el cambio en los sistemas de informaciÓn de la...

40
EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA MEYCI Y SU IMPACTO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL XIOMARA ANDREA RAMIREZ ZAPATA KATHERINE MILLAN MONTES ASESORA: Mg.LAURA CAJIAO MARTINEZ UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI FACULTAD DE PSICOLOGIA PSICOLOGIA SANTIAGO DE CALI 2012

Upload: others

Post on 20-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA MEYCI Y SU

IMPACTO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

XIOMARA ANDREA RAMIREZ ZAPATA

KATHERINE MILLAN MONTES

ASESORA:

Mg.LAURA CAJIAO MARTINEZ

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PSICOLOGIA

SANTIAGO DE CALI

2012

Page 2: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[1]

Por: Katherine Millán y Xiomara Ramírez1

EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA MEICY Y SU

IMPACTO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL.2

RESUMEN

El artículo de investigación surge del interés de indagar en la opción de grado, lo cual

nuestra pregunta fue cómo el cambio organizacional siendo un proceso importante y de

alto impacto en las empresas, es implementado actualmente para lograr resultados

eficaces en éstas, identificando las fases ó etapas de dicho proceso; teniendo el cambio

como punto de análisis de la investigación y su impacto en la cultura organizacional. Se

utilizo como método el tipo de estudio descriptivo. Para recolectar información necesaria

sobre la pregunta problema se aplicó un cuestionario estructurado a diez empleados

miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes, durante y después del proceso

del cambio, y se utilizo una entrevista estructurada a un participante de la línea directiva

que fue quien lidero el proceso, lo cual permito recolectar información para el análisis del

proceso de cambio y el impacto en la cultura. De acuerdo a los instrumentos aplicados se

encontró que el cambio fue aceptado por todos los integrantes de la organización, sin

embargo las estrategias utilizadas para dicho cambio no fueron suficientes según los

empleados. Se encontró como una de las actitudes principales experimentadas por los

empleados, la resistencia al cambio. En algunos trabajadores de la empresa hubo impacto

en sus valores corporativos, sin embargo el mayor impacto del cambio en la cultura se

direcciono en las prácticas y costumbres de los trabajadores.

Palabras Claves: Cambio Organizacional, Cultura Organizacional, Resistencia,

Adaptación.

1Estudiantes de Octavo Semestre de la Facultad de Psicología Diurno de la Universidad de San

Buenaventura seccional Cali 2 Temática deseada con auxilio de los diferentes cursos encontrados en el trayecto de la carrera y

colaboración de los docentes quienes brindaron su amplio conocimiento despertando interés en las

investigadoras para abordar a indagar en diversas organizaciones.

Page 3: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[2]

ABSTRACT

The research paper arises from the interest to inquire into the degree option, so our

question was how the organizational change process to be an important and high impact

on business, is currently implemented to achieve effective results in these, identifying the

phases or stages of this process, taking the change point analysis research and its impact

on organizational culture. Method was used as the type of descriptive study. To collect

necessary information about the problem question used a structured questionnaire to ten

staff members who had experienced the Meicy company before, during and after the

process of change, and use a structured interview with a participant who first guideline led

the process, which collect information to allow analysis of the change process and the

impact on culture. According to the instruments used was found that the change was

accepted by all members of the organization, however the strategies used to this change

were not enough as employees. We found one of the main attitudes experienced by

employees, the resistance to change. Some employees of the company was no impact on

its corporate values, however the greatest impact of the change in culture is turn my

practices and customs of the workers.

Keywords: Organizational Change, Organizational Culture, Resistance, Adaptation.

INTRODUCCION

Es de gran importancia la aproximación a la perspectiva del cambio en la organización,

puesto que es la manera en que una empresa puede adaptarse a las diferentes

circunstancias que el actual mundo globalizado demanda. Entendiéndose como un

proceso que puede generar diversas reacciones por parte de quienes lo afrontan, como lo

es la preocupación, incertidumbre, temor y demás aspectos que se exponen en el artículo.

Antes de abordar el tema del cambio es necesario conocer el desarrollo que ha tenido

este concepto en diferentes épocas, pues según Acosta (2002), el estudio del cambio en

las organizaciones surgió en los años sesenta y setenta, además Gordon (1997)

manifiesta que en dichos años la contribución de los empleados en el cambio fue logrando

mayor importancia. En este sentido, Acosta (2002; pág. 16) plantea que las

organizaciones buscan el cambio como estrategia con el fin de obtener adelantos frente la

competencia, es decir que de esta manera puedan encontrar la forma de desarrollarse

Page 4: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[3]

afrontando los retos del mercado. Por lo expuesto, el mercado laboral al ser un mundo tan

competitivo por lo que deben de satisfacer las necesidades de quienes lo demandan, las

empresas implementan el cambio para cubrir los deseos del mercado necesitando la

innovación, como la exploración de nuevas oportunidades, además de generar nuevas

ideas, nuevos productos, es también lograr ser destacada por su estabilidad y desarrollo.

En este sentido, Díaz (2005) en su investigación, habla a cerca de la importancia de

conocer los valores que están implicados en el cambio, para así poder analizarlos y

elaborar estrategias y herramientas a las organizaciones para una mayor adaptación en

los tiempos que estén ejerciendo, ya que el cambio es muy constante, y este es por los

mismos seres humanos y entorno que se puede encontrar en una empresa. Así mismo se

encuentra que: “…los cambios organizacionales tienen que girar alrededor del individuo y

de los valores que pueden moverlo hacia la nueva cultura (delegación de autoridad,

comunicación abierta, participación, colaboración y aprendizaje continuo). El diagnostico

organizacional a través de estos valores permitirá conocer si están sentadas las bases

para comenzar el camino del cambio organizacional, o si por el contrario, tiene que, como

paso previo, iniciarse un proceso de alineación integral de esos valores a fin de modificar

la cultura y hacerla proclive al cambio, disminuyendo la resistencia e incrementando las

posibilidades de éxito”(Díaz, 2005; pag.624), puesto que generalmente el cambio es

realizado con el fin de originar resultados exitosos.

Según lo anterior, el cambio se define como cualquier alteración del estado presente de

las cosas o vivencias de las personas, según lo plantea Novoa (2000), por tal razón se ha

inscrito en el diario vivir de las personas, sea porque desean realizar el cambio o porque

pueda surgir de manera inesperada. De acuerdo con lo manifestado es un proceso que

contiene unas acciones regidas para auxiliar una empresa, con el fin de encontrar nuevas

actitudes, prácticas para tener un desarrollo exitoso en la organización.

A raíz de lo expuesto al implementar o al aparecer el cambio, éste influye en las personas

quienes lo afrontan, por lo tanto es pertinente hablar sobre las actitudes y percepciones

existentes ante el cambio. Es importante tener en cuenta que los miembros de una

organización al ser la base de ella se vuelven un factor indispensable para el desarrollo de

la empresa, y al haber cambios en ella, sus consecuencias son múltiples en relación con

las actitudes de los trabajadores, sin embargo los diferentes comportamientos son

Page 5: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[4]

reacciones naturales en el ser humano, ya que cada uno construye y organiza su

subjetividad con las diversas experiencias que ha encontrado en los contextos que se han

movilizado, por lo tanto al entrar a otro medio social como el mundo laboral y observar

una cultura, las practicas que se realicen en ella son diferentes a las particularidades

como valores o costumbres de cada empleado.

Novoa (2000), plantea que hoy en día la mayoría de las empresas requieren y necesitan

empleados que logren adaptar a los diferentes cambios que se elaboren en la

organización, y sí existe un candidato que se resista el cambio no cumpliría el perfil que

buscan las empresas, ya que el cambio es un tema usual en todos los contextos.

Además del planteamiento de Novoa, este fenómeno es un proceso que ha transcurrido

desde mucho tiempo atrás, y que cada vez aparece más rápido en el momento que

exista nuevos intereses y deseos, aunque estas nuevas oportunidades satisfagan o

disgusten al sujeto que se encuentre en el cambio, ya que un factor importante son las

actitudes que él tome frente a ella, y generalmente la reacción que tienen estos sujetos

anteriormente nombrados, toman como actitud la “resistencia al cambio”, ya que es una

de las primeras reacciones naturales que afronta el ser humano en el momento de

encontrarse en una nueva situación, provocando en algunas circunstancias inseguridad y

temor hacia el cambio, según propone Zimmermann (1998).

Como se manifestó anteriormente el cambio genera algunas actitudes como lo es la

resistencia, sin embargo existe otro tipo de resistencia que se denomina como pasiva ya

que es la adaptación de la persona que se acondiciona en tener comportamientos y

planteamientos que tienen poca cabida y profundidad ante las situaciones que suceden

en el entorno, quien tiene este tipo de resistencia procura comunicar situaciones poco

asertivas, aceptando todas las situaciones que otros le demandan sin cuestionar los

sucesos, conllevando a una serie de crisis y equivocaciones en todos sus entornos, tal

como lo muestra Novoa (2000).

