el capitalismo moderno y la contabilidad racional - univalle

29
EL CAPITALISMO MODERNO Y LA CONTABILIDAD RACIONAL Por: NAILA KATHERINE FLOR ORTEGA Universidad del Valle Resumen: El capitalismo, o mejor, la forma del capitalismo que surgió en la baja edad media, no ha permanecido constante en el tiempo, ha ido cambiando de acuerdo a su contexto. Así, lo que en un principio existió fue un capitalismo aventurero, no sujeto a ningún tipo de norma; y un precapitalismo, sujeto a la norma de la costumbre. Posterior y como evolución del precapitalismo surgió el llamado capitalismo moderno de Occidente, que es la forma de capitalismo en el que se utiliza la razón y no la costumbre, para guiar el pensamiento y las acciones. Es bajo esta forma de capitalismo que surge la organización racional del trabajo y la contabilidad racional. Palabras claves: Capitalismo, precapitalismo, capitalismo moderno, racionalidad, contabilidad racional. Introducción

Upload: rodriguez-quintero-freddy

Post on 01-Jan-2016

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

EL CAPITALISMO MODERNO Y LA CONTABILIDAD RACIONAL

Por: NAILA KATHERINE FLOR ORTEGA

Universidad del Valle

Resumen:

El capitalismo, o mejor, la forma del capitalismo que surgió en la baja edad media,

no ha permanecido constante en el tiempo, ha ido cambiando de acuerdo a su

contexto. Así, lo que en un principio existió fue un capitalismo aventurero, no

sujeto a ningún tipo de norma; y un precapitalismo, sujeto a la norma de la

costumbre. Posterior y como evolución del precapitalismo surgió el llamado

capitalismo moderno de Occidente, que es la forma de capitalismo en el que se

utiliza la razón y no la costumbre, para guiar el pensamiento y las acciones. Es

bajo esta forma de capitalismo que surge la organización racional del trabajo y la

contabilidad racional.

Palabras claves:

Capitalismo, precapitalismo, capitalismo moderno, racionalidad, contabilidad

racional.

Introducción

Para entender por qué se habla de contabilidad racional, habría que empezar

entendiendo el contexto del cual empieza a emerger la contabilidad que utiliza la

razón para guiarse. Para conocer ese contexto se requiere comprender lo que se

entiende por capitalismo, cuando surge y el por qué no puede hablarse de un

capitalismo inmutable. También, se requiere identificar el actuar del capitalista

aventurero, pero más aun, el actuar del precapitalista. Es la identificación del

precapitalismo lo que más interesa, puesto que es esta forma de capitalismo lo

que en un primer momento va a crear obstáculos, pero, posteriormente evolución

Page 2: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

hacia el surgimiento del capitalismo moderno. Como esta forma de capitalismo se

sirve, tanto del trabajo racional como de la contabilidad racional, se hace

necesario, entonces, entender en que consiste el hecho de guiarse por lo

racional, por la razón, y por qué a pesar de ser el hombre el único que se guía por

la razón, puede hablarse tanto de un capitalismo racional como de una forma de

trabajo, de un capital y de una contabilidad racional. Por último, se explica que se

entiende por contabilidad racional y por qué el capitalismo requiere ya no de una

contabilidad rudimentaria, sino de una contabilidad racional, de un cálculo exacto.

1. El capitalismo

El capitalismo, podría entenderse, como un sistema económico en el que

prevalecen tanto la propiedad privada de los medios de producción como la

acumulación del capital. Este sistema económico surgió en la Europa de la Baja

Edad Media y actualmente es el sistema económico hegemónico en el mundo.

A pesar de que el capitalismo haya surgido desde épocas tan antiguas, no es

posible afirmar que desde sus inicios hasta hoy permanezca invariable en el

tiempo, es decir, y como señala Henri Perenne, citado por Giovanni Arrigi (1999:

109):

No puede postularse la permanencia a través de los siglos de una clase

capitalista, resultado de una evolución continua, que se transforma a sí

misma para adaptarse a circunstancias que se han modificado. Por el

contrario, existen tantas clases de capitalistas como épocas en la historia

económica.

Page 3: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

En este sentido, puede afirmarse que el capitalismo que precede1 al de la época

anterior a él, es un capitalismo que está dispuesto a ir más allá, a transformarse, a

organizarse y, tal vez, a reorganizarse en cada contexto en el que se instaura.

Para efectos de éste trabajo se distinguirán tres clases de capitalismo: el

capitalismo aventurero2, el precapitalismo y el capitalismo moderno3. Se evoca a

estos tres tipos de capitalismo con la finalidad de observar y reconocer el

momento a partir del cual la contabilidad consigue dejar de considerarse como una

contabilidad rudimentaria y pasa a ser reconocida como una contabilidad racional.

