el caballero carmelo

Upload: cesar-toscano

Post on 07-Jul-2015

529 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El caballero Carmelo (cuento)El caballero Carmelo es un cuento del escritor peruano Abraham Valdelomar, considerado por la crtica como lo mejor de toda su creacin ficticia y uno de los cuentos ms perfectos de la literatura peruana. Publicado el 13 de noviembre de 1913 en el diario La Nacinde Lima, encabeza el conjunto de los cuentos denominados criollos o criollistas, ambientada s durante la niez del autor transcurrida en Pisco, una ciudad de la costa peruana, en medio del desierto.1

ArgumentoContado en primera persona con un lenguaje tierno y conmovedor, y ambientado en un entorno provinciano y rural, este cuento nos narra la historia de un viejo gallo de pelea llamado el Caballero Carmelo, que debe enfrentar a otro ms joven, el Ajiseco. El Carmelo, sacando fuerzas de flaqueza, gana, pero queda gravemente herido y poco despus muere, ante la consternacin de sus dueos. Este es el tema central. Como temas secundarios podemos mencionar la vida familiar en el hogar del protagonista narrador (incluida las peripecias del gallo Pelado) y la vida d los pescadores de la e aldea San Andrs, cercana a Pisco. [editar]poca Hay que distinguir la poca en que fue esbozado y escrito el cuento (entre los aos 191213) y la poca en que est ambientado el relato, lo cual podemos fechar, teniendo en cuenta su carcter autobiogrfico, entre los aos 1896-97, es decir cuando el protagonistanarrador tena entre 8 a 9 aos de edad. Prueba del talento del escritor es que, siendo un hombre mayor, se retrotrae a la poca de su lejana infancia y con la sensibilidad de un nio relata esta historia sencilla pero que bajo su pluma se convierte en maravillosa. [editar]Resumen Los hechos relatados transcurren en Pisco, en torno a la familia del narrador, quien recuerda en primera persona un episodio imborrable que vivi en su niez, a fines del siglo XIX. Un da, despus de un largo viaje, Roberto, el hermano mayor de la familia, lleg cabalgando cargado de regalos para sus padres y hermanos. A cada uno entreg un regalo; pero el que ms impacto caus fue el que entreg a su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el Caballero Carmelo y pronto se convirti en un gran peleador, ganador en mltiples duelos gallsticos. Ya viejo, el gallo fue retirado del oficio y todos esperaban que culminara sus das de muerte natural. Pero cierto da el padre, herido en su amor propio cuando alguien se atrevi a decirle que su Carmelo no era un gallo de raza, para demostrar lo contrario pact una pelea con otro gallo de fama, el Ajiseco, que aunque no se igualaba en experiencia con el Carmelo,

tena sin embargo la ventaja de ser ms joven. Hubo sentimiento de pena en toda la familia, pues saban que el Carmelo ya no estaba para esas lides. Pero no hubo marcha atrs, la pelea estaba pactada y se efectuara en el da de la Patria, el 28 de julio, en el vecino pueblo de San Andrs. Llegado el da, los nios varones de la familia acudieron a observar el espectculo, acompaando al padre. Encontraron al pueblo engalanado, con sus habitantes vestidos con sus mejores trajes. Las peleas de gallos se realizaban en una pequea cancha adecuada para la ocasin. Luego de una interesante pelea gallstica les toc el turno al Ajiseco y al Carmelo. Las apuestas vinieron y como era de esperar, hasta en las tribunas llevaba la ventaja el Ajiseco. El Carmelo intentaba poner su filuda cuchilla en el pecho del contrincante y no picaba jams al adversario. En cambio, el Ajiseco pretenda imponerse a base de fuerza y aletazos. Repentinamente, vino una confrontacin en el aire, los dos contrincantes saltaron. El Carmelo sali en desventaja: un hilillo de sangre corri por su pierna. Las apuestas aumentaron a favor del Ajiseco. Pero el Carmelo no se dio por vencido; herido en carne propia pareci acordarse de sus viejos tiempos y arremeti con furia. La lucha fue cruel e indecisa y lleg un momento en que pareci que sucumba el Carmelo. Los partidarios del Ajiseco creyeron ganada la pelea, pero el juez, quien estaba atento, se dio cuenta que an estaba vivo y entonces grit. Todava no ha enterrado el pico seores!. Y, efectivamente, el Carmelo sac el coraje que slo los gallos de alcurnia poseen: cual soldado herido, arremeti con toda su fuerza y de una sola estocada hiri mortalmente al Ajiseco, quien termin por enterrar el pico. El Carmelo haba ganado la pelea pero qued g ravemente herido. Todos felicitaron a su dueo por la victoria y se retiraron del circo contentos de haber visto una pelea tan reida. El Carmelo fue conducido por Abraham hacia la casa, y aunque toda la familia se prodig en su atencin, no lograron reanimarlo. Tras sobrevivir dos das, el Carmelo se levant al atardecer mirando el horizonte, bati las alas y cant por ltima vez, para luego desplomarse y morir apaciblemente, mirando amorosamente a sus amos. Toda la familia qued apesadumbrada y cen en silencio aquella noche. Segn palabras del autor, esa fue la historia de un gallo de raza, ltimo vstago de aquellos gallos de pelea que fueron orgullo por mucho tiempo del valle del Caucato, frtil regin de Ica donde se forjaban dichos paladines.

