sea accesible a estudiantes, profesores, gestores

culturales e investigadores de Barranquilla, la región Caribe, Colombia y el mundo, en el que

sea posible tener una visión detallada la producción, para conocer en profundidad la fiesta, que

es expresión cultural y patrimonio de la Humanidad.

65

Page 66: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

El Carnaval de Barranquilla, la fiesta emblemática de los barranquilleros, y por extensión, del Caribe

colombiano, es una de las expresiones culturales que se encuentra en peligro, amenazada por la

creciente mundialización, por lo que los estamentos socioeconómicos de la ciudad han candidatizado, a

través del gobierno nacional, al Carnaval para que la UNESCO lo proclame “Patrimonio Oral e

Inmaterial de la Humanidad”, y de esta manera las comunidades que hacen de ella una obra única,

dentro de todas las demás expresiones culturales del mundo, deben prepararse para organizar su

adecuada divulgación, sensibilización y valoración. Debido a la creciente amenaza bajo la cual se halla

la fiesta popular, un sin número de planes, programas y proyectos esperan en la puerta por su puesta en

marcha.

La problemática del Carnaval de Barranquilla como objeto de estudio e investigación pasa por la

ausencia de proyectos de recopilación y revisión de material audiovisual del género documental sobre

la fiesta, es decir, la construcción de una historia audiovisual centrada en el hecho cultural, con matices

antropológicos, etnográficos, literarios y sociológicos. La ausencia de registro coherente del material

audiovisual, que posibilite su lectura con fines interpretativos, es uno de los proyectos más desafiantes

por realizar, y es precisamente uno de los objetivos de esta investigación.

Por esto, como lo expresa el profesor Jaime Colpas, quien se propuso en breve artículo sostener la idea

del Carnaval como objeto de estudio e investigación: El Carnaval es un fenómeno inherente al

crecimiento y cambio de los grupos sociales y culturales, tiene como escenografía la vida urbana y

66

Page 67: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

rural.73 Tal circunstancia permite pensar que la fiesta se constituye en atractivo objeto de

representación, y esto llevó, a un número considerable de académicos y documentalistas a plasmar en

el lente de cine y televisión el acontecimiento más significativo para el barranquillero, ni partidos de

fútbol ni justas políticas, como mucho menos, los problemas de siempre: arroyos, déficit fiscales, entre

otros, evidentemente el Carnaval. Ahora, su grado de importancia ha aumentado, con el paso de los

años otras opciones y posibilidades abren un grueso campo de lectura e interpretación. Con los

procesos de valoración patrimonial, las recopilaciones y revisiones han sido de un carácter tan urgente,

que desordenan y obvian información necesaria y valiosa para su estudio.

La trama de las ausencias pasa por numerosas imprecisiones sobre los trabajos, sean estos fotográficos,

documentales o artísticos, y mucha de esta información se pierde en el tiempo, produciendo errores en

los textos de recopilación y revisión, lo que sin duda es negativo para el conocimiento científico que se

tiene de la fiesta. La recolección de material cultural encuentra aquí un obstáculo difícil de superar, por

cuanto es necesario validar las fuentes, localizar los materiales y ordenar de forma coherente la

información.

La ausencia de procesos de registro y catalogación han provocado que el material documental se

encuentre disperso, sin las adecuadas normas de conservación y preservación y en el más profundo

desconocimiento. Esta investigación explorará el material documental que se ha producido en un

período de diez años, de 1984 a 1994, teniendo en cuenta una serie de premisas:

• Recopilación

• Revisión

• Marco Histórico

73 Jaime Colpas Gutiérrez. El Carnaval de Barranquilla: Objeto de estudio e investigación. p. 6

67

Page 68: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

• Directores

De esta manera, la amplitud de un estudio que empieza en 1914, por prácticamente todo el siglo XX, se

restringirá solo a esta década, buscando explorar la existencia de material audiovisual de género

documental sobre la fiesta popular.

Con base en lo anterior, las siguientes son las preguntas de investigación que se plantean en el presente

estudio:

• ¿Por qué es necesaria la recopilación y revisión de la producción documental sobre el Carnaval

de Barranquilla en los años 1984 a 1994?

• ¿Cómo realizar la recopilación y revisión de esta producción documental?

• ¿Cómo diseñar una memoria cronológica de la producción documental?

• ¿Cuál es el marco histórico en el que se sitúa la producción documental?

68

Page 69: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

4.1. Objetivo general:

Recopilar y revisar la producción de documentales que se han realizado sobre el Carnaval de

Barranquilla, de 1984 a 1994, estableciendo el marco histórico en el que se llevaron a cabo.

4.2. Objetivos específicos:

• Recopilar la producción documental sobre el Carnaval de Barranquilla, en los años 1984 a 1994,

que se encuentra consignada en archivos audiovisuales de entidades públicas y privadas, para su

divulgación y organización en un archivo audiovisual.

• Diseñar las fichas técnicas que permitan posteriormente tener una memoria cronológica de la

producción documental en un archivo audiovisual destinado a la fiesta popular.

• Revisar el marco histórico de la producción documental sobre el Carnaval de Barranquilla que sirva

de sustento a posteriores análisis interpretativos para la divulgación y valoración de la memoria

audiovisual de la fiesta.

69

Page 70: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se pondrá en práctica en el presente estudio investigativo es el conocido

como estudios exploratorios. Se trata de estudios que se efectúan, como lo expresan Hernández

Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio –en Metodología de la Investigación-, cuando el

objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado

antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e

ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. En esa medida, el presente estudio pretende

recopilar y revisar material audiovisual documental sobre el Carnaval de Barranquilla, en un período de

diez años, que va de 1984 a 1994, contemplando la posibilidad de que la información presentada sirva

de herramienta para futuros análisis e interpretaciones a partir de premisas tan diversas, como diverso

es el objeto de estudio e investigación, la fiesta popular de los barranquilleros.

5.2. Metodología

Para este estudio investigativo se trabajó según las siguientes fases:

Fase 1: Primero se delimitará la información del material contenido en los archivos audiovisuales

públicos y privados existentes en la ciudad de Barranquilla, que contienen imágenes sobre el Carnaval

de Barranquilla, con el fin de obtener los títulos de los trabajos y los datos correspondientes a cada uno

70

Page 71: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

de ellos. Para los fines de la investigación sólo serán tenidos en cuenta las producciones del género

documental.

Fase 2: Posteriormente se revisarán los documentales, para conocer la mayor información posible sobre

estos trabajos, sus correspondencias con el tiempo histórico y los criterios que guiaron la investigación,

bajo la idea de poder depurar el material y escogerlo, según los planteamientos propuestos.

Fase 3: Se establecerá, además del criterio valorativo, las fichas técnicas informativas para describir la

información más útil, como la realización, el tema, el año de realización, disponibilidad o procedencia

de la fuente audiovisual, realizador o realizadores, entre otros, que se convertirán en señales para la

localización científica y metodológica, y constituyen los pilares para la elaboración de una memoria

cronológica audiovisual.

Fase 4: A partir de esta fase se construirá una secuencia cronológica de la producción del material

audiovisual, con el propósito de disponer de una panorámica de la mirada audiovisual documental

sobre el Carnaval de Barranquilla.

Fase 5: Se diseñará el marco histórico en el que se produjeron los documentales, estableciendo las

circunstancias que rodearon su realización.

5.3. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos que serán utilizadas son cuantitativas, en primera instancia, si se

tiene en cuenta que se establecerá un proceso de secuencia cronológica del material audiovisual de

género documental, y en segundo lugar técnicas de carácter cualitativas, pues se construirá y

71

Page 72: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

secuenciará el marco histórico para efectuar un balance reflexivo de la producción documental

realizada en el lapso de diez años, como, de manera retrospectiva, una mirada sobre prácticamente cien

años de historia audiovisual, como antecedentes de la investigación.

