el capitÁn alatriste

14
Reflexión Una vez leída la maravillosa obra que supone El capitán Alatriste, me veo capaz de hacer una gran reflexión (totalmente personal y subjetiva) sobre la novela. En ella trataré los puntos que me parecieron más interesantes, curiosos o los cuales que deban se nombrados por alguna otra razón. Lo mejor de El capitán Alatriste: El capitán Alatriste cuenta con muchos temas dignos de admiración e interés: LA NARRACIÓN Una de las cosas que me llamó más la atención desde el comienzo de la obra es la narración. La razón de esto se debe en que a pesar de que la historia se narra en primera persona, la persona que lo hace, Íñigo, no es el protagonista de ésta, sino que Alatriste es el personaje principal (como bien el nombre de la novela indica). Otra de las razones de mi especial atención hacia la forma de narración que Arturo y Carlota Pérez-Reverte llevaron acabo, es como pueden dar dos versiones de un mismo momento de la historia. De esta forma se

Upload: micaela-gonzalezcarril

Post on 30-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Valoración crítica de la novela

TRANSCRIPT

Page 1: EL CAPITÁN ALATRISTE

ReflexiónUna vez leída la maravillosa obra que supone El capitán Alatriste, me veo capaz de hacer una gran reflexión (totalmente personal y subjetiva) sobre la novela. En ella trataré los puntos que me parecieron más interesantes, curiosos o los cuales que deban se nombrados por alguna otra razón.

Lo mejor de El capitán Alatriste:

El capitán Alatriste cuenta con muchos temas dignos de admiración e interés:

LA NARRACIÓN

Una de las cosas que me llamó más la atención desde el comienzo de la obra es la narración. La razón de esto se debe en que a pesar de que la historia se narra en primera persona, la persona que lo hace, Íñigo, no es el protagonista de ésta, sino que Alatriste es el personaje principal (como bien el nombre de la novela indica). Otra de las razones de mi especial atención hacia la forma de narración que Arturo y Carlota Pérez-Reverte llevaron acabo, es como pueden dar dos versiones de un mismo momento de la historia. De esta forma se

Page 2: EL CAPITÁN ALATRISTE

juega, a mi punto de vista, con una narración en presente (donde el narrador es un testigo que lo vive en ese momento los acontecimientos) y otra en el que el narrador, siendo la misma persona, ya sabe como sucedieron los hechos a pesar de no estar en el preciso momento de su transcurso, puesto que debemos recordar que la historia no está contada en presente, sino que Íñigo lo cuenta años después de que ocurriera.

Además, el narrador nos transmite su opinión acerca de muchos de los asuntos tratados, dándonos su propio punto de vista sobre la España de la época, así como de personajes ilustres del siglo de oro español.

LA “FICCIÓN MÁS REAL”

Sin lugar a la menor duda, uno de los caracteres que debo destacar de la obra, es cómo una novela de ficción puede parecer una novela bélica basada en hechos históricos mediante incluir personajes tan conocidos como Quevedo, Lope de Vega, Velázquez, Carlos de Gales y un largo etc., hechos históricos, como la batalla de Flandes, Fleurus y otras y demás guiños a la historia de España

Esta implicación de personajes, hechos, fechas, formas, etc. nos hace involucramos en un mundo totalmente real, que estudiamos, del que conocemos, en vez de en uno imaginario. Es así por lo que la historia alcanza tal punto de credibilidad, que incluso nos puede hacer pensar que Diego Alatriste existió de verdad… ¡porque los autores nos hacen ver que realmente podría haberlo hecho!

Admiro completamente la forma en la que todos los personajes de la época cobran una “nueva personalidad desconocida”, en la que están relacionados con el capitán Alatriste. La creatividad de los autores al hacer esto es difícil de describir con palabras, pero tal vez las que más

Page 3: EL CAPITÁN ALATRISTE

se acercan es increíble, original, innovadora... Es algo que simplemente nos hace imaginarnos (incluso si es una invención de los autores) cómo esos conocidos nombres, que estamos hartos de oír, pudieron haber vivido y desarrollado en aquel periodo de la historia de España en la que vivieron. Cosas que a más de uno no se le hubiera pasado ni por la mente, y que Arturo y Carlota nos relatan de una forma muy sutil.

He hecho una investigación sobre estos personajes: ¿Por qué los debemos conocer? ¿Cómo son retratados en la novela?

- Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas (1580-1645):

· En la vida real: fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de los más destacados de la historia de la literatura española. Parece ser que los primeros poemas de Quevedo imitaban o parodiaban los del cordobés bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y Góngora detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa; decidió atacarlo con una serie de poemas y Quevedo le contestó; ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés. Quevedo también se aproximó a la prosa escribiendo como juego cortesano, en el que lo más importante era exhibir ingenio, la primera versión manuscrita de una novela picaresca, la Vida del Buscón, y un cierto número de cortos opúsculos burlescos que le ganaron cierta celebridad entre los estudiantes y de los que habría de renegar en su edad madura como travesuras de juventud.

· En la obra: Francisco de Quevedo se muestra en la novela como uno de los buenos amigos de Alatriste, aunque se sugiere en mas de una vez que su amistad tan pronto te favorece como lo contrario. Lo describen como un hombre al que le gusta frecuentar a la taberna del Turco, reflejan su odio a muerte hacia Góngora y a hacia todos aquellos que le admiren, le pintan un carácter inestable y muy irritable y, una de las cosas más notables, lo definen como un buen espadachín, con un control del arma los suficientemente respetable.

Page 4: EL CAPITÁN ALATRISTE

Desconozco si es cierto o no, pero en la obra también nos narran sus idas y venidas a la cárcel, y como su “prestigio” lo sacó de ésta. Además, se le representa como un hombre con bastante influencia, capaz de hacer cualquier cosa con tal de superar socialmente a sus enemigos.

- Gaspar de Guzmán y Pimentel (1587-1645):

· En la vida real: noble y político español, III conde de Olivares y I duque de Sanlúcar la Mayor, conocido como el Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV.Al heredar el mayorazgo se retiró a Sevilla para administrar sus dominios. Pero regresaría a la corte en 1615 como gentilhombre de cámara del príncipe; desde ese cargo se ganó la confianza del futuro rey y se alineó, bajo la protección de su tío Baltasar de Zúñiga, en la facción del duque de Uceda, opuesta a la del valido duque de Lerma. Afianzó sus posiciones en el periodo de declive del poder de Lerma y posteriormente se deshizo de la tutela de Uceda; de manera que, cuando accedió al Trono Felipe IV en 1621, Olivares pasó a controlar la situación, acumulando múltiples cargos palaciegos y regulando el acceso a la persona del monarca. Y cuando murió su tío en 1622, se convirtió en una especie de ministro universal del rey. · En la obra: El conde de Olivares es en la novela uno de los dos hombres enmascarados que en un primer momento le encargan el trabajo a Alatriste de conseguir los documentos que los dos ingleses llevaban consigo. El conde de Olivares era el que de los dos, apoyaba la opción de no derramar mucha sangre de los ingleses, cosa que, de un modo u otro, Alatriste obedeció en su momento.

No es hasta el final de la obra cuando sabemos que realmente se trata de él. Es entonces cuando Alatriste, pensado que su vida tocaba su fin, va a hablar con él a su despacho. Se le describe con un personaje ocupado, importante, fría, que nunca regala una sonrisa y muy serio. No tolera que Luís de Alquézar le haya sido infiel en el sentido de que negar sus palabras en el encargo a Alatriste. Aún así, le perdona, comunicando que mandó a más de uno al cementerio por cuestiones

Page 5: EL CAPITÁN ALATRISTE

menores.

- Carlos de Gales (1600-1649):

· En la vida real: Rey de Inglaterra, Escocia, e Irlanda, desde el 27 de marzo de 1625 hasta su ejecución en 1649. Fracasadas las negociaciones de su matrimonio con la infanta María, hermana de Felipe IV de España (v.), casa con la princesa Enriqueta María, hermana de Luis XIII de Francia (v.), poco después de su subida al trono (27 mar. 1625). De esta unión nace el heredero de la corona Carlos II de Inglaterra (v.) y también de esta unión se deriva un motivo más de enemistad entre el rey y el Parlamento, contrario éste a un entendimiento con Francia y a las promesas hechas por el rey de concesiones a los católicos ingleses. Durante su reinado, Inglaterra estalló en guerra con España y Francia.

· En la obra: Carlos I de Inglaterra (o de Gales, como dice el libro), es uno de los dos viajeros ingleses que Alatriste debía haber asesinado. Sin embargo, Alatriste no lo hizo, aun ignorando su verdadera identidad, pues el pensaba que era Thomas Smith.

En consecuencia a este acto, el príncipe de Gales se declare en eterna deuda con él, salvándole en su lucha contra cinco hombres y, más adelante, entregándole un anillo que representaba el acogimiento de la corte inglesa ante cualquier adversidad.

