el capitalismo y el adiós a la clase media

12
EL CAPITALISMO Y EL ADIÓS A LA CLASE MEDIA. Objetivo General. Estudiar a fondo los problemas que causa el sistema actual de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. Objetivos específicos: Hacer consciencia mediante el análisis de la actual producción y su relación directa con la situación económica mundial, las leyes naturales de una producción capitalista, su funcionamiento y el poder que ejerce el capital a quién lo tiene. Analizar el sistema de producción lineal actual, que incluye 5 fases: extracción, producción, distribución, venta y disposición. Planteamiento del problema: En la pobreza que se ve cada día y la falta de empleo es donde surge la importancia de esta investigación; el interés principal para realizar esta investigación radica en la decreciente taza de riqueza en la mayoría de la población, ya que estamos estudiando en un tecnológico con vagas posibilidades de encontrar un trabajo, y si es que lo encontramos estaremos luchando día a día con la competencia, con esto no digo que la preparación debe ser mediocre, me refiero a la difícil situación. Marco teórico: Bienes públicos

Upload: kevin-lee-d-vazquez

Post on 15-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

se trata sobre Como el Capitalismo deteriora la prolongación de la capacidad humana de progresar

TRANSCRIPT

Page 1: El Capitalismo y El Adiós a La Clase Media

EL CAPITALISMO Y EL ADIÓS A LA CLASE MEDIA.

Objetivo General.

Estudiar a fondo los problemas que causa el sistema actual de la propiedad privada sobre el capital

como herramienta de producción.

Objetivos específicos:

Hacer consciencia mediante el análisis de la actual producción y su relación directa con la situación

económica mundial, las leyes naturales de una producción capitalista, su funcionamiento y el

poder que ejerce el capital a quién lo tiene.

Analizar el sistema de producción lineal actual, que incluye 5 fases: extracción, producción,

distribución, venta y disposición.

Planteamiento del problema:

En la pobreza que se ve cada día y la falta de empleo es donde surge la importancia de esta

investigación; el interés principal para realizar esta investigación radica en la decreciente taza de

riqueza en la mayoría de la población, ya que estamos estudiando en un tecnológico con vagas

posibilidades de encontrar un trabajo, y si es que lo encontramos estaremos luchando día a día

con la competencia, con esto no digo que la preparación debe ser mediocre, me refiero a la difícil

situación.

Marco teórico:

Bienes públicos

En primer lugar, incluso en las economías capitalistas líderes no se ha logrado poner un precio

eficaz para los bienes públicos como el aire limpio o el agua. El fracaso de los esfuerzos para evitar

un cambio climático global es un síntoma de la crisis actual.1

Desigualdad social

En segundo lugar, junto con una gran riqueza, el capitalismo ha creado extraordinarios niveles de

desigualdad. La creciente brecha es, en parte, una consecuencia de la innovación y el espíritu

empresarial. Las personas no critican el éxito obtenido por Steve Jobs, sus contribuciones al

mundo son evidentes. Pero esto no siempre es así: la gran riqueza permite a los grupos e

Page 2: El Capitalismo y El Adiós a La Clase Media

individuos comprar poder e influencia política, que a su vez contribuye a generar aún más riqueza

individual. Sólo unos pocos países, Suecia, por ejemplo, ha sido capaz de frenar este círculo

vicioso, sin causar el que el crecimiento económico se derrumbe.

Suministro de atención médica

Un tercer problema es el suministro y la distribución de la atención médica, un mercado que no

cumple con varios de los requisitos básicos necesarios para garantizar la eficiencia económica. El

coste de los servicios sanitarios en proporción al ingreso ha aumentado a medida que las

sociedades se han hecho más ricos y, posiblemente, superará el 30% del PIB en las próximas

décadas.

Subestimar el futuro de las próximas generaciones

Los sistemas capitalistas de hoy en día subestiman el bienestar de las generaciones futuras. Para la

mayoría de las generaciones desde la Revolución Industrial esto no ha importado, gracias al

continuo avance tecnológico. Por lo general, cada generación ha vivido significativamente mejor

que la anterior. Pero, con la población mundial superando los 7.000 millones de habitantes, no

existen garantías que demuestren que esta trayectoria es sostenible.

Las crisis financieras

Las crisis financieras son, tal vez las que han provocado la mayoría de los anteriores. En el mundo

de las finanzas, la innovación tecnológica no se ha utilizado para reducir notablemente los riesgos

sino más bien podría haberlas magnificado.

