el caribe

48
MARTES 4-10-2011 SANTO DOMINGO, RD AÑO 63 | Nº 20.772 | $15.00 WWW.ELCARIBE.COM.DO Gobierno asigna RD$250 MM a tribunales Superior Electoral y Constitucional P. 18 John Graham revela gobierno de Clinton apoyó a Balaguer para sacar a Cedrás de Haití P. 10 43.8% Presupuesto va a 4 entidades Libro aborda papel de EU en crisis electoral 1994 PAÍS Diputados cuestionan norma DGII Ven inconstitucional obligar a los bancos a retener el 1%. P. 8 PAÍS Educación clausura 12 colegios Asegura que los centros violaban las normas. P. 12 PAÍS Piden fondos para reducir embarazos Catorce instituciones reclaman presupuesto para planes. P. 13 A la salida de Miguel Ángel García, como administrador general de Informática, se suma la petición de Eddy Olivares de remover de su cargo a Franklin Frías P. 4 Renuncia provoca fricción entre miembros de la JCE MALAQUÍAS ARIAS Venya dice sobrevivió “de milagro” a accidente de tránsito “He vuelto a nacer, justo el día de mi cumpleaños”, dijo ayer la presentadora de TV Venya Caro- lina, al referirse al accidente vehicular que sufrió y en el que murió una persona. Osiris Santana, el traumatólogo que la atendió en un centro médico de San Cristóbal, informó que los estudios que practicó a la paciente dieron negativo sobre signos de alcohol u otras sustancias. P. 26 PAÍS 4 DINERO 18 MUNDO 20 OPINIÓN 21 ESTILO 22 ARTE 26 GENTE 30 DEPORTES 34 SECCIONES

Upload: multimedios-del-caribe

Post on 06-Mar-2016

260 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

elcaribe, impreso, periodico

TRANSCRIPT

  • MARTES 4-10-2011SANTO DOMINGO, RDAO 63 | N 20.772 | $15.00

    WWW.ELCARIBE.COM.DO

    Gobierno asigna RD$250 MM a tribunales Superior Electoral y Constitucional P. 18

    John Graham revela gobierno de Clinton apoy a Balaguer para sacar a Cedrs de Hait P. 10

    43.8% Presupuesto va a 4 entidades

    Libro aborda papel de EU en crisis electoral 1994

    PAS

    Diputadoscuestionannorma DGII Ven inconstitucionalobligar a los bancos aretener el 1%. P. 8

    PAS

    Educacinclausura12 colegios Asegura que loscentros violaban lasnormas. P. 12

    PAS

    Piden fondospara reducirembarazos Catorce institucionesreclaman presupuestopara planes. P. 13

    A la salida de Miguel ngel Garca, como administrador general de Informtica, se suma la peticin de Eddy Olivares de remover de su cargo a Franklin Fras P. 4

    Renuncia provoca friccinentre miembros de la JCE

    MA

    LAQ

    UA

    SA

    RIA

    S

    Venya dice sobrevivi de milagro a accidente de trnsitoHe vuelto a nacer, justo el da de mi cumpleaos, dijo ayer la presentadora de TV Venya Caro-lina, al referirse al accidente vehicular que sufri y en el que muri una persona. Osiris Santana,el traumatlogo que la atendi en un centro mdico de San Cristbal, inform que los estudiosque practic a la paciente dieron negativo sobre signos de alcohol u otras sustancias. P. 26

    PAS 4DINERO 18MUNDO 20OPININ 21

    ESTILO 22ARTE 26GENTE 30DEPORTES 34

    SECCIONES

  • En las grandes ciudades la violencia y la cri-minalidad de manos desconocidas dolorosa-mente se diluyen en las distancias que losconglomerados diversos imponen. Predominael anonimato de la selva urbana. Nadie co-noce a nadie o muy pocos se conocen entres. La vecindad se rompe a cada instancia. Enun residencial la gente apenas se ve la cara.Entran y salen los vecinos como desconocidosque a veces se saludan con un tenue adis ocon movimiento suave de las manos. Y la des-confianza se impone como regla de todos.Exactamente lo contrario de lo que ocurre enlas comunidades pequeas o muy marcadaspor los tratos predominantes de la ruralidad.Cuando la violencia delincuencial se asomao se establece como residente comn en unapequea comarca, el terror se torna general.El miedo y el desconcierto se aduean detodo, agravados por una polica que no re-suelve nada y ve los hechos pasar. Es lo queest ocurriendo en Tamayo, sobrecogido porasesinatos, en un pequeo poblado que no al-canza ms all de las cuadras habituales deun hato.

    MATAS Y BERROA

    VENTANA DOS 4.10.11 | OPININ

    EDITORIAL

    Aporte sus ideas sobre cada editorial escribiendo a: ddiirreecccciioonn@@eellccaarriibbee..ccoomm..ddoo

    ES IMPORTANTE

    QUE EL

    MOVIMIENTO

    IMPULSE UN

    MAYOR

    VNCULO CON

    LA EDUCACIN

    COTIDIANA,

    LO QUE PASA

    EN LAS AULAS

    Y EN EL

    SISTEMA

    EDUCATIVO

    PBLICO

    9:00 a.m. Presentacinde nuevo programa del Bid yAdoexpo, en el hotel Hilton.

    10:00 a.m. Presentacinde la Estrategia Nacional deSalud, en el hotel Jaragua.

    12:30 p.m. Detalles de la5ta. carrera del Grand PrixCaribe, en el hotel Jaragua.

    4:00 p.m. Entrega deBanda de Msica, en la Es-

    cuela Juan Pablo Duarte.

    6:30 p.m. Presentacinde proyecto operativo de tresfirmas de gas natural, en Ta-boo Bamboo.

    6:30 p.m. Agasajo a losLeones por su triunfo en laLNB, en Taboo Bamboo.

    7:00 p.m. ExposicinBrasil-Caribe, en el Palaciode Bellas Artes.

    7:45 p.m. Conversatoriosobre biotica, en el Club LosPicos.

    FOGARAT

    Estoy seguro de que, de vivir JuanBosch, este domingo lo hubiramos

    visto en esa impo-nente marcha ciuda-dana (la ms grandeen aos, mucho msall de lo simplemen-te electorero), paso apaso en esa rupturadel aletargamientode un pueblo envile-cido por la demago-gia, la ignorancia fo-

    mentada desde arriba y el clientelis-mo rastrero; un pueblo que ha sabi-do rebelarse ms de una vez frentea toda negacin. Eso lo saben aque-llos que, dados intencionalmente alolvido, han perdido pureza de esp-ritu y capacidad de asombro.

    RamnColomboPeriodista

    De vivir Juan Bosch

    DAN DE QU HABLAR

    La escuela y el 4%

    DANNYPOLANCO

    os promotores del 4 por ciento para la educacin lograron eldomingo movilizar importantes segmentos poblacionales.Era lo menos que se poda esperar si se considera que esa de-

    manda tiene una aprobacin casi unnime.La demanda se fundamenta en la Ley General de Educacin

    66-97 y en el consenso global de que la educacin es la base del creci-miento humano. Pases que han dado un salto extraordinario lo hanalcanzado por cambios radicales en el sistema educativo, con jornadasde docencia efectiva y de calidad de ms de doce horas. La media endominicana en la escuela pblica no alcanza las tres horas efectivas.

    La Coalicin por una Educacin Digna tiene hoy concertadacon aliados internacionales una accin solidaria. Al efecto, delega-ciones de organizaciones amigas deben dirigirse a las embajadas do-minicanas para entregar documentos de apoyo a su causa.

    El plan por el 4% coincide con la campaa electoral. Ya algu-nos candidatos lo han incorporado a su discurso. Incluso, la Coalicinlogr que todos los candidatos suscriban el compromiso con esa de-manda. De hecho, el Consejo Nacional de Educacin lo incluy en supropuesta de presupuesto para el 2012.

    Ahora el escenario adecuado para reclamar el 4% es el Con-greso Nacional. Como nunca antes, esa instancia recibi el proyectode Presupuesto y Gastos Pblicos para el prximo ao dentro del pe-rodo previsto en la Constitucin. Los legisladores deben escuchar aquienes sustentan la demanda.

    De acuerdo con la Coalicin, las razones son ms que sufi-cientes para mejorar el presupuesto. Quizs ms all del 4%. Sin em-bargo, es importante que el movimiento impulse un mayor vnculocon la educacin cotidiana, lo que pasa en las aulas y en el sistemaeducativo pblico.

    La calidad de muchos docentes. Las horas de docencia efecti-va son an menos en la zona rural. Alumnos que cursan el quintocurso no entienden lo que escriben y literalmente no saben leer. Es-tn en las aulas, pero sin resultados. En fin, nos inquieta qu ocurri-r con la calidad de la escuela, aunque los dineros lleguen por bor-bollones al sector y aunque todos apoyemos el 4%.

    L

    DIRECCIONES Y TELFONOS

    SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defill 4, Los

    Prados. APARTADO POSTAL 416. TELFONO: (809) 683-8100

    (809) 985-8100FAX: (809) 544-4003

    SANTIAGO:Calle del Sol 8. Edif. Monumental

    TELFONO: (809) 247-3737SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL

    CLIENTE: (809) 683-8333y 1 (809) 200-5333

    (desde el interior sin cargo)VENTAS: (809) 683-8371.

    PUBLICIDAD: (809) 683-8301 y 1-(809) 200-5338

    (desde interior sin cargo). CORREO ELECTRNICO:

    [email protected]

    Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmn

    PRESIDENTE

    Flix M. Garca C.

    VICEPRESIDENTE/TESOREROManuel Estrella

    REDACCIN

    DIRECTOR DE EL CARIBE-CDNOsvaldo Santana

    SUBDIRECTOREsteban DelgadoJEFE DE REDACCIN

    DE APERTURAHctor Marte Prez

    JEFE DE REDACCIN DE CIERREEnfry W. Taveras

    GERENTE GENERALJuan Cohn

    ASESORMichael Roy

    DIRECTORA COMERCIAL YDE RELACIONES PBLICAS

    Manuela Ricardo

    EDITOR DE DISEOJuan Snchez

    EDITOR DE FOTOGRAFAOrlando Ramos

    EDITORA DEL CARIBEMiembro de la Asociacin Mundial

    de Peridicos (Wan-Ifra)y de la Sociedad

    Interamericana de Prensa (SIP)

    Edicin Digital:

    agenda

    MEMORNDUM

    CONDENADOS A SUFRIREstos pollos, criados parael sacrificio en el procesode la cadena alimenticia,antes de llegar a su cal-vario son maltratados alno transportarlos si-guiendo los protocolosestablecidos para el ma-nejo de los alimentos. Latriste imagen fue capta-da en Azua.

    enve sus denuncias [email protected]

  • PUBLICIDADEL CARIBE. MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 3]

  • EL CARIBE. MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011. PGINA 4

    OPERABAN EN EL SEIBOAPRESAN A FALSOSPOLICAS ROBABANLa Polica inform ayer en La Romana elarresto de dos jvenes que se hacan pa-sar por agentes de la institucin para co-meter asaltos a comerciantes de loscampos de El Seibo. Segn el parte poli-cial, Jos Polanco, de 23 aos, y GabrielSnchez, de 19, dijeron que la ropa se lasuministr un agente, no identificado.

    EDITORES TEMTICOS: TONY PINA, RAFAEL NNEZ GRASSALS, CAMILO JAVIER, HCTOR FERNNDEZ Y LISSETTE ROJAS

    AR

    CH

    IVO

    La Direccin de Informtica genera conflicto

    La JCE confronta suprimera crisis interna

    Los avances en la digitalizacindel padrn electoral, la transmi-sin remota de resultados, lamodernizacin del centro decmputos y la ampliacin delvoto en el exterior, en cuya apli-cacin se ha involucrado el cita-do ex funcionario, representanelementos fundamentales parala plataforma operativa de loscomicios de mayo de 2012 y poreso ahora se discute si se vernafectados.

    Hasta el momento no se ha-ba presentado una controver-sia de esta magnitud en la JCE,desde que el 6 de octubre de2010 fueron designados all Ro-berto Rosario, como presidente,y Rosario Graciano, Jos ngelAquino, Eddy Olivares y CsarFliz Fliz, como miembros.