Representacin ficticia del duelo entre el Carmelo y el Ajiseco.

EscenariosLa casa donde conviva la numerosa familia del narrador, personajes de esta historia, se hallaba en la ciudad de Pisco, situada frente al mar, con tres plazuelas (una de ellas la principal) y su muelle, ciudad que entonces ms pareca una aldea grande. Inmediata a dicho puerto, yendo por el camino de la playa hacia el sur, estaba la caleta de San Andrs de los pescadores, aldea de gentes sencillas, que eleva sus casuchas entre la rumorosa orilla y el estril desierto. Esa es la aldea encantada que el autor evoca constantemente en sus cuentos criollos, la misma donde se realizaban peleas de gallos en el marco de la celebracin del aniversario patrio del 28 de julio. En las cercanas de Pisco y en la ruta hacia Ica, se extenda la Hacienda Caucato, que ocupaba un verde y frtil valle, copioso de rboles frutales, explotado antao por los jesuitas. Era la tierra del Carmelo y de otros gallos de pelea de la regin.

PersonajesCaso inslito en la literatura peruana hasta ese entonces (aunque no en la hispanoamericana), que los personajes principales sean animales, en este caso dos gallos de pelea:

El Carmelo y, El Ajiseco

Estos apelativos no son nombres propios, como se podra pensar, sino que aluden al color del plumaje de ese tipo de aves, tal como era costumbre clasificarlos entre la aficin gallstica peruana desde el siglo XVII. Habra que mencionar tambin al gallo Pelado, el protagonista de la seccin II del cuento. Este es otro gallo de estirpe, que fue suplantado por el Carmelo en las preferencias de la familia. El otro personaje principal es el narrador y testigo de la historia, es decir el mismo Abraham Valdelomar, que cuando aquella transcurre deba tener entre 8 y 9 aos de edad, no ms (algunas versiones dicen que tena entonces 12 aos, pero esto es improbable, ya que cerca de cumplir 11 aos abandon Pisco con toda su familia y se fue a vivir a Chincha). Luego estn los integrantes de la familia del narrador:

Los padres (cuyos nombres no se mencionan). El padre, el aficionado de la gallstica, se levantaba temprano para ir a trabajar. La madre se dedicaba a las tareas del hogar y al cuidado de sus 6 hijos menores todava.

Los hermanos:

Roberto, el mayor, quien retorna al hogar luego de un largo viaje trayendo regalos. Anfiloquio, el protector del gallo Pelado. Rosa, la hermana mayor. Jess, una nia muy inquieta y sensible, de menor edad de Abraham. Hctor, sin duda muy pequeo an, pues no participa en la historia y solo se le menciona como uno de los receptores de los regalos del hermano mayor.5

Finalmente, son mencionados tambin el panadero (un viejo dulce y bueno), el entrenador del Carmelo, el juez de las jugadas de gallos, el dueo del Ajiseco, los espectadores y apostadores de las peleas de gallos, los pescadores de la caleta de San Andrs.

