el carmen - amazon web services · web viewel proyecto propuesto ha sido diseñado por la ong...

22
REPUBLICA DE NICARAGUA PROYECTO DE: “Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Educación Sanitaria y Ambiental y Protección de la fuente de Agua de la Comunidad El Carmen”, Municipio de Matiguas, Depto. Matagalpa, Nicaragua”. AGUA PARA LA VIDA 1

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

REPUBLICA DE NICARAGUA

PROYECTO DE:

“Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Educación Sanitaria y Ambiental y Protección de la fuente de Agua de la Comunidad El Carmen”,

Municipio de Matiguas, Depto. Matagalpa, Nicaragua”.”

AGUA PARA LA VIDA

Río Blanco, Matagalpa,

Junio, 2009

1

Page 2: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

Tabla de Contenido

I. Resumen Ejecutivo………………………………………………….…3II. Situación Actual y Antecedentes……………………………………5

Titulo del proyectoUbicación del proyectoPoblación MetaNivel de pobrezaOrganizaciones existentes en la comunidadEstado de Organización del CAPS.Carreteras y vías de accesoAspecto legal y datos generales de la fuente de aguaMorfología del Área de Microcuenca.

III. Planteamiento del Problema…………………………………………7IV. Justificación del Proyecto……………………………………………8V. Objetivos del Proyecto………………………………………………..8VI. Resultados Esperados del Proyecto……………………………….9VII. Descripción del Diseño Propuesto…………………………………9VIII. Resumen de la Ejecución del Proyecto…………………………...12IX. Duración del Proyecto………………………………………………..13X. Factores Externos (Positivos y Negativos)………………………13XI. Alcance del Proyecto…………………………………………………14XII. Costo del Proyecto…………………………………………………...14

Presupuesto General.Presupuesto Por ObraCalculo del Aporte Comunitario.

XIII. Impacto y Sostenibilidad del Proyecto……………………………17

ANEXOS: Listado de Anexos. Lista de beneficiarios de Agua Potable. Lista de beneficiarios de Letrinas. Mapa de la ubicación del Proyecto. Diseño y memoria de cálculo del proyecto.

2

Page 3: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

I. RESUMEN EJECUTIVO

En Nicaragua la mayoría de la población rural no tiene acceso al servicio de agua potable y saneamiento ambiental, se estima que mas del 65% de la población no cuenta con los servicios básicos necesarios, (letrinas y agua potable) por lo que consumen aguas altamente contaminadas, sin ningún tipo de tratamiento, causando en la población un alto porcentaje de enfermedades de origen hídrico, y que al final les provoca hasta la muerte, principalmente a los niños que es el grupo mas vulnerable de nuestra población rural.

El Carmen, al igual que muchas de las comunidades del municipio de Matiguas, departamento de Matagalpa, es una comunidad donde sus habitantes necesitan de los servicios de agua potable, teniendo que consumir agua de quebradas, las que se encuentra en cantidad, pero en calidad no es buena, ya que posee cierto grado de contaminación, que perjudica en gran manera la salud de todos sus pobladores, teniendo que recurrir en gastos medicinales, entre otros, afectando de esta manera la economía de las familias y en general la del municipio.

Con el proyecto se pretende resolver la falta de acceso a agua potable que tienen las familias de las comunidades de El Carmen del Municipio de Matiguas, garantizando que el agua segura llegue hasta las viviendas de estas familias, así como proporcionarles letrinas para una adecuada disposición de excretas. También el Proyecto contribuirá a que la población adquiera hábitos higiénicos que contribuyan a mantener su salud, al cuido y protección de la fuente de agua, así como un uso racional del agua.

El proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en el diseño e ejecución de proyectos de agua potable, saneamiento y salud publica.

Acciones Propuestas: Construcción de un mini acueducto de agua potable. Educación técnica sobre el mantenimiento del sistema de agua potable Educación Sanitaria y Ambiental Protección y conservación de la fuente de agua.

Cronograma: Diez meses para ejecución del Proyecto. Seguimiento y monitoreo de proyecto después de la entrega de la obra.