2. El capitalismo aventurero y el precapitalismo

El capitalismo aventurero era aquella forma de capitalismo, en la que el capitalista

buscaba obtener la ganancia de dinero, como señala Weber (1999: 57), por medio

de arrendamientos de impuestos, empréstitos estatales, financiación de guerras,

sostenimiento de casas reales y empleados, etc. Es decir, la ganancia se obtenía

por medio de la especulación, de la inversión en actividades diferentes a las

mercantiles. Esta forma de capitalismo, que se dio a nivel mundial, es considerada

por Weber como irracional, especulativa, como el «afán de lucrarse», como el

dominio de la falta más absoluta de escrúpulos y como no sujeta a norma alguna

que le permitiera o por el contrario le prohibiera al capitalista de aquel entonces

comportarse de formas reprobables. Es en este sentido, que “nada tiene de

extraño que por doquiera se hallase esa mentalidad de aventurero, para uso

1 El hecho de que surja una nueva y diferente forma de capitalismo al capitalismo ya existente, en un lugar y en un momento determinado, no significa necesariamente (y digo no significa necesariamente porque puede ocurrir, como por ejemplo ocurrió con el paso del precapitalismo al capitalismo moderno) que se contrapongan el uno con el otro, por el contrario pueden coexistir, como ocurre actualmente con el capitalismo industrial y el capitalismo financiero.2 Esta clase de capitalismo se menciona sólo para denotar que anterior o al mismo tiempo, a lo que se considero el precapitalismo, existió otra forma de capitalismo.3 Esta forma de capitalismo es reconocido por Weber como el capitalismo que sólo se da en Occidente.

Page 4: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

interno, que se burla de los limites marcados por la moral, desde el momento que

todas las constituciones económicas que conocían el dinero y concedían la

posibilidad de hacerlo rentable (…), admitían la industria capitalista como

«aventura»” (Weber, 1999: 57).

El precapitalismo4, por su parte, si se encontraba regido por normas, pero, normas

que regían la mentalidad y la conducta de los hombres5 de forma tradicional y

costumbrista, no racional. Se trataba, entonces, de una conducta económica

marcada por el empirismo, como señala Sombart (1977: 28), por una forma de

administrar tal y como ha sido transmitido por otras generaciones, como se ha

aprendido, como es costumbre. Se trataba pues, de un comportamiento en el que

poco se desarrollaba la creatividad, en el que lo realmente importante era la

capacidad de traer el recuerdo al momento actual para poder seguir actuando, en

otras palabras, se trataba de una vida de la repetición, de vivir conforme a lo

reconocido por la tradición. En el precapitalismo no existe, como señala Sombart

(1977: 27), ni el menor rastro de amor a la economía o a la actividad lucrativa.

Dicho de otra manera, el hombre precapitalista lo que pretendía con la obtención

de ganancia del comercio era, más que organizarse racionalmente para obtener

cada vez más mayores beneficios e invertirlos de nuevo para acrecentar así la

ganancia, era satisfacer sus elementales necesidades tradicionales. En otras

palabras, con su actividad económica normal campesinos y artesanos no

buscaban más que su subsistencia (Sombart, 1999: 24).

El hecho de que el precapitalismo estuviera regido por normas, aunque

tradicionales, lo diferenciaba del capitalismo aventurero (que no estaba regido por

normas). Sin embargo, la diferencia no hacia que uno se encontrara en oposición

con el otro, sino que por el contrario y como señala Weber (1999: 57), muy a

4 Es decir, el capitalismo en el “que todavía la utilización industrial racionalizada del capital y la organización racional del trabajo no eran las fuerzas dominantes que orientaban la actividad económica” Weber (1999: 57).5 Como hombre precapitalista Sombart identifica al campesino y al artesano.

Page 5: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

menudo, coexistían el desenfreno absoluto y consciente de la voluntad de lucrarse

y la fiel sumisión a las normas tradicionales. Pero esta coexistencia no fue

permanente, es decir, hubo un momento en la historia en que las normas

tradicionales dejaron de existir y empezó a operar, solamente, el libre

desenfrenado afán de lucrarse, hecho no castigado por considerarse malo o

aceptado por considerarse bueno, sino más bien y como señala Weber (1999: 57),

tolerado prácticamente por considerársele o como algo indiferente desde el punto

de vista ético o como cosa reprobable, aun cuando inevitable, por desgracia, en la

práctica.