    Para aceptar la renuncia deladministrador general de Infor-mtica, Rosario, Graciano yAquino votaron a favor, mien-tras Olivares, que viene de mili-tancia perredesta, y Fliz Fliz,procedente del reformismo, lohicieron en contra.

    Todos, exceptoGraciano, habanpertenecido a unajunta muy contro-versial, llena de en-frentamientos inter-nos, contrario a lo que ha tras-cendido en el ltimo ao.

    El retiro de Miguel ngelGarca como consecuencia deuna crisis por la definicin defunciones remonta a los das desu designacin, que tambin sevio envuelta en un conflicto porduplicidad de funciones.

    A Nez lo nombr en di-

    ciembre de 2003 el pleno de laJCE por instruccin de una co-misin de seguimiento de laselecciones de 2004, que presidaAgripino Nez Collado y quebuscaba mitigar la baja credibi-lidad que afectaba al organismorector de las elecciones, por laforma en que fueron elegidossus miembros.

    Pero en el cargo de directorde Informtica estaba FranklinFras y en la JCE haba quienes

    se oponan a que lodesplazaran o que leimpusieran a alguienpor encima de l.Cuando se presentla resistencia al nom-bramiento, la comi-

    sin de seguimiento amenazcon retirarse y entonces se pro-dujo un acuerdo. Desde enton-ces, las diferencias de criteriosentre ambos funcionarios per-manecieron solapadas, pero, deacuerdo con la carta de renun-cia de Garca, se mantuvieronintactas hasta estos das.

    [EL CARIBE]

    DiferenciasCon la renuncia del adminis-trador de Informtica de laJunta Central Electoral (JCE),a siete meses de las eleccio-nes, se acaba de producir elprimer impasse de trascen-dencia pblica entre los actua-les miembros del organismo.

    PINA LAMENTALA RENUNCIAEl delegado polti-co del Partido dela Liberacin Do-minicana (PLD),Csar Pina Tori-bio, lament ayerla renuncia deGarca, a quiendefini como unprofesional muydedicado y califi-cado. Manifestque fue un funcio-nario que en laJCE hizo grandesaportes en todoslos avances quepuede exhibir hoyesa institucin.Sin embargo, re-chaz que latransparencia delas elecciones de2012 se puedaafectar.

    PLD

    La primera dama, MargaritaCedeo de Fernndez, dijoayer que est dispuesta a con-vertirse en la compaera deboleta del candidato presi-dencial del oficialista Partidode la Liberacin Dominicana(PLD), Danilo Medina, si l selo propone.

    Manifest que Medinatendr que elegir en algnmomento a su compaero ocompaera de frmula, peroreiter que es un derecho del escoger a quien mejor lesume en la boleta. Insisti enque l (Danilo) es que sabe aquin va a escoger y que elpueblo es sabio y no va a ele-gir a otro partido que no seael PLD. Agradeci la solidari-dad de la poblacin para queella sea la candidata a la vice-presidencia por el PLD, perodijo que lo importante es po-der seguir haciendo la laborque hace con el nico intersde mejorar la calidad de vidade los dominicanos.

    Siempre he dicho quepara trabajar no es necesariotener un puesto y en ese sen-tido sigo trabajando en el es-pacio que me corresponda,pero sobre todo en el espacioque el pueblo me ha coloca-do, refiri Cedeo. En cuan-to a la educacin dijo que noslo los recursos econmicosson importantes, sino quehay que capacitar a los do-centes. Cedeo habl al asis-tir al acto de apertura delMes de la Cancin Escolar,en la sede de Educacin.

    [YANET BELTR]

    Margarita Cedeo de Fernndez.

    PLENO. Los miembros de la JCE: Eddy Olivares, Rosario Graciano, Roberto Rosario, Jos Aquino y Csar Fliz.

    Eddy Olivares demand ayer remover delcargo al director general de Informtica,Franklin Fras, para garantizar la credi-bilidad de ese importante organismo.Olivares consider que la Junta CentralElectoral no hizo los esfuerzos necesa-rios para evitar que Garca renunciara.Las diferencias entre Garca y Fras estnreflejadas en un correo electrnico queenvi el renunciante al presidente del or-ganismo electoral, en el que expresa: Seme hace imposible el poder complacerleen esta oportunidad, ya que en casi ochoaos de intentos, no ha habido un daque l demuestre comprensin, respeto,colaboracin profesional y trabajo enequipo con quien suscribe. Garca pre-sent su renuncia el pasado 26 de sep-tiembre y le fue aprobada por el plenode la institucin comicial el jueves 29. Apesar de que Garca fij su dimisin parael 13 de este mes, el pleno de la JCE lahizo efectiva a partir del viernes 30 deseptiembre.

    Olivares pidedestituir a Fras

    Margarita,a la esperade Danilo

    Expresa disposicinde ir en boleta del PLD

    7MESES

    faltan para laselecciones

    CA

    RLO

    SM

    EJ

    A

  • PUBLICIDADEL CARIBE. MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 5]

  • La tambin ex secretaria de Educa-cin mostr varias publicaciones quehizo la Presidencia en diversos me-dios escritos sobre los gastos de la ac-tual administracin en la enseanzaque entiende debe ser auditada porla Cmara de Cuentas.

    En esos espacios pagados, publica-dos el 7 y el 27 de septiembre pasa-do, trata las inversiones que ha he-cho el presidente Leonel Fernndezen sus siete aos de gestin en la quehay diferencias en las inversiones yaulas construidas y reparadas.

    Conforme a la tambin ex sena-dora del Distrito Nacional, en laspropagandas que tienen 20 das dediferencia una de la otra, el ministe-rio indica, en la primera del 7 de sep-tiembre, que invirti 13 mil 964 mi-llones 610 mil 704 pesos.

    En tanto en la segunda, del 27 deseptiembre de este ao, precisa queel gasto fue de 11 mil 224 millones370 mil 567 pesos, durante los sieteaos, con una discrepancia de dosmil 270 millones 240 mil 137 pesos.

    Sostuvo que lo mismo ocurre conlas aulas construidas, en uno se diceque se construyeron y repararon 14

    mil 155 aulas y en el otro ocho mil906, resultando una diferencia decinco mil 249. Para Ortiz Bosch esoevidencia el desorden que existe enla actual administracin pblica.

    Agreg que si se compara la ges-tin de gobierno de Hiplito Mejacon la publicacin del 7 de septiem-bre de la actual administracin, queofrece mayores nmeros, en el pero-do 20002004 se construyeron enpromedio unas 222 aulas por ao,mientras que desde 2004 hasta 2011se ha promediado que se han edifi-cado 170 por ao.

    [JULIO CARABALLO]

    [email protected]

    Llama a explicar inversin en Educacin

    Ortiz Bosch pidecuentas claras

    Demanda unaaclaracin

    Ortiz Bosch noquiso decir si laspublicaciones po-dran respondera actos de co-rrupcin, pero spuntualiz queson errores quedeben ser acla-rados por las au-toridades co-rrespondientes.

    RESPALDO. Milagros Ortiz Bosch en compaa de perredestas.

    CIUDAD DE GUATEMALA .El expresidente de Guatemala yproponente del ParlamentoCentroamericano, Vinicio Cere-zo, valor los aportes hechos porel organismo regional en sus 20aos de existencia, entre los quedestac, las actividades conme-morativas a la fecha, el estable-

    cimiento de la paz en Centroa-mrica y la instauracin y con-solidacin de la democracia.

    Dijo que la Repblica Domi-nicana asumir en octubre ungran reto cuando ocupe la Presi-dencia, responsabilidad que re-caer sobre el diputado ManoloPichardo, quien se convertir enel primer dominicano en dirigirel Parlacen, con quien se com-prometi a trabajar de forma es-trecha. Advirti que el organis-

    mo tiene que promover el com-promiso con la inclusin socialen la regin.

    En tanto que Pichardo dijoque tiene el compromiso de re-lanzar el organismo, amparadoen las nuevas atribuciones quele han dado las reformas al Tra-tado Constitutivo y que buscarel reintegro de Panam y el acer-camiento de Costa Rica y Belicey de algunos pases de el Caribe.

    [EL CARIBE]

    Diputado dominicanopresidir el organismo

    Manolo Pichardo y V. Cerezo.

    RevisinLa ex vicepresidenta de la Rep-blica, Milagros Ortiz Bosch, pidial Gobierno explicar las diferen-cias en los costos, aulas e inver-sin que realiza en el sector edu-cativo, ya que, dijo, ese ministeriose contradice en sus cifras.

    Celebran el 20 aniversario del Parlacen

    PAS EL CARIBE.MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011[

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    TOPSECRET

    LEO HERNNDEZ

    Al gareteDicen que quien siembra vientos,cosecha tempestades. Es lo queparece haberle ocurrido a loscompaeritos morados de la dis-pora neoyorquina, a quienes elequipo de comunicacin del PRDtiene al garete. Cuentan por allque los ms activos comunicado-res de la metrpolis estn identi-ficados con el perredesmo, por-que se han sentido marginados ymaltratados durante la gestinpeledesta y que ahora se las es-tn cobrando de mala manera.Adems, luce que la direccin delPLD all en realidad ha puestopoco o ningn empeo en mejo-rar sus relaciones con los colegasde la comunidad, entre los que sedestacan algunos que fueron be-neficiarios del reparto del pastelen el perodo 2000-2004 y queahora estn oliendo donde gui-san pese a que riiindeeen!, yaque representan a los medios delpas y a travs de sus crnicas es-tn dando estocadas fuertes, du-ras y efectivas. Tal es el caso de ladifusin del video, real o editado,del encuentro del presidente Leo-nel Fernndez con los suyos du-rante su reciente visita. Los pele-destas alegan que manipulan lasinformaciones para perjudicarlos,pero ese es el alegato de siemprede los inconformes con la prensa.Lo que les ha ocurrido es que nohan credo en la comunicacin, sehan descuidado y ahora quierenrecoger la basura. Del litoral ofi-cialista, parece que solo el activ-simo Ramn Mercedes, de los ba-lagueristas que estn con Danilo,ha tomado para s el reto, peroaunque inunda a los medios connotas, declaraciones y artculos,eso no es suficiente. Los compa-eritos que chequeen

    Desde el almaAgradezco desde lo ms profun-do del alma todas las demostra-ciones de afecto y cario que mehan dado muchos amigos y cole-gas al congratularme por el reco-nocimiento recibido por mi hija,Gretcher Paola, en Hostos Com-munity College, de Nueva York.Eso nos compromete a ambos aseguir siendo como somos: buenpadre y buena hija

    [email protected]

    6

    El hecho ocurri enel barrio PerlaAntillana, de SDE

    Patrulla PNmata a dospresuntosprfugos

    Una patrulla de la Polica Na-cional mat ayer en el barrioPerla Antillana, de Santo Do-mingo Este, a dos hermanosque supuestamente eran bus-cados por la comisin demltiples acciones delictivas,incluyendo asesinatos.

    Los ultimados fueronidentificados slo como Chi-chi y Domingo, quienes pre-suntamente cayeron abatidosa tiros al enfrentar con armasde fuego a los agentes quetrataron de apresarlos.

    Estas personas, que falle-cieron mientras recibanatenciones mdicas en elHospital Daro Contreras, re-sidan en el citado sector,donde, segn el parte poli-cial, mantenan en zozobra alos moradores.

    La Polica inform queocup en poder de los hoyoccisos una pistola calibre380 mm., y un revlver cali-bre 38 mm. que portaban demanera ilegal, y con los que,segn la institucin atacarona los agentes actuantes.

    Conforme a las autorida-des, estas personas eran bus-cadas por tener cuentas pen-dientes con la Justicia por co-meter varios delitos, entreellos homicidios, atracos amano armada en la va p-blica y en casas habitadas.

    [EL CARIBE]

  • PUBLICIDADEL CARIBE. MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 7]

  • PAS EL CARIBE.MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011

    Repblica Dominicanadefini las prioridades, laestrategia y el aporte sus-tantivo que exhibir du-rante la IV Reunin Mi-nisterial de la IniciativaCaminos a la Prosperi-dad en las Amricas, quese inicia este martes en lasede de la Cancillera.

    El ministro de Relacio-nes Exteriores, CarlosMorales Troncoso, infor-m sobre la creacin deun equipo interinstitu-cional y una alianza p-blico-privada que hantrabajado mancomuna-damente para lograr fr-mulas que posibilitenque el crecimiento eco-nmico llegue al mayornmero de ciudadanos.