Presupuesto: El proyecto en su etapa de ejecución tiene un valor total equivalente a:

o Financiamiento solicitado ……………..…………..US$ 70,907.00

o Comunitarios………………………………… ……..US$ 24,889.00

Valor total del Proyecto……………………………….US$ 95,796.00

3

Page 4: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

Resumen de Viabilidad Técnica del Proyecto.

1. Número Actual de casa Total : 54

2. Número de Escuelas : 1

3. Preescolar : 1

4. Número de Iglesia : 1

5. Población Actual : 266

6. Población de Diseño : 481

7. Taza de Crecimiento Anual : 3%

8. Dotación de Agua por Persona por Día : 70 lts

9. Perdidas Totales : 10 %

10. Periodo de Diseño : 20 años

11. Necesidad Mínima de Agua : 26 lt/min

12. Caudal Mínimo de la Fuente : 130.2 lt/min

13. Caudal de Diseño de la Línea de Conducción M – CRP: 0.86 lts/min

14. Caudal de Diseño de la Línea de Conducción CRP-TP : 0.86 lts/min

15. Fracción de Llaves Abiertas : 40%

16. Calidad de Servicio Red distribución : 75%

17. Caudal Objetivo Red Distribución : 0.12 l/seg.

18. Volumen Útil del Tanque de Almacenamiento : 12 m3

19. Longitud de Línea de Conducción M1- CRP : 1,666 ml

20. Longitud de Línea de Conducción CRP –TP : 4,499 ml

21. Longitud de la Red de Distribución : 5,991 ml

22. Numero de Puestos en la Red de distribución : 54

23. Drenaje de Aguas Servidas en la Red : 648 ml

24. Costo del Proyecto de Agua Potable y Saneamiento : U$ 73,123.00

25. Costo Estimado por beneficiario al inicio del proyecto : U$ 368.46

26. Costo Estimado por beneficiario al Final del proyecto : U$ 204.00

27. Aporte de la Comunidad : U$ 24,889.00

28. Aporte por Familia Beneficiaria : U$ 461.00

29. Costo total del proyecto : U$98,011.00

4

Page 5: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

II. SITUACION ACTUAL Y ANTECEDENTES

1. Titulo del Proyecto: “Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Educación Sanitaria y Ambiental y Protección de la fuente de Agua de la Comunidad El Carmen”, Municipio de Matiguas, Depto. Matagalpa, Nicaragua”.

2. Ubicación del ProyectoComunidad : El CarmenMunicipio : MatiguasDepartamento : MatagalpaPaís : Nicaragua

La comunidad de El Carmen se encuentra a 45 kilómetros de la cabecera departamental Matiguas. La comunidad consiste en una población semi-concentrada.

3. Población Meta: Beneficiarios directos : 266 personas.*El proyecto también tendrá beneficiari@s indirectos a través del suministro de servicios a instituciones públicas como el Centro de Salud, Escuelas, Iglesias, etc.

Nivel de Pobreza del Municipio: De acuerdo al mapa de pobreza en Nicaragua, Matiguas se ubican en categoría de baja pobreza.

A continuación se presenta un resumen de los servicios básicos disponibles en las comunidades:Cuadro No. 1

ServicioAgua Potable ParcialBasurero NoEnergía Eléctrica Parcial, con horario

Energía Eléctrica 220 V NoEscuela Primaria SiEscuela Secundaria NoPuesto de Salud ParcialTeléfono NoTransporte SiIglesia SiCasa Comunal NoCancha NoCuadro de Baseball No

5. Organizaciones Existentes en la Comunidad Comité de Padres de Familia de las Escuelas. Gobierno Estudiantil integrado por los estudiantes de 4 a 6 to. Grado. CPC (Comité de Poder Ciudadano). Delegación de Cooperativas. Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) Comitê de Economia de Patio.

5

Page 6: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

5.1 Estado de Organización del CAPS

Actualmente el CAPS (Comité de Agua Potable y Saneamiento) es reconocido legalmente por la municipalidad a través de una certificación del Consejo Municipal de Matiguas. Todos de los miembros del CAPS son voluntarios. Ellos son elegidos por la comunidad y reconocido por los autoridades locales.

