el bullying en la educación primaria · se pretende profundizar en la conceptualización de este...

78
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA DE ÚBEDA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN (4º EDUCACIÓN PRIMARIA) El Bullying en la Educación Primaria Trabajo Fin de Grado Alumno: Ana Belén Morcillo García Profesor: Beatriz Pedrosa Vico Fecha: Úbeda, 30 de Mayo, de 2016

Upload: vomien

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA DE ÚBEDA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

(4º EDUCACIÓN PRIMARIA)

El Bullying en la Educación Primaria

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Ana Belén Morcillo García

Profesor: Beatriz Pedrosa Vico

Fecha: Úbeda, 30 de Mayo, de 2016

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

Índices

1. ÍNDICE DE TABLAS.

1.1 Tabla 1: Tipos de acoso escolar (elaboración propia)……………………...Pág. 9

1.2 Tabla 2: Variables Familiares Asociadas con la Conducta Violenta en

Adolescentes. (Elaboración propia)………………………………………...Pág. 14

1.3 Tabla 3: Consecuencias para las víctimas. Serrate (2007)

(Elaboración propia)……………………………………………….…….....Pág. 17

1.4 Tabla 4: Consecuencias del acoso escolar según Mencos (2013)………….Pág. 19

1.5 Tabla 5: Propuestas para erradicar el bullying. Sharp y Thompson y Sullivan,

(2000) (Elaboración propia)…………………………………………...…...Pág. 22

2. ÍNDICE DE FIGURAS

2.1 Gráfica 1. Tipos de maltrato entre iguales.

(adaptado de Oñate y Piñuel, 2005)……………………………………...…Pág. 8

2.2 Figura 2: Agentes implicados en el acoso escolar por Mencos (2013)…….Pág. 10

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

3. INDICE PAGINADO

1. Resumen/Abstract de la revisión…………………………………………..Pág. 2

2. Justificación de la revisión bibliográfica………………………..………......Pág. 3

3. Cronograma de actuación…………...……………………………………....Pág. 5

4. Informe de la revisión crítica.

4.1 Conceptualización con aportación personal de la definición “Bullying”?.Pág. 6

4.2 Tipos de acoso escolar…………………………………………………….Pág. 7

4.3 Sujetos implicados en el bullying: agresor, víctima y espectador…….......Pág.10

10

4.4 Causas del bullying entre escolares: factores individuales, familiares, escolares y

. sociales………………………………………………………........................Pág. 13

4.5 Consecuencias del efecto bullying………………………………………...Pág. 17

4.6 Ciberbullying en primaria…………………………………………………Pág. 19

4.7 Modelos de intervención…………………………………………………..Pág. 21

5. Reflexión final y autoevaluación………………………………………….....Pág. 25

6. Referencias bibliográficas…………………………………………….......…Pág. 28

7. Anexos (fichas de lectura)……………………………………………....……Pág. 31

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

2

1. RESUMEN DE LA REVISIÓN

El presente informe recoge una revisión teórica sobre la problemática “Bullying” en

Educación Primaria. Se pretende profundizar en la conceptualización de este fenómeno, su

tipología, los agentes implicados, o los factores individuales, familiares, escolares y

sociales, entre otros, para que nos ayuden a detectar, prevenir e intervenir posibles episodios

de bullying en el aula de Primaria. Se analizarán de los estudios más relevantes sobre este

fenómeno, donde nos detendremos en las nuevas formas de agredir y las nuevas modalidades

de acoso, siendo una de ellas el “Ciberbullying”.

Se presta especial atención a su incidencia y prevalencia en las aulas de educación

primaria. Estas directrices proporcionan las bases para la prevención de factores de riesgo y la

puesta en marcha de acciones tanto desde el ámbito familiar como educativo. Por lo tanto, el

objeto de este estudio es proporcionar una base teórica dirigida al tratamiento de la búsqueda

de prevención e intervención a través de la escuela y las familias, ante un problema tan en auge.

ABSTRACT

This report presents a theoretical review on the issue "Bullying" in Primary Education. It

is intended to deepen the conceptualization of this phenomenon, its typology, the agents

involved, or the individual, family, school and social, among others, to help us to detect,

prevent and intervene in possible episodes of bullying in a Primary classroom. It will analyze

the most relevant studies on this phenomenon, where we stop in the new forms of attack and

new forms of harassment, one being the "cyberbullying".

Special attention to their incidence and prevalence in the classrooms of primary education

is provided. These guidelines provide the basis for the prevention of risk factors and the

implementation of actions both from the family and educational. Therefore, the object of this

study is to provide a theoretical basis directed to seek treatment prevention and intervention

through school and families facing a problem as booming.