    Explic que ambos or-ganismos trazaron lneasde trabajo que estn nti-mamente relacionadascon los pilares de la Ini-ciativa Caminos a laProsperidad en las Am-

    ricas, cuyo objetivo fun-damental es reducir lasdisparidades existentes afin de que las sociedadesno slo sean ms prspe-ras, sino ms justas.

    La ceremonia inauguralde la actividad se efectuara las 3 de la tarde del mir-coles en el saln de Confe-rencias del Ministerio deRelaciones Exteriores ycontar con la presencia dela secretaria de Estado de

    EE.UU., Hillary Clinton, yde los ministros de Relacio-nes Exteriores y Comerciode 21 pases del hemisferio.El equipo interguberna-mental de Repblica Do-minicana est integradopor los ministerios de laMujer, Industria y Comer-cio, Trabajo, Medio Am-biente y Agricultura y laDireccin General deAduanas.

    [EL CARIBE]

    ACTIVIDAD. Hillary Clinton vendr maana al evento.

    Caminos a laProsperidadreunir cancilleres

    RD define prioridadesexhibir hoy en foro

    InformeLa Comisin de Economa Pla-nificacin y Desarrollo de laCmara de Diputados rendirhoy un informe favorable alproyecto de resolucin que pi-de anular la normativa 13-2011de la Direccin General de Im-puestos Internos (DGII).

    Califican la medida de inconstitucional

    Diputados piden anularnorma 13-2011 de la DGII

    Ramn Cabrera, presidente dela comisin, dijo que la medidaque obliga a los bancos, asocia-ciones de ahorros y prstamos ya las dems entidades de inter-mediacin financiera a retenerel 1% de los intereses generadospor sus depositantes, debe sereliminada porque es inconstitu-cional al contradecir el artculo223 de la Carta Magna.

    Explic que ese artculo con-signa que la regulacin del sis-tema monetario y financiero dela nacin corresponde a la JuntaMonetaria como rgano supe-rior del Banco Central.

    La norma 13-2011, agreg ellegislador, adems contradice el

    artculo 309 del Cdigo Tributa-rio y el artculo 56 de la Ley 183-02, que regula el sistema moneta-rio de la Repblica Dominicana.

    Se recuerda que la primerasala del Tribunal Superior Ad-ministrativo (TSA) suspendi laaplicacin de la norma 13-2011hasta que conozca el recurso deamparo sometido por la Asocia-cin de Bancos Comerciales(ABA) en contra de esa disposi-cin.

    El conocimiento del informe

    est pautado para la sesin delprximo viernes de la Cmarade Diputados.

    Cabrera entiende que la re-solucin ser aprobada por elhemiciclo debido a que los dife-rentes bloques partidarios de laCmara Baja estn representa-dos en la Comisin de Econo-ma, Planificacin y Desarrollo,donde el informe se elabor porconsenso.

    [JHONATAN LIRIANO][email protected]

    HEMICICLO. La Cmara Baja conocer el informe el prximo viernes.

    AR

    CH

    IVO

    Salcedo. Muere nio dedos aos calcinado

    Uno de dos menores que ju-gaban con una vela muri cal-cinado al incendiarse la vi-vienda en que viva en unacomunidad de Asan Jos deConuco, en Salcedo. La vcti-ma es Samuel Tejada, de dosaos de edad, que jugabacon su hermano Anderson,de 5 aos, en un aposento.Su madre, Belkys Teresa Te-jada, al ver su hijo atrapadoen las llamas corri desespe-rada pidiendo auxilio a los ve-cinos, pero stos llegarontarde. Hubo conmocin en elsector por esta tragedia.(Adolfo Tavrez)

    Narcotrfico. Atrapan cabodel EN con 14 kilos de coca

    Un sargento del Ejrcito fueapresado con catorce pa-quetes de cocana por agen-tes de la Direccin Nacionalde Control de Drogas(DNCD) en el poblado de Bo-ca Chica. Julio Jos Jos fuesorprendido con la drogadentro de una cubeta, la quellevaba en el hombro hacia sudomicilio, ubicado en la calle22 del barrio La Caleta, infor-m la DNCD. La jefatura delEjrcito, tras ser notificada,dispuso dispuso la cancela-cin del cabo.

    BREVES POLICIALES

    Solicitud. Comerciantes sequejan por alegada estafa

    Dos comerciantes deposita-ron ante la jueza coordinado-ra de los Juzgados de Ins-truccin del Distrito una soli-citud de prisin preventivacontra un ex gerente banca-rio y su esposa acusados deuna presunta estafa deRD$15.9 millones. La seoraNarcisa Mercedes MirabalDiez y su hijo Edward RamosMirabal afirman que Flix An-tonio Herrera Avila y Nery delos Santos ngeles GrullnReyes hicieron que MirabalDiez depositara 15 millones950 mil pesos en una finan-ciera para supuestamenteobtener mayores beneficiosresultando estafados. (JuliaRamrez)

    Coercin. A prisinacusado estafar mujeres

    La Oficina de Atencin Per-manente dict un ao deprisin en contra de unhombre acusado de estafara varias mujeres a las queles prometi llevarlas a Es-paa con contrato de traba-jo por un ao. La suma en-tregada al presunto estafa-dor identificados, EdwardElizardo Batista Cornielle,asciende a la suma deUS$333 mil. (Julia Ramrez)

    BREVES JUDICIALES8[

    AP

  • PUBLICIDADEL CARIBE. MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 9]

  • PAS EL CARIBE.MARTES 4 DE OCTUBRE DE 201110[

    La crisis poltica haitiana queculmin en la salida del generalRaoul Cedrs en octubre de 1994incidi como elemento clavepara que el Gobierno de EstadosUnidos permitiera que el presi-dente Joaqun Balaguer perma-neciera en el poder despus depropiciar, con el control de laJunta Central Electoral (JCE),unas elecciones que haban sidorobadas por medio de fraude.

    La revelacin est contenidaen el libro La crisis electoral de1994, del embajador canadienseJohn W. Graham, jefe de la mi-sin de observadores de la Orga-nizacin de Estados Americanos(OEA), uno de los principalesmediadores del conflicto surgi-do cuando el entonces candida-to del Partido RevolucionarioDominicano (PRD), Jos Fran-cisco Pea Gmez, denunci unfraude en su contra en las vota-ciones del 16 de mayo de 1994.

    Graham recoge en su librotestimonios reveladores de Mi-chael F. Skol, entonces secreta-rio adjunto del Departamentode Estado para Amrica Latina yencargado de la crisis haitianaque se produjo a partir de 1991,cuando Cedrs derroc al presi-dente Jean-Bertrand Aristide.

    Skol revel a Graham que alsubsecretario del Departamentode Estado, Strobe Talbot, leatrajo la tctica de Balaguer deintercambiar apoyo dominicanopara tapar la porosa fronteracon Hait, logrando as aislaran ms el rgimen militar deCedrs en Puerto Prncipe. Acambio de la cooperacin domi-nicana en la frontera, la idea deTalbot era proveer la tcita dis-posicin estadounidense de per-mitir que Balaguer consolidarasu victoria en las manchadaselecciones, testifica Skol.

    La poltica exterior de Esta-dos Unidos hacia Repblica Do-minicana en ese momento que-da reflejada en los editoriales deThe New York Times. El rotativoplante, el 24 de mayo de 1994,que las sanciones de las Nacio-nes Unidas para restablecer lademocracia en Hait slo podanfuncionar si eran fuertes y seaplicaban.() Pero mientras elcontrabando de gasolina fluyalibremente a travs de la fronte-ra con la Repblica Dominicana,el embargo de las Naciones Uni-das contra Hait slo existe denombre, escribi. Resalt que:El Sr. Balaguer parece estar lis-to para arrebatar tal como hizo

    EU apoy a Balaguer en 1994para sacar a Cedrs de Hait

    Graham cuentaque el 9 de agos-to a las 7:00 p.m.Balaguer convo-c a una reunincon Pea Gmezen la BibliotecaNacional. El lderdel PRD pidi alPresidente quepermitiera la en-trada de Hatueyde Camps Jim-nez, quien ley undocumento en elque planteaba laposicin de supartido por untodo o nada.Durante la reu-nin, los nimosde Pea Gmezse caldearon y elPresidente tomla palabra: Ha-blando muy lenta-mente, en su tononormal y ligera-mente tembloro-so, le pregunt:Por qu no com-partimos el pas-tel? Pea res-pondi Qu sig-nifica eso? ElPresidente hizouna pausa y dijo:Yo dos aos, yusted dos aos.PRESIN. Graham revela que el entonces presidente del PRSC, Donald Reid Cabral, le

    mostr grabaciones de conversaciones suyas con Pea Gmez que haban sido espiadas.

    REUNIN

    NE

    LSO

    NM

    AN

    CE

    BO

    EL PASTEL DE BALAGUER

    despus de las cuestionadas l-timas elecciones de 1990, y es-perar que la controversia desa-parezca. No hay duda de que lespera que los Estados Unidos,en su deseo de preservar algunasemblanza de estabilidad en laisla no har mucho ruido sobrefraude electoral.

    El Times haba publicado el20 de mayo un primer editorialpara cuestionar la dudosa vic-toria de Balaguer. Sealaba quelas elecciones eran vigiladasmuy de cerca debido a la crisishaitiana. Los dos pases com-parten la isla de La Hispaniola yun contrabando que no ha sidoimpedido al travs de la fronte-ra comn entre ambos pases,ha hecho que el embargo petro-lero impuesto por las NacionesUnidas contra el rgimen mili-tar ilegtimo de Hait no hayasido efectivo, deca.

    MENTIRAS. Skol, que haba sidoagregado comercial de la emba-jada de Estados Unidos en San-to Domingo y que lleg a tenercontacto directo con Balaguer,relata que el Secretario de Esta-do de la administracin de BillClinton estaba ms que apura-do en sus intentos de lograruna salida a la crisis poltica hai-tiana. Insiste en que, en ese con-texto, para Talbot, la prioridadera Hait y cay en la trampatendida por Balaguer.

    Deja claro que tanto l,como sus colegas estaban desi-lusionados con la posicin deTalbot que buscaba construir lademocracia haitiana en detri-mento de la dominicana: Po-dra decir que la mayora est-bamos mucho ms familiariza-dos que l con la sorprendentecapacidad del viejo ciego de sa-lir de una crisis a travs de susencantos y mentiras.

    En ese contexto, Estados Uni-dos permiti que Balaguer si-guiera en el poder. Nos dieronpaso libre (y a Balaguer se ledieron ms helicpteros, dine-ro, etc. Para uso de en la fron-tera), revela Skol a Graham.

    De hecho, el editorial de ElNuevo Diario del 12 de agostode 1994, recogido por Graham,puede ser una referencia a ladeterminacin de la voluntadde Estados Unidos en la crisis:Primero, la coyuntura nos obli-g a mover a ms de la mitad denuestro Ejrcito hacia la fronte-ra con Hait. Y el Presidente ter-min firmando un acuerdo que

    permite la presencia militar nor-teamericana en la vigilancia dela lnea fronteriza, dice.

    FRAUDE. Skol encabez una mi-sin de Estados Unidos que sereuni con Balaguer, a quiendej claro que la administracinClinton estaba consciente delfraude que se haba cometido yque fue detallado en un informeinterno de Jorge Tirado, un ex-perto en cmputos puertorri-queo de la Fundacin Interna-cional para Sistemas Electorales(IFES).De manera confidencial,Jorge Tirado le haba informadoal Departamento de Estado ques hubo fraude, apunta Graham,a quien Skol plante que tam-bin creo que habamos sabidoque estas manipulaciones hab-an sido de alguna forma logradasutilizando una computadorapropiedad de la empresa auto-movilstica de Jacinto Peynado.

    Peynado era senador y com-paero de boleta de Balaguer enlas cuestionadas elecciones quegeneraron la crisis y llevaron ala firma, el 10 de agosto de 1994,del Pacto por la Democraciaque obligaba a celebrar votacio-nes en 18 meses y al final acorten dos aos el perodo presiden-cial y desencaden en una refor-ma a la Constitucin.