Otra actitud que se puede observar según plantea el anterior autor, es la aceptación,

puesto que es el deseo y necesidad de experimentar nuevos caminos, pues esta actitud

también se ve reflejada en el momento que el sujeto acepte tanto las ventajas y defectos

del nuevo proceso, además es muy común cuando los trabajadores están interesados en

Page 6: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[5]

las reuniones para realizar un cambio, donde reflexionan y aprenden de lo visto. De esta

forma se estaría viendo el cambio como una oportunidad por parte de quienes lo

enfrentan. Para manejar el dominio en esta situación, es necesaria la confianza de las

habilidades de quienes se encuentren en el grupo y dejar atrás las inseguridades y

carencias.

Las empresas que buscan el cambio como oportunidad, algunas de ella se basan en una

guía que brindan procedimientos necesarios para obtener resultados exitosos, éste es el

modelo de cambio, pues se conoce como una representación simple de pautas

primordiales agrupadas en diversas categorías que se relacionan desde la etapa inicial

hasta la etapa final, es decir, en la implementación del modelo en un proceso de cambio,

según Gaynor (2005), uno de los modelos que mayor se utiliza es el clásico, que contiene

tres etapas de Kurt Lewin. El modelo de Lewin, comprende lo siguiente: 1)

Descongelamiento: fase donde se abandona las viejas prácticas e ideas que se estaban

manejando en la organización. En esta primera etapa es importante que el agente del

cambio (quien tenga la responsabilidad de dirigir el cambio interno o externo de la

empresa) logre crear sensibilidad para realizar el cambio, por medio de: “incentivo a la

creatividad y a la innovación, a riesgos y tolerancia a errores. Buenas relaciones con las

personas involucradas. Ayuda a las personas que presentan comportamiento poco eficaz”

(Chiavenato, 2002; Pág. 333). 2) Cambio: fase de “identificación de comportamientos

nuevos y más eficaces. Elección de cambios adecuados en tareas, personas, cultura,

tecnología o estructura. Acción para poner en practica los cambios” (Chiavenato, 2002;

Pág. 333). Y finalmente 3) Re-congelamiento: fase, en la que las personas implementan

las nuevas ideas y prácticas, donde las incorporan en sus comportamientos. El re-

congelamiento representa el aprendizaje que ha sido adquirido en las nuevas conductas,

para esto es fundamental: “el apoyo (soporte mediante recompensas que mantienen el

cambio) y el refuerzo positivo (practica provechosa que asegura el éxito del cambio)”

(Chiavenato, 2002; Pág. 333).

El anterior proceso de uno de los modelos de cambio más implementado en el contexto

laboral, es elaborado con el fin de la estabilidad y beneficio de la empresa, pero para ello

se necesita del factor humano en ella ya que el cambio depende de la estabilidad que

puede tener un trabajador para ser productivo, logrando generar óptimos resultados en el

desarrollo empresarial. Como se planteo inicialmente, aquella estabilidad se logra por

Page 7: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[6]

medio de las actitudes que tenga un empleado hacia su puesto de trabajo, así como la

cultura organizacional que actúa como guía de las prácticas laborales de quienes hacen

parte de éstas.

Ahora bien, ya expuesto el cambio organizacional y algunos aspectos de él como el

concepto, actitudes, modelo y demás, es pertinente seguir con el segundo tema central y

de interés para las investigadoras, lo cual es la cultura organizacional, ya que teniendo en

cuenta el factor humano en las organizaciones es importante reconocer el contexto en el

que se movilizan constantemente, este escenario se enmarca en la cultura de la

organización. De este modo, Rivera (2011) plantea que en los años ochenta, la cultura

surgió como tema de interés para ser estudiada en las organizaciones con el fin de poder

indagar a cerca de los comportamientos de los trabajadores, posicionándose como uno de

los temas esencial en las organizaciones. Igualmente Dávila (2000), afirma que fue a

partir de ese interés en las organizaciones por estudiar la cultura, que hizo convenirla

como estrategia para fomentar y enriquecer las actividades empresariales.

Al hablar de cultura, Throsby (2001) afirma que uno de los puntos centrales es poder

contribuir a la identidad de un grupo, de forma que pueda ser un vínculo para poder

acceder al carácter distintivo de los demás. Yopo (1971) asegura que la cultura es la unión

de comportamientos aprendidos y compartidos de un mismo grupo, teniendo presente una

serie de características que pueden ser diferenciadas de otros grupos. Se denomina

aprendido en el sentido de que es estipulado como conocimiento social que es

interiorizado por los miembros de la cultura, y compartido cuando es practicado, ya sean

algunas o todas las personas. Es por ello que en las organizaciones existe un sistema de

creencias y valores compartidos por los integrantes de éstas, originada a partir de la

estructura administrativa de una organización, reflejándose en la forma en que se

establecen los negocios, los comportamientos de los empleados, las normas estipuladas y

demás factores que hacen que la empresa promueva, según como lo plantea Compariza

(2011).

En este sentido, al hablar de cultura organizacional Méndez (2000; pág. 4), dice que es “la

conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los

miembros de la organización que los identifica y los diferencia de otros institucionalizando

y estandarizando sus conductas sociales. Tales significados y comportamientos son

Page 8: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[7]

determinados por el concepto que el líder de la organización tiene sobre el hombre, la

estructura, el sistema cultural y el clima de la organización así como por la interrelación y

mutua influencia que existe entre estos”. De acuerdo a esta definición, la cultura está

influenciada por variables de entrada que caracterizan y que forman parte de la dinámica

de la organización: el concepto que tiene el líder sobre el hombre, la estructura de la

organización, el sistema cultural. Al hablar de líderes en la organización, se refiere al

manejo que tienen aquellas personas que representan los valores éticos a los empleados

en la organización y que deben predominar en la empresa, para ello Daft (2006), dice que

los líderes son aquellas personas que utilizan una serie de estrategias para influir en los

valores culturales de los integrantes de la organización, estrategias que con conformadas

por símbolos, anécdotas, ceremonias y demás.

Continuando con el planteamiento de Méndez (2000) sobre la cultura en las

organizaciones, Schein (1985, citado por Zapara 2008) señala que la cultura es la forma

en que la organización ha aprendido a manejar su ambiente. Es una mezcla compleja de

supuestos, conductas, relatos, mitos, metáforas y otras ideas que encajan todas para

definir lo que significa trabajar en una organización en particular. Asimismo, Castillo y

Espinosa (2000) en su investigación Identidad Corporativa, dicen que la cultura

corporativa crea, y a su vez es creada, por la calidad del medio ambiente interno; en

consecuencia, condiciona el grado de cooperación y de dedicación y la raigambre de la

institucionalización de propósitos dentro de una organización. En este sentido, las

anteriores significaciones de cultura, aluden al significado de cultura organizacional como

aquel método capaz de regular a los empleados para tener una gestión corporativa

efectiva, por medio de significaciones e ideales que son otorgados para la regulación de la

organización.

Sin embargo, estudiando otro tipo de definiciones a cerca de la cultura organizacional, se

encuentra que autores como Lemaitre (1984, citado por Zapata 2008), dicen que la cultura

organizacional es un sistema de representaciones y de valores compartidos por todos los

miembros que son pertenecientes a una misma empresa. Así mismo, Schein (1985, citado

por Zapata 2008), da un concepto de cultura organizacional que se refiere al asociamiento

de comportamientos observados en forma regular en la relación entre individuos, como

son el lenguaje y los rituales, las normas que se desarrollan en los grupos de trabajo, los

valores dominantes y las reglas de juego aceptados por una organización, el ambiente o

Page 9: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[8]

el clima que se establece en la distribución física de sus miembros y la forma en que

estos se pueden llegar a relacionar con terceros. Lo anterior alude a una postura

diferenciada de Méndez (2000), puesto que refleja la cultura organizacional como aquella

que se instaura desde los mismos empleados y que a través del tiempo se prolongan

dependiendo de las necesidades que estos puedan tener. Sin embargo, se puede ver que

todos coinciden en la concepción de cultura como todo aquello que identifica a una

organización y la puede diferenciar de modo que sus miembros se sientan dentro de ella

ya que comparten los mismos valores, creencias e ideales.

Sin importar si la cultura es utilizada como estrategia para diferentes fines de las

empresas o si por el contrario es una integración natural de varios aspectos de los

trabajadores que hacen conformar una cultura común, Pino (2000) plantea que todas las

organizaciones poseen una cultura que les es propia, siendo una consistencia de

creencias y valores provenientes de cualquier ser humano que está arraigado a una

organización. La cultura es establecida a partir de unos criterios determinados por el

ambiente, cuando estos criterios son compartidos por diferentes personas dentro de un

grupo establecido, en este caso una compañía, determinan una organización en

particular, diferentes a las existentes a su alrededor, ya que es una mezcla compleja de

supuestos, conductas, relatos y demás ideas que encajan volviéndose ideales de todos.