Durante la formulación de este proyecto, el Comité dio su apoyo de la siguiente manera:- mano de obra para los estudios de campo, - hospedaje y alimentación para los técnicos de Agua Para La Vida,- organización y comunicación con la comunidad.- Gestiones de legalización

El Comité quedo estructurado de la manera siguiente:Nombre y Apellidos Cargo Sexo

Efrain Davila Salgado Coordinador MasculinoMercedez Díaz López Vice-Coordinadora FemeninoSara Lagos Díaz Secretaria FemeninoLucrecia Martinez Lopez Tesorera FemeninoMartin Lopez MartinezPedro Ruiz Ruiz

Resp. Operación y MantenimientoMasculino

Antonio Iglesias RuizComisión de Salud

MasculinoManuela Josefa Juarez FemeninoCarlos Iglesias LópezJosé Ramón López Hernández Comisión de Reforestación Masculino

Situación y Papel de la Mujer en la Gestión Comunitaria: Existe presencia y participación de la mujer en la gestión comunitaria de las comunidades y menor nivel de protagonismo en la toma de decisiones.

6. Carreteras y Vías de Acceso: Estas comunidades se localizan a 45 Km. aproximadamente de la cabecera municipal la carretera de Matiguas a Matagalpa (una hora y media en vehículo liviano, dependiendo de las condiciones de la carretera de macadán).

Para acceder al área del sitio del proyecto específicamente; en verano se llega del empalme del caserío el Jobo se conduce sobre la trocha (camino) que va hacia la comarca el Corozo. La distancia aproximada entre las comunidades es de: 40 minutos. En invierno hasta cierto punto se puede llegar en vehiculo, el acceso seria muy difícil y solo es posible a pie, a caballo o moto. En ambos casos se requiere vehiculo de doble tracción.

6. 2 Medios de transporte: Estas comunidades hacen uso de los buses de pasajeros que viajan entre Matiguas y Matagalpa.

7. Aspectos Legales y Datos Generales de la Fuente de AguaEsta comunidad se abastecerá de agua de la microcuenca que se encuentra en las faldas de la Reserva Natural Cerro Quirragua al Norte de la comunidad, a unos 13 kilómetros de distancia del centro del caserío, la máxima elevación de la microcuenca es de 950 msnm, con una elevación de 800 msnm en el área donde se contempla realizar la obra de construcción (captación). Las coordenadas UTM 665433 E y 1437644 N, NAD 27 Central.

6

Page 7: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

La sierra de Quirragua es un macizo montañoso oval que se alza a unos 1,000 metros sobre la llanura de Matiguás y a unos 5-10 Km al norte de esta población.

Refiriéndonos, al sitio donde se ubica la fuente de agua (manantial) se encuentra en una propiedad privada a nombre del señor Fran Mena, el cual otorgo un permiso legal en beneficio de la comunidad y que se construya el sistema sin ningún impedimento, según consta documento en archivo del proyecto.

Es importante mencionar que esta microcuenca abastecerá de agua a tres comunidades ubicadas en esta área de intervención: Comunidad Quirragua, San Isidro y El Carmen cada una independiente en su organización y mini acueducto por gravedad.

También se realizo la delimitación del área de la microcuenca utilizando GPS Garmin 12 canales, esta actividad consistió en identificar las partes mas altas y bordes de escurrimientos que alimentan a la microcuenca, obteniendo como resultado un área de 45 Manzanas.

7.1 Morfología del Área de Microcuenca.

Área 45 Manzanas

Como se observa en la figura la mayor parte del área de la microcuenca esta conformada por un sistema ecológico montañoso denso con una cobertura vegetal virgen donde no se observan intervenciones humanas, lo que permitirá garantizar la sostenibilidad del proyecto, sin embargo la principal actividad dentro del área protegida es el cultivo de café de sombra y de ganadería extensiva, principalmente en las partes más bajas y accesibles, reportándose ocasionalmente incendios forestales en la zona.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1. Agua Potable. Los problemas con respeto a la cobertura y calidad del agua son los siguientes: Algunas familias se abastecen de agua a través de la instalación de mangueras de

quebradas y/o ríos que pasan cerca de su casa. Otra parte de la población con menos recursos económicos, trasladan el agua en baldes

desde las quebradas a sus casas. La manipulación y traslado del agua en baldes hace perder la calidad del agua, es

deficiente, ya que no existe ningún tipo de tratamiento para la eliminación de sólidos disueltos, ni tratamiento de bacterias.