    Graham pone en evidenciauna etapa en que los observado-res se sintieron espiados y bajoamenaza. Su misin coincidi

    con un equipo de la IFES, dirigi-do por Charles Manatt, posteriorembajador de EE.UU. en el pas.Tambin, con otra del InstitutoDemcrata Nacional (NDI) yuna del Centro de Asesora y Pro-mocin Electoral (CAPEL), deCosta Rica.

    AMENAZAS. Entre los problemasque detectaron los observadorestres meses antes de las votacio-nes figura la resistencia de losmiembros de la JCE, en su mayo-ra del Partido Reformista SocialCristiano (PRSC) frente al papeldesempeado por los observado-res. Graham destaca que descu-brieron que () a pesar de quelas leyes requeran que el nme-ro de votantes no excediera cua-trocientas personas por centrode votacin (se podan permitirhasta seiscientas personas en ca-sos especiales), algunos de estostenan registrados ms de mil vo-tantes. Otros, sin embargo, slotenan un votante en su lista.

    Resalta que Armando Garca,Director del Centro de Cmpu-tos de la JCE, no poda explicarcmo haban ocurrido esas ano-malas. Explica que 11 das an-tes del 16 de mayo ni los con-sultores ni la oposicin tenanacceso al Centro de Cmputos.

    El espaol Vicente Martn,consultor del IFES, que asesora-ba al Centro de Cmputos de laJCE, descubri que sus consejosno eran bien recibidos, dice Gra-

    ham. Martn era un experto enel rea de informtica, sus reco-mendaciones eran claves y , sinembargo, Matos Berrido dio ins-trucciones para que se le exclu-yera de la mayora de reunionescelebradas con los consultores.

    Un memorndum de ManuelGarca Lizardo, fechado el 4 demayo, prohibi la entrada de losconsultores externos al Centrode Cmputos. En los das prece-dentes, Martn report que ha-ba recibido amenazas de muer-te annimas. Para garantizar suseguridad el IFES lo sac delpas, revela Graham. La uru-guaya Carina Perell, consultoradel IFES, tambin report quehaba recibido amenazas y que,incluso, el embajador de EstadosUnidos, Roberto Pastorino, leadvirti en un restaurant en elque almorzaba que dos conoci-dos maleantes la esperabanfuera para atacarla.

    Relata que el 16 de mayo par-te del fraude se empez a con-cretar con votantes cuyos nom-bres no aparecan en las mesaselectorales. Preocupados por laseguridad del equipo, la sedeprincipal del NDI en Washing-ton orden salir a todos sus ob-servadores cuarenta y ocho ho-ras despus de las elecciones,afirma Graham, citando testi-monios de Pat Merlow y Santia-go Canton, del NDI.

    [PANKY CORCINO][email protected]

    Conflicto. John W. Graham, jefe de la misin de observadores de la OEA en laselecciones de 1994, ofrece un testimonio que fortalece la tesis sobre un fraudeque impidi la llegada al poder del histrico lder Jos Francisco Pea Gmez

  • EL CARIBE. PASMARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 11]

    ACTO. Ceremonia de apertura del Mes de la Cancin Escolar.

    nisterio de Educacin anivel nacional.

    Signific que el cantoes una valiossima herra-mienta para inculcar va-lores imperecederos enlas escuelas, por lo quevalor la iniciativa y ex-hort a los educandos yeducadores a promoverlaen sus respectivos centrosde enseanza.

    De su lado, la primeradama, Margarita Cedeode Fernndez, salud lainiciativa que desde elao 1975 realiza el Minis-terio de Educacin, alconsiderar que cantar ele-va la autoestima, permite

    que se manifieste la ale-gra y se comuniquen y seaprendan las ideas y con-tenidos, valores que noson olvidados.

    Dijo que cuando el serhumano canta desarrollacapacidades y propsitos,como son la socializacin,comprensin,compaeris-mo, disciplina y respeto.

    Cedeo de Fernndezexpres que el individuo,como ente social y crea-dor de ideas, debe estarvinculado al canto desdelos primeros momentosen que se inicia el proce-so de aprendizaje.

    [YANET BELTR]

    Durante el acto, realiza-do al medioda de ayer enla parte frontal de la sededel Ministerio de Educa-cin, varios grupos decanto integrados por es-tudiantes del nivel bsicodeleitaron a los presentescon amenas melodas.

    La ministra de Educa-cin, Josefina Pimentel,destac que la versin deeste ao del Mes de la Can-cin Escolar ser un home-naje pstumo a la artistaZunilda Pierret de Morel,por sus contribuciones yaportes a los valores cultu-rales como autora de can-ciones escolares.

    La funcionaria explicque durante el desarrollodel Mes de la Cancin serealizarn encuentros co-rales en las escuelas delas 18 regionales del Mi-

    Dan inicio al Mes dela Cancin Escolar

    CA

    RLO

    SM

    EJ

    A

    El canto promueve los valores ActividadEl Ministerio de Educa-cin y el Despacho de laPrimera Dama dieronapertura al Mes de laCancin Escolar, en suversin nmero 36, dedi-cado a promover los va-lores a travs del canto.

  • LA ESCUELA ECONMICA

    ESTEBANDELGADOSUBDIRECTOR

    Una de las decisiones msimportantes y a la vez di-fciles que puede tomar

    una persona, ya sea junto a supareja o en forma individual, esla contratacin de un prstamode alto monto para el financia-miento de la primera vivienda.

    Por lo general llegan a lamente diversos pensamientosde temor sobre lo elevado de lospagars mensuales, el volumendel crdito y el riesgo de perder-lo todo si se queda sin empleo yno puede pagar o si las tasas su-ben mucho. No es para menos,pues lo primero es que para fi-nanciar una vivienda, cuyo pre-cio promedio ms bajo ronda losRD$3 millones, hay que entre-gar como avance el 20%, es de-cir, por lo menos RD$600,000, locual indica que el crdito supe-rara los RD$2 millones.

    Pero la realidad es que se tra-ta de un riesgo que se puede to-mar sin temor, siempre que setenga la posibilidad de pagar lasmensualidades sin afectar grave-mente el presupuesto cotidianodel hogar. No hay prdida y elriesgo de embargo es bajo.

    Esto as, porque el negocio delos bancos no es embargar, nicomprar casas para venderlas. Elnegocio de los bancos es captardepsitos y prestar. Ganan conlos intereses. Por eso, cuandouna persona con dificultadespara pagar una deuda hipoteca-ria se acerca al banco para expli-car su problema, desde la enti-dad financiera hacen todo lo po-sible por buscarle una salida ne-gociada, que siempre va a impli-car ganancia para el banco, porsupuesto, pero se mantendr laintencin de no embargar el in-mueble, de que usted se quedecon su casa o apartamento.

    El otro aspecto es el que tie-ne que ver con la imposibilidadreal de pagar el crdito, en cuyocaso usted tampoco pierde, puestiene la opcin de vender el in-mueble con la hipoteca incluida,sale de la deuda y aunque pier-da la casa, quedar sin compro-misos pendientes, pues las casasy apartamentos tienden a au-mentar su valor en vez de redu-cirlo. Ese es el peor de los esce-narios, en cuyo caso usted nogana, pero tampoco pierde.

    La compra de una casa no esalgo que se hace con frecuencia,como adquirir una nevera, un te-levisor o un carro. Incluso, la ma-yora de los seres humanos quecompran una vivienda lo hacenuna sola vez en su vida, a losumo dos. Por eso es una deci-sin seria, pero crame que elriesgo del prstamo vale la pena.

    [email protected]

    Primer crditohipotecario

    PAS EL CARIBE.MARTES 4 DE OCTUBRE DE 201112[

    Desconocenla funcin de la Dida

    Entidad dice quees el 50% de afiliados

    Afirma buscan que ARS administre fondos

    Administrador ARLdenuncia trama

    Actualmente los fondos de laARL superan los RD$11 milmillones. La informacin laofreci Elizaben Matos, titularde la Administradora de Ries-gos Laborales (ARL), quienaadi que concederse estasolicitud, Repblica Domini-cana sera el nico pas en elmundo en que esto ocurra,porque en todos estn separa-das las atenciones por riesgoslaborales y las atenciones desalud comn.

    Hemos visto una propues-ta del sector empleador en elCNSS en aras de que lo quetiene que ver con las atencio-nes en salud sean traspasadosa las ARS. Debo confesarleque sera el nico pas en elmundo que esto ocurre, sos-tuvo Matos, al aadir que unapropuesta de esa naturalezaviolara la ley, por lo tanto, en-

    tiende que esa propuesta debeir al Congreso Nacional. Elfuncionario indic que cuan-do se hace la eleccin para loque tiene que ver con el segu-ro de riesgos laborales, estimplcito lo que es el captulode la prevencin y la Ley 87-01, que crea el Sistema de Se-guridad Social, plantea que lainstitucin llamada a garanti-zar esta parte es a la ARL.

    Matos habl de este tema,luego de encabezar un actodonde dio a conocer la canti-dad de expedientes reportadospor los afiliados en la ARL has-

    ta la fecha, en la ARL, donde sedestaca que en lo que va deeste ao ha recibido reportesde 131 muertes relacionadascon el trabajo y mil del 2004 ala fecha, as como 16,433 acci-dentes laborales, un 20% msque el ao pasado. Las esta-dsticas tambin indican quehan sido jubilados 778 perso-nas desde 2004, por lo se paga1 milln 700 mil al mes. Hanrecibido 79,872 reportes liga-dos a accidentes laborales, in-demnizacin y jubilacin.

    [YANET BELTR][email protected]

    La Direccin de Informaciny Defensa de los Afiliados ala Seguridad Social (Dida)declar que alrededor del 50por ciento de los afiliados alSeguro Familiar de Salud co-noce las funciones de estaentidad, pero no sabe dndeubicarla, y la otra parte care-ce de la informacin necesa-ria para resolver los proble-mas del sistema.

    Nlsida Marmolejos, di-rectora de la Dida, explicque el hecho de que no seconozca donde se encuen-tran las oficinas de esta enti-dad, limita el acceso de lostrabajadores, ciudadanos yafiliados al sistema de saluden los trmites de sus recla-mos por denegacin de de-rechos, pensiones y riesgoslaborales.

    Debido a estos contra-tiempos, la Dida lanzar unacampaa a travs de mediosde comunicacin para llegaral 80% de los cuatro millo-nes de afiliados al SFS, conlas informaciones que ame-rita sobre los lugares dondefuncionan las ocho oficinas,que han sido instaladas.

    [YANET BELTR]

    La ministra de Educacin, Jose-fina Pimentel, dispuso el cierredefinitivo de 12 centros educa-tivos privados a partir del pre-sente ao escolar, por haber in-currido en acciones dolosas ycausar daos y perjuicios a losestudiantes, obstaculizando suingreso a estudios superiores ya la moral pblica del sistemaeducativo dominicano.

    Los colegios suspendidosson Padre Billini, Nuevo Rena-

    cer, Acosta, PsicopedaggicoMi Nuevo Retoo, BenjamnFranklin, El Nuevo Da, Manga-nello, El Mesas y Hosanna, ubi-cados en Santo Domingo Este,y los centros educativos LiceoDominicano, La Castellana ySan Judas Tadeo (sector CiudadNueva), del Distrito Nacional.El documento suministradopor el Ministerio no especificaqu pasar con los estudiantesde los centros cerrados.

    El cierre est contenido enla resolucin nmero 688, fir-mada por la ministra de Edu-cacin, Josefina Pimentel, confecha del 23 de septiembre de

    2011, que tambin prohbeejercer la funcin de director ysecretario docente de un cen-tro educativo privado a Rosadel Carmen Guerrero Vander-horst, Madelin Cabrera, PilarCalzado, Andry Marrero, Are-lis Acosta, Maritza de los San-tos, Esther Noem Prez, Ra-quel Caraballo, Alba Zorrilla yFranklyn Benjamn Cabrera.

    En el texto de la resolucinse argumenta que los centroseducativos citados incurrieronen violaciones a diferentes ar-tculos de la Ley General deEducacin 66-97, que estableceen el nmero 14 que toda per-

    sona en el pleno uso de sus de-rechos civiles y polticos, ascomo las personas morales, po-drn fundar establecimientoseducativos, siempre que cum-plan con los requisitos de lapresente ley y bajo la supervi-sin del Estado. Los expedien-tes relativos a los colegios ce-rrados han sido entregados ala Fiscala del Distrito Nacio-nal para que tome las medidascorrespondientes.