72

Page 73: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6.1. Bibliografía sobre teoría del documental BARNOUW, E. El documental, historia y estilo. Madrid, 1996. COLOMBRES, A. Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires, 1991. CONTURSI, María Eugenia y FERRO, Fabiola. La narración: Usos y teorías. Bogotá, 2000. DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente. Barcelona, 1997. EDMONS, R. Et al. Principios de cine documental. México, 1990. FELDMAN, S. Guión argumental, guión documental. Madrid, 2001. MENDOZA, C. El ojo con memoria, apuntes para un método de cine documental. México, 1999. NICHOLS, Bill. La representación de la realidad: Cuestiones y conceptos sobre el documental, Barcelona, 1997. PIAULT. Antropología y cine. Madrid, 2002. ROSESTONE, Robert A. El pasado en imágenes. Barcelona, 1997. STOEHREL, Verónica. Cine sobre gente, ente sobre cine. Entre el documental televisivo y el académico. Halmstad, Suecia, 2003. Disponible en internet: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/cine-gente.pdf 6.2. Bibliografía sobre historia del documental en América Latina y el mundo BURTON, Julianne. The Social Documentary in Latin America. Pittsburgh, 1990. ENCICLOPEDIA SALVAT DEL SÉPTIMO ARTE. Cine documental en Enciclopedia del Séptimo Arte, Barcelona, 1980. (Tomo 3, ‘El cine’) 6.3. Bibliografía sobre historia del documental en Colombia ÁLVAREZ, Luis Alberto. Historia del cine colombiano en Nueva Historia de Colombia, Bogotá, 1989. (Vol. VI, cap. 9) MARTÍNEZ PARDO, Hernando. Historia del cine colombiano. Bogotá, 1978.

73

Page 74: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

MEJÍA, Juan Luis. Cultura y creación, 1985 – 1996 en Nueva Historia de Colombia. Bogotá, 1998. (Vol. 1º) PULECIO, Enrique. Cine en Colombia a su alcance, Madrid, 1999. 6.4. Bibliografía sobre el Carnaval de Barranquilla en el documental ABELLO BANFI, Jaime. La televisión regional en Colombia: Filosofía, realizaciones y perspectivas en Historia de una travesía. Cuarenta años de la televisión en Colombia. Instituto Nacional de Radio y Televisión, Bogotá. (Ensayo XII, julio de 1994) BOTTÍA, Pacho. Hay que buscar cómplices en Respirando el Caribe Memorias de la Cátedra del Caribe, Barranquilla, 2001. (Vol. 1°) HENRÍQUEZ TORRES, Guillermo. Documental sobre recuperación antiguas danzas del Carnaval de Ciénaga y Pueblo Viejo. Proyecto CAEPA – TELECARIBE – INFOTEP, Ciénaga, 1991. TRIANA, Gloria. De la tradición oral a la producción audiovisual masiva. Una experiencia con las culturas populares en Memorias del Encuentro para la promoción y la difusión del patrimonio folclórica de los países andinos. Bogotá, 2000. YANCES, Marta. Paseo conversacional por el cine y los audiovisuales del Caribe colombiano en Respirando el Caribe Memorias de la Cátedra del Caribe, Barranquilla, 2001. (Vol. 1°) 6.5. Bibliografía sobre cultura popular BACHTIN, Mikhail. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona, 1974. GARCÍA CANCLINI, Néstor. La puesta en escena de lo popular en Culturas Híbridas, México, D.F., 1990. (Cap. V) GUBER, Rosana. La etnografía: Métodos, campo y reflexividad. Bogotá, 2001. UNESCO. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. UNESCO, 2001. Disponible en internet: www.unesco.org/whc/world_es.htm UNESCO. Obras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en Culture UNESCO, 2001. Disponible en internet: www.unesco.org/culture/heritage/intangible/masterp/html_sp/background.shtml

74

Page 75: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

6.6. Bibliografía sobre historia de Barranquilla ABELLO BANFI, Jaime. Nueva ciudad, nueva cultura en Así es Barranquilla, Barranquilla, 1999. BACCA, Ramón Illán. Escribir en Barranquilla. Barranquilla, 1998. BACCA, Ramón Illán. Barranquilla literaria en Así es Barranquilla, Barranquilla, 1999. FUNDACIÓN SOCIAL. Barranquilla: En busca de una segunda oportunidad sobre la tierra. Barranquilla, 1998. UNIVERSIDAD DEL NORTE. Universidad del Norte 35 años. Bogotá, 2003. VILLALÓN DONOSO, Jorge. Barranquilla y sus historiadores en Historia de Barranquilla, Barranquilla, 2000. 6.7. Bibliografía sobre el Carnaval de Barranquilla ABELLO VILLALBA, Margarita; LEAL, Soledad y MARCOS, Alfredo. Country Club de Barranquilla : 70 años de historia, urbanismo y tradición. Barranquilla,1996. BUELVAS, Mirta. Barranquilla, la migración y Joselito Carnaval en PADILLA MORALES, Jaime y TORRES MONTES DE OCA, Mariano (Eds.) Memorias Primer Encuentro de Investigadores del Carnaval de Barranquilla. Barranquilla, 1999. CÁMARA DE COMERCIO. Memorias de los foros del Carnaval. Cámara de Comercio de Barranquilla, Barranquilla, 1989. (Deyana Acosta-Madiedo y Adolfo González Henríquez, Eds. y Comp.) COMFAMILIAR. 1° Ciclo de Conferencias ‘El Carnaval de Barranquilla’. Comfamiliar del Atlántico, Barranquilla, 1996. CORPORACIÓN AUTÓNOMA DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA. Estatutos de la Corporación Autónoma del Carnaval de Barranquilla 1988. CORPOCARNAVAL, Barranquilla, 1988. COVO TORRES, Javier. Carnaval de Barranquilla. (S.L.), 1987. DE LA ESPRIELLA, Alfredo. Álbum del Recuerdo Club Barranquilla : 1907-70. Barranquilla, 1978. ESCOBAR RAMÍREZ, María Marcela. Impuestos y reglamentos para el Carnaval de Barranquilla 1930 – 1970 en PADILLA MORALES, Jaime y TORRES MONTES DE OCA, Mariano (Eds.) Memorias Primer Encuentro de Investigadores del Carnaval de Barranquilla. Barranquilla, 1999. FRIEDEMANN, Nina S. De. Carnaval en Barranquilla. Bogotá, 1985.

75

Page 76: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

FUNDACIÓN CARNAVAL DE BARRANQUILLA. Foro taller sobre Guía de evaluación para jurados. Fundación Carnaval de Barranquilla. Barranquilla, 1997. MINISTERIO DE CULTURA. Cartilla del Carnaval de Barranquilla: Para grupos y disfraces. Barranquilla, 1998. (Dir. Mirta Buelvas Aldana) MUÑOZ G., Germán. Análisis semiótico de álbumes fotográficos en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura técnica. Barranquilla, 1999. MUÑOZ G., Germán. Las identidades locales y la memoria: Accesorios estratégicos al componente cultural en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura técnica. Barranquilla, 1999. PARRA, Hernando. La producción simbólica en el Carnaval de Barranquilla en PADILLA MORALES, Jaime y TORRES MONTES DE OCA, Mariano (Eds.) Memorias Primer Encuentro de Investigadores del Carnaval de Barranquilla. Barranquilla, 1999. p. 43 – 57 PATIÑO, Milton. Producción, circulación y consumo de objetos del Carnaval en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura técnica. Barranquilla, 1999. SAMPER MARTÍNEZ, Diego. Carnaval Caribe. Quito, 1994. (Textos de Mirta Buelvas Aldana) SOJO, José Francisco. El Club Barranquilla: Carnavales. Barranquilla, 1942. TCHERASSI, Samuel D.. Farandulerías y pregones del 2001: Imágenes del Carnaval de Barranquilla, Barranquilla, 2001. (Textos de Laurian Puerta) TORO, Beatriz y PARRA, Hernando. Barranquilla: Frontera cultural en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura técnica. Barranquilla. TORO, Beatriz. Apuntes etnográficos sobre el Carnaval de Barranquilla en Cuadernos para el desarrollo local. Cultura técnica. Barranquilla, 1999. UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO. El Carnaval de Barranquilla hacia el siglo XXI: Documento final Mesas de trabajo. Universidad del Atlántico, Barranquilla, 1999. 6.8. Artículos de prensa y revistas sobre historia del documental en Colombia CASTRILLÓN, María Lucía. Ideas sin editar sobre el documental en Cine Colombiano entreextremos. (N°2, artículo 7, 1997) Disponible en internet: users.rcn.com/mg.interport/ CINEMATECA DISTRITAL. Nueva época: balance documental (1986-2002) en Cuadernos de Cine Colombiano. Bogotá, D.C.. (No. 2, 2002) DUNCAN, Ronald J. y DUNCAN, Gloria S. La fotografía como una técnica de antropología visual en Revista Colombiana de Antropología, Bogotá. (1° de junio de 1974)