Para las mujeres, niños y niñas, cargar el agua en su cabeza resulta muy pesado, de tal forma, que lleva lo mínimo para cocinar, por tanto es insuficiente.

7

N Área de pastoreo

Sistemas Agroforestales Café

Page 8: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

2. Saneamiento. Existen muchas viviendas sin servicios básicos de saneamiento (letrinas). No existe ningún tipo de sistema de drenaje pluvial de las aguas domiciliares. Por otro lado, se observo que no hay control del depósito final de la basura, la contaminación del medio ambiente es notoria. Y por último de acuerdo al análisis bacteriológico que se examino resulto un número de 25 colonias en 100 ml de agua, lo cual significa altamente contaminado.

Esta situación pone en riesgo la salud de las familias principalmente los niños (as), los cuales padecen de enfermedades respiratorias, diarreicas e infecciones renales, tuberculosis entre otras enfermedades que afectan a los adultos. Principales enfermedades que afectan la comunidad.

Cuadro No. 1Principales Enfermedades Categorías

Menores de 5 años 6 a 14 años AdultosH M H M H M

Enfermedades respiratorias X X X XNeumonía X XParasitosis X X X X X XInfecciones en el Sistema Digestivo X X

Enfermedades Vaginales XEnfermedades de la próstata X

Tuberculosis X XHernias XCirrosis XInfecciones Renales X XITS Infección transmisión sexual X X

Fuente: Diagnostico elaborado por la Ong APLV.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Esta propuesta presenta los resultados del diseño final del proyecto de abastecimiento de agua potable de la localidad El Carmen, comunidad que carece de un buen servicio de agua potable y saneamiento, por lo tanto la solicitud y demanda de dicho proyecto es de alta prioridad para los pobladores de la comunidad El Carmen. Por tanto, la solución para resolver la problemática de abastecimiento de agua potable a la población, además de contribuir a preservar la salud y el medio ambiente y por ende mejorar las condiciones de vida de la población es llevar a cabo este proyecto de forma integral tal como esta planteado en esta propuesta.

V. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

1. Objetivo General: Contribuir a reducir la brecha del porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

8

Page 9: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

2. Objetivos Específicos:

1) Mejorar la calidad y aumentar la cantidad de agua para consumo humano y uso domiciliar de la comunidad El Carmen del municipio de Matiguas.

2) Educar a la comunidad sobre salud e higiene para que adopten buenas practicas higiénicas para contribuir a la disminución de los casos de diarrea, infecciones de riñones y/ u otras enfermedades con origen hídrico.

3) Organizar y capacitar el Comité de Agua Potable y Saneamiento y transmitir las competencias necesarias para mantener la infraestructura y administrar el sistema de proyecto en una manera auto-sostenible.

4) Preservar y proteger las cuencas que aportan agua a estas comunidades.

VI. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO. Los resultados esperados del proyecto son los resultados de un proceso de identificación y planificación participativo realizado con los beneficiarios y beneficiarias del proyecto.

7.1 Resultado a Largo Plazo. El resultado esperado a largo plazo es una mejor calidad de vida de la población y su desarrollo y crecimiento con mayor equidad y ejercicio de derechos.

7.2 Resultado Final del Proyecto. El resultado final esperado del proyecto en si, es un ambiente de mejor salud personal y ambiental en las comunidades, a través de una mayor cobertura de servicios de agua y saneamiento con condiciones que garanticen su sostenibilidad ambiental y administrativa.

Este resultado final se refleja en:

266 personas tienen acceso, calidad, cantidad, continuidad de agua potable para consumo humano con los siguientes beneficios:

o Sistema de agua potable construidos funcionando.

