el capitán alatriste clase 23-04

Upload: ezequiel-egea

Post on 15-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El capitn AlatristeContextoReinado de Felipe IV

Literatura de denuncia:

Cap VI: El arte de hacer enemigose intil monarca Don Felipe Cuarto, por mal nombre llamado el Grande, los gestos caballerescos y hospitalarios, la misa en das de guardar y el pasearse con la espada muy tiesa y la barriga vaca llenaran el puchero o pusieran picas en Flandes, otro gallo nos hubiese cantado a m, al capitn Alatriste, a los espaoles en general y a la pobre Espaa en su conjunto. A ese tiempo infame lo llaman Siglo de Oro. Ms lo cierto es que, quienes lo vivimos y sufrimos, de oro vimos poco; y de plata, la justa. Sacrificio estril, gloriosas derrotas, corrupcin, picaresca, miseria y poca vergenza, de eso s que tuvimos a espuertas. Lo que pasa es que luego uno va y mira un cuadro de Diego Velzquez, oye unos versos de Lope o de Caldern, lee un soneto de Don Francisco de Quevedo, y se dice que bueno, que tal vez mereci la pena. Pg 57

Situaciones antitticas

Degradacin moral, poltica, econmica, social

vs

Auge en el mundo de las artes

Tercios: Creados por Carlos I tras la reforma del ejrcito por la Ordenanza de Gnova en 1536. El significado del nombre tercio puede tener varios orgenes.En un principio un tercio estaba compuesto por 3000 hombres divididos en 12 compaas. Aunque segn las necesidades la dotacin poda ascender a los 8000 efectivos. Una de las mejores virtudes que tena el tercio en el campo de batalla era la facilidad para dividirse en unidades ms mviles hasta llegar al cuerpo a cuerpo individual.El nombre tercio tambin nos recuerda los tres tipos de soldados que en el servan: piqueros, arcabuceros y mosqueteros. Posicionados en grandes formaciones cuadradas o rectangulares, dependiendo de la necesidad del combate. Si bien es cierto que la vanguardia del tercio era la zona ms reforzada; el tercio poda presentar batalla por los cuatro costados. Hacindose rotar incluso durante la batalla.En definitiva, un tercio era una unidad de combate de infantera, que combinaba armas de fuego (arcabuz y mosquete) y armas blancas (pica, espada, dagas). Asimismo en ocasiones poda disponer de artillera (pequeos caones transportables) y caballera. Aunque no era lo comn.

Formacin:

Capitn de TercioEl ncleo central del tercio era ocupado por el capitn y los abanderados de cada compaa. De manera que la bandera quedase lo ms protegida posible.La bandera, simbolizaba la propia persona del rey y el alma misma de la compaa. Siendo de enorme vergenza el perderla en la batalla.De hecho, las victorias se contabilizaban en muchas ocasiones tanto en enemigos muertos como en banderas ganadas.Rodeando las banderas del tercio se posicionaban los tambores y pfanos. Eran los encargados de llevar las rdenes del capitn a base de toques, pues en el fragor de la batalla era imposible ordenar de viva voz.

Tambor y PfanoEstos toques de tambor, tambin suban la moral de los hombres en combate. Entre los toques bsicos estaba: marchar (ms o menos rpido), parar, recoger (retirada), responder (al fuego enemigo), a la orden, batera, llamar, adelantar, volver las caras, parar, calar las picasEra la zona ms segura del tercio; mientras que los tambores tocasen ordenadamente era buena seal, ya que el enemigo no haba conseguido romper las lneas.Seguidamente se agrupaban los piqueros, escoltados por los arcabuceros y mosqueteros, dejando libres a algunos de estos en lo que se denominaban mangas.El escuadrn deba resistir la embestida por sus cuatro costados, por lo que los piqueros mejor armados (los coseletes, que disponan de mejores armaduras) formaban la vanguardia, ofreciendo su cara al enemigo. Mientras que las picas secas (no portaban ms armas que la pica; sin espada, dagas ni otra arma blanca) ocupaban las posiciones interiores.

Formacin inicial de un Tercio en batallaLas mangas eran parte fundamental de los tercios. Compuestas por armas de fuego principalmente arcabuces. Su posicin inicial estaba en las esquinas del tercio, por donde era ms vulnerable. Las mangas las formaban un nmero mximo de 300 arcabuceros para ser mejor gobernadas. En estas mangas de arcabuceros resida el potencial ofensivo de los tercios. Se podan separar de este para hostigar al enemigo. Con la seguridad de tener en retaguardia un cuerpo firme donde refugiarse, y ser relevado.Arcabuceros y piqueros se colocaban en filas unas tras otras. Los sargentos se repartan uno por fila, para poner orden durante el combate, y posibilitar la sustitucin de los cados por los soldados de la posicin siguiente.