PALABRAS CLAVE

Conflicto – Acoso – Bullying – Ciberbullying - Contexto escolar – Contexto familiar -

Prevención – Intervención.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

3

KEY WORDS

Conflict - Harassment - Bullying - cyberbullying - School Context - Family context - Prevention

- Intervention.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

La elección de mi tema por un lado se ha basado en buscar argumentos que nos hagan

conscientes de la poca atención que se presta al conflicto existente en todas y cada una de las

etapas de primaria, y en analizar y proponer soluciones que mejoren la convivencia en el aula.

La violencia en las aulas ha existido siempre pero actualmente es un tema que aumenta cada

día en el medio escolar.

Ortega, (2002) explica que es un fenómeno que en el ámbito cultural y científico europeo

viene estudiándose desde la década de los setenta y que pone manifiesto en nuestro siglo XXI,

un gran desarrollo.

El problema se debe a una falta de insensibilización de la sociedad (Voors, 2005). Y

para que la opinión pública se conmueva, tiene que suceder una tragedia o acto extremo como

algunos de los que ya hemos visto a través de los medios de comunicación.

También es llamativo que aun teniendo múltiples y nefastas consecuencias, las escuelas

de educación primaria no presten la atención que conlleva este tema, muchas veces por falta de

iniciativa, otras por carencia de recursos, e incluso por restar gravedad a este conflicto a veces

tan dramático, alegándolo a que los niños sólo están jugando o buscando formas de llamar la

atención.

“Aprender que la vida social funciona con la ley del más fuerte puede ser muy

peligroso, tanto para los que se colocan en el lugar del fuerte como para los que no saben

cómo salir del papel del débil que la estructura de la relación le asigna” (Ortega y Del

Rey, 2003: 21)

Por ello, enfoco mi revisión bibliográfica a la investigación profunda del “bullying”, en

aras de adoptar las medidas educativas y sociales que entiendo tan indispensables para que se

erradique como práctica en la escuela y en la sociedad. Ver su evolución, formas de prevención

y tratamiento; la influencia de los estereotipos y las características físicas que como

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

4

consecuencia son “desfavorables” o que propician que un niño sea potencial víctima. El

propósito que se ha perseguido con el desarrollo del presente trabajo, es el de concienciar a todo

aquel que lo lea sobre la gran problemática que supone el bullying. Además de conocer las

características de éste, los tipos, los agentes implicados, las consecuencias y factores, entre

otros. Su finalidad, es sobre todo sensibilizar al alumnado sobre lo que suponen los episodios

de bullying, tratar de prevenirlo y saber cómo actuar e intervenir para remediarlo de inmediato.

Hay que hacer un gran esfuerzo por conocer que ocurre en nuestros centros,

definirlo y tratarlo diferenciadamente, entonces seremos capaces de combatirlo y

mejorar diferentes aspectos que conciernen a una convivencia escolar pacífica (Avilés

Martínez. JM, 2006: 17)

El otro motivo por el que se va a trabajar en este tema es porque personalmente,

yo, como estudiante, dentro de la investigación busco ahondar en mi búsqueda desde un criterio

lo más real posible, además de ampliar mis conocimientos relativos al tema. Martín Aparicio,

(2009), expone que es nuestra obligación como promotores de la enseñanza, la de proporcionar

ambientes de estudio y convivencia saludables y pacíficos, estableciendo normas de no agresión

para hacer frente a este problema que daña la vida de tantas personas.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

5

3. CRONOGRAMA DE ACTUACIÓN.

Fecha

Fase

Competencia

Febrero

- Elaboración del diseño del

trabajo

- Lectura de informes,

visionando la síntesis de las

aportaciones

- Búsqueda bibliográfica

- Revisión teórica, consulta

de distintas fuentes

- Competencias organizativas

- Competencias individuales

Marzo

- Procesar y organizar la

diversa información

- Interpretar y conceptualizar

la información recogida

Abril

- Redacción del borrador de

la memoria

- Revisión y corrección del

borrador

- Competencias sociales

- Competencias lingüísticas

- Competencias cognitivas

Mayo

- Síntesis, reflexión y

redacción final.

- Presentación del trabajo

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

6

4. INFORME DE LA REVISIÓN CRÍTICA:

- 4. 1. Conceptualización con aportación personal de la definición “Bullying”

Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia

Española (RAE), pero, si acudimos a la definición de acosar, ésta aparece en términos de

“perseguir, sin darle tregua ni reposo, a una persona”.

Por ello diversos autores han indagado sobre la conceptualización de este término cuya

utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. Según Ortega y Mora-Merchán, (1997)

describe el acoso como: “El Sentimiento de ser acosado injusta e impunemente de forma

prolongada y la sensación de indefensión que provoca el no saber salir, por los propios medios,

de esa situación social”

Hay que decir que Ortega (2010, p.52) sigue considerando que no hay en España una

palabra que denote de forma exacta el significado del término bullying, lo que ha favorecido

que se usen diferentes nombres en castellano. Pero sí que se caracteriza por ser una relación

estable, permanente o duradera, que un niño o grupo de niños -o niñas- establece con otros/as,

basada en la dependencia o el miedo. No se trata de fenómenos de indisciplina o violencia

aislada, sino de un maltrato, hostigamiento, intimidación psíquica y/o física permanente.

