el capital marx capitulo 2

17
CAPÍTULO II EL PROCESO DEL CAMBIO ALUMNOS: GIL GUZMAN ALEXSANDER GERARDO CONDOR VASQUEZ PAHOLO MIDLER BORDA QUISPE CESAR KEVIN PROFESOR: MG. CONTRERAS CONTRERAS JUAN CURSO: ECONOMIA POLITICA II PC n° 2

Upload: alexsander-gil-guzman

Post on 13-Aug-2015

150 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

CAPÍTULO II

EL PROCESO DEL CAMBIO

ALUMNOS:

GIL GUZMAN ALEXSANDER GERARDO

CONDOR VASQUEZ PAHOLO MIDLER

BORDA QUISPE CESAR KEVIN

PROFESOR:

MG. CONTRERAS CONTRERAS JUAN

CURSO: ECONOMIA POLITICA II

PC n° 2

Page 2: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

Las mercancías no pueden acudir ellas solas al mercado, ni cambiarse por si mismas.

PROCESO DE INTERCAMBIO

GUARDIANES

Page 3: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

RELACION ACTO DE VOLUNTAD

ACTO DE VOLUNTAD

CONTRATO

RELACION DE VOLUNTAD SE REFLEJA EN LA RELACION CONOMICA.

Page 4: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

Las mercancías para el poseedor no tiene valor de uso inmediato para el, ella tiene valor de uso para otros, quiere cambiarlo por otras mercancías cuyo valor de uso le satisfaga .

Propietario mercancía A

Propietario mercancía B

Mercancía A

Mercancía B

Page 5: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

La mercancía tiene que realizarse

como

Valor de uso

Valor de cambio

Para realizarse

Page 6: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

El intercambio es

Para el poseedor de la mercancía

Proceso social de carácter

generalSimple proceso

individual

El intercambio no es ni un proceso exclusivamente individual ni social.

Page 7: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

Cada poseedor de mercancía ve la mercancía del otro como una representación de la calidad equivalente particular de su propia mercancía. Considera esta relación como el equivalente general.

No obstante todos los mercaderes hacen lo propio, ninguna mercancía es equivalente general, por consecuencia no poseen una forma relativa general del valor, cada mercancía se enfrenta entonces simplemente como productos o valor de uso.

Page 8: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

Así se convierte en dinero.

Mercancía destacada: representa de modo universal los valores de otras mercancías.

Equivalente general

Mercancía determinada

El acto social

Page 9: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

La cristalización del dinero es un producto necesario del proceso de intercambio.

Necesario para equiparar el trabajo entre sí, los tipos de trabajo de transforman en mercancías.

El intercambio profundiza la contradicción entre valor de uso y valor de cambio, esta a su vez produce una forma independiente de valor de la mercancía hasta desdoblarla en Mercancía y Dinero.

Producto de trabajo

Mercancía

Dinero

Page 10: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

Lo que se intercambian en un inicio son los Valores de uso de los bienes A y B:

Para el portador de A dicha mercancía no tiene un valor de uso directo, salvo el de “Medio de Cambio”, por eso quiere cambiarla por otra mercancía cuyo valor de Uso lo satisfaga.

X mercancía

de A

Y mercancía

de B

El Intercambio Directo de Productos revista la forma de la expresión simple del valor. Dicha forma era:

Luego del Proceso de Intercambio de Intercambio A y B recién se transforman en Mercancías.

Page 11: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

Al principio la proporción cuantitativa en la que se cambian es fortuita. Pero cuando la repetición convierte a este intercambio en un proceso social regular, se producen productos:

Con la intención de Intercambiarlos. Para satisfacer Necesidades inmediatas.

En el proceso de intercambio para todo poseedor de mercancía toda mercancía ajena se le presenta como “Una Forma de equivalente” de la suya, y su propia mercancía se presenta como “una forma Relativa del valor“ para las demás mercancías.

Pero cuando se ha vuelto habitual el intercambio de algún tipo particular de mercancía, los portadores de mercancías comparan sus mercancías con este tipo “Particular de Mercancía” que fugazmente recibe el nombre de “ equivalente general”. Aunque a que clase de mercancía queda fijada es un comienzo, es algo casual.

Page 12: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

Con el desarrollo del intercambio mercantil los Metales Preciosos adoptan la forma de “Equivalente General”, ya que por naturaleza son mercancías adecuadas para desempeñar dicha función Social.

Pero con el paso del tiempo el “Equivalente General” se denominara “Dinero”.

Propiedades del Dinero : Ha de poder reflejar diferencias puramente cuantitativas

y por ende ser divisibles a voluntad y susceptibles a volverse a integrar.

Los metales preciosos poseen por naturaleza estas propiedades.

Page 13: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

• En cuanto una mercancía (por ejemplo el oro sirve como materia prima de joyas o para cavidades dentales).

Valor de uso particular

• Esta se deriva de sus funciones sociales

especificasValor de uso formal

El valor de uso de la mercancía dineraria se desdobla

Todas las demás mercancías, son equivalentes particulares del dinero, y este es equivalente general de las mismas. Por consiguiente:

Las primeras serán las mercancías particularesEl dinero será la mercancía general conocida también como “El Dinero es la Mercancía Universal”.

Page 14: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

El proceso de intercambio confiere a la mercancía no el valor sino la forma específica de valor, la confusión entre ambas determinaciones indujo:

A que se considerara imaginario el valor de los metales preciosos. Al reemplazar los metales preciosos por simples signos, llevo a que el oro se convirtiese en un simple signo .

Se observa que la “forma de dinero” es el reflejo, adherido a una mercancía, de las relaciones entre todas las demás mercancías.

En esta última concepción implica que la forma del dinero es exterior a la cosa misma y por lo tanto sea una manifestación de relaciones humanas.

Page 15: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

En este sentido toda mercancía sería un signo porque en cuanto al valor es solo la envoltura objetiva del trabajo humano empleado en ella.

Observamos que la forma de equivalente adoptada por una mercancía no implica que su magnitud de valor este cuantitativamente determinado, es decir que si bien sabemos que el oro es dinero, y por tanto directamente intercambiable por cualquier otra mercancía no significa que sepamos cuánto valen 10 libras de oro

Su valor la determina el tiempo de trabajo requerido para su producción y se expresa en la cantidad de toda mercancía en la que haya solidificado el mismo tiempo de trabajo.

Page 16: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

¿POR INTERMEDIO DE QUE UNA MERCANCÍA ES DINERO?-Veíamos que ya en la más simple expresión del valor:

Se sabe que el dinero es mercancía sin embargo la dificultad es comprender…

X mercancía

de A

Y mercancía

de B

parece poseer su forma equivalente independiente es decir como propiedad natural de carácter social .

Llegando a su plenitud cuando la forma de equivalente general se identifica con la forma natural de un clase particular de mercancías, cristalizándose así en la forma dineraria

Page 17: EL CAPITAL MARX CAPITULO 2

Una mercancía no se transformarse en dinero porque todas las demás mercancías representen en ella sus valores, sino a la inversa estas parecen representar en ella sus valores porque ella es dinero.

El enigma que encierra el fetiche del dinero no es más pues el enigma visible del fetiche de la mercancía

Según Marx el fetichismo es una relación entre personas vinculada por medio de cosas. El resultado es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas. Las personas se manejan como cosas y las cosas, como personas.