3. Del precapitalismo al capitalismo moderno

A pesar de que el capitalismo aventurero, como se señalo anteriormente,

predomino y, quizás, hizo a un lado al precapitalismo, no fue aquel, como se

podría pensar en una secuencia en la que un hecho precede al anterior, el que

influyo6 y presento obstáculos al capitalismo moderno, sino más bien el

precapitalismo. El adversario, pues, con el que en primer término necesitó luchar

el «espíritu» del capitalismo –en el sentido de un nuevo estilo de vida sujeto a

ciertas normas, sometido a una «ética» determinada– fue aquella especie de

mentalidad y de conducta que se puede designar como «tradicionalismo» (Weber,

1999: 57).

Dentro de las prácticas que Weber considera como «tradicionalismo», menciona, a

manera de ejemplos, dos: las prácticas de los trabajadores y la de los

empresarios. Para referirse a las prácticas tradicionales de los trabajadores Weber

(1999: 58) menciona que “uno de los medios técnicos que acostumbraba a

emplear el moderno empresario para conseguir de «sus» trabajadores el máximo

6 No en el sentido de que el capitalismo moderno tome los preceptos tradicionalistas del precapitalismo para erigirse, sino en el sentido de que son las practicas, la mentalidad y el comportamiento del precapitalista los que el capitalista moderno toma para diseñar, formular y plantear sus flamantes practicas y comportamientos.

Page 6: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

posible de rendimiento, para acrecer la intensidad de su trabajo es el salario a

destajo”, entonces, cuando el empresario necesitaba incrementar su producción,

lo que hacía, o mejor, lo que pensaba para incrementarla era subir el salario a sus

trabajadores. Pero, y aquí es donde surge, según Weber, la forma tradicional de

pensar de los trabajadores, los trabajadores no incrementaban su producción por

el hecho de obtener más salario, es decir, no pensaban en trabajar más para

obtener más, sino en lo que deberían trabajar para seguir ganando lo mismo, pues

pensaban que lo que obtenían era suficiente para vivir y cubrir sus necesidades

tradicionales. En vista de que la concepción:

Salario alto = Rendimiento alto de trabajo

No funciono, el empresario se vio obligado a recurrir a otras formas de compeler al

trabajador a acrecentar su rendimiento. Esta otra forma consistió en recurrir a los

medios opuestos: “se rebajaron los tipos de salarios para forzar a los trabajadores

a trabajar más que hasta ahora, para que pudiera conservar lo que actualmente

ganaba” (Weber, 1999: 59). Es decir, se recurrió a:

Salario bajo = Rendimiento alto de trabajo

A pesar de que esta forma de obligar al trabajador a incrementar su rendimiento

funcionó y, tal vez se puede asegurar que sigue funcionando actualmente, no

significó que fuera un hecho apropiado para que el empresario lograra sus fines de

obtener mayores ganancias, puesto que, y como bien señala Weber (1999: 60), el

rendimiento del trabajo desciende fatalmente cuando el salario no basta para

satisfacer las necesidades fisiológicas del obrero. Y además, y continuando con

Weber (1999: 59), desde un punto de vista comercial, el salario bajo como base de

desenvolvimiento capitalista fracasa siempre que se trata de conseguir productos

Page 7: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

que exigen un trabajo cualificado (intelectual), o bien el empleo de máquinas

costosas y fácilmente inutilizables por impericia del que las maneja.7

Para referirse a las prácticas tradicionales de los empresarios, Weber hace

referencia a, citando a Sombart (1999: 63), dos grandes motivos entre los que se

ha movido la historia económica la «satisfacción de las necesidades» y el «lucro»

según que haya dominado la medida de la necesidad personal o el afán de

enriquecerse (…). Lo que Weber hace con referencia a estos dos motivos es

equiparar la «economía de la satisfacción de las necesidades» con lo que él llama

el «tradicionalismo económico». Se puede entender esta comparación, o más bien

el «tradicionalismo económico» al que alude Weber, al observar lo que Sombart

(1977: 20) ha denominado las necesidades:

No cabe duda de que el ser humano ocupa el centro de todo esfuerzo y

preocupación. Es «la medida de todas las cosas» (…). Pero con ello queda

determinada ya al mismo tiempo la posición del hombre ante la economía:

ésta, como toda obra humana, se halla al servicio de los objetivos humanos.

De aquí la deducción fundamental que se obtiene a partir de esta

concepción: el punto de partida de toda actividad económica lo constituyen

las necesidades humanas, es decir, su natural necesidad de bienes. Habrán

de ser producidos tantos bienes como consuma, la cuantía de los gastos

determinará la de los ingresos. Primero le vienen dados los gastos, y de

acuerdo con ellos se fijarán los ingresos. A esta economía la llamo yo

economía de gasto. (…).