Fue por los años 70 cuando Olweus (1997) eligió la palabra “Bullying”, para

identificar este tipo de conflicto, en relación al parecido con "Mobbing".

“Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma

repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o

varios de ellos. Se produce una acción negativa cuando alguien, de forma intencionada,

causa un daño, hiere o incomoda a otra persona” (p. 25).

Aludiendo a Smith y otros (2002), siguieron tratando el término acoso para designar el

conflicto entre iguales.

“El acoso es una forma de comportamiento agresivo que suele ser lesivo y deliberado:

a menudo, es persistente y, a veces, continuado durante varias semanas, meses e incluso años,

y es difícil que los acosados se defiendan por sí mismos. Subyacente a la mayor parte de los

comportamientos de acoso está el abuso de poder y el deseo de intimidar y dominar” (p. 1).

Algunos de los elementos citados y presentes en el acoso escolar o “bullying”, según

el Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de

Educación y Ciencia del Principado de Asturias. (2006) son:

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

7

- Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño, dirigido contra alguien

indefenso/a.

- El deseo se materializa en una acción.

- Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen de la

vulnerabilidad de las personas.

- El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a, bien sea porque existe

desigualdad física o psicológica entre víctimas y actores, o bien porque estos últimos

actúan en grupo.

- El maltrato carece de justificación.

- Tiene lugar de modo reiterado. Esta expectativa de repetición interminable por parte

de la víctima es lo que le da su naturaleza opresiva y temible.

- Se produce con placer manifiesto. El agresor/a disfruta con la sumisión de la persona

más débil.

Aunque existan diferentes matices a la hora de definir estos dos usuales términos; bullying,

acoso escolar y violencia escolar se puede apreciar que hay cierta concordancia entre las

diferentes opiniones de diversos autores. Serrano e Iborra (2005) distinguen entre violencia

escolar y acoso. Consideran que violencia escolar es cualquier tipo de violencia que se dé en

los centros escolares, ya sea dirigida al alumnado, al profesorado o a los objetos, y que puede

ser puntual u ocasional. Señalan, así mismo, la existencia de varios tipos o categorías de

violencia escolar, concretamente maltrato físico, maltrato emocional, negligencia, abuso

sexual, maltrato económico y vandalismo. Se refieren a acoso, cuando la violencia escolar que

es repetitiva y frecuente, tiene la intención de intimidar u hostigar a las víctimas.

4. 2. Tipos de acoso escolar

Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de

indisciplina son fenómenos que pueden generar violencia en las aulas. Según la tipología del

bullying existen una serie de modalidades.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

8

Oñate y Piñuel (2007) clasifican en el “Informe Cisneros” de una manera práctica y

objetiva las diferentes formas de acosar y de ejercer la violencia entre iguales, representadas

en el siguiente mapa conceptual:

Gráfica 1. Tipos de maltrato entre iguales (adaptado de Oñate y Piñuel, 2005).

Estos conceptos que utilizan Oñate y Piñuel (2007) están definidos de la siguiente

manera:

- Bloqueo social: los acosadores buscan bloquear socialmente a la víctima, el

aislamiento social y su marginación impuesta por esas conductas de bloqueo. Un

ejemplo de ello son las prohibiciones para jugar en grupo.

- Hostigamiento: conductas de acoso psicológico que manifiestan desprecio,

falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. Las burlas, los motes o

la ridiculización son algunos ejemplos.

- Manipulación social: distorsión de la imagen social de la víctima presentando una

imagen negativa, poniendo a otros contra él. A causa de esta manipulación de la

imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso

de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe.

- Coacción: son conductas de acoso escolar con el objetivo de que la víctima realice

acciones contra su voluntad. A través de estas conductas, quienes acosan al niño

pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR

ACOSO

VIOLENCIA FÍSICA

Agresiones

INTIMIDACIÓN FÍSICA

Amenazas Intimidación

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

VIOLENCIA VERBAL

Hostigamiento verbal

Coacciones

VIOLENCIA SOCIAL

Exclusión social Bloqueo social

Manipulación social

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

9

- Exclusión social: buscan excluir la participación del niño acosado. El ―tú no‖, es

el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al

niño. El aislamiento o tratar a la víctima como si no existiera forman parte de la

exclusión social.

- Intimidación: conductas que persiguen acobardar, atemorizar o consumir

emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria, introduciendo el

miedo en el niño. Esto se consigue por ejemplo, con amenazas o acoso a la

salida del centro.