Un Comité de Agua Potable con reconocimiento legal fortalecido en sus aspectos administrativos (organización, tarifa, reglamento interno) y técnicos

Planes de manejo de la micro cuenca consensuada y en implementación para la protección de la fuente hídrica

Cambios de comportamiento higiénico sanitaria en turno a:o La reducción de derroche de agua en base de incentivos económicos para

promover conservación.o La reducción o eliminación de fecalismo al aire libre en la comunidado La reducción o eliminación de basura acumulada en los patios de la comunidado La reducción o eliminación de charcas en la comunidad

VII. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO PROPUESTO

8.1 Características de la obra. El proyecto de agua potable y saneamiento presentado por laONG Agua Para La Vida en respuesta a la gestión conjunta con los comunitarios contempla la construcción de un mini acueducto por gravedad a través de las obras siguientes:

9

Page 10: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

o Esta obra de tipo mini acueducto por gravedad (MAG) contempla una captación abierta (represa) ubicada – Sector Quirragua en la Reserva Natural Cerro Quirragua- la cual abastecerá a las tres comunidades El Carmen, San Isidro y Quirragua; aprovechando la capacidad existente del manantial.

o En este estudio se tomo la decisión técnica en el diseño del sistema por razones hidráulicas, aprovechar la fuente de agua (manantial) y realizar el proyecto de agua potable para abastecer a tres comunidades (Quirragua, San Isidro y El Carmen) de la misma fuente. Es por ello, que se atenderán a las tres comunidades con una misma fuente, pero con diseño independiente. Por lo tanto, en este documento se refiere a la comunidad El Carmen, actualmente con una población de 266 personas.

o Se construirá una línea de conducción de 6,165 ml de MA – CRP. Este proyecto lo dividimos en tres sectores para poder controlar las altas presiones que existen por lo que tendremos tres líneas de conducción.

La primera línea de Conducción de la fuente a Caja Rompe Presión tiene una longitud de 1,666 ml, El cálculo de la tubería de la línea de conducción se hace utilizando un programa computarizado AIRE EN TUBERIAS DE AGUA. El que analiza y diseña la línea de conducción.

En este caso el diámetro a utilizar es de 1-1/2” SDR-26, 1-1/4” SDR-26 Ø 1 SDR 26” para trasladar un caudal de 109.92 lts/min.

La segunda línea tiene una longitud de 4,499 metros y va de Caja Rompe Presión al tanque con tubería de 4” SDR 32.5 y 26, 3” SDR 32.5, 26 y 17y 2” SDR 32.5, 26 y 17 con una capacidad de trasladar 109.92 litros de agua por minuto. Ver cálculos y dibujos del diseño de la Línea de Conducción en hoja Anexa.

o Red de Distribución. La Red de Distribución tiene una longitud de 5,991 ml, con tubería PVC – SDR 32.5 Ø 4”, 3” 2-1/2”, 2”, 1-1/2”, ¾” y 1/2”, ver cálculos y dibujos de Red de Distribución adjunto en hoja Anexa

o Un tanque de almacenamiento nuevo (T3) de 12 m3. Las normas de APLV nos precisan que el tanque debe permitir el consumo de la mitad del CPDT en /d en dos horas (esto porque a menudo el pico de consumo es de unas dos horas por la mañana). Vol. tanque = 12 m3, ver cálculos y dibujos del Tanque en hoja Anexa

o La autoconstrucción de 34 letrinas tipo VIP.

o Puestos de patio domiciliares. Estos serán construidos de concreto reforzado y concreto simple de 2500 PSI, En la comunidad El Carmen se construirán 54 puestos de patio domiciliares, así mismo se instalaran 54 medidores de caudal y 54 llaves de chorro ½”:

52 casas. 1 Escuela 1 iglesia Se quiere llegar a un caudal promedio por llave de 0.12 l/s. Cada puesto tiene drenaje para aguas residuales para evitar problemas de charcas.

10

Page 11: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

9. Criterios del Diseño del Sistema Porcentaje de perdidas Caudal mínimo producido por la fuente de agua Caudal deseado a un puesto típico durante las horas picos.