7 Auque actualmente estas relaciones de bajo salario y bajo rendimiento pueden persistir, uno se puede apartar un poco y distar de ellas al mirar la situación actual en un país como Colombia, en donde la baja posibilidad de acceder a un empleo formal o aun no siendo formal, pero que posibilita la obtención de un salario, hace que las personas trabajen y rindan con un nivel alto para poder conservar su empleo (sin importar el bajo salario que se obtenga por el), el que les permite, aunque no satisfacer todas sus necesidades básicas ni mejorar las condiciones de vida, si obtener por lo menos un salario con el que se pude vivir minimamente.

Page 8: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

El empresario que actúa de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades se

mueve en un sistema económico tradicional porque sólo produce de acuerdo a sus

necesidades, es decir, lo que consume para satisfacer sus necesidades es lo que

determina los que se produce para la venta, en este sentido el gasto o el

desembolso de dinero que se hace para obtener los bienes que satisfacen la

necesidad determinan los ingresos que se obtienen por la producción limitada al

consumo de bienes que satisfacen las necesidades del empresario. En esta

práctica económica, que Sombart ha denominado la “economía de gasto”, se

observa una práctica contable rudimentaria, puesto que la obtención de ingresos,

o lo que Weber llamaría la obtención de ganancias, esta determinada por un gasto

y no por el reconocimiento de la intervención de “dos elementos inseparables: el

proceso de trabajo que da cuenta de la transformación de la naturaleza que el

hombre realiza para convertirla en un objeto útil8 y las relaciones de producción

que dan cuenta de la forma histórica concreta en la que se realiza el proceso de

trabajo” (Harnecker, 1979: 19-20). Más adelante se identificará la forma en que se

llevaba la contabilidad en el precapitalismo.

Otro hecho marcado por el precapitalismo, que también creaba resistencia u

oposición por su tradicionalismo, para el desarrollo del capitalismo moderno fue el

antiguo sistema de trabajo doméstico. Según Sieveking citado por Legaz9, el

sistema de trabajo domestico es una forma de empresa en la que el empresario

suministra anticipadamente algún elemento material o instrumental sin llegar a

centralizar el trabajo, que se hace a domicilio y según su propia técnica. En este

sentido, puede decirse que lo que existía en aquel sistema de trabajo no era una

organización del trabajo como tal, sino unas varías y distintas formas de trabajar,

8 Aquí se reconoce lo que se ha denominado como el cálculo de costos de producción. 9 La definición de trabajo domestico que presenta Legaz, citando a Sieveking, la hace en una nota al pie en la traducción que realiza de la obra de Weber: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.

Page 9: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

que dependían, cada una, de que quien la ejerciera. En un ejemplo, Weber (1999:

66-67)10 ilustra lo que se puede entender por empresa de trabajo doméstico:

“los campesinos acudían a la ciudad, donde habitaban los empresarios, con

los tejidos fabricados por ellos con materias primas, también producidas por

ellos en la mayoría de los casos (sobre todo, tratándose de lino); se

examinaba la calidad de los tejidos, a menudo oficialmente, y el campesino

recibía el precio acostumbrado. Los clientes del jefe de la empresa se

constituían en intermediarios para la venta del artículo a mayores

distancias, haciendo viaje de propósito y haciéndose la compra no por

muestra, sino según las calidades corrientes y en el almacén (…). Sólo

durante la campaña, cuando la había, aumentaba el trabajo; la ganancia era

razonable, la suficiente para vivir decentemente y, en los buenos tiempos,

capaz de contribuir a la formación de un pequeño capital; en general, los

concurrentes se llevaban bastante bien entre sí, por la gran coincidencia en

los principios del negocio; y, para completar el cuadro, la visita diaria

repetida a las «arcas», y, después, el tarro de cerveza, la reunión con los

amigos y, en general, un ritmo moderado de vida”.

Esta forma de trabajo, podría considerarse, sin lugar a duda, como una forma de

trabajo precapitalista, por estar basada en el tradicionalismo. Es decir, tanto el

campesino como el empresario y el cliente, estaban acostumbrados a la repetición

de estas prácticas una y otra vez, tornándose de esta manera fácil y por ello

mismo sin recurrencia a la innovación. Esto fue así hasta que se produjo, como lo

ha señalado Weber (1999: 66), la revolución que puso fin al viejo tradicionalismo,

arrumbando las formas del antiguo sistema de trabajo doméstico. Esta revolución

se da por el cambio que se produce en la forma del trabajo, continuando con el

ejemplo de Weber (1999: 67-68) sería:

10 El cual considero (se considera) pertinente mencionar para ilustrar lo que constituyo un paso importante, o mejor, un cambio importante para el desarrollo del capitalismo moderno: la forma de concebir el trabajo