- Felipe IV de Austria (1605-1665):

· En la vida real : llamado el Grande o el Rey Planeta, fue rey de España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte. Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Habsburgo y el segundo de la historia española, siendo superado sólo por Felipe V.Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad

Page 6: EL CAPITÁN ALATRISTE

de los asuntos de Estado con don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres.Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas.· En la obra : durante la novela, Felipe IV acaba de llegar al trono, es joven y en la obra hay varios pasajes que hacen referencia a su pronta edad para ser rey. A mi entender, hay una parte del texto, en la que se pone en cuestión la capacidad de Felipe IV para ser rey en aquel momento. Ese momento es cuando el príncipe ingles, en el descanso de la obra, baja a ayudar a Alatriste, mientras que Felipe IV se queda paralizado, sin poder tomar la decisión rápidamente, algo fundamental para ser un buen rey.

-Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660):· En la vida real : conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y figura indiscutible de la pintura internacional.Paso sus primeros años en Sevilla donde desarrolló un estilo naturista y caravaggista. A los 24 años fue nombrado pintor del rey y 4 años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores del rey. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey, de su familia, así como otros cuadros para decorar las mansiones reales. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución tuvo mucho que ver el estudio de la colección real de pintura y su primer viaje a Italia donde estudió tanto la pintura antigua como la contemporánea. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como la rendición de Breda. En

Page 7: EL CAPITÁN ALATRISTE

su última década su estilo se volvió más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a el pertenecen sus dos últimas obras maestras: las meninas y las hilanderas.Su catálogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como pintor de pintores y el más grande pintor que jamás ha existido.· En la obra : la primera mención hacia el fantástico pintor español sucedió cuando Íñigo, como muchas otras veces, nos da un guiño hacia el futuro de su vida, en el que comenta que Velázquez pintaría a Angélica de Alquézar en uno de sus cuadros. Obviamente este cuadro nunca existió en la realidad.La segunda mención, y la más importante, se lleva acabo en el nudo de la obra, cuando se encuentran con el presentado como Diego de Silva en las gradas de San Felipe Íñigo, Alatriste, Quevedo y los suyos. Allí Íñigo explica que es un joven pintor sevillano, que posteriormente conoceríamos como Velázquez. En ese encuentro, se refleja como Quevedo se muestra antipático con él, ya que cuando éste llegó a Madrid, le hizo un retrato a su gran enemigo Góngora.¡En aquella época, Quevedo aún ignoraba el fantástico retrato que le haría a él!

Page 8: EL CAPITÁN ALATRISTE

La obra está cargada de alto contenido histórico. Sin duda padre e hija se tuvieron que informarse mucho antes de escribirla. Otro punto más a favor de la impresionante novela.

LOS GUIÑOS DEL NARRADOR:

A lo largo de toda la obra se repiten los guiños de Íñigo, que nos adelantan lo que va a pasar en su vida en los años posteriores o hace referencia a los hechos y personajes históricos mencionados anteriormente.

Estos guiños o señales nos invitan a comprender la historia mejor, así como adivinar ciertos detalles del futuro de Íñigo. Por ejemplo, sin necesidad de leer las siguientes novelas, un lector que se fije en los detalles puede adivinar que Íñigo se pasará una buena parte de su vida con Alatriste viviendo del uso de las armas. ¿Cómo saberlo? La respuesta está en los múltiples comentarios que Íñigo hace, tales como cuando cuenta la historia de la primera daga de misericordia que le regaló Alatriste, Íñigo nos adelanta: “Aquel arma blanca fue la primera que poseí en mi vida; y la conservé con mucho aprecio durante veinte años hasta que un día, en Rocroi, tuve que dejarla clavada entre las junturas del coselete de un francés.”

Apenas un par de líneas donde se nos hace reflexionar acerca del futuro de Íñigo, metiéndonos en la mente casi sin querer, la necesidad de leer las siguientes partes de la saga del capitán Alatriste. Espectacular recurso de Pérez-Reverte, definitivamente lo es.

Y al igual que ese ejemplo muchos otros, que nos van desvelando pequeños, pero inquietantes, detalles de lo que sucederá en la posterioridad.

Page 9: EL CAPITÁN ALATRISTE

DIEGO ALATRISTE: “Un personaje que me fascina”

Desde la primera línea de la novela, el personaje del capitán Alatriste se describe como una persona ante todo valiente. A lo largo de toda la obra comprendí cual es la razón de que Alatriste sea tan valiente. No es sólo en su persona misma donde valora la valentía, sino que también la valora en los demás. Me percaté de esto cuando le perdona la vida a los viajeros ingleses, incluso desconociendo su verdadera identidad. No lo hace por pena, ni por honestidad, ni por remordimiento. Lo hace porque el hombre al que estaba apunto de asesinar era valiente. Demostró tal valentía al pedir clemencia hacia la vida de su acompañante y no hacia la suya, que Alatriste quizás por simple curiosidad o admiración hacia el acto de valor, decidió salvarlos de su muerte segura.