9.1 Perdidas de Agua. Normas de APLV incluye considerando pérdidas de agua en todo el sistema sobre el orden de 10%.

9.2 Caudal Mínimo de la Fuente de Agua. Basado en los datos disponibles y en el aforo hecho al sitio, para este diseño se estima el caudal mínimo de la fuente de agua como 3.19 litros por segundo (l/s).

9.3 Caudal a los Puestos. La meta del diseño es que el caudal de cualquier puesto durante los horas picos – y sujeto a los otros criterios del diseño – sea 0.12 litros por segundo (l/s).

9.4 Población del Diseño. Diseñamos un proyecto que tenga vigencia durante 20 Años. Estimamos que el crecimiento anual de El Carmen es 3%. INAA, el regulador nacional, recomienda una tasa de crecimiento entre 2.5% y 5%. Seleccionamos 3% como la tasa de crecimiento porque refleja que El Carmen, esta en una zona de crecimiento normal y que hay terreno disponible para construcción de nuevas viviendas.

9.5 Cantidad de agua. La cantidad de agua que produce la fuente, se prevé que es suficiente para abastecer a la comunidad El Carmen, con puestos de patio, por medio de un sistema por gravedad (MAG), con un periodo de diseño de 20 años.

9.6 Población Proyectada. La población de diseño es entonces:P = 266 x (1 + 0.03)20

P = 481 personas, en 20 años.

9.7 Dotación Por Persona Por Día. Consideramos que se realizara un proyecto de puestos privados, en nuestra norma esto implica una dotación por persona de 70 litros/diario. Además predecimos unas pérdidas de agua en todo el sistema del orden de 10%.

9.8 Proyección y Demanda

11

Page 12: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

9.9 Caudal de Diseño de Línea de Conducción. En este proyecto, la línea de conducción será diseñada con un caudal de 1.57 lt/segundo, debido a que la línea de conducción de la comunidad de San Isidro saldrá del tanque del Carmen. Por esta razón la línea de conducción del Carmen tendrá la capacidad de trasladar el caudal de las dos comunidades.

9.10 Cálculo del Volumen del Tanque. Las normas de APLV nos precisan que el tanque debe permitir el consumo de la mitad del CPDT en l/d en dos horas (esto porque a menudo el pico de consumo es de unas dos horas por la mañana).

De ahí la formula (con CPDT en l/d y el caudal mínimo de la fuente, Cmin, en l/min.):Vol. tanque = 0.5 x CPDT – 2 x 60 x 60 x Cmin. Vol. tanque = 0.5 x 37,366.44– (2 x 60 x 60 x 1.832)/1000Vol. tanque = 12m3. Ver Anexos

Considerando que lleva 1.6 m de agua sus dimensiones útiles son: Altura de agua 1.6 m Ancho del espacio interior 2.80 m x 2.80 m

9.11 Calidad de Servicio. Refleja el uso de una lógica estadística para evitar sobredimensionar el sistema y al mismo tiempo, respetar las normas de suministro. La motivación es evidente: la tubería de salida del tanque debe manejar el caudal máximo deseable (de acuerdo a la definición anterior), en tanto que el ultimo tramo de tubería que conecta a una llave en particular debe entregar el caudal deseado cuando esa llave este abierta.Mientras mayor sea este parámetro mayor será el caudal en los segmentos intermedios y en consecuencia general, mayor será el suministro a todas las llaves y menor será la frecuencia de casos de caudales anormales en cualquier llave, pero a la vez más caro será el sistema.

9.12 Fracción de llaves Abiertas. Este nos refleja el número máximo de llaves que pueden estar abiertas al mismo tiempo, el cual seria de 40%.

VIII. RESUMEN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Este proyecto es un Mini Acueducto por Gravedad (MAG), el cual consta de varias obras o componentes y que se construirán paulatinamente, estos componentes son los siguientes:

Línea de Conducción. Construcción del Tanque de Almacenamiento Construcción de la Red de Distribución. Conexión Domiciliares (Puestos de Patio Domiciliares). Drenajes de Puestos. Instalación de Medidores. Construcción de Cajas de Protección de Medidores. Capacitaciones Técnicas. Aforos de Caudales Entrega y Recepción del Proyecto. Informe Final.