Page 10: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

(…) Un joven de una cualquiera de las familias de empresarios habitantes

en la ciudad iría un buen día al campo, y seleccionaría allí cuidadosamente

los tejedores que le hacían falta y los sometería progresivamente a su

dependencia y control, los educaría, en una palabra, de campesinos a

trabajadores; al mismo tiempo, se encargaría directamente de las

transacciones poniéndose en relación directa con los compradores al por

menor; procuraría directamente hacerse con una nueva clientela; (…). Se

constituyeron patrimonios considerables que no se convirtieron en plácida

fuente de renta, sino que fueron de nuevo invertidos en el negocio, y el

género de vida pacífica y tranquila tradicional se trocó en la austera

sobriedad de quienes trabajaban y ascendían porque ya no querían gastar,

sino enriquecerse, o de quienes, por seguir aferrados al viejo estilo, se

vieron obligados a limitar su plan de vida.

Bajo esta forma de innovación es que nace el llamado capitalismo moderno, es

decir, la ruptura con las viejas costumbres, en la forma de ejercer el trabajo, de

organizarse y por ello de separar el patrimonio personal del patrimonio de la

industria, en la forma de obtener e invertir de nuevo el capital, la ganancia, de

organizar y de contabilizar el nuevo estilo del proceso de producción y todo lo que

trae consigo el nuevo capitalismo11. Es bajo esta perspectiva que surge lo que

Weber ha llamado “la organización racional-capitalista del trabajo12 formalmente

libre”. Pero, continuando con Weber (1999: 13), la moderna organización racional

del capitalismo europeo no hubiera sido posible sin la intervención de dos

elementos determinantes de su evolución: la separación de la economía

domestica y la industria (…) y la consiguiente contabilidad racional. En este

11 Esta nueva forma de capitalismo es lo que Weber (1999: 72) ha llamado el triunfo del capitalismo, la emancipación de sus antiguos asideros.12 Esta organización racional capitalista del trabajo que según Weber (1999: 65) es una forma de trabajo industrial burgués, es el producto de la evolución de la Edad Media a la Edad Moderna.

Page 11: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

sentido, el capitalismo moderno ya no se guía por la tradición como en el

precapitalismo, sino por la razón.

4. ¿Qué es ser racional? Y ¿Por qué el capitalismo moderno se mueve bajo

la lógica de la razón?

En primer término habría que decir, que la racionalidad es el elemento primordial

que diferencia al hombre de las demás especies del mundo, porque sólo el

hombre ejerce la capacidad de guiarse por la razón.

La racionalidad, entonces, se mueve a partir del pensar, actuar, y evaluar

conforme a la razón. Según Rescher (1993: 16):

Hay tres contextos principales, reconocidos por la tradición filosófica desde

Kant, que representan la esfera de la razón cognoscitiva, práctica y

evaluativa. Respectivamente, el de la creencia (relacionado con la

aceptación o soporte de tesis o posiciones), el de la acción (¿qué actos

realizar?) y el de la evaluación (¿qué valorar o desvalorar?).

Son entonces, las creencias, las acciones y las evaluaciones racionales, las que

permiten juzgar que alguien actúe conforme a la razón. No obstante, como señala

Rescher (1993: 17):

Las cosas que pueden caracterizarse como racionales son muy variadas:

no sólo las creencias, acciones o evaluaciones, (propias del hombre) sino

también (…) planes, concertaciones. (…) «Planes racionales» son planes

que se apoyan en creencias, valoraciones y acciones racionales;

«concertaciones racionales» son las que se apoyan en planes racionales.

Page 12: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

Bajo esta perspectiva, se considera racional, no sólo el hombre capaz de guiarse

por la razón, sino, además, todo aquello que se comporte de acuerdo y bajo los

parámetros de una racionalidad cognoscitiva, práctica y evaluativa13. La

racionalidad, pues,

Consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera

posible. Comportarse racionalmente es hacer uso de nuestra inteligencia

para calcular qué hacer en ciertas circunstancias de la mejor manera. Se

trata, entonces, de hacer deliberadamente lo mejor que uno puede con los

medios a nuestra disposición y esforzarse por alcanzar los mejores

resultados que uno puede esperar dentro del alcance de nuestros recursos,

que comprenden específicamente nuestros recursos intelectuales. La

optimización de lo que uno piensa, hace y evalúa es el centro de la

racionalidad, (Rescher, 1993: 15).

Se es racional en tanto que se usa la capacidad de la razón para pensar, elegir,

actuar, para llegar a los fines con los mejores medios, pero no es sólo llegar a los

fines con los mejores medios, sino también, llegar a los mejores fines con los

mejores medios. En otras palabras, se es racional si lo que se piensa, se hace y lo

que se obtiene, se logra de la forma más adecuada, de la mejor manera. Y

obtener las cosas de la mejor manera depende de saber o de comparar y evaluar

situaciones para determinar cuál es la que ofrece mejores resultados o mayores

beneficios.