76

Page 77: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

DUQUE NARANJO, Lisandro. La inexistencia del cine nacional, un genocidio cultural en Magazín Dominical, Bogotá. (N°727, 20 de abril de 1997) GIL MONTOYA, Rigoberto. La irrupción del cine en América Latina: Modos de ver y de hacer en Ciencias Humanas. Pereira. (Nº27, 2001) ICANH. Antecedentes históricos del ICANH. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003. Disponible en internet: www.icanh.gov.co LOMBANA, Juan Pablo. Imágenes para vender a Colombia en Cromos, Bogotá. (12 de febrero de 2001) Disponible en internet: www.cromos.com.co ROJAS ROMERO, Diego. Cine colombiano: Primeras noticias, primeros años, primeras películas en Credencial Historia, Bogotá. (Edición 88, abril de 1997) ROMERO REY, Sandro. 1988 – 1999. Cine colombiano: ¿la dicha no alcanza? en Boletín Cultural y Bibliográfico, Santafé de Bogotá, D.C. (Vol. XXXVI, N°50 – 51, 1999) 6.9. Artículos de prensa y revistas sobre historia de Barranquilla CRAWFORD, Livingstone. Diagnóstico y prospectiva de la infraestructura cultural de Barranquilla en Investigación y Desarrollo, Barranquilla. (Vol. 8, N°2, noviembre de 2000) RESTREPO ARTEAGA, Juan Guillermo. El Caribe colombiano. Aproximación a la región y al regionalismo. Barranquilla, 2000. (Documentos CERES N°17) 6.10. Artículos de prensa y revistas sobre el Carnaval de Barranquilla en el documental ANGULO, Guillermo. El Carnaval y Álvaro Cepeda en El Heraldo, Barranquilla. (febrero de 1993) CEPEDA, Tita. De cómo se hizo ‘El Carnaval para toda la vida’ en El Heraldo Dominical, Barranquilla. (1º de junio de 2003) CEPEDA, Tita. En busca de ‘La langosta azul’. CINEMATECA DISTRITAL. Gloria Triana. Cuadernos de cine colombiano, Bogotá. (No. 24, junio de 1987) CINEMATECA DISTRITAL. Jorge Ruiz Ardila. Cuadernos de cine colombiano, Bogotá. (No. 24, junio de 1986) EL HERALDO. El torito nunca pierde en Espectáculos de El Heraldo, Barranquilla. (24 de septiembre de 1990)

77

Page 78: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

EL MERCURIO. Videístas colombianos desean realizar documental en Chile en Arte y Cultura de El Mercurio, Valparaíso. (10 de octubre de 1992) EUSSE, Sigifredo. El cine en el Caribe colombiano. Artículo inédito para el Museo del Caribe – Parque Cultural del Caribe, Barranquilla, 2000. GARCÍA OCHOA, Edgar. Flash en El Heraldo, Barranquilla. (27 de julio de 1991) GILARD, Jacques. Un carnaval para toda la vida de Cepeda Samudio en Cinemas d’Amerique Latine, Toulousse. (Revue N°3, 1995) IRIARTE, Patricia. ¿Telecaribe está de apague y vámonos? en El Tiempo Caribe. Barranquilla. (20 de octubre de 2002) OLIVARES, Hernando. El Carnaval en el cine costeño en El Heraldo Dominical, Barranquilla. (26 de febrero de 1995) RESTREPO SÁNCHEZ, Gonzalo. Cine y folclor en El Heraldo Dominical, Barranquilla. (9 de febrero de 1997) RESTREPO SÁNCHEZ, Gonzalo. (El otro artículo) SAÉNZ, Luz Neira. ‘Telecaribe ya no se va a quebrar’ en El Tiempo Caribe, Barranquilla. (25 de agosto de 2002) 6.11. Artículos de prensa y revistas sobre cultura popular DAVIS, Wade. Culturas en extinción en National Geographic en español, Mexico, D. F.. (Vol. 5, N°2, agosto de 1999) LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio y JARAMILLO, Alejandro. Estudios culturales no domesticados en UN Periódico, Bogotá. (N°38, 15 de septiembre de 2002) SWERDLOW, Joel L.. La cultura global en National Geographic en español, Mexico, D. F.. (Vol. 5, N°2, agosto de 1999) ZWINGLE, Erla. Un mundo unido en National Geographic en español, Mexico, D. F.. (Vol. 5, N°2, agosto de 1999) 6.12. Artículos de prensa y revistas sobre el Carnaval de Barranquilla ABELLO VILLALBA, Margarita; MEDINA, Álvaro; GÓMEZ ZUREK, Alfredo y otros. Así es el folclore barranquillero en Suplemento del Caribe. Barranquilla. (N°1, 23 de febrero de 1974)

78

Page 79: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

ABELLO, Margarita; BUELVAS, Mirta y CABALLERO, Antonio. Carnaval de Barranquilla: Gajos de corozo, flor de La Habana en Suplemento del Caribe, Barranquilla. (N°269, 18 de febrero de 1979) ÁNGULO, Liliana. Roberto De Castro: ‘Barranquilla se engrandece con el Carnaval’ en Guía Cultural de Barranquilla. (Vol. 2, Nº2, febrero-marzo de 2001) AROSEMENA, Carlos J.. Una fiesta tradicional, 110 años de carnaval en El Espectador, Bogotá. (2 de marzo de 1976) BARROS ARIZA, Marco T. Reinas de Carnaval y melodías más bailadas en El Heraldo Dominical, Barranquilla. (9 de febrero de 1997) BAUTISTA G., Myriam. Fotógrafa todo terreno en El Tiempo, Bogotá. (24 de diciembre de 2000) BRAILOWSKY, Raquel. El Carnaval en las sociedades hispánicas del Caribe en Huellas, Barranquilla. (N°39, diciembre de 1993) BUELVAS ALDANA, Mirta. El Carnaval de Barranquilla: Una filosofía del carnaval o un carnaval de filosofías en Huellas, Barranquilla. (N°39, diciembre de 1993) CASTILLEJO, Roberto. El Carnaval en el norte de Colombia en Divulgaciones Etnológicas, Barranquilla. (Vol. VI, 1956) COLPAS GUTIÉRREZ, Jaime. Los modernos estudios sobre el Carnaval en El Heraldo Dominical, Barranquilla. (16 de marzo de 2003) EL HERALDO. Carnaval de Barranquilla: Origen y tradición en El Heraldo, Barranquilla. (11 de febrero de 1995) EL HERALDO. Carnaval de Barranquilla: Origen y tradición en El Heraldo, Barranquilla. (18 de febrero de 1995) EL TIEMPO CARIBE. ‘El Carnaval corre peligro’ en El Tiempo Caribe, Barranquilla. (29 de octubre de 2002) FRIEDEMANN, Nina S. de. El carnaval rural en el río Magdalena en Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá. (Vol. XXI, N°1, 1984) GARCÍA, Enrique. Caras y Máscaras en El Heraldo Dominical, Barranquilla. (03 de febrero de 2002) GONZÁLEZ MONTALVO, Hugo. Carnaval de Barranquilla: Preocuparse más por lo que se transforma que por lo que se extingue en Víacuarenta, Barranquilla. (N°1, II Semestre de 1997) GUÍA CULTURAL DE BARRANQUILLA Y EL CARIBE. Carnaval S.A.: 10 años impulsando el Carnaval de Barranquilla en Guía Cultural de Barranquilla y el Caribe, Barranquilla. (Año 3, N°12, enero – febrero de 2002) GUZMÁN BAENA, Balseir. Dinámica del Carnaval de Barranquilla en Huellas, Barranquilla. (N°58 y 59, agosto de 2000)