IX. DURACIÓN DEL PROYECTO. Se tiene programado terminar este proyecto en un periodo de 10 meses, a partir de la fecha de la firma del convenio de ejecución y que el organismo donante este de acuerdo con lo planteado.

12

Page 13: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

10.1 Cronograma de Ejecución Física.Cuadro 1: Cronograma de Ejecución: El Carmen

X. FACTORES EXTERNOS (FACTORES NEGATIVOS Y FACTORES POSITIVOS).Factores externos que podría ejercer influencia sobre el proyecto tanto positiva como negativamente si se presentasen.

11-1. Factores Positivos.Los factores positivos que nos pueden ayudar a contribuir a que el proyecto se desarrolle satisfactoriamente, es que algún ciclo agrícola no coincida con la ejecución del proyecto o que el invierno no sea tan fuerte, también la participación masiva de la comunidad, aunque pueden surgir otros.

11-2. Factores Negativos. Los factores negativos casi siempre son inevitables: Las Lluvias y las tormentas fuertes: Si las carreteras están en mal estado para transportar

materiales, estas condiciones atrasan el cronograma del proyecto.

Ciclo Agrícola: Este factor afecta la disponibilidad de mano de obra ya las/los beneficiarios (as) se dedican al trabajo agrícola por esta temporada y el proyecto se atrasa considerablemente.

Disponibilidad de Materiales de Construcción: Algunas veces es difícil de encontrar todos los materiales requeridos para un proyecto en Nicaragua (por ejemplo, cables y grilletes para puentes colgantes o tuberías de altas presiones). Entonces, solicitamos a nuestros proveedores de buscar los materiales en los otros países de Centroamérica. Estas condiciones pueden atrasar el cronograma del proyecto.

Negatividad de los comunitarios a participar en el proyecto: En algunas ocasiones los comunitarios muestran negatividad a participar en el trabajo comunitario por diferentes razones, lo que viene a ser un factor negativo para el desarrollo adecuado del proyecto.

XI. ALCANCES DEL PROYECTO.

Cuadro 2: Alcances de Obras del Proyecto.

13

Page 14: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

XII. COSTO DEL PROYECTO. El “Proyecto de Agua Potable en la comunidad de “El Carmen”, Municipio de Matiguas tiene un costo de C$ 1, 990,848.00 (Un Millón Novecientos Noventa Mil Ochocientos Cuarenta y ocho Córdobas Netos) equivalente a U$ 98,011.00 (Noventa y Ocho Mil Once Dólares Norteamericanos), el cual se desglosa a continuación según los aportes.

Distribución de Aportes:

APORTES MONTO EN C$ MONTO EN U$AGUA PARA LA VIDA C$ 45,000.00 US$ 2,215.00

LA COMUNIDAD C$ 505,552.00 24,889.00

ALCALDIA MUNICIPAL……..………C$ 60,000.00 2,954.00

DONANTE……………………………C$1, 380,296.00 67,953.00 =========== ============

Totales………………………C$1,990,848.00 US$98,011.00

14

Page 15: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

A. PRESUPUESTO GENERAL

15

Page 16: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

B. PRESUPUESTO POR OBRA

AGUA POTABLE

C. PRESUPUESTO POR OBRA

LETRINAS

16

PROYECTO DE LETRINIFICACION Presupuesto - Consolidado Global de letrinas

Tipo de Cambio 30 de Junio 2009

Rubro No DescripciónMonto en Cordobas

Monto en Dolares

1 Materiales de Construccion C$ 122,451 6,028$ 2 Transporte 63,750C$ 3,138$ 3 Materiales sanitarios 23,700C$ 1,167$ 4 Madera 42,840C$ 2,109$ 5 Mano de Obra Calificada 32,987C$ 1,624$

Monto total. 285,728C$ 14,067$

Page 17: El Carmen - Amazon Web Services · Web viewEl proyecto propuesto ha sido diseñado por la ONG internacional Agua Para La Vida (APLV), que tiene más de 20 años de experiencia en

XIII.IM

PACTO Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.