Quien actúa o, como señala Rescher (1993: 17), quien procede de manera no

inteligente en el cálculo de lo más adecuado comete, en consecuencia, una falta

de racionalidad. Pero, además, y continuando con Rescher, quien calcula

correctamente hacer lo racionalmente óptimo en ciertas circunstancias, pero

fracasa al llevarlo a cabo, también se aparta del camino de la razón.

13 El hombre en el capitalismo moderno podría considerarse como

Page 13: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

Actuar conforme a la tradición, a la costumbre, sería actuar conforme a prácticas

preestablecidas y por tanto ya existentes. Bajo esta forma de comportarse y actuar

se muestra indiferencia e incluso hostilidad hacia el uso de la razón, de pensar de

forma inteligente en el beneficio, en lo mejor y más adecuado. Esto, por el simple

hecho de seguir y no salirse de los parámetros aceptados por la tradición. Es en

este sentido en el que se habla de que el precapitalismo o el hombre precapitalista

es un hombre que piensa y actúa de forma irracional. Como señala Rescher

(1993: 16):

La racionalidad requiere la búsqueda inteligente de fines adecuados y tiene

que ver con la búsqueda evidentemente efectiva de lo que con propiedad se

aprecia como beneficio. En consecuencia, la racionalidad posee de modo

crucial una dimensión económica, ya que se considera que la tendencia

económica es inherente al comportamiento inteligente. Costes y beneficios

son factores fundamentales. Ya sea en asuntos de creencia, acción o

evaluación, la racionalidad involucra el intento de optimizar beneficios en

relación con el coste de los recursos disponibles. La razón también requiere

que los objetivos adoptados inteligentemente se desarrollen de manera

inteligente.

Bajo este panorama es que se entiende por qué en el capitalismo moderno se

habla de la razón, de la organización racional del trabajo, por el uso de la

inteligencia, de la innovación, de la razón para lograr los objetivos, los fines, que

por cierto también son racionales, puesto que están sustentados en el mayor

beneficio, en los fines de lucro. Y porque además, se logran a partir de un

desarrollo o un proceso, también racional.

Page 14: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

En tanto que el hombre del capitalismo moderno podría ser considerado, usando

los términos de Rescher14, como un «individuo racional» por el hecho de guiarse

por creencias, acciones y evaluaciones racionales, el capitalismo moderno como

tal, se consideraría, utilizando, de nuevo, los términos del autor en mención, como

una «concertación racional». Esto por considerar que el capitalismo moderno

estaba sustentado en unos «planes racionales», que no serían otros que los de

obtener mayores beneficios, mayor capital a acumular y a privatizar.

Se habla, entonces, de que el capitalismo moderno esta guiado por la razón, en el

sentido de que usa la razón para pensar y actuar siempre conforme a lo mejor, al

mayor beneficio. Por ello se entiende que se halla dado “un crecimiento tal de la

producción del trabajo que hizo a éste (el trabajo) romper los estrechos límites

«orgánicos» naturalmente dados de la persona humana en que se hallaba

encerrado, quedando sometido todo el proceso de la producción a puntos de vista

científicos” (Weber, 1999: 78). Es decir, cambia la forma del trabajo15, por el simple

hecho de que permite lograr mejores y mayores beneficios, mayores ganancias

que podrán ser invertidas de nuevo en el negocio que permitirían a su vez, obtener

un mayor capital a acumular. Es en este sentido que se entiende el hecho de que

se haya dado la racionalización del trabajo, como una de las propiedades de la

económica privada capitalista racional. Naturalmente, y como señala Weber

(1999:79)

Una de las propiedades de la economía privada capitalista es también el

estar Racionalizada sobre la base del más estricto cálculo, el hallarse

ordenada, con plan y austeridad, al logro del éxito económico aspirado, en

14 Aquí lo que se hace es, solamente, utilizar las expresiones de Rescher, no ubicarlas en el contexto en el que se mencionan porque el autor lo haya echo, sino porque parece adecuado ubicar tanto al capitalista como al capitalismo moderno, en una forma de caracterización racional.15 Se podría entender el trabajo como racional en la mediada en que este guiado por “«planes racionales», es decir, planes que se apoyan en creencias, evaluaciones y acciones racionales en general” Rescher (1993:17).

Page 15: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

oposición al estilo de vida del campesino que vive al día, a la privilegiada

parsimonia del viejo artesano y al «capitalismo aventurero», que atiende

más bien al éxito político y la especulación irracional.