79

Page 80: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

HENRÍQUEZ TORRES, Guillermo. Las rutas del Carnaval: Ciénaga y Barranquilla, algo más que carnestolendas en El Heraldo Dominical, Barranquilla. (27 de febrero de 2000) MARTÍNEZ, Carolina. Somos Patrimonio Cultural de la Nación en Guía Cultural de Barranquilla y el Caribe, Barranquilla. (Año 3, N°12. enero – febrero de 2002) MC CAUSLAND SOJO, Ernesto. Quién lo vive es quién lo goza en Euforia, Medellín. (N° 8, enero de 2003) NEME, Raffix. El Carnaval que llevo por dentro en El Heraldo Dominical, Barranquilla. (16 de marzo de 2003) OSPINA, Viki. Viki Ospina en Gaceta, Santafé de Bogotá, D.C. (N°41, septiembre – diciembre de 1997) PEÑA, Gala Marcela. El Carnaval como gran función de teatro callejero en El Tiempo Caribe, Barranquilla. (10 de febrero de 2002) ROMERO ACOSTA, Nístar. Carnaval S. A. no se acaba en El Tiempo Caribe, Barranquilla. (29 de octubre de 2002) SALCEDO CASTAÑEDA, Rafael. Alma del Carnaval en Guía Cultural de Barranquilla, Barranquilla. (Vol. 1, Nº2, febrero-marzo de 2001) SALCEDO CASTAÑEDA, Rafael. Barranquilla a punto de carnaval en Así es el Carnaval de Barranquilla. (3 de febrero de 2002) SUESCÚN TOLEDO, Álvaro. El Carnaval de los artistas plásticos en El Heraldo Dominical, Barranquilla. (10 de febrero de 2002) SUESCÚN TOLEDO, Álvaro. El tulipán negro: Último performance de ‘Figurita’ en El Heraldo Dominical, Barranquilla. (27 de febrero de 2000) TRIANA, Gloria. Una tradición cultural que agoniza en Lecturas Dominicales de El Tiempo, Bogotá. (12 de mayo de ) 6.13. Catálogos y folletos CINEMATECA DEL CARIBE. I Salón Internacional del Autor Audiovisual: La experiencia creativa en cine y televisión. Barranquilla, 1996. CINEMATECA DEL CARIBE. II Salón Internacional del Autor Audiovisual: Contar historias en cine. Barranquilla, 1997. CINEMATECA DEL CARIBE. III Salón Internacional del Autor Audiovisual: El desafío del documental. Barranquilla, 1998.

80

Page 81: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

CINEMATECA DEL CARIBE. IV Salón Internacional del Autor Audiovisual: El arte de la luz. Barranquilla, 1999. CINEMATECA DEL CARIBE. V Salón Internacional del Autor Audiovisual: Cine del Caribe. Barranquilla, 2000. DIRECCIÓN DE CINEMATOGRAFÍA. Primera Muestra Internacional de Cine y Video Documental. Bogotá (10 al 15 de junio de 1999) DIRECCIÓN DE CINEMATOGRAFÍA. Segunda Muestra Internacional de Cine y Video Documental: Cuando la realidad supera la ficción. Bogotá. (19 al 24 de septiembre de 2000) DIRECCIÓN DE CINEMATOGRAFÍA. Tercera Muestra Internacional de Cine y Video Documental: La realidad también es una ilusión. Bogotá. (1 al 7 de noviembre de 2001) FUNDACIÓN MARIO SANTODOMINGO y PROCULTURA DEL CARIBE. Un carnaval para toda la vida. Afiche promocional, Barranquilla, 2003. INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA. El Carnaval de Barranquilla ya tiene dueño… es Patrimonio Cultural de la Nación. Instituto Distrital de Cultura, Barranquilla, 2001. MINISTERIO DE CULTURA. Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio folclórico de los países andinos. Ministerio de Cultura de Colombia; Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia; Viceministerio de Cultura de Bolivia; Viceministerio de Cultura de Ecuador; Instituto Nacional de Cultura del Perú; Viceministerio de Cultura de Venezuela; CONAC, Venezuela; FUNDEF, Venezuela y Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob, Cartagena de Indias. (8 – 14 de octubre de 2000)

81

Page 82: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

7. ANEXOS 7.1 Anexo 1:

El Carnaval de Barranquilla en el documental: Una cronología audiovisual 1914 – 2002

Primera Etapa: Pioneros

Título Director (es) Año El Carnaval de Barranquilla

en 1914 Floro Manco 1914

Carnavales de Barranquilla Rafael Campanella 50’s-60’s Carnaval de Barranquilla

1951 Hermanos Acevedo 1951

Carnaval de Barranquilla 1953

Jaime Muvdi 1953

Segunda etapa: Cepeda y Gabo Título Director (es) Año

Un carnaval para toda la vida

Álvaro Cepeda S. 1961

Los placeres públicos Luis E. Arocha 1968-69 Carnaval en el Caribe Álvaro Cepeda S. 1969 Carnaval en el Caribe Álvaro Cepeda S. 1970 Danzas y comparsas Tita Cepeda 1973

La ópera del mondongo Luis E. Arocha 1975 Caretas y capuchones Jaime Muvdi 1976

Tercera etapa: Cine, carnaval y ciencia Título Director (es) Año

Congos: Ritual guerrero en el Carnaval de Barranquilla

Nina S. de Friedemann 1977

Carnaval de Barranquilla Robert Audet 1978 Ay, Carnaval Heriberto Fiorillo y

Pacho Bottía 1980

Farnofelia Currambera Gloria Triana y Jorge Ruiz Ardila

1984

Un carnaval para toda la vida

Tita Cepeda y Pacho Bottía (Edición final)

1986

Cuarta etapa: Telecaribe y Uninorte Título Director (es) Año

Tiempo de brisas, tiempo de carnaval

Luis E. Arocha y Sara Harb 1990

El torito nunca pierde Livingston Crawford 1990 Ciénaga... agonía de un

carnaval Guillermo Henríquez T. 1991

El congo en carnaval Luis E. Arocha y Sara Harb 1991 Teatro de carnaval Livingston Crawford 1992 Un eterno febrero Roberto Ferro Bayona y María Patricia

Dávila 1992

82

Page 83: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

A ritmo de carnaval Luis E. Arocha y Marta Yances 1994 Quinta etapa: Patrimonio de la Humanidad

Título Director (es) Año Carnaval de Barranquilla, Carnaval del Nuevo Mundo

Livingston Crawford, Harold Ballesteros y Lola Salcedo (Comisión UNESCO)

2002

83

Page 84: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

7.2. Anexo 2:

Los realizadores documentales del Carnaval de Barranquilla Biofilmografías

Álvaro Cepeda Samudio

Nació en Barranquilla en 1926 y murió en Nueva York en 1972. Periodista, cuentista y novelista, dirigió los periódicos El Nacional y diario El Caribe, y colaboró en El Tiempo y El Heraldo. Cuando comenzó a los 18 años era el columnista que se “tiraba de la moto”, por sus comentarios demasiado apasionados y algunas veces inmaduros. Las columnas de su primera época en El Nacional de Barranquilla, tituladas Al margen de la ruta, llamaban la atención por la personalidad avasalladora del escritor, más que por su calidad formal.

Uno de sus más dedicados estudiosos, Jacques Gilard, destaca el valor testimonial que tiene la obra periodística del joven Cepeda, en la que se refleja el punto de vista de una generación enfrentada a grandes cambios a finales de los cuarenta, con el estallido del 9 de abril. Gilard también afirma que Cepeda, más que reportero era comentarista: su producción periodística surge de esa necesidad de opinar. Sin embargo, la vehemencia de sus ideas lo llevó a menudo a dar juicios precipitados, a caer en contradicciones y a descuidar el estilo. Como explica Gilard, en estas primeras columnas “está la pretensión del joven barranquillero que, sin haber viajado, con una formación y una información aun incompletas, dictamina sobre lo habido y por haber [...]. Sin embargo, esa debilidad deja de ser tal cuando, como en el caso de Cepeda, hay una curiosidad abierta hacia lo otro, una capacidad para acoger y asimilar nuevos valores sin renunciar a los propios”.

Aunque solía tratar temas intrascendentes con intención humorística, también se ocupó en tono airado de la política y la censura. Como intelectual se interesaba por la literatura, el arte y, sobre todo, por el cine, esa gran afición que lo llevó a convertirse en realizador. También sostuvo la columna Brújula de la cultura, en El Heraldo de Barranquilla, referencia obligada del periodismo cultural. La mayor parte de sus comentarios se nutrían de la prensa y de los cables sobre asuntos locales, nacionales y extranjeros. Pero su fuerte eran los comentarios humorísticos, a tono con su espíritu demoledor, polemista y rebelde, con dominio de la parodia y el sarcasmo. Escribió “columnas-relato” —como calificó Daniel Samper este tipo de crónicas que prefiguran sus historias de ficción— al estilo de “El hombre de los brazos largos” que aquí se incluye.