Justificación:

Las ingenierías están hechas para crear avances, tecnologías nuevas para la sociedad, sin embargo

están ahora a la disposición de las empresas, creando métodos y productos novedosos para la

riqueza de estas, muchas veces sin que el producto tenga un impacto social beneficioso. En lo

personal me agrada mi carrera, pero veo que en el sistema actual solamente importa minimizar

recursos y maximizar ganancias a cualquier costo, incluso a costa de los trabajadores. Creo que

Page 3: El Capitalismo y El Adiós a La Clase Media

entendiendo el sistema actual, y convenciéndonos que es un sistema que esta caduco, podremos

buscar una nueva forma de enfoque social, que la mayoría de las personas viva en un estilo de vida

decente, con los gobiernos a disposición de la sociedad y para la sociedad.

Comencemos:

Analicemos primero que es el capitalismo, entendamos como funciona y los elementos que lo

conforman.

¿Qué es el dinero? E l dinero es dinero el dinero es dinero el dinero es dinero aprende algo

dinero

El dinero es una medida, para intercambiar mercancías, así como lo son el metro, el litro y el

kilogramo. Pero el dinero es una medida del tiempo, -Como? – Sí pero no como un segundo que es

relativo al movimiento de los astros, planetas y estrellas en el universo, más bien es una medida

del tiempo de trabajo… Pongamos un ejemplo.

Antes del sistema capitalista, y mucho antes que el mismo feudalismo, ya existía una forma de

medir el esfuerzo de una persona, y de poder adquirir mercancías, el trueque, el trueque es la

acción de intercambiar una cosa por otra. Pero como podemos hacer un trueque justo? – sí

cambio un troco para leña por un pescado, tendrán el mismo valor?. La respuesta es no porque no

son mercancías equivalentes.

Tenemos que analizar que tienen en común ambas mercancías para poder intercambiarse,

llegamos a una pregunta clave, que mide el dinero?

Bueno pues existe una forma de medir el valor de cada mercancía, y es el tiempo que consigue

una persona en obtener tal mercancía. Supongamos que una persona consigue pescar un pescado

cada media hora, y un leñador consigue talar un tronco para leña cada 2 horas.

1 pescado cada ½ hr-------------- 1 tronco de leña cada 2 horas.

Entonces 1 tronco de leña es igual a 4 pescados. Bien ya tenemos una medida para darle un valor a

las mercancías y es precisamente el tiempo que tardan en obtener tal mercancía.

Page 4: El Capitalismo y El Adiós a La Clase Media

Ampliando un poco más, no podemos sumar peras y manzanas, al menos que tengan algo en

común, en el ejemplo anterior lo que se tiene en común es el tiempo que se lleva convertir el pez

en pescado y el árbol en leña.

¿Cómo calcular el valor de una mercancía?

Hablando de productos que se obtienen directamente de la naturaleza es fácil, solo se mide el

tiempo que se emplea en la obtención de la mercancía, pero en productos que llevan más de un

proceso cambia un poco la forma en calcular su valor.

Supongamos que un ebanista fabrica una silla de madera empleando para su fabricación 12 horas

de trabajo, utilizando como materia prima 2 cargas de madera que compro al leñador.

Para calcular el valor de la materia prima se suman las horas que el leñador emplea en obtener

una carga de madera 1 carga de madera = 2 horas x 2 cargas = 6 horas de trabajo en materia

prima.

Entonces la silla cuesta 18 horas de trabajo, sumando las 12 horas que emplea el ebanista en la

fabricación, más las 6 horas que se invirtió en materia prima, entonces el ebanista deberá cambiar

esa silla por una o unas mercancías equivalentes a las 18 horas de trabajo. Si algún fabricante de

sillas quiere elevar el costo de la silla, argumentando que su silla le lleva más tiempo de trabajo,

nuestro ebanista del ejemplo anterior ganara ese cliente y venderá la silla a su justo valor, es de

esa manera como se regula la compra y venta de mercancías.

Pero el ebanista no querrá siempre pescado y el pescador no querrá siempre una silla, el dinero

aparece para mantenerse como medida de trabajo, y se decide que sea el oro, que se extrae de

una mina a un ritmo aproximado de 12 Oz. Por 12 horas de trabajo, dejando en claro que 1 Oz de

oro es equivalente a 1 hora de trabajo.

Producción

El ebanista que vende tan bien sus sillas ha podido ahorrar un poco de dinero pero el suficiente

para usarlo como capital y ampliar su producción, así que sale en busca de un trabajador, pues no

poseen de medios para empezar su propia producción pero tienen una mercancía que vender, su

fuerza de trabajo.