Impacto del Proyecto: El impacto general deseado del proyecto es de mejorar la calidad de vida de los habitantes de comunidades rurales, específicamente de la comunidad El Carmen. El impacto sectorial será de ampliar la cobertura de agua potable en las áreas rurales del país que es una prioridad a nivel nacional tanto por el gobierno como otros organismos no gubernamentales. El impacto ambiental será de fomentar la preservación de los recursos naturales del país (micro cuenca). A nivel de los beneficiarios de la comunidad se espera observar un cambio de comportamiento y practicas (manejo de basura y higiene) que causara un mejoramiento de la salud particularmente de los niños en términos de una reducción en enfermedades de origen hídrica.

Sostenibilidad del Proyecto. Agua Para la Vida, fomenta la autonomía de comunidades rurales en sistemas de agua potable. Por eso todos los proyectos diseñados buscan medidas concretas para asegurar su sostenibilidad, tanto en sostenibilidad financiera, social, ambiental y técnica, mediante la capacitación y fortalecimiento de las capacidades de los Comités de Agua Potable y Saneamiento para que apliquen instrumentos de gestión y asegurar una buena administración, mantenimiento, promover el manejo de la fuente y eficiencia económica del servicio del sistema de agua.

También Agua Para La Vida, realiza visitas de seguimiento y monitoreo a las comunidades cada 6 meses para un año después de ejecutar el proyecto para acompañar y asesorar al comité (CAPS). La amenaza principal al sostenibilidad técnica del sistema es el evento de un desastre natural (huracán, deslave, terremoto) que destruye la infraestructura construida. Históricamente, APLV identifica situaciones cuando los sistemas han sido dañados por eventos de esta naturaleza y gestiona fondos para la re-construcción.

17

20.3124

Rubro.No Descripcion Cantidad Dias hombres de

trabajo por familia

Cuota o valor equivalente por

cada familia beneficiada

Total en Cordobas Total en Dolares

1 Compra de STOCK de herramientas 0 - 60C$ 3,240C$ 160$ 2 Captacion 1 0 0C$ 16C$ 1$ 3 Zanjeo de Linea de conduccion M-CRP 1,666 6 494C$ 26,656C$ 1,312$ 4 Zanjeo Linea de Conducción CRP-TP 4,499 17 1,333C$ 71,984C$ 3,544$ 5 Cajas Rompe Presion 1 0 0C$ 4C$ 0$ 6 Valvulas Sacaaire 1 0 0C$ 4C$ 0$ 7 Aterrado de Linea de conduccion M-CRP1 1,666 2 123C$ 6,664C$ 328$ 8 Aterrado Linea de Conducción CRP2-TP 4,499 17 1,333C$ 71,984C$ 3,544$ 9 Tanque de Almacenamiento 1 0 0C$ 16C$ 1$ 10 Zanjeo Red de Distribucion 5,991 22 1,775C$ 95,856C$ 4,719$ 11 Aterrado Red de Distribucion 5,991 22 1,775C$ 95,856C$ 4,719$ 12 Instalacion de Medidores 54 0 4C$ 216C$ 11$ 13 Construccion de Puestos 54 0 4C$ 216C$ 11$ 14 Costo de la Conexion Domiciliar 54 - 1,260C$ 68,040C$ 3,350$ 15 Ayudantes de albañil 2200 41 3,259C$ 176,000C$ 8,665$ 16 Traslado de materiales a los sitios de construccion 1800 33 2,667C$ 144,000C$ 7,089$ 17 Alimentacion 0 0 1,200C$ 64,800C$ 3,190$

Total Contribucion Monetaria 2,520C$ 136,080C$ 6,699$ Total Contribucion en Mano de Obra 6,842C$ 369,472C$ 18,189$ TOTAL 160 9,362C$ 505,552C$ 24,889$

CALCULO DE VALOR DE APORTE DE LA COMUNIDAD

Tipo de Cambio 30 de Junio 2009