Una de las cosas que desde el comienzo también me llamó la atención fue que antes de comenzar a leer la novela, leyendo el título solamente, saqué dos conclusiones: el libro trata sobre un capitán y ese capitán se llama Alatriste… ¡Me sorprendí mucho al comprobar que había errado en la primera! Sin duda, esa fue una de las cosas más sorprendentes de la obra: la intención de engañar al lector. De un modo u otro, resultaría obvio que Diego Alatriste fuera de verdad un capitán, pero realmente nunca pasó del cargo de sargento (e incluso se le privó de éste). No obstante, los autores terminan pronto con este engaño, puesto que en las primeras páginas se nos aclara que lo de capitán es solo un apodo, referido a su hazaña y valentía (de nuevo referencia al valor del protagonista) que éste tuvo en la batalla de Flandes, donde actuó como si de verdad fuera el verdadero capitán.

Otro aspecto de Diego Alatriste que me gustaría resaltar, es su sencillez. En esa época, según Íñigo nos describe, más de uno vivía el cuento, alardeando de cosas que nunca había hecho, y que por supuesto jamás hará, inventándose que habían luchado en importantes batallas, y demás cosas de ese estilo para captar la atención de los demás y ganar respeto a costa de aparentar ser una persona que no eres. Sin embargo, Alatriste, pudiendo alardear de esos asuntos que en su caso eran pura verdad, jamás

Page 10: EL CAPITÁN ALATRISTE

lo hizo. Es así como demuestra contar con una sencillez, admirable en mi opinión.

También me gustó mucho el tipo de personalidad que Arturo y Carlota le dan al capitán. Lo describen como un hombre frío y distante. Es un hombre de muy pocas palabras, desconfiado, amigo de sus amigos. No siempre fue honrado, sin embargo en mi opinión, es bastante honrado para tener el trabajo que tiene. Su trabajo es algo que durante toda la obra me provocó gran interés. Sus cualidades y virtudes, son las correspondientes a alguien que podría servir perfectamente para batallas de gran calibre y respetadas en la época. Sin embargo a causa de sus heridas, Alatriste no puede participar en esas guerras. Es por eso que se ve obligado a trabajar de espadachín a sueldo, asesinado a las personas que otros no pueden asesinar por falta de coraje. Como bien dice el mismo Alatriste, no es el mejor oficio del mundo, ni el más respetable… pero es un oficio. Su oficio, tanto si él quiere como si no, necesita ese dinero.

A pesar de cometer esos asesinatos, Alatriste mantiene la opinión de que él no está del bando de la persona que lo contrata… ni del bando del que asesina, sino que él simplemente no está en ningún bando. Solamente mira lo suyo.

LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS PERSONAJES:

Al leer la novela nos damos cuenta de algo: la monotonía entre los distintos personajes brilla por su ausencia. Eso es algo que eleva el esplendor de la novela, puesto que en muchas ocasiones es difícil crear perfiles distintos a todos los personajes. Sin embargo, en mi opinión, creo que padre e hija lo logran y con mucho éxito. Desconozco si fue tarea fácil o difícil crear estas personalidades, nuevas para los personajes inventados e imaginadas y renovadas para los existentes en la historia, pero sin duda el resultado es maravilloso.

Me gustaría reparar también en las siguientes figuras, las que más me llamaran la atención junto con las ya citadas anteriormente:

Page 11: EL CAPITÁN ALATRISTE

- Angélica de Alquézar: descrita en la novela como la niña más bella de Madrid ante los ojos de Íñigo: pelo rubio con tirabuzones, ojos azul cielo… Pero no es su descripción física lo que me sorprendió, sino el amor a primera vista de Íñigo y el hecho de que él la describa como una persona malvada, una persona, que a pesar de su corta edad, posee una mirada y sonrisa de adulta: fría, capaz de expresarlo todo en una fracción de segundo. Me parece, por múltiplas señales que el narrador nos envía, que este va a ser un personaje de peso importante en las tomas siguientes.

- Caridad la Lebrijana: me llamó mucho la atención que en su juventud hubiera ejercido de actriz. El cambio fue radical: de actriz a dueña de la taberna del Turco. Me hubiera gustado que explicaran más a fondo las circunstancias que la llevaron a este cambio, pues lo único que comentan es que Caridad invierte todos sus ahorros en la taberna. Un trazo de este personaje que me dejó asombrada fue el hecho de que fuese la amante de Alatriste.