    Los colegios suspendidosfueron sujetos de seguimientocontinuo por las instancias desupervisin del Ministerio.

    [EL CARIBE]

    Educacin cierra 12 colegios en el GSDUno de los centros

    clausurados es el San Judas Tadeo

    Seguridad El sector empleador estproponiendo al Consejo Na-cional de la Seguridad Social(CNSS) que en manejo de losfondos de las Administrado-ras de Riesgos Laborales(ARL) sean traspasadosa las ARS.

    Nlsida Marmolejos.

    AR

    CH

    IVO

    El dirigente sindical, Ra-fael-Pepe-Abreu, dijo

    ayer que no es prudente la so-licitud que hace el sector em-presarial al CNSS, en el senti-do de que las ARS manejen unaparte de los fondos de la ARL,por entender que una accinde ese tipo tiene vicio de ile-galidad, por lo que sugiere que

    se vaya al Congreso Nacional yse modifique la ley. Los emple-adores sustentan la solicituden que cuando un trabajadorse accidenta muchas veces esllevado a una clnica y es trata-do como un caso de salud y lasARS tienen que pagar porellos. Los empresarios quie-ren que se haga sin ir al Con-

    greso y eso generara un con-flicto en sistema. Es algo queno debe hacerse de maneraarbitraria, afirm Abreu,quien dijo que es uno de lospuntos que se discutieron en elltimo encuentro donde se fir-m el acuerdo que otorgaRD$1,500 millones de los fon-dos de la ARL al IDSS.

    SINDICALISTA DICE NO ES PRUDENTE SOLICITUD

  • EL CARIBE. PASMARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 13]

    Instituciones gestionansu reconocimiento

    La finalidad del comit in-terinstitucional es que elEstado les destine unapartida del presupuestode la nacin.

    La viceministra de laMujer para el rea de sa-lud, Liliana Marty, explicque elaboran el proyectopara presentarlo ante elPoder Ejecutivo.

    Las 14 institucionesque forman parte del co-mit aportan los recursospara llevar a cabo el planque persigue reducir elembarazo en adolescen-tes, pero para algunas, so-bre todo las del Estado, re-presenta un esfuerzo ex-traordinario debido a quesu presupuesto es muybajo. Por eso queremostrabajar con institucionesno gubernamentales tam-bin para captar recursos,pero la idea es que el co-mit logre su autoges-tin, indic Marty.

    Ninguna institucintiene una funcin espec-fica en el plan con mirasal 2016, sino que cada unacontina desarrollandolos programas de preven-cin que ya tena. La dife-rencia es que se renencada mes para planificarlas acciones en conjunto,

    as evitan que se repitanlas acciones y se optimi-zan los recursos.

    Ahora estn formandoa los actores que sern losmultiplicadores del men-saje de prevencin con ta-lleres y seminarios.

    Mildred Ramrez, tc-nica del departamento deSalud del Ministerio de laMujer, expuso que tienenoficinas en todas las pro-vincias, que se han inte-grado al plan para garan-tizar que la promocinllegue a las zonas vulne-rables y no se quede sloentre los jvenes que asis-ten a las escuelas.

    El Ministerio de la Mu-jer, principal promotor dela campaa, est dedicadoa la construccin del Cen-tro de Promocin de laSalud, Sexual y Reproduc-tiva de Jvenes, para locual recibi del gobiernode Corea del Sur la dona-cin de medio milln dedlares.

    Ese centro se encarga-r de informar, educar yofrecer consejera en ma-teria de salud sexual y re-productiva. Vamos a tra-bajar en coordinacincon el Ministerio de Edu-cacin para que los estu-diantes de todas las pro-vincias visiten este centro.Ofreceremos atencin in-tegral, indic Marty.

    Con el apoyo de esegobierno tambin handotado de mobiliario ypersonal las Unidades deAtencin Adolescentesen algunos hospitales.

    [FELIVIA MEJA][email protected]

    COLEGIOS. Adolescentes marchan por la prevencin.

    DA

    NN

    YP

    OLA

    NC

    O

    PrevencinEl comit que ejecuta elPlan nacional para laprevencin del embara-zo en adolescentesgestiona ser reconocidocomo organismo inde-pendiente por decretodel Poder Ejecutivo.

    La educacinsexual precisade ms fondos

    809 683 8144PARA QUEJASY [email protected]

  • PAS EL CARIBE.MARTES 4 DE OCTUBRE DE 201114[

    muralciudadano.elcaribe.com.do / [email protected]: El Caribe RD / Twitter: @elcariberdMURAL CIUDADANO ESCRBENOS:

    El subdirector de la Oficina Parael Reordenamiento del Trans-porte (OPRET), Leonel Carras-co, dijo que los expertos de la fir-ma extranjera que ofrecen asis-tencia tcnica permanente alMetro de Santo Domingo esta-ban observando las imgenescaptadas por las cmaras de se-guridad para determinar qupudo ocasionar la avera y as to-mar medidas precautorias queeviten situaciones parecidas enel futuro.

    Carrasco tambin pidi dis-culpas a los usuarios afectadospor las molestias ocasionadas.

    El hecho ocurri a escasosminutos de las seis de la maa-na, cuando un tren que se dis-pona a salir desde el patio demaniobras de la estacin Mxi-mo Gmez hacia la lnea de ser-vicio, en direccin norte-sur nopudo accionar para incorporarsea los rieles. Esto ocasion queuno de los tres vagones se que-dara atascado entorpeciendo lasalida de los dems, por lo que elconductor tuvo que frenarlo for-zosamente. Afortunadamenteno haba personas adentro.

    El Metro continu operando

    con algunas deficiencias y suservicio se normaliz pasado elmedioda.

    GRAN TAPONAMIENTO. Durantelas primeras horas del percance,hubo una demora para cambiara los pasajeros de un vagn aotro en la estacin HermanasMirabal, por lo que cientos de

    pasajeros, empleados y estu-diantes se desesperaran y opta-ran por cruzar el puente del roIsabela a pie para abordar nue-vamente el tren en la estacinMximo Gmez. El trnsitovehicular tambin se vio afecta-do, por largos taponamientos.

    [MARA TERESA MOREL][email protected]

    Tcnicos analizan los vdeos de seguridad

    Investigan causasde falla en el Metro

    LABOR. Tcnicos acudieron de inmediato a resolver la falla en el Metro.

    ASPIRACIN. Obreros esperan terminar filtrantes pronto.

    En las inmediaciones del kilme-tro 12 de la avenida Las Amri-cas, en el municipio Santo Do-mingo Este, sin apavientos se le-vanta una estructura de concre-to que llama la atencin por es-tar ubicada en plena roca de losarrecifes del Mar Caribe.

    Curioso, al preguntar bajo lacreencia de que se trata de unpuente seco, la respuesta de lostrabajadores es que se construyeun elevado. Al menos existencuatro empresas constructoras

    como contratistas de la obra quese levanta en esta zona.

    El elevado se presenta comouna solucin vial que comunica-ra la avenida Las Amricas conla entrada al Hipdromo V Cen-tenario, en cuyos alrededores seencuentra la Oficina Metropoli-tana de Servicios de Autobuses(OMSA), que brinda servicios avarios residenciales como elInvi-Dorex y la Zona Franca.

    Del Quinto Centenario se co-necta con la avenida Hipdro-mo, atravezando de Sur a Nortela avenida Ecolgica, en SantoDomingo Este.

    Luego, la solucin vial se ex-

    tiende hacia la autopista de SanIsidro, recientemente designadacon el nombre de Coronel Ra-fael Toms Fernndez Domn-guez, a escasos 200 metros de labase area, sigue una vieja ca-rretera en construccin paraconcluir siete kilmetros en lacarretera Mella, prximo a Ce-rros de San Luis.

    Residentes en San Luis y SanIsidro preguntados por ELCARIBe, se mostraron ansiosos deque la vieja carretera que une aesas comunidades con la aveni-da Las Amricas sea terminada.

    [RAFAEL ALONSO RIJO

    Y ALEXANDRA SANTANA]

    La reparacin del drenaje plu-vial en las calles del sector LosPrados, en la capital, continaavanzando.

    Ingenieros y obreros de laCorporacin de Acueductos yAlcantarillados de Santo Do-mingo (CAASD) llevan ms dedos semanas saneando la lneadel alcantarillado en la calleGustavo Meja Ricart, inten-tando solucionar la problem-tica que afecta a decenas de ve-cinos, muchos de los cualeshan tenido que vender sus vi-viendas por la acumulacin deaguas residuales y el mal oloren la zona.

    Durante un recorrido reali-zado por EL CARIBE, se observa-ron varios equipos trabajandoen la interseccin de las calles

    Gustavo Meja Ricart y Loren-zo Despradel.

    Varios operarios con retro-excavadoras y movilizando ca-miones de arena se encontra-ban en la zona, algunos de loscuales afirmaron que si las con-diciones del tiempo son favora-bles finalizarn pronto.

    Mientras tanto, en la calleMax Henrquez Urea con Lo-renzo Despradel, detrs delClub Los Prados, los operarioshaban recogido la acumula-cin de lodo y algunos escom-bros que se haban acumuladoproducto de las lluvias en la re-ferida va.

    Vecinos del lugar manifesta-ron que en las primeras horasde la maana de ayer un ca-min de los bomberos tambinsirvi de apoyo en los trabajos,lavando la calle para eliminarel lodo.

    [MARA TERESA MOREL]

    Construyen elevadoen Las Amricas

    OBRA. Al menos cuatro empresas trabajan en la construccin.

    TransporteTodava anoche tcnicos de lacompaa Alstom junto a inge-nieros de la OPRET indagabanlas causas del fallo que originque uno de los vagones delMetro se atascara en la maa-na de ayer, entorpeciendo suslabores medio da.

    Construyen solucin vial en Santo Domingo Este

    Buscan corregir unproblemas de aos

    DA

    NN

    YP

    OLA

    NC

    O

    JOH

    NN

    YR

    OT

    EST

    N

    Cerca de las 11:00 a.m., varios autobuses de la OMSA fuerondispuestos por la OPRET para transportar a los pasajeros

    desde la estacin Hermanas Mirabal hasta la Pedro Livio Cedeo yretomar el recorrido normal en direccin al Centro de los Hroes.Los usuarios se quejaban del retraso en el envo de las guaguas ypor las largas filas para abordarlos. Este es el primer fallo impor-tante que se produce en el Metro durante los tres aos que lleva enfuncionamiento. En otras ocasiones haban ocurrido interrupcioneselctricas menores que paralizaron el servicio por breve tiempo.

    TRANSPORTE ALTERNATIVO

    Avanzan trabajosde drenaje en elsector Los Prados

    RO

    ME

    LIO

    MO

    NT

    ER

    O

  • EL CARIBE. PASMARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 15]

    CHOQUE. Estado en que qued uno de los vehculos.

    ms de los menores Ma-ra y Yohansel Montero,ambos de 4 aos, residen-tes en San Juan de la Ma-guana.

    Martn presenta trau-ma crneo-enceflico yfractura de la pierna iz-quierda y fue transferidoal hospital Dr. Daro Con-

    treras, en Santo Domingo.Los nios Mara y Yohan-sen Montero sufrieron lafractura en las piernas ygolpes severos en variaspartes de su cuerpo.

    Marina Montero pre-senta traumas en la cara yotras partes del cuerpo.

    [JUAN FRANCISCO MATOS]

    Antonio Olivo Placencio,de 59 aos, quien residaen Constanza, muri ins-tantneamente, mientrasElena Canario, de 63,aos, nativa de San Juande la Maguana, fallecimomentos despus de sertrasladada al hospital re-gional Taiwn.

    Los heridos fueronidentificados como Mar-tn Montero y MarinaAntonia Montero, ade-

    Dos muertos y cuatroheridos en un choque

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    Colisin fue entre dos camionetas Accidente AZUA. Dos personas fa-llecieron y cuatro resul-taron heridas, incluyen-do dos menores, alchocar dos camionetasen el tramo carreteroEstebana-Las Charcas.

  • APORTE. La Fundacin Cisneros apoya a los maestros y maestras.