El más estricto cálculo o el cálculo exacto, del que habla Weber y también habla

Sombart, se refiere al otro elemento que requería el capitalismo para su evolución:

la contabilidad racional.

5. La contabilidad racional16

Así como en el capitalismo hubo una ruptura17 entre precapitalismo y capitalismo

moderno, también hubo una ruptura en la contabilidad, como sistema de

información, de control y cálculo de la actividad económica. La ruptura en la

contabilidad consistió en el paso de la llamada contabilidad rudimentaria a la

contabilidad racional.

En la contabilidad rudimentaria, propia del precapitalismo, como señala Sombart

(1977: 25), en realidad no se pretendía ser «exacto». Y no se pretendía un cálculo

exacto, porque, y continuando con Sombart, la revisión de las sumas revelaban a

menudo cifras muy discrepantes. Es decir, no había una preocupación, de quien

llevaba la contabilidad, por el cuadre de las cuentas, simplemente se anotaban las

compras y las ventas o, en otras palabras, los gastos y los ingresos, y las deudas

y reclamaciones. La contabilidad funcionaba, como señala el autor en mención, a

modo de «diarios» y «memorias».

Puede considerarse, también, que la contabilidad era rudimentaria en el sentido de

que no precisaba tener en cuenta un control exacto y un cálculo exacto del

16 La contabilidad racional, también se puede caracterizar, al igual que el capitalismo moderno, como una «concertación racional», en el sentido de ella utiliza o esta guiada por objetivos o principios concebidos como racionales.17 Y, por supuesto, existirán otras.

Page 16: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

proceso de producción, y de todo lo que ello implicaba, tampoco de hacer cálculos

del capital invertido y en términos de él, establecer las ganancias o perdidas que

se obtenían al final de un determinado periodo. Esta forma de llevar la contabilidad

era característica del periodo precapitalismo.

Con el cambio del precapitalismo al capitalismo moderno surgió y, como se señalo

anteriormente, fue muy importante que surgiera, una contabilidad o un cálculo

exacto que estuviera a la par de un capitalismo que buscaba obtener el lucro, la

ganancia de forma racional, que buscaba incrementarla (la ganancia), por medio

de los mejores medios: la utilización industrial racionalizada del capital y la

producción de trabajo racional18. Sobre la forma de llevar la contabilidad o el

cálculo exacto en el capitalismo moderno, Weber señala (1999: 10-11):

Al comenzar la empresa se hará un presupuesto inicial, se realizarán otros

cálculos antes de emprender ciertas acciones, otros posteriores al controlar

y examinar la conveniencia de las mismas, y al final de todo se hará una

liquidación, que establecerá la «ganancia». El presupuesto inicial de una

consignación, por ejemplo, consiste en determinar el valor dinerario

convencional de los bienes entregados (sino consisten ya éstos en dinero) y

su liquidación será la evaluación final que servirá de base al reparto de las

pérdidas y las ganancias; y en cada acción concreta que emprenda el

consignatario, si obra racionalmente, habrá un calculo previo. Hay veces,

ciertamente, en que falta todo cálculo y estimación exactos, procediéndose

por evaluaciones aproximativas o de modo puramente tradicional y

convencional, y esto ocurre en toda forma de empresa capitalista, incluso

en la actualidad, siempre que las circunstancias no obligan a realizar

cálculos exactos; pero esto no afecta a la esencia, sino solamente al grado

de racionalidad de la actividad capitalista.

18 Términos utilizados por Weber.

Page 17: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

El capitalismo moderno necesito, entonces, de una contabilidad racional que le

permitiera demostrar que él funcionaba bien, que iba a representar, a calcular y a

controlar de la mejor manera posible, de la forma más adecuada, los factores o

medios de producción que en él convergían: tierra, trabajo, capital y organización.

Factores estos que combinados y articulados generaban la ganancia a ser

acumulada19 por quienes poseían la propiedad privada de los medios de

producción.

La razonabilidad de la contabilidad, además de lo anterior, puede seguir siendo

argumentada, de acuerdo a lo que Rescher señala para alguien20 que actúa

racionalmente:

Alguien actúa racionalmente en el ámbito de la creencia, la acción o la

valoración cuando sus razones son razones convincentes. En

consecuencia, la racionalidad se halla conectada con la capacidad de «dar

cuenta», es decir, de usar la inteligencia para dar cuenta de la «razón» de

lo que uno hace, de establecer su adecuación. Por otra parte, la

racionalidad tiene que ver con la conducción de nuestros asuntos con

responsabilidad, o con el ser capaces de dar cuenta de las razones de lo

que uno hace, de manera tal que permita a otros «entender el objetivo» y

hallar el sentido de nuestro proceder. Una creencia, una evaluación o una

acción es, por tanto, racional si el agente puede presentar una narración

con sentido mostrando que (y cómo) en tales circunstancias es razonable

19 Y por ello poco distribuida entre quienes no poseían la propiedad privada de los medios de producción.20 Lógicamente no puede hablarse de la contabilidad como hablarse de alguien, puesto que la contabilidad no es una persona, pero el alguien para efectos de entenderlo en este trabajo y en la aplicabilidad a la contabilidad, puede entenderse como algo. Y no estaría mal entender el alguien por el algo, si se tiene en cuenta que no sólo es concebido como racional el individuo que se suple de la razón, sino también los planes y las concertaciones guiados por la razón.