Anlisis estructuralEl cuento est dividido en seis secciones o captulos cortos. Cronolgicamente el relato es lineal, con la clsica secuencia: inicio desarrollo clmax desenlace.

Inicio (la llegada del Carmelo). Desarrollo (la descripcin del entorno y los preparativos de la pelea entre el Carmelo y el Ajiseco). Clmax (la pelea entre el Carmelo y el Ajiseco, y el triunfo del primero). Desenlace (la muerte del Carmelo en el seno del hogar).

En el inicio el autor sabe capturar a sus lectores, utilizando la llamada tcnica del anzuelo: en el relato irrumpe un jinete desconocido, lo que motiva a que el lector sea picado en su curiosidad y se adentre en la lectura, hasta llegar al nudo del relato. El final se puede interpretar tcnicamente como un anti-clmax pues el verdadero desenlace es cuando el Carmelo gana a su rival dos das antes. A continuacin, un resumen del cuento por captulos, para tener una visin global de su estructura. I.- El relato se inicia con la llegada de Roberto, hermano mayor del narrador, quien trae regalos para la familia. A su padre le obsequia un gallo carmelo, que ser conocido como el Caballero Carmelo y llegar a ser el preferido de todos. II.- Empieza describiendo el amanecer en Pisco, la partida del padre haca su trabajo, la llegada del panadero. Los nios se encargan de alimentar a los animales del corral, cuya

descripcin detallada se hace. Entre estos destaca un gallo llamado el Pelado, quien, pendenciero y escandaloso, se escapa y se mete en el comedor causando destrozos. Enterado el padre, sentencia que el Pelado sera sacrificado para el almuerzo del domingo. El dueo del gallo, Anfiloquio (uno de los hermanos de Abraham), protesta por esta decisin y trata de argir razones para salvarlo. Pero la decisin ya estaba tomada. El muchacho entonces llora impotente, ante lo cual interviene la madre, quien le promete que no mataran a su gallo. III.- El narrador hace una descripcin de Pisco, frente al mar, con sus tres plazuelas y su puerto. Mas al sur, yendo por el camino de la costa, se llegaba a la aldea de San Andrs de los Pescadores, poblada de gentes sencillas, dedicadas a la pesca y el comercio, descendientes de las poblaciones nativas o hijos del sol. De estos aldeanos el narrador hace una descripcin idlica (en algunas versiones del cuento, sobre toda en aquellas destinadas a los escolares, se mutila inexplicablemente esta seccin). IV.- Comienza con la descripcin del gallo Carmelo, a quien el narrador pinta con trazos de caballero medieval. Haban pasado ya tres aos de que llegara el gallo a casa y hab a envejecido, luego de ser ganador en varios duelos con otros gallos de la regin. Pero entonces la familia recibe una noticia aterradora: el padre, molesto porque alguien haba dicho que su gallo no era de raza, lo volvera a hacer pelear, esta vez con o gallo ms tro joven, el Ajiseco. El duelo se pacta para el da 28 de julio, da de la patria, en la aldea de San Andrs. Un hombre viene seis das consecutivos para entrenar al Carmelo. Finalmente llega el da esperado y se llevan al Carmelo, ante las protestas de la madre y el llanto de las nias. Una de ellas, Jess, ruega a Abraham que lo siga y lo cuide. V.- El pueblo de San Andrs se halla engalanado para la fiesta. La pelea de los gallos se realiza en una pequea cancha, a la que asiste mucha gente, entre apostadores y espectadores. Al frente se halla el juez, es decir, el dirimente de la pelea. Luego de una pelea preliminar, empieza el duelo entre el Carmelo y el Ajiseco. El favorito de los apostadores era este ltimo, y todos crean que sera el ganador. Pero luego de una reida pelea, el Carmelo se alza con el triunfo, aunque queda gravemente herido. Todos felicitan al padre de Abraham por la victoria de su gallo de pelea. Abraham carga al Carmelo y se lo lleva a casa. VI.- Dos das estuvo el Carmelo sometido a toda clase de cuidados. Pero todo es en vano y expira, luego de dar su ltimo canto, ante la consternacin de toda la familia.