Es así como según Rocher (1977), dice que la cultura puede ser un conjunto unido de

formas de pensar, sentir y de actuar más o menos formalizadas que son aprendidas y

compartidas por una pluralidad de personas y que sirve de manera objetiva y simbólica

para reunir a las personas en una colectividad distintiva y particular.

Dado lo anterior, en el mundo empresarial se pueden encontrar organizaciones familiares

donde dicha cultura definida según los valores y/o principios familiares puede llegar a

tener impacto dentro de las empresas, es así como la fundación nexia (2002) manifiesta

que “La Cultura Familiar es el conjunto de valores, usos y actitudes que definen el

quehacer de una familia. En el caso de las familias empresarias, dicha cultura suele estar

fuertemente marcada por la personalidad y manera de hacer del fundador, aunque

evoluciona a través de las generaciones”. Además “La cultura de la familia suele tener un

reflejo en la empresa, y a su vez, la cultura de la empresa tiene influencia en la familia.

Dicha cultura, aunque existente, en muchas veces desconocida por los propios miembros

de la familia, que la incorporan de forma automática a su carácter a través de la

Page 10: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[9]

educación formal e informal que reciben de la generación precedente. Identificarla y

conocerla es de gran utilidad para fomentar la unión entre familiares, el compromiso con

la empresa y el respeto y reconocimiento de su valor más allá del patrimonio”. De igual

manera, Casillas, Díaz y Vázquez (2005) plantean que la cultura no solo estaría

conformada por todo el factor humano de una organización, es formada también por una

persona que al posicionarse ante la empresa como aquel que tiene poder ostentado por

un determinado tiempo, permeabiliza la cultura utilizando sus propias referencias, sus

estilos, determinando que gestionar una empresa es gestionar su cultura individualizada.

Por otra parte los valores y/o principios familiares como la unidad y la confianza, pueden

ser efectivas para facilitar procesos en la organización, es de esta forma como lo plantea

Casillas (2005), puesto que dice que los anteriores principios y/o valores influyen en los

trabajadores para que acepten y comprendan fácilmente, por medio de la comunicación,

la mayoría de los aspectos básicos de la organización como lo es el tipo de trabajo que

hay que realizar en la empresa, las responsabilidades a abordar en las actividades que se

realizan, la integración entre directivos, etc.

De esta forma los valores son concepciones que han sido heredados por quienes

conforman en actualidad las empresas, en ocasiones estas concepciones son innovadas

ya que se cuestionan los aspectos que deben ser fundamentales en la organización; los

valores a pesar de conformarse dentro de la cultura, no encierran todos los aspectos que

en aquella se conforman puesto que los valores son el medio por el cual se identifican y

reproducen actitudes y concepciones que representan las principales características de la

cultura según manifiestan Siliceo, Casares y Gonzales (2002). Es así como los valores

refuerzan aspectos fundamentales de la cultura, salvaguardando costumbres ya

establecidas que se quieren fundamentar en el determinado grupo.

Fomentar la cultura en las organizaciones es vital para los trabajadores, puesto que

genera un buen clima organizacional, permitiendo un desarrollo óptimo en el momento de

ejecutar la labor que cada empleado cumple en su cargo, según expone Garraitana

(2008). Por otro lado la cultura puede ser modificada reforzando o limitando las

conductas de los trabajadores en las organizaciones. En este sentido, el cambio

organizacional surgiría puesto que en la medida en que haya modificación de las

creencias, valores, prácticas y demás, en los trabajadores, se puede llegar a la

Page 11: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[10]

transformación de la cultura ya habituada.

A partir del acercamiento hacia estos dos temas que se encuentran en el contexto

laboral, aparece en él las fuerzas promotoras del cambio en la organización afectando la

cultura, de acuerdo como lo plantea Acosta (2002) ya que refiere al cambio

organizacional como un cambio en la cultura, por las modificaciones que generan a

partir de los valores, normas, costumbres o saberes que tienen los empleados, puesto

que son a partir de esas características que se logran alcanzar los ideales o la misión de

una organización.

Respecto a lo anterior, Acosta (2002) sigue exponiendo que hay un impacto del cambio

en las costumbres cuando los empleados dejan de tomar los hábitos conformados en un

determinado tiempo, para abordar otro tipo de hábitos, por ejemplo abandonar el habito

de fumar dentro de la organización, entre otros. En esta misma forma, en algunas

ocasiones las organizaciones implementan cambios en la producción y estos afectan los

conocimientos que poseen los trabajadores acerca de su área, lo que alude a un cambio

cultural, pues “hay cambio cultura en la dimensión de los saberes cuando se implementan

nuevas formas de elaborar nuevos productos o de prestar los mismos servicios, cuando

una nueva maquinaria ha mejorado por robótica o por telecontrol exigen nuevos

conocimientos a todo el equipo humano implicado en su alimentación o en su producto

terminado”(Acosta, 2002; pág. 14). Al igual que hay cambio cultural específicamente en

los valores cuando los trabajadores cambian su disposición frente una tarea al realizar,

asimismo el comportamiento se transforma. Respecto a lo anterior se puede decir que:

“cuando las directivas deciden el re direccionamiento de la actitud del grupo frente a la

competencia: de unos valores de tolerancia y de convivencia expresas, a una

competencia mas agresiva y de iniciativa” (Acosta, 2002; pág. 14).

A raíz de la anterior presentando la temática de interés, las investigadoras parten que

desde un bienestar común entre los empleados, hay un desarrollo progresivo para la

organización, por lo que depende de las actitudes de los sujetos que se manifiestan

dentro de la cultura, que haya un proceso de cambio adecuado en la organización. Es así

como surge la siguiente pregunta problema: ¿Cómo el cambio en los Sistemas de

Información de la empresa Meicy impacta en la cultura organizacional desde el

discurso de diez trabajadores? Tomando como partida el objetivo general que fue

Page 12: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[11]

identificar el impacto del cambio en los sistemas de información en la cultura

organizacional de la empresa Meicy, y como específicos los siguientes:

Identificar cómo se llevó a cabo el proceso de cambio organizacional en la empresa Meicy.

Describir cómo afrontaron los diez trabajadores cada una de las etapas del proceso de

cambio.

Identificar el impacto y los aspectos de la cultura organizacional en la empresa Meicy.

MÉTODO

Se utilizó como método el tipo de estudio descriptivo, ya que permitió conocer lo que

manifestaron los 10 participantes de la organización Meicy por medio de un cuestionario,

que contaba con algunos tipos de respuestas cerradas utilizándose la escala Likert, de

este modo, se establecieron un conjunto de afirmaciones o proposiciones para que los

trabajadores externalizaran sus percepciones por medio de la escogencia de una de las

posibles respuestas que se daban, entre ellas, estaba la escala numérica de uno a cinco,

donde uno era la menor respuesta y cinco la mayoritaria ; asimismo, se conformo por el

estilo de respuesta abierta, para que los trabajadores respondieran desde su propia

perspectiva sin proponer previamente distintas opciones de respuesta. Con todo ello, se

pudo analizar el proceso del cambio que fue el antes, durante y después de la

implementación, también conocer el impacto que se origino y las actitudes y percepciones

de los trabajadores.

Por otro lado, se diseñó e implemento la técnica de la entrevista estructurada que fue

aplicada al agente del cambio, lo cual fue un participante perteneciente a la línea directiva

de la empresa. Esta técnica dio a conocer sus percepciones frente a la cultura y el cambio

organizacional, asimismo sobre la historia de Meicy, la cultura, el proceso del cambio en

los Sistemas de Información, las implicaciones que hubo después de la implementación

tanto para los trabajadores como para la organización.

Page 13: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[12]

ANALISIS DE RESULTADOS

Se estudió el proceso de cambio organizacional que se implementó en la empresa Meicy,

por lo tanto se tuvo en cuenta cómo se llevo a cabo el proceso de cambio en los Sistemas

de Información, el antes, durante y después de dicho proceso y todo lo que influyo en

éste.

A partir de los resultados obtenidos, se identifica que todos los trabajadores encuestados

conocían el proceso de Cambio de Sistemas de Información que fue implementado en la

organización, tal y como se muestra en el cuadro 1. Sin embargo, del total de los

participantes, cuatro personas manifestaron que tenían un alto conocimiento sobre la

planeación que se llevo a cabo para desarrollar el proceso de cambio, aunque tres

personas mostraron que no contaban con suficientes conocimiento sobre la planeación,

lo cual se logra observar en el cuadro 2.

Cuadro1

Distribución de la muestra según el conocimiento del Cambio de Sistemas de Información

CONOCIMIENTO SUJETOS SI 10

NO 0 TOTAL 10

Cuadro 2

Distribución de la muestra según el conocimiento sobre la planeación del proceso del cambio S.I

PLANEACIÓN SUJETOS

1___ 0 2___ 0 3___ 3 4___ 3 5___ 4

TOTAL 10

Por otra parte, en cuanto al proceso que se llevo a cabo para la realización del cambio en

los sistemas de información, tres personas respondieron que tenían un bajo conocimiento

sobre ello, mientras tanto dos personas contestaron que su conocimiento frente al

proceso del cambio era alto, lo cual se muestra a continuación.