Page 18: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

llegar a un resultado determinado, gracias a la optima orientación hacia los

fines adecuados (Rescher, 1993: 17-18).

En términos de este planteamiento de Rescher puede entenderse la contabilidad

como racional a partir de éstas diversas formas de considerársele: 1). La

contabilidad puede identificarse como un sistema de información que da cuenta de

“todo” lo que sucede al interior de una organización. 2). La contabilidad, aunque no

usa la inteligencia, porque esta sería una capacidad de los humanos, si utiliza la

norma, que igual es establecida por seres humanos, para establecer la

razonabilidad de la obtención del beneficio. Además, la norma, también es

utilizada para legitimar el capitalismo, es decir, probar, comprobar y justificar que

el capitalismo funciona bien a la luz de lo legalmente establecido y a lo

racionalmente permitido, que la ganancia es racionalmente legitima. 3). La

contabilidad establece por medio de la representación de la “realidad” de lo que

ocurre en la organización, del control y del calculo que tan adecuado puede ser

llevar a cabo una determinada actividad. 4). La información contable conduce a

que se tomen decisiones, que pueden ser responsables o no, dependiendo ya no

de la racionalidad de la contabilidad (aunque naturalmente no debe entenderse de

manera demasiado radical, porque también suele suceder que la información

contable sea errada, no tanto por no tener en cuenta aspectos como el capital

intelectual, el medio ambiente o el capital social o no representar realmente una

realidad, lo que sería más bien una limitación de la contabilidad, sino por el hecho

de malversar la información), sino de quien asume las decisiones que deben

llevarse a cabo, y que si fueran razonables serían responsables. 5). Con lo que

respecta a la racionalidad en cuanto “ser capaces de dar cuenta de las razones de

lo que uno hace, de manera tal que permita a otros «entender el objetivo» y hallar

el sentido de nuestro proceder”. La contabilidad si que atiende bien a este

precepto, puesto que por medio de ella se dan a entender los objetivos y los fines

últimos del capitalismo: buscar siempre incrementar la ganancia para acumular

más y apropiarse de mayor forma de los medios de producción.

Page 19: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

6. A manera de conclusión

Para que la contabilidad revistiera, como señala Carrasco y Larrinaga (1997: 68)

“de racionalidad las situaciones que representa” y representaba, fue muy

importante y muy decisivo la evolución que se dio tanto en la forma de pensar, de

actuar, como en la forma de ejercer el comercio, es decir, la evolución que se dio

del precapitalismo al capitalismo moderno. Y esto fue importante para la lógica del

capitalismo, porque le permitió calcular, controlar, representar e informar de una

forma más exacta lo que ocurría en el desarrollo de la actividad económica. En la

medida en que se calcula, se controla, se representa y se informa de una manera

más exacta, se logra obtener un mejor conocimiento de los medios y de los

procesos que se están empleando para lograr los mejores fines. Es bajo esta

mirada que se entiende el hecho de que “las instituciones del mundo moderno,

desde el Estado a las asociaciones profesionales, recurran constantemente a la

contabilidad para demostrar la racionalidad de los procesos” (Carrasco y

Larrinaga, 1997: 69).

Page 20: El Capitalismo Moderno y La Contabilidad Racional - Univalle

BIBLIOGRAFÍA

ARRIGI, Giovanni (1999). “El Largo Siglo XX”. Madrid: Akat – Cuestiones de Antagonismo.

CARRASCO Fenech, Francisco y LARRINAGA González, Carlos (1997) “El Poder Constitutivo de la Contabilidad: Consideraciones sobre la Cuestión Medio Ambiental. En: Ensayos sobre Contabilidad y Economía”. Tomo II. Homenaje a Saez Torrecilla. Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas. Madrid.

RESCHER, Nicholas (1993). “La Racionalidad: Una Indagación Filosófica sobre la Naturaleza y la Justificación de la Razón”. Madrid: Editorial Tecnos.

SOMBART, Werner (1977). “El Burgués: Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno”. Madrid: Alianza Editorial.

WEBER, Max (1999). “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” Decimoséptima edición. Barcelona: Ediciones Península.