Anlisis estilsticoEn El caballero Carmelo Valdelomar evoca con ternura y sencillez la vida de la infancia, del hogar, del puerto y de la provincia. Su lenguaje es claro, expresivo y breve, todo lo cual supone una admirable destreza tcnica.4

En este cuento encontramos tambin descripciones de fino impresionismo y una prosa que pone en relieve detalles llenos de colorido, en una estrategia cuya pretensin es dar vitalidad a los hechos comunes, a las cosas sencillas,6 como por ejemplo, la enumeracin de las viandas que el hermano mayor distribuye a los miembros de la familia:Quesos frescos y blancos envueltos por la cintura con paja de cebada, de la quebrada de Humay; chancacas hechas con cocos, nueces, man y almendras; frijoles colados, en sus redondas calabacitas, pintadas encima con un rectngulo de su propio dulce, que indicaba la tapa, de Chincha Baja; bizcochuelos, en sus cajas de papel, de yema de huevo y harina de papas, leves, esponjosos,

Ingenuas y encantadoras son tambin algunas descripciones, como la de los animales del corral:Vena hasta nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas; piaban los pollitos; tmidamente ese acercaban los conejos blancos con sus largas orejas, sus redondos ojos brillantes

siempre orgulloso, alharaquero y antiptico, haca por desdearnos, mientras los patos, balancendose como dueas gordas, hacan por lo bajo comentarios sobre la actitud poco gentil del petulante.7

Al mismo tiempo, con este relato la subjetividad entr de lleno en la narrativa peruana. Los acontecimientos importan ms por las impresiones que producen en la conciencia de los protagonistas. El creador tiene una conciencia que valora y modula la realidad.8 Por su lenguaje, materia y referencia, El caballero Carmelo y los dems cuentos criollos representaron una saludable superacin del artificio y cultismo extremo de la prosamodernista, todava en boga.4

Anlisis temticoEn este relato, Valdelomar maneja la animizacin, por la cual los seres o entidades de la naturaleza son caracterizados con atributos humanos. El Carmelo ha sido dotado con las virtudes humanas como la caballerosidad y la nobleza, aadidas al arrojo y la valenta. El narrador le endilga de eptetos como hidalgo, amigo ntimo, hroe, paladn y deseable, al mismo tiempo que smbolo evocador de todo lo que es sano y hermoso en el mundo: hogar, campo, cielo, mar, ruralidad laboriosa. Frente a l se alza la arrogancia y la ruindad de su joven rival, el Ajiseco quien no pareca ser un gallo fino de distinguida alcurnia y que haca cosas tan petulantes cuan humanas: miraba con desprecio a nuestro gallo y se paseaba como dueo de la cancha. Cuando el Carmelo lo vence, simboliza tambin el triunfo de la nobleza sobre la vileza, la caballerosidad sobre la villana, la autenticidad sobre la vanidad.9 caballero medieval. El gallo es el paradigma o emblema de un tipo de conducta