    Fundacin Cisnerosgrada docentes en tica en Escuela

    SANTIAGO. El programa Ac-tualizacin de Maestros enEducacin (AME), de la Fun-dacin Cisneros, entreg loscertificados de participacinen el diplomado tica en laEscuela a 30 docentes del Ins-tituto Iberia, quienes se desta-caron al obtener las calificacio-nes ms altas de toda Latinoa-mrica.

    Los certificados fueron en-tregados por Irene Hardy, di-rectora del programa AME;William Phelan, de la Funda-cin Cisneros, y Vctor Mart-nez, director del Instituto Ibe-ria.

    El curso fue im-partido bajo la tuto-ra de la PontificiaUniversidad Catli-ca Madre y Maestra(PUCMM). Esta se convirtien la primera vez que una uni-versidad dominicana apadrinaa los participantes de AME,programa que cuenta con cur-sos en toda Iberoamrica.

    Martnez, director del insti-tuto, expres que tuvieron elprivilegio de participar en esteprograma de la Fundacin Cis-neros, como parte del intersde poder ofrecerles una capa-citacin continua. Entende-mos que nosotros no vamos acambiar la educacin si no

    cambiamos nosotros, dijo.Martnez expres que este

    es el primer paso y que esaorientacin va a seguir, porquequieren tener mejores profeso-res y profesoras.

    En tanto que William Phe-lan agradeci a los directivosdel colegio por haberles dadola oportunidad, como Funda-cin Cisneros, de haber entra-do a su escuela. Record que lafundacin lleg a este pas enel ao 2005 y, a travs de alian-zas con el Ministerio de Edu-cacin, diversas universidadesy fundaciones, han logrado ca-pacitar a ms de dos mil maes-tros dominicanos, impactandomiles de estudiantes y decenasde centros escolares.

    Irene Hardy, directora delprograma AME, re-salt el hecho deque esta entidadeducativa fuera lanmero uno en elprograma en toda

    Amrica Latina.Hemos desarrollado a tra-

    vs de los aos diversos pro-gramas y pensamos seguir tra-bajando. Trabajamos con unconjunto de universidades deVenezuela, Panam, Colom-bia, Per, Barcelona y la lti-ma en entrar fue la PUCMM.Estos son nuestros desarrolla-dores y tutores de los cursos,precis Hardy, y present losdems programas educativosque oferta esa entidad.

    [WENDY ALMONTE]

    InversinSANTIAGO. El vicepresidentedel sector privado y Operacio-nes sin Garanta Soberana delBanco Interamericano de De-sarrollo, Steven Puig, informque ese organismo multilateraliniciar un programa de inver-sin en Hait.

    Basan sus planes en zonas industriales

    BID crear nuevosempleos en Hait

    Puig explic que esa iniciativa sematerializar con la construc-cin de zonas industriales queles permita crear empleos paramejorar las condiciones de vidaen la vecina nacin.

    Considera que con ese pro-grama de inversiones se podrdesahogar un poco la pesadacarga que lleva la Repblica Do-minicana.

    Dijo que actualmente el BIDse enfoca en aspectos primor-diales como el crecimiento sos-tenible, la integracin regional,la seguridad alimentaria, el cam-

    bio climtico y el fortalecimien-to de las instituciones. Indicque el organismo trabaja paraque las naciones se enfoquen enla inclusin social.

    Puig, quien habl como ora-dor invitado en el almuerzo dela Cmara Americana de Co-mercio, dijo que actualmentehan aprobado prstamos por211 millones de dlares en pro-yectos como energa elica y elboulevard del Atlntico.

    En tanto que Julio Brache,presidente de la Cmara Ameri-cana de Comercio, dijo que enestos tiempos de crisis interna-cional, en los que competir en elmercado global demanda de in-novacin, uso de las tecnologasy espritu emprendedor, los em-presarios de Santiago, tanto lostradicionales como los nuevos,han asumido el reto de reinven-tarse.

    Es hora de poner a funcio-nar el cerebro con actitud inno-vadora y creativa para hallar el

    plan y el nicho de negocio quepermita una reinvencin del xi-to. De esa manera se podr vol-ver por la senda de la producti-vidad, la riqueza y la creacin deempleos, apunt.

    Cree que esto ayudara a re-ducir, casi con toda seguridad,los ndices de violencia que tan-to preocupan a la comunidad deSantiago.

    Brache precis que quienestrabajan tienen ante s la opor-tunidad que ofrece un mercadoglobal en el que la seguridad ali-mentaria requiere de vveres, ce-reales, frutos y otros insumos.Entiende que el reto est en sa-ber aplicar las nuevas tecnolog-as a la produccin del campo yen saber establecer las redes efi-caces que lleven alimentos a lastiendas y supermercados deotros pases con la presentacin,la calidad y los precios adecua-dos para los consumidores.

    [MIGUEL PONCE][email protected]

    PROPUESTA. Steven Puig, del Banco Interamericano de Desarrollo, busca mejorar las condiciones de vida en Hait.

    Steven Puig es de nacionali-dad dominicana y estadouni-

    dense. Tiene una maestra en ad-ministracin internacional de laAmerican Graduate School of In-ternational Management, de Ari-zona y licenciatura en Economa,Finanzas y Comercio Internacionalde Edmund A. Walsh School of Fo-reign Service de la UniversidadGeorgetown, en Washington. En

    el almuerzo de la Cmara de Co-mercio en que Puig particip, laspalabras de bienvenida fueronpronunciadas por Ricardo de laRocha, director del comit provin-cial de Santiago de la AM-CHAMDR. De la Rocha resalt queel objetivo de estos almuerzos espropiciar un espacio y conocersobre el desarrollo econmico dela regin del Cibao y los planes

    que ejecuta el organismo multila-teral en el pas y la regin.En el encuentro, efectuado en elhotel Gran Almirante de esta ciu-dad, estuvieron los presidentesde las asociaciones empresaria-les: Lina Garca, de la AIREN;Sandy Filpo, de la ACIS y MaraVictoria Menicucci de la Cmarade Comercio y Produccin deSantiago, entre otros.

    UN ENCUENTRO SOBRE PLANES DE DESAROLLLO

    2005ES LA FECHAen que lleg al

    pas la Fundacin

    La entidad favorece ams de 2,000 maestrosy maestras

    RO

    QU

    EFE

    RR

    EIR

    A

    RIC

    AR

    DO

    FLE

    TE

    NORTE EL CARIBE.MARTES 4 DE OCTUBRE DE 201116[

  • SANTIAGO. Desconoci-dos asesinaron a un vigi-lante del Politcnico Fe-menino Mercedes Morel,en La Vega, para robarledos mil pesos.

    La vctima fue identi-ficada como Andrs Mar-molejos Faas, de 71aos, quien falleci debi-do a los golpes contun-dentes que los delincuen-tes le propinaron.

    El politcnico est ubi-cado en el sector de VillaFrancisca. La Polica dijo

    que tiene identificado auno de los agresores, aun-que ninguna personaest detenida por el he-cho. Los delincuentes car-garon solo con el dineroy, contrario a los rumores,no se llevaron la escopetadel vigilante.

    [MIGUEL PONCE]

    EL CARIBE. NORTEMARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 ]17

    Manifestantes de Navarreterecorrieron varias calles hastaconcluir frente a la alcaldamunicipal, donde anunciaronun paro para el prximo 18 deeste mes, en caso de que lasautoridades no respondan asus reclamos. Los comunitarios

    decidieron colocarse por va-rios minutos en medio de laautopista Joaqun Balaguer yobstaculizar el trnsito. El lo-cal de la alcalda fue reforzadopor agentes policiales para im-pedir que se produjeran desr-denes.

    del Parque Ecolgico del Caf.Sobre la situacin de deterio-

    ro que afecta a residentes de es-tas y otras comunidades encla-vadas en la cordillera Septen-trional, tambin se expresaronJoselito Garca, alcalde de Ysi-ca, y Guarionex Susana, de losYasiqueros Ausentes, quienesaseguran que esta va constituyeun peligro pblico. La va tienevarios aos en reparacin sinque se logre el trnsito para unira Santiago con Puerto Plata.

    QUEJAS. Otras manifestacionesde protesta hicieron ayer las or-ganizaciones populares y comu-nitarias de Navarrete, las quemarcharon para reclamar laconstruccin de la carretera quecomunica la localidad de La Lo-mota y en demanda de una au-ditora a la gestin de la alcalde-sa Amantina Gmez.

    [ISABEL GUZMN

    Y MIGUEL PONCE]

    El alcalde Miguel Nez y Bar-tolo Garca, presidente de laAsociacin para el Desarrollodel distrito municipal de PedroGarca, Ysica, atribuyen el dete-rioro de esta va el hecho de queel 70 por ciento de los comerciosde la zona hayan quebrado.

    Las malas condiciones de los50 kilmetros de carretera tam-bin han dificultado que se con-creticen proyectos como el mu-seo del mbar que auspicia elgobierno de Japn. Mientras, seestanca tambin el desarrollo

    Obras SANTIAGO. Autoridades, co-merciantes y comunitarios de-clararon en estado de emer-gencia la carretera tursticaGregorio Lupern, donde losdeslizamientos de tierra hanprovocado decenas de puntoscrticos y peligrosos.

    Comunidades piden arreglo de la carretera Gregorio Lupern

    SANTIAGO. La DireccinRegional Cibao Central de laPolica Nacional recuperayer el telfono mvil delasistente del arzobispado deSantiago, el sacerdote CarlosSantana.

    Por el hecho fueron apre-sadas cinco personas, tres do-minicanas y dos de nacionali-dad haitiana, a los que se lesocup el celular marca Black-Berry, propiedad del cura deSantiago.

    Mientras, se persigue a untal Azcona para que respon-da ante la Justicia. La pasadasemana el sacerdote informque un hombre lo haba des-pojado de su telfono celulary de dos mil pesos en mo-mentos que lo confesaba. Losapresados fueron sometidosa la justicia.

    [MIGUEL PONCE]

    Una va en emergencia

    Un paro en NavarreteCRTICO. La gente advierte que lugares como este son un peligro.

    SANTIAGO. El senadorde Santiago, Julio CsarValentn, calific de poli-tiquera la propuesta delos partidos polticos deoposicin para que sedestine el 4% del pro-ducto interno bruto a laeducacin.

    Manifest que apoyael movimiento que se hadesarrollado en favor deuna mayor inversin eneducacin, al cual califi-c como uno de los msexitosos en trminos devisibilidad y moviliza-cin. Aleg que pese aque el pasado gobiernodel PRD presupuestpara ese rengln un

    2.9%, en el ejercicio delpoder lo que hizo fuedesplomar la inversinen educacin para desti-narla a las Fuerzas Ar-madas.

    Afirm que solo enlos gobiernos del Partidode la Liberacin Domi-

    nicana el sector educati-vo ha contado con la ma-yor cantidad de recursos.Dijo, sin embargo, queno se justifica el incum-plimiento de la ley queasigna el 4% del PIB a laeducacin.

    [LAURA FUERTES]

    SENADOR. Julio Csar Valentn, legislador de Santiago.

    Apresan cinco porel robo del mvil

    El senador criticaa la oposicin porpolitiquera

    La vctima eraguardin en unliceo de La Vega

    Recuperancelular desacerdote

    Valentn respalda el4% para la educacin

    Matan un anciano para robarle

    RIC

    AR

    DO

    FLE

    TE

    AR

    CH

    IVO

  • Agricultura, Hacienda, Turismo, Juventud y Cancillera, con rebajas

    Un 43.8% del presupuesto 2012ser manejado por 4 entidades

    Los ministerios de Hacienda,Turismo, de la Juventud, Agri-cultura y Relaciones Exterioresson los que con relacin a susasignaciones actuales tendrnmenores partidas en el 2012.

    El Poder Judicial y la Cmarade Cuentas mantendrn los mis-mos niveles de asignaciones quetienen en el 2011.

    El proyecto de Presupuesto,que cursa en el Congreso, asignaRD$100 y RD$150 millonespara los tribunales Electoral yConstitucional, dos entidades dereciente creacin.

    Los ministerios de Educa-cin, Salud Pblica, Obras P-blicas y la Presidencia de la Re-pblica concentran el 43.8% delos RD$430,000 millones delpresupuesto. En forma indivi-dual, la actividad que mayorcantidad de recursos tiene asig-nada es Administracin de deu-da pblica y activos financie-ros, con RD$111,579.7 millo-nes. Ese valor representa el25.94% del presupuesto total yes inferior en RD$1,889.3 millo-nes (-1.66%) al del ao en curso.