Dirigió durante varios años y hasta su muerte el suplemento cultural del diario El Caribe. Daniel Samper Pizano realizó una antología con cuentos, poemas, reportajes, entrevistas, columnas y notas editoriales de Cepeda Samudio, publicada por Colcultura en 1977. Gloria Triana

Licenciada en Sociología y Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, realizó estudios de profundización en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas. Se ha desempeñado como antropóloga, directora de documentales y productora de cine y televisión. Fue guionista, directora y productora de las siguientes series documentales: Yuruparí (Audiovisuales, Colombia), Aluna (Colcultura, Colombia), Crónica Urbana (Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá). Entre los numerosos premios y reconocimientos a su labor documentalista cabe mencionar el Premio India Catalina por Yuruparí (Cartagena, 1986), el Premio Simón Bolívar a Mejor Director de series documentales culturales con Aluna (1989-1991). Se ha desempeñado como consultora del

84

Page 85: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Departamento de Resguardo y Parcialidades del Ministerio de Gobierno (1961-1993), Directora y profesora del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, consultora y Directora de la Oficina de Festivales y Folclore del Instituto Colombiano de Cultura, profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional, Agregada Cultural de la Embajada de Colombia en Venezuela, Directora de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Directora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá y Embajadora de Colombia en El Salvador. Ha realizado investigaciones sobre los grupos étnicos Guajiro, Guambiano y Puinave, y sobre Cultura Popular. Entre sus películas se cuentan Y todos los días así (1975); Mompox, ciudad de Dios (1978); Arqueólogos y guaqueros (1978); La minería del hambre (1984); Gaitas y tambores de San Jacinto (1982); Cuadrillas de San Martín (1983); Cantos y danzas de vida y muerte (1983); La marimba de los espíritus (1983); Los cinco negritos (1983); Festival del retorno (1983); Mompox: el ocaso del oro y del barro (1983); Anoche me soñé un sueño (1983); Farotas de Talaigua (1983); San Pacho: un santo blanco para un pueblo negro (1983); San Martín, tierra madre de leyenda (1983); Carnaval del diablo (1984); Danzantes de males (1984); Ser Nazareno no es cualquier cosa (1985); Los sabores de mi Porro (1985); El milagro y las cargas (1985); Los últimos juglares y el nuevo rey (1985); Cerro Nariz: La aldea proscrita (1986); Diablos y cucambas de Guamal (1986); Plañideras, Farotas y tamboras (1986); El Cristo Negro de Tado (1986); Una escuela, una lucha, una vida (1986); Cumbia sobre el río (1986); Pedro Flórez: Llanero, músico y guerrillero (1988). Sus documentales más recientes son Ale-Kuma, Tierra viva, Los macheteros del Quindío, De la jota al bambuco, Los folclóricos de Guapí y Grillos y Joroperos de 1997 y Mujeres que alumbran el camino de 1999. Vive y trabaja en Bogotá. Luis Ernesto Arocha

Cineasta nacido en Barranquilla. Después de estudiar Arquitectura en la Universidad de Tulane, ejerce su profesión en New Orleans, en Estados Unidos. Allí, en 1964, tomó por primera vez una filmadora de 8 mm para hacer su debut en cine con un personal Drácula vegetariano, en Motherlove, cuya duración fue de 20 minutos. Arocha filmó Mardi Grass, sobre el Carnaval de New Orleans. En 1965 regresa a Colombia donde, trabajando en formato de 16 mm, realiza cuatro filmes antes de 1968: Los placeres públicos, una especie de collage cinematográfico sobre las fiestas y actos sociales que tienen carácter de rito evasivo; Modas Año 2000, donde describe con ironía un desfile de pasarela en Bogotá; Las ventanas de Salcedo y Hoy, Feliza. Estos dos últimos trabajos se refieren, respectivamente, a la obra artística de Bernardo Salcedo y Feliza Burstyn, utilizando la obra de arte como objeto a partir del cual la cámara crea atmósferas que guardan relación con el estilo y sensibilidad del artista que las creó. En 1968, con el escritor Alvaro Cepeda Samudio y Diego León Giraldo produjo el Noticiero del Caribe, un trabajo estrictamente comercial que alcanzó 13 ediciones a lo largo de 3 años. En 1969, con el mismo equipo, realizaría, en 35 mm a color, Carnaval en el Caribe. Y en 1970 Azilef (Feliza al revés) de nuevo sobre la obra de Feliza Burstyn. También en 35 mm, en codirección con Cepeda Samudio, realizó La Subienda. Y luego, Cali en Salsa, Doble de sexo y violencia, Danzas y comparsas del Carnaval, y La Opera del Mondongo, su producción más aclamada, que fue galardonada con el Premio India Catalina de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cartagena en 1972. Otros títulos de su filmografía en 8 mm para cortometraje son: Pasión y muerte de Margarita Gautier, Sansón y Dalila, Albertina ha desaparecido y Happy Birthday Baby Star. En formato super 8, realizó también Aria, sobre las pinturas del costeño Manolo Vellojín, con música de Bach, y Corraleja, sobre una exposición de El Sindicato, un grupo de artistas plásticos del Barrio Debajo de Barranquilla. Más recientemente, entre 1989 y 1998, en formato de video, participó en las siguientes producciones: Con la fotografía y el montaje de Patrimonio Arquitectónico de Barranquilla, que fue Premio Nacional Bienal de Arquitectura, en codirección con Sara Harb; Tiempo de brisas, tiempo de Carnaval, que recibió Premio Nacional Simón Bolívar a Mejor Trabajo Cultural en Televisión, y El Congo en Carnaval, ambos en codirección con Sara Harb; A ritmo de Carnaval, en codirección con Martha Yances; En la

85

Page 86: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Provincia del recuerdo, sobre la pintura de Cristo Hoyos; Bibiana, sobre la pintora Bibiana Vélez; Todo es nada, con la pintura y la música de Norman Mejía; Ruby, en torno a una instalación de la artista plástica Ruby Rumié; y el mediometraje documental realizado en coproducción con España, La Cartagena de García Márquez. Luis Ernesto Arocha tiene inéditos varios guiones y libretos para cine y televisión, entre ellos: El herbario secreto del Barón de Humboldt, para largometraje, el cual fue premiado en un concurso nacional de FOCINE, El último banquete de Sócrates Valdez, basado en un cuento de Ramón Illán Bacca; La pasión de Deborah Kruell, serie para 20 capítulos de televisión sobre una novela del mismo escritor y El misterio del Hotel Regina, un argumento propio escrito para otra teleserie y también en versión para largometraje de cine. Recientemente, en 1998, Arocha fue distinguido, en el marco de su Bienal, por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, con un Premio Nacional por el diseño arquitectónico de la Casa Loewy. Vive y trabaja en Barranquilla. Livingston Crawford

Crawford es comunicador social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Candidato a Magister en Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía, de España y a Magister en Filosofía, mediante acuerdo Universidad del Valle y Universidad del Norte. Coordinador del Área de Música y Audiovisuales del Instituto Distrital de Cultura de Barranquilla. Docente del programa de Comunicación Social de la Universidad del Norte. Documentalista, ha realizado diferentes trabajos para televisión. En su producción sobre el Carnaval de Barranquilla, se encuentran los documentales El torito nunca pierde, realizado dentro del proyecto “Aluna Caribe”, mediante el convenio firmado entre Telecaribe y Colcultura, y Teatro de carnaval, que fue producido en 1992, gracias al convenio entre el Corpes Costa Atlántica y Telecaribe. Se desempeña como catedrático de teoría y práctica documental en la Universidad del Norte en Barranquilla. Guillermo Henríquez Torres

Dramaturgo, narrador, ensayista y realizador de televisión. Nació en Ciénaga, en el departamento del Magdalena, el 10 de julio de 1940. Estudió Sociología en la Universidad Nacional, al lado de personalidades como el cura Camilo Torres y Orlando Fals Borda, carrera que quedaría inconclusa, Teatro en la Escola D’Art Dramatic “Adriá Gual”, al lado del dramaturgo cubano Manuel Reguera y el historiador de teatro Xavier Fábregas, y en el Institut del Teatre de Barcelona, y Producción de televisión en la Universidad del Norte, en Barranquilla. Ha publicado cinco libros de teatro, dos de cuentos y uno de ensayo. Su obra de teatro El Cuadrado de Astromelias, fue estrenada en Barcelona en 1972, hoy figura en la obra de estudio Teatro Colombiano Contemporáneo, publicada en Madrid en 1992. Ha colaborado en periódicos y revistas nacionales e internacionales, como el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la Republica, figurando incluso en antologías del cuento regionales. Ha sido asesor de la televisión alemana, española e inglesa, además guía – actor del film My Macondo, de Channel Four de Londres. Su obra narrativa ha sido reseñada en el Latin American Theatre Review de la Universidad de Kansas y en el Boletín Culural y Bibliográfico del Banco de la República. Posee cuatro novelas inéditas, un libro de cuentos en edición y dos ensayos inéditos: uno sobre música popular del departamento del Magdalena y otro sobre testimonios de su vida en Europa 1970 – 1972. Su libro El misterio de los Buendía, será editado próximamente en Bogotá. Para la serie Trópicos del canal de televisión regional Telecaribe dirigió, entre 1991 – 1993, tres documentales: Ciénaga... agonía de un carnaval; Ciénaga: Arquitectura de espejismo, y La leyenda del caimán, de la Ciénaga Grande de Santa Marta, mientras que para Colparticipar, antigua Casa Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, realizó en 1995 el documental A la carga. Vive y trabaja en Barranquilla. Roberto Ferro