Page 14: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[13]

Cuadro 3

Distribución de la muestra según el conocimiento sobre el proceso para la realización del cambio S.I

PROCESO SUJETOS 1___ 0 2___ 3 3___ 3 4___ 2 5___ 2

TOTAL 10

Los trabajadores que fueron involucrados en el proceso manifestaron que se utilizó un

comunicado para la implementación del cambio, lo cual todos los empleados que

vivenciaron el cambio lo confirmaron. Del mismo modo tal como lo plantea el agente del

cambio, la estrategia de comunicación, sensibilización y preparación que se implemento

fue en las afueras de la empresa que estuvieron implicadas en el proceso, donde

contaron con la participación de un facilitador con el fin de generar confianza en los

empleados y que lograran abrirse al nuevo proyecto.

Cuadro 4

Distribución de la muestra según la implementación de un comunicado para la realización del cambio de S.I

COMUNICADO SUJETOS

SI 10

NO 0

TOTAL 10

Según quien lidero el cambio todos los miembros involucrados en el proceso estaban de

acuerdo con él, sin embargo hubo algunos que se resistieron, dicha afirmacion se obtiene

por medio de una entrevista. Debido a esto, el conocimiento que tuvieron los diez

participantes fue por parte del comunicado que ellos recibieron del agente, donde

manifiestan la necesidad e importancia que conllevaba implementarla, ya que permitió

que cada empleado cumpliera sus debidas funciones, registrando sus actividades,

teniendo como consecuencia productividad en ellos y ahorrar tiempo. De la misma forma,

en el cuadro 5 muestra que la totalidad de las personas encuestadas respondieron que sí

consideran necesario el cambio de Sistemas de Información que fue implementado en la

empresa.

Page 15: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[14]

Cuadro 5

Distribución de la muestra según la necesidad al cambio de S.I. en la empresa

NECESIDAD SUJETOS SI 10

NO 0 TOTAL 10

De acuerdo a las percepciones de los empleados participantes de la investigación, ocho

de ellos respondieron que el comunicado brindó información necesaria para que tuvieran

suficiente información sobre la implementación del cambio en la empresa, sin embargo los

dos empleados restantes de la muestra respondieron que el comunicado no tuvo la

información necesaria para lograr sensibilización ante el proceso, lo cual se observa en el

siguiente cuadro.

Cuadro 6

Distribución de la muestra según la información necesaria en el comunicado sobre la implementación en el cambio de S.I.

INFORMACIÓN SUJETOS SI 8

NO 2 TOTAL 10

Estos mismos ocho participantes que contestaron sobre la información brindada en el

comunicado, consideran que las estrategias que utilizaron en la organización para

informarles sobre el proceso de cambio fueron buenas. A diferencia de dos personas

contestaron que las estrategias implementadas por el agente del cambio fueron

aceptables.

Cuadro 7

Distribución de la muestra según las estrategias que utilizaron para informar el cambio de S.I.

ESTRATEGIA SUJETOS Excelentes 0

Buenas 8 Aceptables 2

Insuficientes 0 Deficientes 0

TOTAL 10

Page 16: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[15]

En cuanto al nivel de afrontamiento de los diez trabajadores, se observó que los

comportamientos percibidos por parte del agente en el momento de comunicar y

sensibilizar a sus colaboradores, eran que ellos no estaban en contra del cambio, por el

contrario los empleados exponían sus comentarios para lograr éxito en el proceso. Sin

embargo las observaciones que realizaron los trabajadores en cuanto a las nuevas

actitudes de los empleados de la organización cuando se realizó el proceso del cambio,

nueve personas del total de la población encuestada respondieron que sí lo observaron,

mientras tanto una persona respondió que no observo ninguna actitud nueva en sus

compañeros de trabajo, tal y como se muestra en el cuadro 8.

Cuadro 8

Distribución de la muestra según observación de nuevas actitudes en los empleados al implementarse el cambio de S.I.

NUEVAS ACTITUDES SUJETOS

SI 9

NO 1

TOTAL 10

Teniendo en cuenta lo anterior, las nueve personas que contestaron haber observado

nuevos comportamientos en los empleados de la organización, siete de los nueve

empleados las identificaron como negativas ya que plantean que percibieron resistencia,

confusión, temor a lo desconocido y rechazo al nuevo sistema. Asimismo el agente

expresó por medio de la entrevista que en el momento que él elaboro un seguimiento

después del proceso del cambio, hubo colaboradores que renunciaron pues no pudieron

aceptar el proceso de cambio. Además el agente considera que el comportamiento de

los empleados después de un tiempo de haber finalizado el proceso, en un inicio

manifestaban rechazo al nuevo proceso, sin embargo después de un tiempo fueron

conscientes de la necesidad de su implementación.

En contraste con las observaciones anteriores, dos de los empleados que identificaron

nuevas actitudes contestaron que fueron positivas ya que percibieron mayor control en los

inventarios, compromiso entre las áreas y mejoro el proceso de información que fue el

proyecto de cambio. Asimismo las actitudes que percibió el agente en los trabajadores en

las diferentes fases implementadas del proceso del cambio organizacional fueron

positivas, es decir semejante a los dos trabajadores, pues él afirma que al inicio se

Page 17: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[16]

mostraban activos y receptores al nuevo proyecto, aunque algunos mostraban indiferencia

por lo que tenían postura de esperar a lo que venia después. En semejanza con esas

anteriores identificaciones por parte del agente del cambio y los empleados encuestados,

nueve trabajadores consideran que sus reacciones frente al proceso de cambio fueron

positivas, mientras que una persona manifiesta que su reacción fue indiferente ya que su

área de trabajo no fue altamente involucrada en el momento que se implementó dicho

proceso.

Cuadro 9

Distribución de la muestra según la reacción frente al proceso de cambio S.I

REACCION SUJETOS Positiva 9

Indiferente 1 Negativa 0

Otro 0 TOTAL 10

De acuerdo con la adaptación al proceso del cambio se logra observar en el siguiente

cuadro, que la totalidad de empleados encuestados refieren haberse adaptado al nuevo

trabajo en los Sistemas de Información.

Cuadro 10

Distribución de la muestra según la adaptación por los empleados al cambio de S.I.

ADAPTACION SUJETOS SI 10 NO o

TOTAL 10

En cuanto la valoración por parte de cada uno de ellos en la adaptación al proceso, fue

que siete personas lo calificaron como buena, sin embargo una persona respondió que

fue regular su adaptación, mientras tanto dos de los empleados valoraron su adaptación

como excelente.

Page 18: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[17]

Cuadro 11

Distribución de la muestra según la valoración de los empleados en la adaptación al cambio

VALORACION SUJETOS 1___ 0 2___ 0 3___ 1 4___ 7 5___ 2

TOTAL 10

En el siguiente cuadro 12 se observa que la mitad de la muestra encuestada indica que el

tiempo que consideran que les tomó adaptarse al cambio fue de un rango de uno a tres

meses. Por otro lado una persona considera que el tiempo que logro adaptarse al cambio

fue de un mes, mientras tanto dos participantes manifiestan que en un rango de cuatro a

seis meses les tomo para adaptarse al nuevo proceso.

Cuadro 12

Distribución de la muestra según el tiempo de adaptaron al cambio S.I

TIEMPO SUJETOS <1 Mes 1

1-3 Meses 5 4-6 Meses 2 7-9 Meses 0

Mas de un año 0 Otro 1

NO RESPONDE 1 TOTAL 10

Respecto al impacto que hubo en la cultura organizacional por la implementación del

cambio en la empresa se observó diferentes actitudes que se involucraron durante el

proceso, como también se observó que la cultura de la empresa está dirigida hacia una

cultura de empresas familiares, teniendo presente siempre aspectos que son visto como

particularidades ante las demás organizaciones, dentro de esas particularidades se ve

que en la empresa los trabajadores se involucran personalmente con los demás,

recalcando una unión familiar, pero sin dejar los procesos formales a un lado, es decir la

diferenciación de roles jerárquicos. Sin embargo, en muchas ocasiones algunos

trabajadores no cumplen las políticas de la empresa, confundiendo la confianza que le

brindan los directivos con el respeto que deben tener hacia ellos, según lo plantea el

Page 19: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[18]

agente del cambio por medio de una entrevista.

El anterior participante expresa que los trabajadores conocen de dicha cultura en la

empresa pues dice que esas costumbres se vuelven palpables una vez se este en un

lugar el cual se pueden identificar plenamente con ella. Además en el cuadro 13 muestra

que todos los participantes de la muestra conocen los valores corporativos de la cultura

de la organización y en el cuadro 14 se observa que los mismos trabajadores se

identifican con ella.