Page 5: El Capitalismo y El Adiós a La Clase Media

El pago mínimo que el obrero utiliza como pago por su fuerza de trabajo es el pago mínimo para

subsistir, y es el pago máximo que el ebanista está dispuesto a pagar. (El ebanista se ha convertido

en capitalista, por ello cambiaremos el nombre al referirnos a él de ahora en adelante).

En el pueblo la suma de los bienes y alimentos diarios para sobrevivir se obtienen con 6 Oz. De

oro, equivalentes a 6 horas de trabajo, y por esa cantidad el Capitalista hace trabajar al obrero las

mismas 12 horas que el trabajaba.

Inversión y ganancia.

¿Cuánto gana el Capitalista, ahora que ha invertido su capital, pero ya no trabaja en la carpintería?

Analicemos la situación, la silla sigue vendiéndose en 18 Oz de oro, pues en el mercado no importa

quién la fabrique si el obrero o el capitalista, a estas 18 se le restan las 6 Oz. que se le pagan al

trabajador y las 6 Oz. Que costo la materia prima, lo cual da una ganancia de 6 Oz libres de polvo y

paja para el Capitalista.

De donde sale la ganancia?

La materia prima sigue siendo la misma, 6 Oz. De oro, esta primera no cambia así que debemos

analizar el otro componente de la producción, la fuerza de trabajo.

La jornada de trabajo que hace el obrero es la misma a la que hacía el Capitalista cuando era

ebanista, 12 Horas, lo cual le dejaba una ganancia de 12 Oz. De oro. Ahora que el trabajador hace

la silla solo le pago 6 Oz. De oro, de ahí obtiene el Capitalista su ganancia, solo le paga al obrero el

50% de su trabajo neto, esto se traduce en que trabaja 6 horas para sí mismo y las otras 6 horas

para quién pone el capital.

El origen de la ganancia es el concepto más importante para entender cómo funciona el

capitalismo.

Competencia

El capitalista se da cuenta que su clientela ha disminuido, sale a recorrer el pueblo y encuentra

que a 7 cuadras abrió otra ebanistería que está dando las sillas más baratas y en mayor cantidad,

hay trabajan el mismo número de obreros que en la suya, el Capitalista trata de averiguar cómo

hace para lograr eso y descubre que el ebanista ha comprado una sierra muy potente, y gracias a

ella produce la misma silla en la mitad del tiempo.

Page 6: El Capitalismo y El Adiós a La Clase Media

Piensa el capitalista en hacer trabajar más al empleado, pero sus horas de trabajo ya son doce y se

niegan a trabajar más tiempo, también piensa en reducir el sueldo del trabajador, pero si lo que le

paga apenas es el mínimo para subsistir y lo rechazan tajantemente.

No queda otra solución más que comprar otra sierra, pero como no cuenta con el suficiente

capital para la inversión, tiene que pedir un préstamo en el banco.

Siguiendo este análisis en una micro escala podremos entender a grandes rasgos como por que se

dan las crisis económicas, sin que haya necesariamente desastres naturales, ni catástrofes.

Tendencia decreciente de la taza de ganancia

Gracias a la nueva sierra ahora se producen 2 sillas en lugar de 1. Para calcular el valor se suma el

tiempo de trabajo incorporado en cada silla.

6 hr de materia prima + 6 hrs de trabajo del obrero. = 12 hrs de trabajo por 2 sillas nos da un total

de 24 horas de trabajo por 24 onzas de oro.

Pero ahora con la nueva sierra funcionando, ¿Cuál es la ganancia del capitalista?

Hagamos el cálculo por 2 sillas que se hacen en una hora de trabajo.

En materia prima se invirtieron (2x6) 12 Oz. De trabajo.

En salarios le paga al obrero por 12 horas, 6 Oz de oro.

La inversión total es de 18 Oz de oro.. así que para calcular la ganancia se resta la inversión total a

la ganancia total neta de las dos sillas.

24 – 18 = 6 Oz de oro ¿Cómo?

Ahora se produce más y más barato se gana lo mismo, antes de meter la sierra, invertía 12 y

ganaba 6, osea el 50% de la inversión. Ahora que tiene la sierra invierte 18 y gana 6 Oz. Solo el 33%

de la inversión.

¿Qué ha pasado?

Los capitales buscan siempre el mejor rendimiento para su inversión, pero otros capitales llegan, y

como la demanda es limitada solo existe un camino tangible, abaratar las mercancías reduciendo

su valor, lo que implica directamente reducir el tiempo de trabajo incorporado en la producción,

pues solo así se produce más en menos tiempo.