Realizador nacido en Magangue, en el departamento de Bolívar, el 11 de abril de 1935. Abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, en el departamento del Atlántico. Ha sido

86

Page 87: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

profesor de Derecho Romano y Derecho Laboral en las universidades del Norte y Libre, en Barranquilla. Como periodista, fue jefe de Redacción del vespertino El Nacional (1962 – 1963), y asistente del Editor en el Diario del Caribe (1964), lo mismo que columnista del diario El Heraldo (1992 – 1994). Realizó el documental Un eterno febrero, en codirección con la periodista y productora de televisión barranquillera María Patricia Dávila, por encargo del industrial León Caridi Anav, en 1992. Con la periodista y productora de televisión Ejerce en la actualidad su profesión de abogado, en la especialidad de Derecho Laboral, como asesor de empresas. Toda su actividad académica y profesional la ha desarrollado en Barranquilla, donde vivió desde 1953. Reside actualmente en Miami, Estados Unidos.

87

Page 88: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

7.3. Anexo 3: FICHAS DE CATALOGACIÓN Los centros de recursos audiovisuales, archivos fílmicos y videotecas que poseen los acervos de estos documentales, son: El archivo de la programadora estatal Audiovisuales, y la Fundación Patrimonio Fílmico, en Bogotá, y en Barranquilla, la Videoteca del Canal Regional de Televisión, Telecaribe, la Videoteca del Centro de Recursos Audiovisuales de la Universidad del Norte, y las colecciones privadas de la Familia Cepeda y Caridi. A partir de esta distribución de los materiales, es posible deducir detalles interesantes, como el hecho de que la Colección Archivo de la Familia Caridi tenga todos los documentales referenciados, pero el trabajo producido por la Familia misma, Un eterno febrero, solo se encuentra en su propia Colección, entre otros datos. Para ubicar los materiales, se han construido las siguientes abreviaturas: AA: Archivo Programadora Estatal Audiovisuales FPF: Fundación Patrimonio Fílmico VCRTTC: Videoteca Canal Regional Televisión Telecaribe VCRAUN: Videoteca del Centro de Recursos Audiovisuales

de la Universidad del Norte CAFC: Colección Archivo Familia Cepeda CAFCA: Colección Archivo Familia Caridi

88

Page 89: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

FARNOFELIA CURRAMBERA 1984 / 16mm / color / 75' País: Colombia Título original: Farnofelia Currambera Idioma original: Español Categoría: Documental Formato Original: 16 mm Formato Disponible: VHS Tipo: Color Duración: 75 minutos Año de Producción: 1984 Producción: Audiovisuales - FOCINE Jefes de producción: Juan Fernando Gutiérrez – Alberto Amaya Guión: Gloria Triana Dirección: Gloria Triana – Jorge Ruiz Ardila Asistente de Dirección: Carlos Franco Fotografía: Jorge Ruiz Ardila Cámara: Mario González Asistente de Cámara: Isidro Niño Iluminación: Ernesto Rodríguez Foto fija: Viki Ospina Sonidista: Heriberto García Montaje: Paco González Asistente de montaje: Daniel Valencia – Manuel López Corte negativo: Emma Frade Narración: Beatriz Manjarrés Mezcla: Rafael Umaña Laboratorios: Bacatá (Bogotá) – Continental (Miami) Sonido: CPA (Bogotá) Copias Disponibles en: AA - CAFCA Sinopsis Filmada en Barranquilla. Película documental sobre los carnavales que se celebran en esa ciudad desde hace más de siglo y medio. Se muestra la preparación de disfraces, máscaras, carrozas y vestuarios en los barrios populares, las fiestas callejeras, la historia de los carnavales narrada por algunos testimonios y la terminación de la fiesta el día de la muerte de Joselito Carnaval. La primera parte muestra los preparativos del carnaval: elaboración de vestuario, ensayo de danzas, fabricación de máscaras, historia de las danzas. La segunda parte muestra la elaboración de las carrozas, la industria del carnaval y la batalla de flores. La tercera y última parte gira alrededor de los personajes que han realizado los preparativos del carnaval de Barranquilla. Se ve también la participación en la Gran Parada y el carnaval de Galapa.

89

Page 90: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

UN CARNAVAL PARA TODA LA VIDA 1961 / 1986 / 16 mm / color / 25’ Con la participación del maravilloso pueblo de Barranquilla País: Colombia Título original: Un carnaval para toda la vida Idioma original: Español Categoría: Documental Formato Original: 16 mm Formato Disponible: 3/4 Tipo: Color Duración: 00 minutos Año de Filmación: 1961 Año de Edición Final: 1986 Producción: Compañía Cinematográfica del Caribe Guión: Ernesto Gómez Dirección: Álvaro Cepeda Samudio y Gabriel García Márquez Cámara: Enrique Scopell Foto de títulos: Luis Vicens Sonido y musicalización: Pacho Bottía Edición: Tita Cepeda, Pacho Bottía y Ernesto Gómez Asistencia de Edición: Carlos Mazzili, Mauricio Barrios, John Jairo Castaño y Oscar Taborda Narración: Germán Vargas Cantillo Laboratorios: Du-Art (Nueva York) - Uniautónoma (Barranquilla) - Televideo (Bogotá) Música: Te olvidé (Antonio María Peñalosa); La gallina (Pedro Beltrán); Manuelito Barrios (Catalino Parra); El congo grande (Efraín Mejía); Profesor Zorro (Hilario Angarita); El guajiro (A. Barceló); El torito (Gustavo Aranda); Ay, que rico amor (Pacho Galán); Candela (Pablo Cueto); El mapale (Efraín Mejía); El garabato (Vengoechea-Mejía); Puya-puyara (Barcelo-Beltrán); Agrupación La Pompadour de Guantánamo Agradecimientos especiales: Patricia Cepeda Copias Disponibles en: VCRRAUN – CAFC - CAFCA Sinopsis En 1961 Cepeda Samudio rueda un material con claras intenciones de lograr un documental sobre un tema que conoce bien: el carnaval de Barranquilla. El espectador siente que quien opera la cámara comparte la intoxicación colectiva de las bandas de celebrantes que gesticulan, bailan y se contorsionan. Es un carnaval visto por dentro. Es una visión sin perjuicios y auténtica que busca el elemento inconsciente y erótico de la tradicional fiesta barranquillera. Los editores, equipo compuesto por Teresa ‘Tita’ Cepeda, Pacho Bottía y Ernesto Gómez, expresan, en un texto al inicio del documental como sigue: Este cortometraje es resultado de un material filmado por Alvaro Cepeda Samudio en 1961. Revelado en Nueva York y preeditado por Gabriel García Márquez, quien había participado de la aventura de la filmación en Barranquilla, la película permaneció inconclusa y luego extraviada, hasta que Tita Cepeda la encontró 25 años más tarde en una caja de revistas viejas. En nuestra opinión, el material presentaba una forma cinematográfica lograda con intenciones expresivas

90

Page 91: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

definidas, cualidades muy apreciables en el marco del cine colombiano de los años sesenta. Solitario trabajador del cine, Cepeda había comprendido el verdadero alcance del lenguaje cinematográfico y supo utilizarlo en términos expresivos y narrativos. Por esto creímos que algunas de sus virtudes podrían convenir a los supuestos del cine colombiano de hoy, y juzgamos oportuno editar dicho material. En relación con el folclor costeño, el material documental es lo que para Cepeda fue siempre la expresión más importante y auténtica del Carnaval: La concentración del pueblo barranquillero en el Paseo Bolívar, la principal avenida de esta ciudad. Los editores.