Cuadro 13

Distribución de la muestra según el conocimiento de los valores corporativos

CONOCIMIENTO SUJETOS SI 10

NO 0 TOTAL 10

Cuadro 14

Distribución de la muestra según la identificación con los valores corporativos

IDENTIFICACIÓN SUJETOS SI 10

NO 0 TOTAL 10

Sin embargo el agente plantea que quien conoce bien la cultura en la organización de

manera formal es el área de Gestión Humana, y de carácter informal los demás

trabajadores. También refiere que ha utilizado medios para difundir e implementar la

cultura organizacional, creando posters que han sido pegados en diferentes puntos de la

empresa. Asimismo manifiesta que otro medio de vivenciar la cultura es por medio de la

comunicación y las relaciones que tienen los miembros de la organización.

La totalidad de los participantes de la muestra consideran que hubo un cambio en la

cultura de la empresa cuando se implementó el proceso de cambio en los sistemas de

información, lo cual representa las diez personas encuestadas, tal y como se muestra en

el cuadro 15. Además éstos mismos resultados son expresados por el agente pues afirmó

que observó cambios comportamentales en los trabajadores cuando se realizó el nuevo

proyecto de la empresa, expresando que: “Antes como éramos informal, ellos obtenían las

Page 20: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[19]

cosas más rápido, no habían registros, entonces hubo más impacto en la cultura, antes

era más informal ahora es más formal la comunicación de las actividades que se realizan

en la empresa. Respecto a cambios en si en la cultura, la interdependencia de las áreas

es más grande, la cultura de cada área era menos de calcar fácilmente, ahora si es más

fácil. Las áreas se vuelven interdependientes, la cultura de cada área se palpa más”.

(Entrevista realizada al participante de la línea directiva, Mayo 4 del 2012).

Cuadro 15

Distribución de la muestra según el cambio en la cultura después de la implemento del proceso de cambio S.I

CAMBIO SUJETOS SI 10

NO 0 TOTAL 10

Por otra parte se encontró a través de la entrevista realizada al agente, que los valores

que se estipulan en la organización son: respeto, trabajo en equipo, compromiso,

búsqueda de permanentes resultados. Respecto a lo anterior, a través del cuestionario

todos los trabajadores manifestaron que se identificaban con los valores corporativos de

la organización. Sin embargo en algunas ocasiones hay trabajadores que no se han

identificado con dichos valores puesto que el participante en la línea directiva refiere que

ha habido molestias porque algunos compañeros de trabajo se quejan de los valores de la

empresa irrespetándolos sin recibir una sanción por ello, dado a que los directivos lo

aceptan por ser parte de la comunidad familiar de la empresa.

Respecto al impacto del cambio en la organización, tres empleados manifestaron que a

través del proceso de Cambio en los Sistemas de Información los valores corporativos

llegaron a ser alterados, mientras que siete trabajadores refieren que los valores no

fueron cambiados por dicho proceso.

Cuadro 16

Distribución de la muestra según los valores que cambiaron luego de implementación del cambio

ITEM SUJETOS SI 3

NO 7 TOTAL 10

Page 21: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[20]

DISCUSIÓN Las transformaciones en el mundo han existido desde la historia de la creación hasta la

actualidad, al haber evoluciones en el entorno también surge un fenómeno en el mundo

laboral, este es el cambio, pues “el cambio organizacional corresponde a la respuesta que

normalmente deben dar las organizaciones a aquellos ciclos de desarrollo que tiene el

entorno. En tal forma, el entorno cambia en sí, pero también en tanto en forma parte de un

sistema mayor dominado sociedad humana” (Acosta, 2002; pag.21), por lo tanto al

aparecer la evolución del medio social, las organizaciones tienen que inscribirse en ella

por medio del cambio.

Es importante considerar el cambio como alternativa para poder surgir en el medio social,

y poder entrar al mundo competitivo laboral, adaptando métodos innovadores. El Cambio

Organizacional es aquel fenómeno que sirve como medio para poder adaptarse a nuevas

necesidades que el mundo laboral demanda. Es así como el agente del cambio de la

empresa indagada expresa:“Son políticas, acciones que toma la empresa, que hacen que

el estado de una empresa cambie de un estado a otro, que la organización tenga una

forma de hacer las cosas, decidir, y para ello se necesita una nueva forma para hacer

eso”. (Entrevista realizada al participante perteneciente al área directiva, Mayo 4 del

2012).

La anterior afirmación es planteada por quien lidero el cambio en la organización,

implementando un cambio en los Sistemas de Información (SISPRO). Este cambio, según

el agente, fue necesario ya que permite que cada uno de los empleados registre sus

actividades en el sistema, permitiendo un orden y seguridad en la información necesaria

para que la productividad de la organización sea efectiva, de esta manera el cambio en

los Sistemas de Información también permite que los empleados puedan optimizar tiempo

de modo que los procesos laborales se vuelven mas productivos. Dado lo anterior, se

observa como el cambio puede elaborarse intencionalmente por parte de quienes crean

necesario realizarlo con el fin de alcanzar el éxito o estar cerca de él, puesto que una

implementación beneficiosa del cambio, accede a un desarrollo de técnicas, prácticas,

maneras de negociación, es decir los objetos fundamentales en la empresa y sobre todo

quienes laboran en este escenario organizacional, ya que son la base para alcanzar los

objetivos establecidos por el cuerpo administrativo.

Page 22: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[21]

Es así como los procesos de cambios son utilizados en las organizaciones como

estrategias para implementar procesos que sirvan para lograr entrar en el mercado

laboral, satisfaciendo las necesidades de los clientes. De esta forma, las organizaciones

buscan el cambio como estrategia con el fin de obtener adelantos frente la competencia,

es decir que de esta manera puedan encontrar la forma de desarrollarse afrontando los

retos del mercado, lo afirma Acosta (2002).

Durante el proceso de cambio los involucrados y principales impactados, por medio de un

cuestionario realizado, se encontró que todos afirmaron que conocían el Cambio en los

Sistemas de Información. Sin embargo, a pesar de que todos los participantes incluyendo

el agente dicen ser partícipes del proceso de Cambio, aunque la mayoría de los

empleados no conocían lo suficiente la planeación y cómo se llevo a cabo el proceso de

cambio en la organización.

Se puede ver que los resultados según el bajo conocimiento que tenían los empleados de

la implementación y desarrollo del proceso del Cambio, fueron consecuencias de la

comunicación que hubo para informar el cambio que se realizaría en la empresa, ya que

la comunicación es un factor imprescindible para lograr un cambio organizacional,

recordando que la comunicación es prioritaria para la vida del ser humano, puesto que por

medio de este conocemos, transmitimos, nos relacionamos, sin embargo según los

resultados arrojados en el cuestionario, dos de los participantes manifestaron que la

comunicación no brindo las herramientas necesarias para que ellos tuvieran la suficiente

consciencia de la situación, pero la mayoría que fueron ocho personas afirmaban que la

comunicación que se brindo fue basta para la comprensión del proceso.

Así mismo algunos de los empleados, afirman que las estrategias que utilizaron en la

organización para informar el proceso de cambio en los sistemas de información les fue

suficiente, pero no consideran que fueron las ideales para llevar a cabo el proceso. Lo

anterior se relaciona con la manifestación que hizo el agente de cambio al querer haber

elaborado más espacios de sensibilización con todos los trabajadores implicados en el

proceso de cambio de Sistemas de Información, ya que en diferentes situaciones llego a

vivenciar la necesidad de haber utilizado otros métodos para poder involucrar a los

Page 23: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[22]

trabajadores.

Por lo anterior es preciso entrar en cuanto las actitudes de los trabajadores que afrontaron

el proceso y tener en cuenta que el cambio puede tener un impacto en los trabajadores

positivo o negativo depende en algunos momentos de las actitudes ellos y de muchas

otras variables, como las actitudes que son transmitidas a terceros, puesto que hay que

recordar que al estar en permanente relación con los otros se generan percepciones y

actitudes compartidas. Es así como dentro de las actitudes observadas por los empleados

se lograron encontrar en su mayoría, resistencia al cambio, negativismo, confusión y

desacuerdos.

Por lo antepuesto, al hablar de resistencia al cambio se encuentra que es una de las

primeras reacciones naturales que afronta el ser humano en el momento de encontrarse

en una nueva situación, provocando en algunas circunstancias inseguridad y temor hacia

el cambio, según propone Zimmermann (1998). De acuerdo a lo anterior la resistencia al

cambio es una actitud natural por parte de quienes se enfrentan a ella, ya que son

situaciones no vividas y repentinas que aparece en todo ciclo de vida, y al ser reacciones

de los trabajadores es común su forma de comportarse frente a este fenómeno, ya que

todo sujeto está inscrito en una cultura y por esta es que adquieren maneras de pensar,

de ver el mundo, de interactuar, de comunicar, y demás, entonces al pertenecer a un

grupo macro como lo es la organización, poco a poco se irán encontrando hechos para

adaptarse a este grupo laboral.