- Gualterio Malatesta: italiano, comparte oficio con Alatriste. Reparo en este personaje, porque me pareció interesante, el modo en el que hubiera sido capaz de acabar con la vida de los ingleses sin ningún reparo. Al comienzo de la novela pensé que sería un “Alatriste

Page 12: EL CAPITÁN ALATRISTE

italiano”, pero me equivoqué completamente. La diferencia entre ambos, es que Alatriste respeta ciertos aspectos en sus víctimas como la valentía y que el italiano es del bando del “comprador y dinero”. Me gustó el rasgo característico de la música que siempre tararea, me pareció algo muy personal. En mi punto de vista, creo que este personaje también va a ser un personaje clave en la siguientes obras (o al menos en alguna de ellas), puesto que jura batirse en duelo co Alatriste hasta la muerte de alguno de los dos.

– Los amigos de Alatriste: los principales nombrados son Quevedo, el licenciado Calzas, Sebastián Copons, el Tuerto Fadrique, el Dómine Pérez y Juan Vicuña. Cumple destacar que todos ellos son de personalidades y oficios muy diversos, y es esa diversidad, la que me resulta tan fascinante.

EL FINAL DE LA NOVELA

Una de las mejores cosas de la novela es el final. Estos son los aspectos que más me gustaría destacar:

- El descubrimiento de la personalidad de los dos enmascarados: durante toda la historia, la identidad de ambos se mantuvo en secreto. Antes de llegar al último capítulo, temía que no se desvelara en este libro y lo hiciese en alguno de los siguientes, puesto que era alo que realmente me interesaba saber. ¿Por qué? El hecho de saber quien traicionó a quien, quien quería ver a los ingleses muertos y quien los quería sólo con un susto encima, alguien no quería que el matrimonio se llevara adelante, un asesinato que podría provocar la guerra entre España e Inglaterra… y un largo etcétera de razones por las que la identidad de ambos era tan importante para la historia.

Page 13: EL CAPITÁN ALATRISTE

- El perdón: en la lectura del último capítulo, siempre me anticipé a que aquel no iba a ser el final de la vida de Alatriste por razones obvias: los siguientes tomos de la saga. Sin embargo me asombró el hecho de que el conde de Olivares le diese su perdón tanto a él como a Luis de Alquézar (el cual si que pensaba que tenía sus horas contadas). Sorprendente y un tanto increíble el hecho de que Alatriste salga sin apenas un castigo viviendo en un época como aquella.

- El anillo: desde que Alatriste le salvó la vida al príncipe de Gales, este se declaró en eterna deuda con él. Cualquiera podría darse cuenta de lo importante que iba a ser esto a lo largo de la obra, pero, al menos yo, jamás hubiera imaginado que llegaría hasta ese extremo. Desconozco si Alatriste llegará a usar alguna vez ese anillo, o si quizás se lo entregará a alguna otra persona, lo que si es seguro es la gran utilidad que el anillo supone: la ayuda de los súbditos de Su Majestad inglesa.

- Un nuevo enemigo a muerte: con el epílogo nos damos cuenta de que Malatesta no solo no se va a olvidar fácilmente de Alatriste, sino que además, no descansará hasta que uno de los dos caiga muerto.

- Íñigo: en el epílogo también descubrimos cómo ya Malatesta advierte lo grande que puede llegar a ser Íñigo en el futuro. Malatesta incluso sugiere que Íñigo podría llegar a matarlo algún día, lo cual nos muestra el potencial que podría alcanzar Íñigo en ese ámbito. Otra cosa que debemos tener en cuenta para la posterioridad es que Alatriste le debe la vida a Íñigo, algo que, apostaría, nunca olvidará.

Opino que Íñigo dejará de ser un simple narrador testigo para convertirse en un personaje más protagonista en las siguientes partes.

Definitivamente, el final de la novela es muy interesante, y deja al lector en un estado de intriga, que sólo terminará al leer los siguientes tomos de la saga de Pérez-Reverte. Es totalmente fascinante como la novela puede envolverte en la historia sin darte cuenta si quiera.

Page 14: EL CAPITÁN ALATRISTE

OTRAS COSAS:

Dejando atrás la forma de narración, la conexión con la realidad, el protagonista de la historia, etc. hubo muchos otras cosas que me fascinaron de la novela:

- El contenido de citas famosas de grandes autores de la época, logrando así enriquecer nuestros conocimientos literarios e disfrutar leyendo las citas de tales genios del Siglo de Oro como Quevedo, Lope de Vega o Luis de Góngora.

- Los recursos estilísticos empleados son maravillosos.

Doy por concluida mi reflexión acerca de la novela, fantástica en mi opinión por todas las razones nombradas en este documento.