91

Page 92: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

TIEMPO DE BRISAS, TIEMPO DE CARNAVAL 1990 / 3/4 / color / 25’ País: Colombia Título original: Tiempo de brisas, tiempo de Carnaval Idioma original: Español Categoría: Documental Formato Original: 3/4 Formato Disponible: Betacam Tipo: Color Duración: 25’ Año de Producción: 1990 Producción: Oficina de Medios de la Universidad del Norte Producción Ejecutiva: Vilma Gutiérrez de Piñeres Jefe de Producción: Marta Yances Asistente de producción: Mónica Rocha Guión: Luis Ernesto Arocha Libretos: Margarita Abello y Mirta Buelvas Redacción: Alfredo Marcos Dirección: Luis Ernesto Arocha y Sara Harb Asistente de Dirección: Cámara: Rafael Casadiego y Reinaldo Cardona Asistente de Cámara: Sonidista: Ismael Piñeres (Uninorte F.M. Estéreo) Musicalización: Marta Yances Edición: Pedro Trillos (Audiovisuales Uninorte) Asistente de Edición: Alejandro Pedroza, Dorismel Barreto, Salvador Mogollón y Henry Cervantes Generador de caracteres: Jairo Olivera Narración: Erasmo Padilla Agradecimientos: Corporación Autónoma del Carnaval de Barranquilla, Escuela de la Danza Folclórica de Barranquilla, Cumbiamba La Revoltosa, Cumbiamba El Cañonazo, Danza El Torito, Mañe Arrieta y su grupo, Auditrón TV, Telecaribe, Tambores en Tamalameque, Televista, Supermercado Extra, Carlos Franco, Enrique Salcedo, Ubaldo Mendoza, Rafael Altamar, Familia Barrios, Rafael Vizcaíno, Aser Vega, Rafael Bassi, cumbiambas, comparsas, danzas y disfraces participantes en el Carnaval de 1990. Discografía: Mi gallina enana (Mañe Arrieta); Puya-puyara (Cumbia soledeña); La ceiba (Cumbia soledeña); Rosa (Irene Martínez); Paso Banderas (Tamboras Altos del Rosario); Se va el caimán (José María Peñaranda); Se me olvido (Conjunto Experimental de New York); Cha cha huele chango (Ricardo Ray); Zipote puya (Cumbia soledeña); El mochilero (Pedro Laza y sus pelayeros); Festival en Guarare (Corraleros de Majagual); La Flaca (Coco Band); La brujita (Aníbal Velásquez); Cumbia Soledeña (Cumbia soledeña); El gallo giro (Cumbia La Chorrera) Juan Almansa (Banda 19 de marzo de Laguneta); El garabato (Cumbia soledeña); Cumbia a dos flautas (Cumbia soledeña); Thriller (Michael Jackson); Candela (Sonora Curro); Te olvide (Antonio María Peñaloza) Copias Disponibles en: VCRRAUN - CAFCA

92

Page 93: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Sinopsis El documental muestra las raíces del Carnaval de Barranquilla, basándose en las investigaciones realizadas por Mirtha Buelvas y Margarita Abello, que han sido publicadas en revistas científicas como Huellas, de la Universidad del Norte: Indígena, española y africana. Con música de diversos compositores, Luis Ernesto Arocha abarca con el lente de la cámara los rostros y los vestuarios coloridos de las distintas comparsas, cumbiambas, danzas y disfraces que configuran la fiesta popular. Esta producción recibió el Premio Simón Bolívar a ‘Mejor Programa Cultural en Televisión’.

93

Page 94: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

EL TORITO NUNCA PIERDE I Y II PARTE 1990 / 3/4 / color / 50’ País: Colombia Título original: Idioma original: Español Categoría: Documental Formato Original: 3/4 Formato Disponible: 3/4 Tipo: Color Duración: 50’ Año de Producción: 1990 Producción: Corpes / Telecaribe / COLCULTURA Jefes de Producción: Jaime Gómez V. Asistente de Producción: Matilde Gómez Coordinador Proyecto Aluna Caribe: Gilberto Marenco B. Coordinador: William Renneberg Asistente Coordinación: Ubaldina Díaz Publicidad y finanzas: María Inés Castillo Asesor plástico: Samuel Buelvas Director artístico: Christian Salas Guión: Creación Colectiva Libretos y script: Manuel Escobar Argumento: Jaime Cabrera G. Investigación: Casa de la Cultura “Francisco Bolaños” Dirección: Livinstong Crawford Asistente de Dirección: María M. González Cámara: Nicky Rodríguez e Iván Ferreira VTR: Elky Navarro Iluminación: Héctor Raúl Osorio e Iván Ferreira B. Foto fija: Jaime Cabrera G. y Samuel Buelvas Sonidista: Patricia Barraza Edición: Vicky Vargas V., Iván Ferreira B. y Jaime Gómez V. Generador de caracteres: Vicky Vargas V. Musicalización: Iván Ferreira B. y Patricia Barraza Agradecimientos: Danza del Torito, SENA, Cementerio Calancala, Teleheraldo, Universidad del Norte, Diana Acosta, Harold Ballesteros, Iván Barrios, Yamil Cure, Carlos Franco, Ramiro Franco, Alfonso Fontalvo, Ismael Piñeres, Daniel Tcherassi, Gloria Triana. Copias Disponibles en: VCRTTC - CAFCA Sinopsis La historia de la legendaria Danza del Torito, fundada a finales del siglo XIX por la familia Montalvo, residencia desde hace más de cien años en uno de los sectores populares más distintivos de Barranquilla, el barrio Rebolo. La Danza del Torito es una danza típica del Carnaval de Barranquilla, compuesta por parejas de hombres danzantes y acompañados por un grupo de mujeres y disfraces de

94

Page 95: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

animales , así como un grupo de músicas conformado por: Tambor, guacharaca, palmas, un cantador y un coro. En este documental no existe narrador, los mismos protagonistas de la Danza son quienes llevan el ritmo de la narración. Son fundamentales las historias orales que el trabajo describe, por cuanto recoge una historia popular desconocida, presentándolas por primera vez en televisión.

95

Page 96: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

CIÉNAGA... AGONÍA DE UN CARNAVAL 1991 / 3/4 / color / 30’ País: Colombia Título original: Ciénaga... agonía de un carnaval Idioma original: Español Categoría: Documental Formato Original: 3/4 Formato Disponible: 3/4 Tipo: Color Duración: 30’ Año de Producción: 1991 Producción: Telecaribe / Corpes Jefe de producción: Gilberto Marenco Better Coordinación General: Luis E. Rendón, Víctor Lazala y Camilo Castro Investigación y libretos: Guillermo Henríquez Torres Dirección: Guillermo Henríquez Torres Ingeniero de video: Erix Cepeda Echeverría Cámara: Julio Charris Gallardo y Gustavo de Castro Asistente de Cámara: Rosa Gómez Eljaudue, Doménico Restrepo y José Alberto Montero Musicalización: Livingston Crawford Edición: Julio Charris Gallardo y Gustavo de Castro Caracteres: Jesús Somoza Bermúdez Narración: Edgardo Caballero Agradecimierntos: Livingston Crawford, Ruth de De Castro, Omar Gaztelbondo, Familia Gallardo, “Comparsa Los Diablos”, José Rafael Hernández, Peter Palacios, Alonso A. Correa; Instituciones, CAEPA-Ciénaga, Casa de la Cultura de Ciénaga, personal diectivo, docente y administrativo del INFOTEP de Ciénaga, Madres comunitarias de Ciénaga, Comparsas “Los indios de Galapa” y Las Cucambas de Atanquez. Copias Disponibles en: VCRTTC - CAFCA Sinopsis El Carnaval de Ciénaga desapareció lentamente durante la primera mitad del siglo XX, y es el principal referente del Carnaval de Barranquilla, el cual se alimentó, según las tesis del director Guillermo Henríquez Torres y el sociólogo e investigador Edgard Rey Sinning, quienes sostienen que ante la decadencia de la producción en la Zona Bananera, esta fiesta popular, una de las más vistosas del país, fue decayendo con el paso del tiempo. En su lugar, fue tomando importancia, gracias a las fuerzas migratorias que provenían de la Zona, la fiesta de Barranquilla.