De otra forma, la mayoría de los trabajadores tuvieron reacciones negativas y

desacuerdos, ya que iban a entrar a un nuevo proceso impuesto por la organización

permitiéndoles abandonar antiguas practicas laborales y adoptar nuevos comportamientos

para realizar su labor generando temor. Según Novoa (2000), existen dos temores

esenciales frente al cambio como lo es el temor a perder lo que tiene y temor a no lograr

adaptarse a lo nuevo. Generalmente el primer temor puede ser a perder un puesto de

trabajo, comodidades, espacios que frecuentaban, en fin son diversas las cosas que se

puede perder. Y el segundo temor frecuentemente es cuando la persona es insegura con

sus capacidades frente a esa nueva situación que debe afrontar, a encontrarse en

momentos conflictivas con nuevas personas

Page 24: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[23]

Según el planteamiento del agente, los empleados experimentaron la resistencia durante

el proceso de cambio, esta resistencia fue activa, teniendo como efecto realizar

obstáculos para el impacto del cambio, impidiendo participar en dicho proceso. Por otro

lado, otras actitudes que experimentaron los trabajadores, fueron: compromiso,

aceptación y actitudes positivas. Es por ellos que el cambio también puede ser visto como

una oportunidad activa por quienes la tomen de dicha manera, ya que siempre van en

busca del resultado esperado, teniendo en cuenta una actitud positiva con energía

motivándolos cada paso que den hasta llegar a su objetivo y apoderándose de la

situación, no permitiendo que los hechos que se presenten interfieran con lo planeado, ya

que hacen todo lo posible hasta encontrar lo que desean. Aceptándose el cambio como

un deseo y necesidad de experimentar nuevos caminos, pues esta actitud también se ve

reflejada en el momento que el sujeto acepte tanto las ventajas y defectos del nuevo

proceso, además según Novoa (2000).

Dentro de las diferentes fases que afrontaron los trabajadores en el Cambio

Organizacional, todos los empleados se adaptaron finalmente al cambio de Sistemas de

Información. Para ello pasaron primero por la primera etapa del Modelo de Cambio de

Kurt Lewin, el cual implica un “Descongelamiento”, que tiene como fin abandonar las

viejas prácticas e ideas que se estaban manejando en la organización, dejando atrás los

comportamientos actuales para adaptar uno nuevo, pues el descongelamiento tiene como

significado percibir la necesidad del cambio. En esta primera etapa es importante que el

agente del cambio logre crear sensibilidad para realizarlo, por medio de: “incentivo a la

creatividad y a la innovación, a riesgos y tolerancia a errores. Buenas relaciones con las

personas involucradas. Ayuda a las personas que presentan comportamiento poco eficaz”

(Chiavenato, 2002; Pág. 333). Esto se reflejo en las diferentes actividades que utilizo el

gerente como estrategias para lograr sensibilizar a los trabajadores respecto al proceso

de cambio, puesto que realizo junto con un mediador, reuniones con los empleados para

informales de la necesidad de cambiar algunas prácticas laborales.

La segunda fase fue el “Cambio”, donde los trabajadores de Meicy aprendieron nuevas

ideas y prácticas. En esta etapa se realiza dichos comportamientos cuando se adaptan

nuevas actitudes frente al cambio, lo cual implica dos aspectos: “la identificación (proceso

Page 25: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[24]

mediante el cual las personas perciben la eficacia de la actitud o el comportamiento

nuevos, y los aceptan) y la internalización (proceso mediante el cual las personas

desarrollan nuevas actitudes y comportamientos como parte del estándar normal del

comportamiento)” (Chiavenato, 2002; Pág. 333). Esta fase del cambio significa pasar de

un estado a otro diferente, donde las personas perciben de manera diferente, teniendo

nuevos pensamientos y actitudes. Es necesario que el agente del cambio al implementar

este fenómeno sea por medio de: “identificación de comportamientos nuevos y mas

eficaces. Elección de cambios adecuados en tareas, personas, cultura, tecnología o

estructura. Acción para poner en practica los cambios” (Chiavenato, 2002; Pág. 333).

Finalmente, la tercera y última fase del “Re-congelamiento” los colaboradores de la

organización investigada implementaron nuevas ideas y prácticas y las incorporaron en

sus comportamientos laborales. El re-congelamiento representa que el aprendizaje ha

sido implementado en las nuevas conductas, para esto se requiere de dos factores: “el

apoyo (soporte mediante recompensas que mantienen el cambio) y el refuerzo positivo

(practica provechosa que asegura el éxito del cambio)” (Chiavenato, 2002; Pág. 333), con

ayuda de estos dos aspectos se logra la realización del cambio. El agente del cambio al

estabilizar dicho fenómeno necesitara auxilio de: “creación de la aceptación y la

continuidad de los nuevos comportamientos. Estimulo y apoyo necesarios para los

cambios. Empleo de recompensas situacionales de desempeño y refuerzo positivo”

(Chiavenato, 2002; Pág. 333).

Después de analizar el proceso de cambio en los Sistemas de Información y el

afrontamiento de los trabajadores de la empresa Meicy, es necesario conocer el impacto

que hubo del cambio en la cultura organizacional, teniendo en cuenta que es el tema

central y de interés en la investigación para ello es necesario entender que una cultura

son aquellos comportamientos, actitudes, valores, creencias y demás factores capaces de

distinguir un determinado grupo de otro. Una cultura constantemente estipula sus

conocimientos aprendidos a sus otros miembros, mostrando en su conjunto un carácter

distintivo dentro de la sociedad.

Dentro de las organizaciones es importante tener consolidada una cultura entre los

trabajadores, dado que es esta quien posee el carácter distintivo de las demás, resaltando

Page 26: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[25]

las diferentes dinámicas que se realizan en la empresa. Por lo anterior Méndez (2000;

pág. 4), resalta que la cultura en las empresas es “la conciencia colectiva que se expresa

en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organización que los

identifica y los diferencia de otros institucionalizando y estandarizando sus conductas

sociales. Tales significados y comportamientos son determinados por el concepto que el

líder de la organización tiene sobre el hombre, la estructura, el sistema cultural y el clima

de la organización así como por la interrelación y mutua influencia que existe entre estos”.

La cultura organizacional puede ser influenciada por aquellos líderes que consideran

ciertos factores como los más importantes para que las organizaciones puedan seguirlos

como prototipos, realizando de esta forma actividades para involucrar a los empleados

con los ideales culturales. Sin embargo, en algunas organizaciones se puede observar

como la cultura no es instaurada para un determinado fin desde los mismos directivos,

sino por el contrario se fortalece por aquellas creencias, valores, mitos y demás aspectos

que tienen en común los integrantes de la organización, volviéndose aquellos factores

compartidos como los componentes que constituyen la cultura en la empresa.

Tal es el caso de la organización que se investigó a través de una entrevista realizada al

agente del cambio se logró obtener el significado que el directivo le otorgan a la empresa,

puesto que expresa que es un sistema de conductas y costumbres que caracterizan una

empresa, asimismo de forma es intangible, donde la normatividad es a nivel social,

haciendo que los miembros de la empresa actúen por medio de las prácticas de la misma

cultura. Según el conocimiento del gerente, se puede observar que la cultura

organizacional como un sistema no palpable físicamente, aunque está presente en las

actitudes de los empleados, volviéndose permanente en la organización. De la misma

manera Guizar expone que: “Es el ambiente humano en que los empleados realizan su

trabajo. Una cultura puede existir en toda organización, o en una división, planta o

departamento. Esta idea de cultura organizacional es algo intangible, puesto que no se

puede ver ni tocar, pero siempre está presente, y como el aire de un cuarto, envuelve y

afecta a todo cuando ocurre en una empresa”(Guizar, 1999, pág. 249).

Continuando la afirmación del agente, se logra ver que la cultura no es instaurada de los

mismos directivos, sino que es un mecanismo donde se observan aquellos

Page 27: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[26]

comportamientos que son plasmados por los mismos miembros de la empresa,

exteriorizando sus aspectos afectivos y expresivos de dicho conjunto. También se puede

observar que la cultura se caracteriza por ser una cultura de empresa familiar, puesto que

según la Fundación Nexia (2002) manifiesta que “La Cultura Familiar es el conjunto de

valores, usos y actitudes que definen el quehacer de una familia. En el caso de las

familias empresarias, dicha cultura suele estar fuertemente marcada por la personalidad y

manera de hacer del fundador, aunque evoluciona a través de las generaciones”. Este

hecho afirma como el estilo de convivencia familiar es plasmado en la organización, de

modo que la construcción de la cultura en una organización familiar es caracterizada por

los principios de los fundadores para establecer un conjunto de creencias, misión,

objetivos, valores, visión entre otros, que conformarían la cultura organizacional.

Lo anterior da alusión a la entrevista realizada agente, ya que afirma que la cultura de su

empresa tiene sus características que la diferencia de otras, pues desde un inicio los

empleados tenían contacto y cercanía con los dueños y fundadores de ésta, pues al haber

sido una pequeña empresa, su ambiente lo era también generando una fuerte relación

con quienes la componían. Además el trato según lo manifestó el gerente era familiar

pues había un involucramiento constante con los trabajadores. Sin embrago esta relación

estrecha ha ido cambiando a medida que la empresa ha ido creciendo, pues al haber más

empleados y funciones, esto también implica que los directivos tengan más tareas por

realizar, por lo tanto evita una relación constante como lo era en el pasado. Pero a pesar

de esto la empresa todavía tiene un ambiente familiar donde ven la necesidad e

importancia en la manera de la comunicación y relación, involucrándose con sus

empleados.