    Adems de la asignacin ma-yor para el Ministerio de Educa-cin, el presupuesto consignaRD$7,789.5 millones para el Mi-nisterio de Educacin Superior,monto que es mayor enRD$1,408.2 millones al del aoen curso, que es de RD$6,381.3millones. El Ministerio de SaludPblica, con una asignacinequivalente al 10.78% del presu-puesto global, figura con unmonto global de RD$46,357 mi-llones, el cual supera en un11.03% a los RD$41,751.2 millo-nes del 2011 en curso. El Minis-

    terio de Interior y Polica, queenvuelve el presupuesto de laPolica Nacional, tiene una asig-nacin global de RD$25,017.6millones, con un aumento deRD$534.0 millones (2.18%) conrelacin al perodo corriente.

    El Ministerio de Obras Pbli-cas, que tiene la quinta mayorasignacin, refleja un volumenglobal de RD$37,688.7 millones,unos RD$5,238.1 millones msque en el 2011. El aumento rela-tivo es de un 16.14%.

    La Presidencia de la Repbli-ca, de la que dependen dos mi-nisterios y varios programas einstituciones, tiene un presu-puesto de RD$45,011.5 millo-nes, monto que supera en un22.2% a los RD$36,820.2 millo-nes del ao que finaliza. En va-lor absoluto, el aumento es deRD$8,191.3 millones. De la Pre-sidencia dependen los ministe-rios Administrativo y de la Pre-sidencia, la Oficina Supervisorade Obras del Estado, el Plan So-cial, el Despacho de la PrimeraDama y los subsidios socialesque dependen del Vicepresiden-te, entre otras dependencias yprogramas.

    El Ministerio de las FuerzasArmadas, que agrupa las asigna-ciones del Ejrcito, Fuerza A-rea y Marina, figura con unapartida global de RD$14,237.9millones, mayor en un 9.47% aldel ao en curso, que es deRD$13,005.7 millones. El au-mento en el presupuesto militares de RD$1,232.2 millones. Delgrupo de entidades cuyos presu-puestos para el 2012 fueron re-cortados con relacin al actual,el mayor monto le correspondia Hacienda, con RD$182.5 mi-llones. Su asignacin para el2012 es de RD$8,944.8 millonesy la actual de RD$9,127.3 millo-nes. La baja es de un 1.99%.

    A Turismo le rebajaronRD$900 mil, a la CancilleraRD$100 millones, a AgriculturaRD$77.0 millones y a la Juven-tud RD$6.0 millones.

    [HCTOR LINARES

    Y MARTN POLANCO]

    ParticipacinEl presupuesto presentado porel Gobierno para el 2012 sermanejado en un 43.8% porcuatro de las 29 institucionescon asignaciones globales, in-cluidas dos que por primeravez incursionan como recepto-ras de recursos pblicos.

    El Presupuesto Nacional del2012 contempla destinar elequivalente al 2.9% del pro-ducto interno bruto nominalpara servicios econmicos, delos cuales 1.6% corresponder-an a transporte, 0.7% para ener-ga y un 0.4% a la Agricultura,Pesca y Riesgo. Para proteger elmedio ambiente se destinarael 0.1% y para amortizacin dela deuda pblica (conjunto dedeudas que mantiene un Esta-

    do frente a los particulares uotro pas) se proyecta un gastode 2.3% del PIB, inferior en0.7% al del cierre del presenteejercicio fiscal 2011.El PIB nominal se define comoel valor monetario de todos losbienes y servicios que produceun pas o una economa a pre-cios corrientes en el ao en quelos bienes son producidos. ElPresupuesto Nacional para elao prximo ascender a

    RD$430 mil millones.De otro lado, el Gobierno con-

    sidera que para el ejercicio fiscal2012 se destinarn del gasto el48.1% a servicios sociales(7.6% del PIB), equivalente a180,053.6 millones. De estemonto, el 3.0% del PIB va a laeducacin, 2.5% a salud y a asis-tencia social, a la seguridad so-cial el 0.9%, as como el 1.1% avivienda, agua potable, a elec-tricidad y servicios municipales.

    Porcentaje para servicios

    EL CARIBE. MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011. PGINA 18

    HECTOR LINARES, EDITOR

    INDICADORES ECONMICOS

    MARTES 4

    PETRLEO 77.61 BARRIL

    ORO 1,657.70 ONZA

    PLATA 30.79 ONZA

    CACAO 2,575.0 TM

    AZCAR 24.85 LIBRA

    CAF 223.45 TM

    TASAS DE CAMBIOBANCOS COMPRA VENTADLAR 38.05 38.30EURO 50.05 51.65AGENCIAS COMPRA VENTADLAR 38.20 38.40EURO 49.90 52.0BOLSA DE VALORES

    SALDO CAMBIOD. JONES 10,655.30 PTS. 2.36%NASDAQ 2,335.83 PTS. 3.29%

    COTIZACIONES

  • EL CARIBE. DINEROMARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011 19]

    ElectricidadSectores y residenciales de lazona de Pantoja, Los Ros, LosAlcarrizos, La Agustina, en-sanche La Fe, Miramar y Banpasaron a recibir 24 horas deluz en las ltimas semanas delpasado mes de septiembre.

    Edesur: alianzas con juntas de vecinos bajan prdidas

    El Consejo Nacional de la Em-presa privada (Conep) cele-brar la IV Convencin Na-cional de Empresarios con ellema Dominicana de pie:Rompamos la inercia, infor-m Manuel Diez Cabral, pre-sidente de la entidad.

    Diez Cabral dijo que el ob-jetivo de la convencin es co-nocer y analizar los principa-les retos que afronta el em-presariado y aportar opinio-nes sobre las lneas estratgi-cas de accin que debedesarrollar el Conep en losprximos aos; adems setratarn a profundidad temasimportantes como son: asun-tos industriales, econmicos,productividad y las exporta-ciones, educacin y el desa-rrollo sostenible.

    La jornada incluir unajornada de consultas y en-cuentros regionales con losintegrantes del sector empre-sarial de todo el pas.

    La actividad ser los das15 y 16 de noviembre en elDistrito Nacional.

    [SORAIDA GUZMN]

    Silva expres que Edesur est cumpliendo con su parte, mejorandolas redes, reduciendo el hurto de electricidad y procesando judicial-mente a los que intervienen las redes de manera ilegal, regulari-zando usuarios y clientes, as como mejorando el alumbrado pbli-co.Estamos invitando a las juntas de vecinos a unirse y conectarsecon nosotros para ir paso a paso y de manera gradual, pero firme ysostenida aumentando la cantidad de clientes con 24 horas de luz yconstruir un crculo virtuoso que nos ponga en direccin correctapara solucionar el problema elctrico, expres.

    Llevan circuitos a 24 horas

    El paso dado fue el producto deque alianzas realizadas con lasjuntas de vecinos que permitie-ron reducir los niveles de prdi-das, que en muchos de los casossobrepasaban el 60%, y aumen-tar el pago oportuno de la factu-ra elctrica, segn inform Ede-sur Dominicana.

    El pasado fin de semana fue-ron agregados al Programa 24Horas de Luz los sectores CarmenRenata I y II de la zona de Panto-ja, una amplia zona de La Agusti-na y parte del ensanche La Fe(conformada por las calles Luis E.Prez, C/51, avenida San Crist-bal y avenida Lope de Vega). Entanto, semanas atrs pasaron a re-cibir 24 horas de electricidad, laentrada de Los Alcarrizos; las ca-lles Los Llanos y El Valle, en Coli-

    nas, de Los Ros, as como unazona de Miramar y parte de laciudad de Ban. Estas comunida-des la integran ms de cinco milclientes entre familias y comer-cios. Recientemente una comu-nidad de Barahona, barrio Enri-quillo, debido a la reduccin delas perdidas pas de ser un cir-cuito clase D a B, o sea, que derecibir 14 horas de energa, pasa recibir 21 horas.

    Lo mismo sucedi con variossectores de San Cristbal en lazona de Madre Vieja Sur, que pa-saron de ser D a B, con lo cual hamejorado la calidad del servicioelctrico y la disponibilidad deelectricidad. De igual manera,Las Matas de Farfn pas de serclase D a B.

    El gerente general de Edesur,Marcelo Silva, destac el avancelogrado.

    En los ltimos cuatro mesesEdesur ha agregado ms de 85sectores y residenciales al Pro-grama 24 Horas de Luz, lo cualsuma alrededor de 30 mil fami-lias que han mejorado su calidadde vida con tener electricidad demanera continua.

    [EL CARIBE]

    El Conepcelebrarconvencin

    Encuentro ser ennoviembre prximo

    Una baja en el hurtoJORNADA. Edesur se mantiene en contacto con las juntas de vecinos.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

  • 20[ INTERNACIONALES EL CARIBE.MARTES 4 DE OCTUBRE DE 2011Pars. Caso Strauss-Kahn

    pasa a manos de Fiscala

    El caso abierto por la denun-cia presentada por la perio-dista francesa Tristane Ba-non contra el ex director delFMI Dominique Strauss-Kahnpor intento de violacin pasayer a manos de la Fiscalagala. sta, tras recibir el in-forme de la Polica Judicial,deber decidir si han pres-crito los hechos denuncia-dos, que presuntamente tu-vieron lugar en 2003, si archi-va el caso o si confa una in-formacin judicial a un juezde instruccin. EFE

    Italia. Revocan la condenade Amanda Knox

    Una corte de apelacionesrevoc ayer la sentenciacondenatoria de AmandaKnox y orden la liberacinde la joven estadounidenseluego de haber pasado casicuatro aos en prisin porel homicidio de su compae-ra de habitacin. Knox, de24 aos, estall en lgrimasdespus que se dict el ve-redicto que revocaba laconviccin de 2009, mien-tras sus abogados la abra-zaban apoyndola. El coacu-sado, Raffaele Sollecito,tambin fue absuelto delasesinato de Meredith Ker-cher, de 21 aos, en el 2007.AP

    Hait. Anuncia programa deeducacin gratuita

    El presidente de Hait, Mi-chel Martelly, afirm ayerque el gobierno incentivaeste ao el ingreso a la es-cuela al conseguir la inscrip-cin de al menos 700,000 j-venes. Dijo que su Funda-cin Nacional para la Educa-cin paga las matrculas de142,000 estudiantes queasistirn a la escuela porprimera vez. Las cuotas deinscripcin para otros alum-nos sern solventadas conuna donacin de un milln250 mil dlares de la funda-cin del ex presidente esta-dounidense Bill Clinton. AP

    BREVES

    Brasil es el pas latinoamericano conms productos elaborados con manode obra infantil: son 13, incluyendodos que involucran trabajo infantilforzado.

    Le siguen Mxico y Argentina con11 cada uno, Bolivia con nueve (inclu-yendo cinco con trabajo infantil forza-do) y Colombia con ocho, incluyendoun producto con trabajo infantil for-zado. Luego aparecen Nicaragua consiete artculos, Per con seis (inclu-yendo tres con trabajo infantil forza-do), Guatemala con seis, Ecuador, ElSalvador, Repblica Dominicana y Pa-raguay con cuatro (incluyendo unocon trabajo infantil forzado en cada

    uno), Honduras y Panam con tres.Segn el informe del Departamen-

    to de Trabajo de EE.UU, el empleo in-fantil contina siendo mano de obrapara la fabricacin de ms de una de-cena de productos diferentes. La de-pendencia present adems un repor-te sobre las peores modalidades de tra-bajo infantil, que incluye descripcio-nes especficas sobre 140 pases y porprimera vez incluye una seccin sobretrabajo infantil peligroso.

    Indic que cerca de 215 millones denios son trabajadores actualmenteen el planeta, de los cuales 115 millo-nes se dedican a labores peligrosasbajo agua, bajo tierra, manipulandosustancias txicas o maquinaria ries-gosa. La oficina anunci que destinar32.5 millones de dlares a la Organi-zacin Internacional de Trabajo, agen-cia de ONU, y a la ong World Visionpara desarrollar mtodos de supervi-sin que arrojen informacin ms efi-caz para la formulacin de polticasrespecto al trabajo infantil.