96

Page 97: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

EL CONGO EN CARNAVAL 1991 / 3/4 / color / 25’ País: Colombia Título original: El Congo en Carnaval Idioma original: Español Categoría: Documental Formato Original: 3/4 Formato Disponible: 3/4 Tipo: Color Duración: 25’ Año de Producción: 1991 Producción: Telecaribe / CORPES Costa Atlántica Jefe de producción: Jaime Gómez V. Asistente de producción: Matilde Gómez Guión: Luis Ernesto Arocha Libretos: Julio Roca Baena Investigación: Casa Cultural “Francisco Bolaños” Dirección: Luis Ernesto Arocha y Sara Harb Said Dirección de cámara: Livingston Crawford Cámara: Nicky Rodríguez e Iván Herrera Asistente de Cámara: Elky Navarro Dirección de Edición: Luis Ernesto Arocha y Sara Harb Said Edición: Jaime Gómez V. Generador de caracteres: Vicky Vargas V. Narración: Edgardo Caballero Musicalización: Martha Yances Copias Disponibles en: VCRTTC – CAFCA Sinopsis Una versión histórica de una de las figuras más importantes del folclor del Caribe, y evidentemente del Carnaval de Barranquilla, el Congo. Partiendo de la base de la presencia de la raíz africana, y por ende, de su presencia en la cultura local y popular, el documental relata cómo se constituyó la influencia africana en la fiesta popular y su importante papel en el desarrollo de las manifestaciones folclóricas que hacen parte en los multitudinarios desfiles. Este documental es un material pedagógico e histórico de interesante valía para quienes no conocen el origen de las tradiciones africanas de la fiesta popular.

97

Page 98: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

UN ETERNO FEBRERO 1992 / 3/4 / color y blanco y negro / 46’

In memoriam Dionisio Múñoz Guerrero

Campo Elías Fontalvo Jiménez Francisco “Pacho” Bolaños

País: Colombia Título original: Un eterno febrero Idioma original: Español Categoría: Documental Formato Original: 3/4 Formato Disponible: 3/4 Tipo: Color Duración: 46’ Año de Producción: Producción: León Caridi Anav y Universidad del Norte Producción Ejecutiva: León Caridi Anav Jefes de producción: Guión: Julio Roca B. Coordinador folclórico: Edgar Blanco Acevedo Dirección: Roberto Ferro y María Patricia Dávila Asistente de Dirección: Fotografía: María Patricia Dávila Cámara: Rafael Casadiego 2° Cámara: Enrique Luna G. Asistentes de Cámara: Carlos Cruz y Alfredo Sabbagh Foto fija: Patrick Remont y Claudia Acosta Operador de audio: Juan Carlos Miranda Edición y Montaje: María Patricia Dávila y Oscar Taborda Narración: María Patricia Dávila Musicalización: Nacho Barrios Derechos Música: Sayco-Acimpro Agradecimientos: Todos los directores de grupos folclóricos del Carnaval, Televista, Universidad del Norte, Vídeo 76, Sandra Vásquez, Alexandra Valdés, Carmen Meléndez, Baltazar Sosa y Alberto Morrón. Copias Disponibles en: CAFCA Sinopsis Los realizadores de este documental viajaron en búsqueda de los orígenes de la fiesta popular de los barranquilleros, que es de toda la región Caribe colombiana. De esa manera, viajan a Ciénaga y El Banco, en el departamento del Magdalena; Talaigua, en el departamento de Bolívar, entre otros lugares. El hijo de León Caridi, productor ejecutivo del documental, y quien apoyó la iniciativa, explica al inicio la importancia de esta empresa. La búsqueda de una historia que se remonta más allá de los albores del siglo XX, en un trayecto que bordea las corrientes de agua dulce de la región, por donde llegó el Carnaval trashumante que pobló con sus influencias las fiestas populares de esta ciudad, que llegan cada mes de febrero, pero en una función cíclica y de eterno retorno.

98

Page 99: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

TEATRO DE CARNAVAL 1992 / 3/4 / color y blanco y negro / 24’

“El mundo entero es una escena y todos los hombres y las mujeres son actores,

tienen sus salidas y sus entradas y un hombre en su tiempo representa muchos personajes”

Shakespeare

País: Colombia Título original: Teatro de Carnaval Idioma original: Español Categoría: Documental Formato original: 3/4 Formato disponible: 3/4 Tipo: Color Duración: 24’ Año de Producción: 1992 Producción: Telecaribe y Corpes Producción Ejecutiva: Jaime Abello Banfi Jefes de producción: Iván Barrios Mass Guión: Jaime Cabrera G. Dirección: Livingston Crawford Asistente de Dirección: Asesor teatral: Manuel Sánchez Asesor Literario: José Luis Rojas Investigación: Jaime Cabrera y Livingston Crawford Cámara: Alejandro Pedroza y Ramiro Franco Edición y Montaje: Julio Charris Gallardo Asistentes de Edición y Montaje: Jesús Somoza, Salvador Mogollón, Gustavo De Castro y Domenico Restrepo Generador de caracteres: José Alberto Montero Narración: Francis Minsky Musicalización: Livingston Crawford Tráfico: Patricia Osorio y Rocío Díaz Agradecimientos: A todos los participantes en los carnavales de Barranquilla, Galapa y Santo Tomás; Tomás Urueta; Teobaldo Guillén; Rodolfo Gómez; Carlos Alvárez; Luis Henao; Joseph, Graciela, Evaristo, Irene, Claudia, Nicky, Jaime, Patricia, José, Alberto, Jairo, Vicky, Iván, Laureano, Laura, Leda, Nicolás, Daniel, Zoila, Erasmo. Copias Disponibles en: VCRTTC - CAFCA Sinopsis Siempre se habla de los ‘actores’ del Carnaval. Este documental explora las influencias dramáticas de una fiesta popular constituida por actores naturales. Los actores callejeros que cada año desfilan en todos los eventos, la Batalla de Flores, la Gran Parada, y todos aquellos que ocupan el calendario

99

Page 100: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

festivo carnestoléndico. Con la intervención de actores y asesores teatrales, el realizador configura el ideario dramático del Carnaval de Barranquilla. En palabras de un disfrazado: ‘Nosotros somos los mejores actores que habemos en el Carnaval de Barranquilla’.

100

Page 101: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

A RITMO DE CARNAVAL 1994 / 3/4 /color / 30’

En memoria de CARLOS FRANCO

Director Escuela de la Danza Folclórica de Barranquilla

País: Colombia Título original: A ritmo de Carnaval Idioma original: Español Categoría: Documental Formato original: 3/4 Formato disponible: Betacam Tipo: Color Duración: 30’ Año de Producción: 1994 Producción: Oficina de Medios y Centro de Recursos Audiovisuales de la Universidad del Norte, Telecaribe y Colcultura Producción ejecutiva: Vilma Gutiérrez de Piñeres Jefe de producción: Marta Yances Asistente de Producción: María Cristina Pérez Guión: Luis Ernesto Arocha Libreto: Alfredo Marcos Investigación: Margarita Abello y Mirta Buelvas Dirección: Luis Ernesto Arocha y Marta Yances Asistente de Dirección: Rogelio Morales y Mario Lobo Cámara: Alex Rendón, Julio Charris y Rafael Casadiego Asistente de Cámara: Sonido: Ismael Piñeres Asistente de sonido: César Berrocal Montaje: Luis Ernesto Arocha Asistente de montaje: Carlos Cruz y Javier Barrios Narración: Sara Neuman Material de archivo: Documental “Un eterno febrero”: Secuencia Danza de Gallinazos y Danza de Coyongos; Telecaribe: Transmisión “Batalla de Flores” 1993; Star Televisión: “Festival de Orquestas” Agradecimientos: Teruel; Cofinorte; Promigas; Cámara de Comercio de Barranquilla; Banco de Occidente; Carnaval S.A.; Gases del Caribe; Olímpica; Banco de Colombia; Gobernación del Atlántico Copias Disponibles en: VCRRAUN – CAFCA Sinopsis El documental muestra las músicas que enriquecen y dan vida al Carnaval de Barranquilla. Desde los instrumentos empleados en las comparsas, cumbias y en todos los desfiles que tienen lugar durante los días que dura la fiesta popular. Los cuatro días de carnaval no son solo los desfiles, sino también los bailes en las verbenas, casetas y clubes sociales. La música lo invade todo, de día y de noche. Uno de los mejores trabajos de Luis Ernesto Arocha, en donde despliega un excelente trabajo de dirección fotográfica y un guión muy acorde con las tramas e historias que se viven en el documental.

101

Page 102: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN EL …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC206.pdf · UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

102