Son estas empresas que al ser lideradas por familias encuentran en las organizaciones

un modo de poder integrar y seguir conformando su unión, plasmar en los demás aquellas

creencias y valores que le son pertinentes a ellos, y conformar en sí una cultura que

pueda ser reflejo de sus características vivenciales como familia.

Por otra parte se puede ver que aquellas características de la cultura familiar como unidad

y confianza no solo se pueden plasmar en las organizaciones, sino que pueden ser

efectivas para facilitar algunos procedimientos que la organización requiera, en este caso

Page 28: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[27]

el cambio que se realizó en los Sistemas de Información. Es precisamente que al contar

con una cultura familiar puede influir positivamente en el cambio organizacional, ya que de

una u otra manera el cambio impacta en la cultura pues Acosta (2002) refiere al cambio

organizacional como a un cambio en la cultura, ya que los cambios se generan a partir de

los valores, normas, costumbres o saberes que tienen los empleados, puesto que son a

partir de esas características que se logran alcanzar los ideales o la misión de una

organización.Lo anterior se ve plasmado en los empleados, lo cual consideran que hubo

un cambio en la cultura de la empresa cuando se implementó el cambio en los sistemas

de información, resultado arrojado por la totalidad de la muestra.

Cuando hay un cambio en la organización influye de manera positiva o negativo en la

percepción que tienen los trabajadores acerca de una práctica que realizan en la

organización. Esto es debido a que la cultura es el medio por el cual la empresa difunde

el modo de prácticas de los empleados, es decir que todos los factores que emprenda la

organización va a impactar en la percepción que tienen los trabajadores acerca de sus

prácticas laborales en la empresa; ya que a partir de estás la organización sigue

promoviendo su desarrollo. Debido a esto, puede decirse entonces que el cambio

permanentemente va influir en la cultura ya sea que se establezca de forma intencional o

naturalmente o en cualquier dimensión de la empresa, pues finalmente siempre terminara

siendo impactada.

Los valores configuran una parte fundamental de la identidad, ya que por medio de ellos

se identifican y reproducen actitudes y concepciones que representan las principales

características de la cultura según manifiestan Siliceo, Casares y Gonzales (2002). Por

medio de los valores las personas se identifican ya que buscan un sentido de lo que

quieren, hacer parte de algún lugar donde se estipulen pensamientos ideales, es decir

compartir los valores generados dentro de un grupo social. Sin embargo, en algunas

ocasiones hay trabajadores que no se han identificado con dichos valores puesto que el

agente expresa que en ocasiones hay empleados que no cumplen con los valores que se

les ha estipulado, generando un malestar en los demás empleados de la organización.

Aunque los según los hallazgos de las técnicas aplicadas a los participantes, ellos

mencionan estar de acuerdo e identificados con los valores.

Page 29: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[28]

Al ser los valores un medio para identificarse con la organización, pueden utilizarse como

influencia también para cumplir los diferentes ideales en las empresas, en este caso la

organización investigada, puesto que a través de ellos se puede determinar si la

organización está lo suficientemente sólida para realizar dichos cambios. A través del

Cambio puede haber una transformación en los valores ya que los trabajadores cambian

su actitud para realizar una nueva actividad, es decir “cuando las directivas deciden el re

direccionamiento de la actitud del grupo frente a la competencia: de unos valores de

tolerancia y de convivencia expresas, a una competencia mas agresiva y de iniciativa”

(Acosta, 2002; pág. 14). Tal es el caso de algunos trabajadores de Meicy ya que una

minoría de tres personas expresaron que algunos valores estipulado por la organización

cambiaron, de este modo, paso de ser trabajo en equipo a ser individualista, del

compromiso al desinterés, de la búsqueda permanente de resultados a la incertidumbre

con las labores a realizar. Aunque la mayoría que fueron siete participantes mencionaron

que no cambiaron los valores corporativos después de la implementación del nuevo

proyecto.

CONCLUSIONES

La comunicación en las organizaciones es uno de los aspectos fundamentales para

lograr implementar los diferentes cambios en las empresas, pues a partir de ese

medio las personas se relacionan, intercambian diferentes concepciones de la

realidad. De modo que al presentarse un acontecimiento que abarca tantas

situaciones en la cultura empresarial, como lo es el cambio, es imprescindible contar

con este factor para llevar a cabo una exitosa implementación en la empresa, teniendo

presente una serie de estrategias para poder comunicar a toda la población que será

sometida en los nuevos acontecimientos. En la empresa Meicy se pudo observar que

las estrategias para la comunicación no fueron bastas para poder concientizar lo

suficiente a los empleados de los nuevos cambios, hecho que hizo adoptar

incertidumbres por parte de los trabajadores en un inicio del proceso de cambio.

En la organización Meicy, tenían instaurados una serie de valores corporativos como

trabajo en equipo, lealtad, compromiso, búsqueda permanente de resultados, lo cual

hizo que se convirtieran en una especie de soporte para los empleados debido a los

nuevos cambios que se realizarían en la empresa. En este sentido se tienen que

Page 30: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[29]

fortalecer los valores de las empresas cuando se implementen diferentes cambios,

puesto que sirven de medio para la identificación con la organización, y ayuda a

encontrar soluciones en el momento que presenten alguna dificultad.

Al haber nuevos cambios en la empresa tales como el registro de la información esto

implico que los trabajadores adaptaran otra manera de ejecutar sus labores, es decir

sus prácticas cambiaron y al haber sido modificadas por el proceso de cambio

implementado de Sistemas de Información impactó en la cultura organizacional de la

empresa investigada, ya que las practicas hace parte de ella. Según los hallazgos

arrojados la mayoría manifestó que los valores corporativos no impactaron lo

suficiente para ser transformada, sin embargo una minoría de tres participantes

refirieron que si lo hubo.

REFERENCIAS

Acosta, C. (2002). Revista Colombiana de Psicología: Cuatro preguntas para iniciarse

en Cambio Organizacional.

Casillas J, Díaz C, Vázquez A. (2005). La Gestión de la Empresa Familiar, conceptos,

casos y soluciones. Ed: Thomson. España.

Castillo y Espinosa (200). Extraído el 3 de Abril del 2011, desde:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mahsb9kQEDYJ:www.scielo

.org.ve/scielo.php%3Fpid%3DS1315-

95182010000200008%26script%3Dsci_arttext+%28Castillo+y+Espinosa,+2000%29+e

n+su+investigaci%C3%B3n+Identidad+Corporativa,&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Chiavenato, I (2002). Gestión del Talento Humano. Cambio Organizacional: Proceso

del Cambio. Ed. McGraw Hill. Bogotá.

Compariza, R. Cultura Organizacional. Extraído el 3 de Abril del 2011, desde:

http://www.degerencia.com/tema/cultura_organizacional

Daft. R (2006). La experiencia del liderazgo. México: International Thomson.

Dávila. C (2000). Cultura organizacional: ¿un instrumento de la gerencia? Algunas

consideraciones para su estudio. En innovación y cultura de las organizaciones en

tres regiones colombianas. Bogotá: Colciencias- Corporación calidad.

Page 31: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[30]

Díaz, J. (2005). Cambio Organizacional: una Aproximación por Valores. Extraído el 3

de Abril del 2011

desde:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29003205

Fundación nexia. (2002-2012). El abc de la empresa familiar. España. Extraído En:

http://www.laempresafamiliar.com/abc/definicion17.html

Gaynor, E. (2005). Gestión del cambio: Modelos de cambio organizacional y desarrollo

organizacional. Extraído el 10 de Noviembre del 2011, desde:

http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/modergay.htm

Giarratana, M. (2008). La Cultura Organizacional. Extraído el 2 de Abril del 2011,

desde: http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=1457

Guizar. (1999). Cultura Organizacional. Extraído el 23 de Mayo del 2011, desde:

http://www.eumed.net/tesis/2010/prc/Cultura%20Organizacional.htm

Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

Méndez. C (2000). Un marco teórico para el concepto de cultura organizacional.

Santafé de Bogotá: Rosaristas.

Novoa, J. (2000). El Desafío del Cambio: Como lograr mejores resultados en las

organizaciones. Ed. El manual Moderno. México.

Pino. N, Castillo. C, Espinosa. V. (2000). Identidad corporativa. Extraído el 3 de Abril

del 2011, desde: http://www.rrppnet.com.ar/culturaorganizacional.htm

Rivera, C. Descripción de Cultura Organizacional. Extraído el 3 de Abril del 2011,

desde: http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/39-04CarmenRivera.pdf

Rocher (1977). Cultura. Extraído el 3 de Abril del 2011, desde:

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/filosofia/filosofia02.html

Silíceo. A, Casares. D, González, J (2002). Liderazgo, valores y cultura organizacional:

Hacia una organización competitiva. México: McGraw- Hill interamericana editores.