    [AP]

    InformeWASHINGTON. Estados Unidos in-cluy melones cultivados en Pana-m a una lista internacional de pro-ductos elaborados con mano deobra infantil durante el 2011, la cualfue difundida ayer.

    EU publica informe sobre trabajo infantil

    RD entre pases queexplotan a los nios

    La agricultura y laminera son lossectores quems se surtendel trabajo infantilen los pases deAmrica Latina,seguidos porla pornografa.Repblica Domi-nicana figura concuatro productosque fueron elabo-rados con manode obra infantil,segn el informedel Departamen-to de Trabajo deEE.UU.: arroz, ca-f, tomates y ca-a de azcar.

    Agricultura yminera, los quems explotan

    NIOS. El campo es un sector con mucha mano de obra infantil, segn el informe difundido ayer por EU.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    PREMIADO. Ralph Steinman, ganador del Premio Nobel de Medicina.

    ESTOCOLMO . La FundacinNobel mantendr la concesindel premio en Medicina al cana-diense Ralph M. Steinman, falle-cido el pasado viernes y distin-guido ayer junto al estadouni-dense Bruce A. Beutler y el fran-cs Jules A. Hoffmann por susaportaciones al estudio del siste-ma inmunolgico.

    La noticia de la muerte de

    Steinman, que falleci a los 68aos vctima de un cncer, no sehizo pblica hasta unas horasdespus del anuncio del galar-dn, de ah que la FundacinNobel considere que obr "debuena fe" y respetando el espri-tu de los premios, a pesar de quevaya en contra de sus normas.

    Los estatutos de la fundacinprohben galardonar a una per-sona a ttulo pstumo, a no serque el galardonado muera en elperodo transcurrido entre laconcesin y la entrega del pre-mio. El Comit Nobel de Medi-

    cina o Fisiologa anunci ayer alos ganadores de este ao a las09.30 GMT, mientras que el pre-sidente de la Universidad Roc-kefeller (EEUU), donde Stein-man ejerca la docencia, no co-munic su muerte hasta las12.30 GMT. La universidad ha-ba recibido a su vez la noticiadel fallecimiento ayer mismo dela familia del cientfico. La Fun-dacin defendi la concesin delpremio en virtud de una inter-pretacin del fin de la norma deno premiar a ttulo pstumo.

    [EFE]

    Fallecido Steinman recibir el Premio NobelVa contra norma de la

    Fundacin de no premiara ttulo pstumo

    Cunden lasprotestascontra WallStreet

    NUEVA YORK. Manifestan-tes en contra de Wall Streeten todo el pas protestaronayer contra los bancos de laReserva Federal y acamparonen parques desde Los Ange-les hasta Portland, Maine, enuna muestra de ira contra lainestable economa y lo queellos consideran codicia cor-porativa.

    En Manhattan, cientos demanifestantes se vistieroncomo "zombis corporativos"con pintura blanca en el ros-tro y pasaron tambaleantesfrente a la Bolsa de Valoresde Nueva York con los puosllenos de dinero falso. En Chi-cago, los manifestantes golpe-aban tambores en el distritofinanciero de la ciudad. Otrosarmaron tiendas de campaau ondeaban pancartas de pro-testa frente a los autos enBoston, San Luis y KansasCity.

    El arresto de 700 personasen el Puente de Brooklyn elfin de semana desat un des-contento en todo EstadosUnidos, desde estudiantesuniversitarios preocupadospor sus perspectivas de em-pleo, hasta trabajadores demediana edad que fueron re-cientemente despedidos.

    [AP]

    Manifestantes sevisten de zombiscorporativos

    AP

    Los manifestantes disfrazados.

    AP

  • OPINIONES 04.10.11 21OTRAS COLABORACIONES, EN NUESTRA WEBLea los artculos en www.elcaribe.com.doLA COLUMNADE MIGUELGUERRERO

    El presidente Fernndez hapropuesto a la comunidadinternacional la adopcin

    de normas regulatorias que fre-nen la especulacin financieraen los mercados del petrleo ylos alimentos. Segn el manda-tario, esa prctica alienta el alzade precios amenazando seria-mente la estabilidad de los pa-ses en desarrollo, como la Rep-blica Dominicana.

    Pudiera ser, sin embargo, quesu preocupacin, planteada enun discurso ante la AsambleaGeneral de Naciones Unidas,marche por caminos diferentesa las de muchos otros gobernan-tes de Amrica Latina.

    Por ejemplo, en su edicindel sbado 1 del presente, el dia-rio espaol El Pas inform de laincertidumbre existente en na-ciones como Argentina, Uru-guay, Chile, Per y Brasil comoresultado de la cada internacio-nal de los precios de muchos desus productos de exportacin,entre los cuales se mencionan lasoja y minerales como el oro y laplata, destacando que las expor-taciones de esas materias primasse han convertido en parte im-portante del comercio exteriorde la regin, con cuyos ingresosse cuentan para continuar suspolticas de desarrollo.

    El diario madrileo sostieneque si bien los pases de Amri-ca latina han sido los que mejorhan aguantado la primera olea-da de la crisis econmica-finan-ciera global, pudiera ser que eldescenso de precios en los mer-cados de materias primas afecteel crecimiento de sus econom-as. Y resalta, asimismo, el hechode que hayan sido los altos pre-cios de esas materias primas ylos alimentos los causantes deese desempeo. En cambio, se-ala que una cada pronuncia-da (de esos mercados) podracomprometer, a al menos desa-celerar, ese notable crecimien-to. Estamos obviamente anteun tema muy controversial deenorme inters para toda Am-rica Latina, que podra dominarlas conferencias cumbres queperidicamente se dan en estaparte de nuestro hemisferio.

    EEll aauuttoorr es escritor y [email protected]

    Violeta Parra la escribi. Mercedes Sosa, su mejor intrpre-te, acompa mi despertar al mundo entonndola: Megustan los estudiantes / porque son la levadura / del pan

    que saldr del horno / con toda su sabrosura / para laboca del pobre / que come con amargura.

    Cuando nio me limitaba a querer ser estudiante dela Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD)para sentir ese calor que nos hermana en la lucha a fa-vor de un mundo mejor. El movimiento estudiantil y lajuventud dominicana condensaban toda la preocupa-cin por la democracia, las libertades pblicas y el dere-cho a participar. Y sin temor al clich sostengo que en lapoca, la UASD era la cantera del futuro dominicano. Yano? En qu momento y recodo del camino el movi-miento estudiantil universitario se fue apagando inexo-rablemente? Hoy es un excelente ejemplo de lo que nodebe ocurrir en la sociedad dominicana y de lo que debecuidarse el sistema poltico. En las elecciones para elegirlas autoridades de la Federacin de Estudiantes Domini-canos (FED), en la sede central de la UASD vot menosdel 11% del estudiantado con derecho a voto. La persona elegidatiene 20 aos siendo estudiante de medicina y 32 aos de edad,segn la prensa.

    No nos cebemos contra la coalicin que apoy a este estu-diante profesional. El tema debe ser analizado a profundidad,porque los resultados de estas elecciones de la FED en la UASDtienen lecciones para todos y todas. Los grupos estudiantiles yquienes les orientan deben notar que hay graves problemas de le-

    gitimidad y validacin de todos y cada uno de ellos.Habr quienes hablarn de la apata y desmovilizacin polti-

    ca, y de la falta de participacin de la gente. Pero tomemos encuenta que en la actualidad hay una juventud activa quese integra a las luchas a favor de la ecologa y de la edu-cacin. Por lo que tan alto nivel de abstencin no debeachacarse solo a la apata del estudiantado. Hay apata,pero tambin algo ms.

    Ser que el estudiantado siente que ninguno de losgrupos defiende sus intereses? Ser que creen que laFED es un organismo obsoleto que no cumple la misinde ser su mximo representante? Ser que debe redefi-nirse todo el asunto del llamado cogobierno en laUASD? Ser que una claque estudiantil ha capturadolas organizaciones?

    Las reglas del juego democrtico dicen que es legal laeleccin y simplemente debe respetarse. Pero el anlisissociopoltico sugiere que un 11% de votacin indica quela legitimidad de todo el movimiento puede estar sien-do cuestionada. Esta prrica participacin estudiantil

    mina la base de todo el sistema, de ganadores y perdedores.Puede ser una metfora del futuro del sistema poltico domi-

    nicano, si seguimos por la pendiente que vamos. Ese proceso debepreocupar al liderazgo poltico, social, econmico y a quienes in-sistimos en defender la participacin de calidad de la ciudadanacomo la mejor cura para los males de nuestra tmida democracia.

    EEll aauuttoorr es [email protected]

    RAMN TEJADA TOMEMOS EN CUENTA QUE EN LA ACTUALIDAD HAY UNA JUVENTUD ACTIVA QUE SEINTEGRA A LAS LUCHAS A FAVOR DE LA ECOLOGA Y DE LA EDUCACIN. POR LO QUE TAN ALTO NIVEL DEABSTENCIN NO DEBE ACHACARSE SOLO A LA APATA. HAY APATA, PERO TAMBIN ALGO MS

    Que vivan los estudiantes

    La sentencia dictada la semana pasada por el Primer Tribu-nal Colegiado del Distrito Nacional, en el caso de lavado deactivos de una parte de los integrantes de la red

    que durante dos lustros dirigi el narcotraficante bori-cua Jos David Figueroa Agosto, es una decisin tras-cendente y ejemplarizante.

    Las condenas impuestas a la casi totalidad de los im-plicados han enviado un mensaje claro y contundente ala sociedad dominicana, en el sentido de que la crimi-nalidad organizada no es el camino para lograr la supe-racin personal y el ascenso econmico.

    Pero, adems, revela que las actuales autoridades noson indiferentes al gravsimo problema del profuso la-vado de dinero proveniente del narcotrfico, que ha en-rarecido a algunas actividades econmicas dominicanas,contaminadas por el dinero sucio. Una lectura sopesadade la sentencia nos permite afirmar que estamos en pre-sencia de una decisin en la que se ha producido unaadecuada valoracin de la prueba, una pertinente fija-cin de los hechos, as como una correcta aplicacin de la ley.

    Un especial reconocimiento merecen los representantes delMinisterio Pblico, que bajo la direccin del Procurador Fiscal delDistrito Nacional, condujeron una vasta investigacin y acredita-ron con pruebas e indicios las imputaciones formuladas a los im-plicados en una de las principales redes de narcotrfico y lavado

    de dinero que operan en el pas y, quizs, en el rea del Caribe. Enese contexto resultaron pertinentes las negociaciones y acuerdos

    realizados por la Fiscala del Distrito Nacional con algu-nos de los imputados, al amparo de lo establecido en elart. 369 del Cdigo Procesal Penal para los casos deno-minados complejos, pues no solo permitieron fortalecerla acusacin, sino que quizs aportarn indicios para elnuevo caso que, como ya fue anunciado, probablementeimplique el sometimiento a juicio de una parte de lospolicas y militares dominicanos vinculados a la red deFigueroa Agosto, independientemente del caso, ya ini-ciado, de los sicarios de esa banda.

    Detrs de cada operacin de narcotrfico hay siempreuna estructura que se dedica a blanquear, incorporandoal torrente econmico, los exorbitantes recursos que de-venga esa actividad criminal. Y es a travs de esas es-tructuras y sus miembros que el narcotrfico logra infil-trarse y envilecer a personas e instituciones. Por eso, enla prctica, cuando no se persigue y desmantela la es-

    tructura de lavado de dinero de grupos de narcotraficantes, en elfondo se est premiando al narcotrfico. El proceso y la sentenciacontra los implicados en la red del narcotraficante Figueroa Agos-to constituyen un precedente que es necesario repetir.

    EEll aauuttoorr es escritor y [email protected]

    RICARDO ROJAS LEN CUANDO SE PERSIGUE EL LAVADO DE ACTIVOS SE GOLPEA LA BASE ECONMI-CA DEL NARCOTRFICO. DETRS DE CADA OPERACIN DE NARCOTRFICO HAY SIEMPRE UNA ESTRUCTU-RA DEDICADA A BLANQUEAR LOS EXORBITANTES RECURSOS QUE DEVENGA ESA ACTIVIDAD CRIMINAL

    Una sentencia ejemplarizante

    EL PROCESO Y