Page 7: El Capitalismo y El Adiós a La Clase Media

Para lograr esto solo existen dos modalidades, una es ampliar la jornada laboral del obrero y la

otra es reducir su salario. Pero ambas tienen un límite natural, las horas que el obrero puede

trabajar al día, y el salario mínimo para subsistir al día, además que el valor de la mercancía del

trabajo como cualquier otra mercancía se determina socialmente.

Aquí los capitales desarrollan una nueva modalidad, incorporar mejoras tecnológicas para reducir

el tiempo de trabajo y así malbaratar la mercancía. La carrera por la productividad mediante

mejoras en tecnología implica que los gastos en materias primas y maquinaria aumenten en mayor

proporción al gasto de la fuerza de trabajo que es de donde obtengo la ganancia, y por lo tanto la

ganancia se reduce, y, aunque se venda toda la producción lo cual además es más difícil al tratar

de vender mayor cantidad en un mercado cada vez más competitivo.

Al extrapolar este ejemplo al mercado global, se puede comprender donde radica el germen de la

crisis capitalista.

El crédito

El crédito es el único expansor de demanda de mercancías cuando la sociedad produce una

cantidad superior a las necesidades o a la capacidad de compra de la población. Pero que es

exactamente una deuda con el banco? Es la promesa de pago de una cantidad de nuestro salario

futuro, ósea una cantidad de nuestras horas de trabajo cuando las hayamos trabajado o cobrado,

o una parte de la ganancia si es el Capitalista quién pide el préstamo, pero aún así es la promesa

de horas laboradas por los trabajadores. Una cantidad a la que además se le sumaran intereses.

Como ya vimos la carrera por la productividad y las nuevas tecnologías, ahora debemos producir

más para ganar lo mismo.

La entrada de nuevas tecnologías y el consecuente incremento en la cantidad de mercancías,

tiende a imperar en el conjunto de la economía, pero la cantidad de trabajadores no se expande

en la misma proporción, es decir la entrada de nuevas tecnologías ralentiza su contratación o

reemplaza a gran número de trabajadores.

Por ello nos encontramos que aunque los precios bajan, la capacidad de compra también lo hace,

y por más que se expanda el crédito, este tiene límite real que es la capacidad de salarios futuros

que serán menos.

Page 8: El Capitalismo y El Adiós a La Clase Media

Burbuja crediticia.

La sociedad está ya endeudada y no compra aun con los precios bajos, además debido a la baja en

los precios, ahora los deudores no quieren pagar el valor de las mercancías que compraron con

anterioridad a un precio más caro que el de ahora, por lo tanto la producción se para y esto

conlleva a nuevos despidos, por lo que el crédito irremisiblemente se frena de nuevo, por lo que

una cantidad importante de la deuda no podrá ser pagada. Esto se conoce como explosión de una

burbuja crediticia.

Después de la explosión la producción no encuentra demanda suficiente, así que pediré al

gobierno que ayude a los bancos poniendo de los impuestos de todos para que pueda seguir

prestando, esto se llama un rescate bancario. Sin embargo que gran problema pues por ser ahora

más productivos y fabricar más mercancías gracias a los avances tecnológicos, decrece el empleo y

ahora casi nadie puede pedir nuevos créditos, por el lado del trabajo puedo bajar los salarios de

los trabajadores, quitar prestaciones, reducir gastos, o puedo pedir al gobierno que suba los

impuestos a los salarios y los impuestos a cada mercancía.

Pero los trabajadores siempre han luchado por un bienestar social mejor y mejorar las condiciones

de trabajo, y lucharan contra una merma en su nivel de vida. Entonces puedo irme a otro lado del

mundo donde haya más trabajadores, más baratos y que trabajen más horas, pero pronto

lucharan también por condiciones mejores de trabajo.

El gobierno puede ayudarme a meter en cintura con reformas laborales, privatizaciones, recortes

al bien estar social, impuestos, represión, pero el límite en los salarios que es el mínimo para

sobrevivir y el avance en la tecnología hará insuficiente todo lo que hagamos por vender nuestras

mercancías.

Por el lado del capital financiero puedo liquidar mi fábrica y poner mi dinero en la bolsa de valores

para que otros empresarios se financien con mi dinero, y yo reciba parte de la ganancia que

generan esas empresas que si han podido mantenerse en el mercado, pero muchos otros están en

mi situación y los que está aún hay tendrán tarde o temprano el mismo problema que yo.

El circulo se ira estrechando y las ganancias se reducirá cada día mas.