trepaban en un panto de agua; cantaba desde su rincn, entrabado, el

y su boca de nia presumida; los patitos, recin

amarillos y dulces

7

sacados, amarillos como yema de huevo, Carmelo, y el pavo,

Ugf i WR R` R TX ` UV TVT RuRYTSb T RX W Rb UV YRdT UV R UXUYR` WTS SqbUW WTSUd R T XU U SU Ugf YR ReUW R WTSTVSy d WR Y XgVTY`UY R WTdRd SR WTS TS Ugf WR SR STW T SUgX U SU WRV SU STX i WT XU`WR WTY T WTwXgd R Sa XR UY STX YbUSUt YT` WRVRYUdgSU WUVg XR rUS WR TYU vUV T UdYRX SgQ TWRXR vTVRYYRb uR U Rdg ` UV T Rb Sg Y XUV U R p WTVRS udTX Rd WUYT TX W T YR p UV T Rb Sg TVUdUY SgQ USU pUV i R TX gW RYU YT TX hgf UV YUuRW R RbU UW TS T `dU U YT` vRX ydTYX Sa W XUY`d Q UV UXU TVR T udRX SU T SUgX UV vR TX R Sh udR X i TXSR u T`YUg UV T WUY U TVReR WRXR T TY T TVR SRYRSR YT TX UV R W R i R Tb R TVR USRXR T x TY TVYR` YT TX UV R R UV TXYR U i WTYudTw WT TWYTV U USU Q VRVYU p UV WU T Ugf Sg R SUgbS W V Ugf WR R WR S W V WRX W YU XRYRX USU YRdT UV R R S ` T TdTX UgfYT` Sa XRYYRS R UV T Rb R UYudTS gW UV R WRw TVR p Y` i vT SU p R WRdg `Q WR STX WTYUgX SU R UV U SUdU uRXR `d SU gf RdU UV RXYUXR TYu gW SU YbUSUt T UYg TXYRs RX W Rb SU T YU` rU i T RYb T` U RY WUgdUVT W Whg`WUV SqR i WT Rb UV RU U` RSg U SRYgV UYYgXT U SUdRYUVRVYU p Ugf T UV Sa WSUY`dTX UV i RYg R XSUdTS UV WUYTYYU SU URX YRdT UV R R UgXUW gW i R ` X YR` U Wh Ugf SU Re Y R UV Sa X` YXWUV R SU TdTX T UdYRc T Rb UV Sa X` YXWUV R SU T SR QQ ! ! C C !' & P IIIH G " F ! D C $ E " ! & '& & & B @ 9 24 A 49 8 671 3 8 24 49 8 6713 6 4 54 3 21 0) ) ( ' &% $ ! ! # " ! ! l t El carmelo

l

v

Pi

l

Si i

P l

E t

j

l

j

t

i

i t i ,

t

t , i t l

ad, sobre todo en la descripci n de ciertas cosas .

l ,

l

,

,

t

t

l

l

l fi

titll

;l

l

l

V l

it

t

l , V l

l

.

ti t ,

ll ti

t

l

l

,

t

l

ll

lill

. El Carmelo

l

i

, i

,

i t V l

i

, l

i

ll

l

A

l

l

i

,

,

f i

ill ,

l

l

li

l

l

A

V l l t

l

l

i

l

, it

ti

ll

l

li

i

, ti

i,

t ,

l i

l

: Nat al

li

l

t ll

t

l

i

t ,

l

t

l

i

l

ll

l ,

t ti

fi ti i

,

i

t

t

t ti

j

l i

i

,l

i

ll ti ll i l

li

l

t ,

t i

i

li

i ,

il

fi

l

j

i

Arte y Ciencia de la Gallstica K

f

l

j

ay

l

i ti t

, li it t i

i

t

l t

l

t

l

lit

0

l

fi

t

i

t

i

l

i

i ll

li

it ,

. El

i , i

l

t

l t

t , ll

.A l

t

,

; l

i

i

,

fantasa, p

l

l

i

,

l l ,

,

l

i

i ti

t

i i

l

t

, t l

i

i

l

l

l

t ll

i

,

,

, i

t

ll

l

i

t

i

l

li

,

l

l

ll

t

l

l i

l

t

i

i

t

, l

f

t

ti

i

lPi

carmelo.

f

l

, l

l

l

i

.P

t

t

ti i

t

f

ji

i

i

,

i

t ,

l

:

,

, l

,

probablemente, no tuvo cmo documentarse acerca del tema estando en Roma, donde escribi su famoso relato slo con la memoria del corazn, a muchas millas de Pisco o Lima, y en 1913, y con apenas los datos del nio de ocho o nueve aos que era cuando probablemente tuvo lugar la ancdota que lo inspir.9