Smircich. (1953). Definición de Cultura Organizacional o Corporativa. Extraído el 23 de

Mayo del 2011, desde:

Page 32: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[31]

http://www.eumed.net/libros/2007b/301/definicion%20de%20cultura%20organizacional

%20o%20corporativa.htm

Sosa S. (2006) La génesis y el desarrollo del cambio estratégico: un enfoque dinámico

basado en el momentum organizativo. Extraído el 16 de Septiembre del 2011, desde:

http://www.eumed.net/tesis/2006/ssc/2c.htm

Throsby, D (2001). Economía y cultura. Madrid: Cambridge University Press.

Yopo. B (1971). Educación y desarrollo cultural, económico, político y social.

Guatemala: Instituto interamericano de ciencias agrícolas de la OEA.

Zapata. A, Rodríguez. A. (2008). Gestión de la cultura organizacional: Bases

conceptuales para su implementación. Colombia : Universidad del Valle

Zimmermann, A. (1998). Gestión del Cambio Organizacional: Trabajar con la

Resistencia. Ed. Abya-yala. Ecuador.

Page 33: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[32]

ANEXOS

ENTREVISTA AL AGENTE DEL CAMBIO SOBRE CULTURA Y CAMBIO ¿Tiempo desempeñado en el cargo?

¿Cuánto tiempo lleva laborando en esta organización?

Coméntenos un poco sobre la historia de la organización

Cultura Organizacional

¿Qué entiende por cultura organizacional?

¿Cómo describe la cultura organizacional de esta empresa?

¿Cuáles son los valores corporativos de esta organización?

¿Cuáles son las costumbres y creencias de esta organización?

¿Sabe si los colaboradores conocen la cultura de esta organización?

¿Qué medios han implementado para darla a conocer?

¿Cree usted que ha habido aceptación de la cultura organizacional por parte de los

trabajadores?

¿Qué practicas implementa la empresa para sensibilizar a los colaboradores sobre la

cultura de la organización?

¿Cómo se vivencian los valores corporativos dentro de la organización? Mencione

algunos ejemplos

¿Considera usted importante que los trabajadores tengan en cuenta los valores

Page 34: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[33]

corporativos a la hora de realizar sus actividades laborales?

Cambio Organizacional

¿Qué entiende por cambio organizacional?

¿Cuántos procesos de cambio en la organización ha liderado usted?

¿Cuáles, los puede describir brevemente?

¿Por qué decide usted hacer cambios en los sistemas de información?

¿Cuál fue la primera reacción de los colaboradores ante el proceso de cambio?

EL PROCESO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA MEICY.

¿Quiénes fueron los involucrados y los principales impactados en el proceso del cambio

organizacional?

¿Qué rol desempeño usted durante el proceso de Cambio en los sistemas de

información?

Personas que participaron en el proceso de cambio como soporte, (Ej: Gestión humana,

entre otros)? Que roles desempeñaron?

Para la implementación de dicho proceso de cambio, ¿se basó en algún modelo teórico

administrativo específico?

Si sí, ¿cuál fuel modelo y que lo explique brevemente….

¿Cuál fue la (s) estrategia (s) de comunicación, sensibilización y preparación que se

implementaron?

¿Cuáles fueron las fases por las que atravesó dicho proceso?

Page 35: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[34]

¿Tuvieron en cuenta el impacto que podría generar el cambio organizacional en los

empleados?

¿Para los trabajadores fue necesario el proceso del cambio?

¿Se implementó algún espacio de sensibilización para los trabajadores implicados en el

cambio?

AFRONTAMIENTO DE LOS DIEZ TRABAJADORES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS

DEL PROCESO DE CAMBIO.

¿Cuál es el perfil de los trabajadores implicados (descripción, rango de edad, cargo…) en

el proceso del cambio?

¿Cuánto tiempo llevan laborando en la empresa Meicy los trabajadores implicados en el

cambio?

¿Que comportamientos percibió en los empleados en el momento que se dio el

comunicado o sensibilización del cambio?

¿Tuvo en cuenta las opiniones de los trabajadores frente el proceso del cambio?

¿Cuáles de esas ideas tuvo en cuenta?

¿Si en los trabajadores implicados hubo opositores quienes fueron y quienes no? (rol en

la empresa, edad..)

¿Qué actitudes percibió en los trabajadores en las diferentes fases implementadas del

proceso del cambio organizacional?

¿Cuáles comportamientos observo en los empleados después del proceso del cambio?

¿Realizo algún seguimiento después del proceso al cambio?

Page 36: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[35]

¿Considera usted, que el comportamiento de los empleados sigue siendo el mismo

después de un tiempo de haber finalizado el proceso de cambio?

¿Hubo algún espacio de reflexión para los trabajadores después del proceso del cambio?

Si lo hubo, ¿Qué actitudes percibió en los trabajadores frente a ello?

IMPACTO DEL CAMBIO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y VALORES.

¿Hubo alguna medición sobre el impacto del proceso de cambio en los valores

corporativos y/o en la cultura?

Si, si: ¿Cómo midió el impacto del proceso de cambio?

¿Qué resultados arrojó esa medición?

¿Qué cambios a nivel comportamental, percibe en sus colaboradores?

¿Considera que todos los procesos de cambio tienen un impacto en la cultura

organizacional? Y en los valores?

Page 37: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[36]

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE PSICOLOGÌA

La siguiente encuesta tiene como objetivo, recoger sus apreciaciones frente a los

procesos de cambio que ha venido adelantando la organización. Este instrumento

permitirá recoger información para el artículo de investigación desarrollado como

requisito para optar al título de Psicólogas.

La información que arroje esta encuesta será anónima y es de carácter confidencial.

Gracias por su colaboración.

- ¿Conoce el Cambio de Sistemas de Información que fue implementado a finales del

año 2010?

SI____ NO____

- En una escala de 1 a 5, donde 5 es “Demasiado” y 1 es “Nada”, por favor indique

¿Cuánto conoce sobre la planeación que se llevo a cabo para desarrollar el proceso

de cambio en los sistemas de información?

1____ 2____ 3____ 4____ 5____

- ¿Cuánto conoce sobre el proceso que se llevo a cabo para la realización del cambio

en los sistemas de información?

1____ 2____ 3____ 4____ 5____

- ¿Se implemento algún comunicado para la realización del cambio de sistemas de

información en la organización?

Page 38: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[37]

SI____ NO____

- ¿Considera que el comunicado sobre la implementación del proceso de cambio en los

Sistemas de Información de la empresa, brindo la información necesaria para que los

empleados tuvieran la suficiente consciencia de ello?

SI____ NO____

- ¿Cómo considera las estrategias que utilizaron en la organización para informar a los

empleados el proceso de cambio en los sistemas de información?

Excelentes ______

Buenas ______

Aceptables ______

Insuficientes ______

Deficientes ______

- ¿Observó nuevas actitudes en los empleados de la organización cuando se realizó el

proceso del cambio en sistemas los de información?

SI____ NO____

Si su respuesta anterior fue SI, por favor responda la siguiente pregunta.

- ¿Cuál o cuáles fueron las actitudes que observó luego de la implementación del

proceso de cambio?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

- ¿Considera usted necesario el cambio de sistemas de información en la empresa?

SI___ NO___

Page 39: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[38]

- ¿Cómo fue su reacción frente al proceso de cambio en sistemas de información?

Positiva ______

Indiferente ______

Negativa ______

Otro, por favor especifique __________________________________

- ¿Identificó cambios en sus actitudes y/o comportamientos durante el proceso de

cambio en los sistemas de información?

SI___ NO___

Si su respuesta anterior fue SI, por favor responda la siguiente pregunta.

- ¿Cuál o cuáles fueron los comportamientos que se percibió en el proceso del cambio?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

- ¿Considera usted que logró adaptarse al cambio de sistemas de información que se

implementó en la organización?

SI___ NO___

- ¿En una escala de 1 a 5, donde 5 es “Demasiado” y 1 es “Nada”, por favor indique

como valoraría su adaptación al cambio?

1____ 2____ 3____ 4____ 5____

- ¿Cuánto tiempo considera que le tomó adaptarse al cambio?

Page 40: EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/869/1/Cambio... · 2013-03-06 · miembros de la empresa Meicy que vivenciaron el antes,

[39]

< 1 Mes _______

1 - 3 Meses _______

4 - 6 Meses _______

7 - 9 Meses _______

Más de 1 año _______

Otro _______

- Considera que hubo un cambio en la cultura de la empresa cuando se implemento el

cambio en los sistemas de información?

SI___ NO___

- ¿Conoce los valores corporativos de MEICY?

SI___ NO___

- ¿Se identifica con esos valores corporativos?

SI___ NO___

- Según su criterio, nombre los valores principales de la organización.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

- Considera que los dichos valores cambiaron luego de implementarse el cambio en los

sistemas de información?

SI___ NO___

Solo si su respuesta anterior fue SI, por favor responda la siguiente pregunta.

- En qué aspectos considera usted que cambiaron los valores corporativos?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________