ImportanciaJorge Basadre Grohmann, quien adems de historiador es tambin uno de los ms lcidos crticos literarios, considera que con El caballero Carmelo se inicia el cuento criollo en el Per, en forma de cuento costeo que retrata la vida del hogar provinciano. Aunque la ms correcta definicin sera neocriollo, para diferenciarlo del antiguo criollismo, festivo y a menudo satrico, que contrasta con la nota de melancola con que estn teidos los cuentos criollos valdelomarianos. Habra que agregar que estos cuentos son los que han marcado con mayor intensidad y duracin el proceso de laliteratura peruana. Con ellos prcticamente la narrativa peruana ingresa a la modernidad. Basadre seala tambin que con Valdelomar aparece por primera vez el nio como protagonista en la narrativa peruana.Con el Caballero Carmelo puede decirse que comienza en el Per el cuento criollo. Las Tradiciones de Palma algo de eso haban tenido en cuanto pintaban algunas caractersticas de nuestro ambiente pero fugazmente u opacadas por el paramento de la evocacin. Las Tradiciones, tenan, adems, predominante sabor limeo. Valdelomar supo perennizar en los cuentos que inician aquel libro la vida de la provincia y, al mismo tiempo, la vida del hogar. ComoLpez Albjar hizo el cuento de la sierra, l hizo el cuento costeo. Adems, es aqu donde recin aparece el nio como protagonista de la literatura peruana, que haba sido tan adulta en el gimoteo ro mntico como en las risas de los epigramticos. Y al mismo tiempo, nuestra literatura donde escasea el sentimiento del paisaje, se enriquece con estas visiones lmpidas del puerto y del mar. La sensibilidad de Valdelomar, un poco femenina en su dulzura y e su delicadeza, se prestaba para miniar estas n11 pginas autobiografiadas donde el recuerdo detallaba lo pintoresco

MensajesAlgunos intentan dilucidar en el cuento un mensaje contrario a las peleas de gallos; sin embargo no es esa la intencin del escritor. Lo que entristece al nio Abraham y a sus hermanos es que se haga pelear a un animal ya viejo, con el grave riesgo de que sucumba frente a un rival ms joven. De acuerdo al contexto cultural de entonces (y aun de ahora) se considera que el gallo de pelea nace y vive para pelear (lo mismo se dira de un toro de lidia), al menos hasta donde las fuerzas lo permitan; no hay ninguna objecin al respecto, incluso el autor idealiza la lucha gallstica y la compara con los duelos de caballeros medievales. Si se quiere entresacar mensajes del relato, estos seran:

El amor filial y fraternal. La unidad familiar. El hermano mayor que retorna al hogar luego de recorrer el pas (en busca de trabajo) y trae regalos para cada uno de los miembros de su familia (padres y hermanos).

El entorno hogareo armnico. La madre, abnegada y cariosa, que cumple devotamente sus tareas conyugales y vela por su numerosa familia. El padre que sale temprano a trabajar y que regresa al atardecer al hogar. El respeto a la autoridad paterna; a pesar de que la decisin del padre causa pesar a la madre y a los hijos, ninguno de ellos se rebela de manera desaprensiva contra tal decisin. El sentimiento de sincero respeto y admiracin hacia la raza nativa, los hijos del sol; y en general hacia todas las personas sencillas dedicadas a tareas como la pesca y la artesana. La sensibilidad por el sufrimiento de un animal; cuando el Carmelo es llevado a casa gravemente herido es sometido a todo tipo de atenciones; cuando muere, toda la familia queda apesadumbrada.

Desde un punto de vista ideolgico, la pelea del Carmelo y el Ajiseco puede interpretarse como un smbolo de la lucha entre dos prototipos de personalidades: el Carmelo representa la nobleza (es de buena estirpe), la caballerosidad (no usa malas tretas y se limita a atacar con sus patas armadas) y la autenticidad (no presume lo que no es), mientras que el Ajiseco representa la villana (no pareca ser de alcurnia), la vileza (trata de imponerse a aletazos y picotazos) y la vanidad (era presuntuoso). El Carmelo triunfa y con l todas sus cualidades buenas y ejemplares, pero a costa de su propia vida. Pero su recuerdo perdura imborrablemente y sin duda all es donde radica su mayor victoria.