- Amenaza a la integridad: buscan asustar mediante las amenazas contra la

integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

Por otra parte, Serrate, (2007) presenta de forma resumida la clasificación de la variedad

de acoso escolar, que se muestra en la siguiente tabla.

CUADRO RESUMEN: TIPOS DE ACOSO

Exclusión social - Ignorar.

- No dejar participar.

- No dejar participar, hablar mal y/o crear

rumores, etc

Agresión verbal - Hablar mal de alguien difundiendo falsos

rumores.

- Poner motes.

- Insultar.

- Amenazas, burlas, insultos, tomar el pelo,

poner motes, etc.

“El niño es muy sensible a este tipo de

agresión, porque no tiene todavía una

noción consolidada de su propia

personalidad. (…). Los niños hacen caso de

lo que les dicen sus compañeros, su opinión

es importante para ellos, así como parecerse

a los demás. Es una forma poderosa y

dañina de maltrato emocional y puede

afectar negativamente a la persona para toda

la vida” (Voors, 2000).

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

10

Agresión física indirecta - Esconder cosas.

- Robar cosas.

- Romper cosas.

Agresión física directa - Pegar a un compañero.

- Es el de más fácil identificación.

Amenaza chantaje

-Amenazar para meter miedo.

Tabla 1: Tipos de acoso escolar (elaboración propia)

4. 3. Sujetos implicados en el bullying: agresor, víctima y espectador.

Un aspecto fundamental que se debe tomar en cuenta cuando se habla de bullying es que

intervienen varios participantes, como lo son el agresor, víctima y testigos; que son todos los

que son conscientes de la existencia del mismo o lo presencian. Es importante definir cada uno

de ellos, pues es significativo concretar el papel que juega cada participante para que podamos

detener este tipo de actividades.

Mencos (2013), clasifica de manera sencilla a los agentes implicados en el bullying y para

la revisión, esta va a ser guiada por estos tres empleados.

TRABAJOS

Figura 2: Agentes implicados en el acoso escolar por Mencos (2013).

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

11

Es posible que se tienda a pensar que el fenómeno bullying se produce entre una persona

que agrede o maltrata y otra que sufre las consecuencias de dichos actos. Pero existe una figura

o rol importante y también determinante durante el desarrollo de estos actos, que es el de la

persona que observa lo que ocurre. Por tanto, podemos diferenciar tres roles diferentes que

forman lo que se llama también ―el triángulo del bullying, cuyos perfiles quedan bien descritos

a continuación:

El acosador

Su característica más importante es que saben cómo deben utilizar el poder, Sullivan,

Cleary y Sullivan (2003) distinguen tres tipos de acosador:

- Acosador inteligente: pueden ser buenos estudiantes con buen expediente académico, ser

admirados socialmente y tener la habilidad de organizar y dirigir a los que tienen alrededor

para que cumplan sus órdenes. Suelen ser egoístas y se muestran seguros de sí mismos. El

motivo por el que usan la intimidación o acosan es porque no suelen tener empatía, no saben

ponerse en la situación de sus víctimas o simplemente no les importa cómo pueden sentirse.

Además son los más difíciles de identificar.

- Acosador conflictivo: suele atraer la atención de otros individuos debido a su

comportamiento antisocial y de riesgo, y al mismo tiempo intimida y atemoriza a sus iguales.

Puede considerar a los que le apoyan como sus amigos, y sus iguales pueden verse obligados

a seguir su comportamiento. Suelen ser mezquinos y tener una visión negativa de las cosas.

Por lo general no son buenos en los estudios y acaban fracasando en la escuela

- Acosador víctima: es acosador en unas situaciones y víctima en otras. Victimiza a los más

pequeños o débiles que él, y es victimizado por iguales o mayores. Se puede dar el caso de

ser acosador en la escuela y víctima en el hogar. Son el tipo más difícil de tratar porque son

por un lado, agresivos e intimidadores, pero por otro lado vulnerables.

Por otro lado, Olweus (1998) clasifica otros tres perfiles más resumidos de agresores:

Activo y directo es la persona que agrede personalmente, estableciendo relaciones

directas con la víctima.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

12

Social-indirecto no tiene contacto directo con la víctima, siendo sus seguidores los que

comentan las acciones de violencia y persecución.

Pasivos que participan en la planificación de la agresión aunque no actúan en ella.

Víctima o blanco del acoso (activa//pasiva).

La víctima típica, tal y como indica Olweus (1998), en un caso de bullying puede

clasificarse en dos tipos diferenciados: la víctima pasiva y la víctima provocadora. En ambas,

estamos tratando con niños en general más inseguros que los demás o más débiles tanto

psicológicamente como físicamente. Suele ser un niño/a considerado como débil (en

ocasiones, tiene un problema físico o alguna pequeña incapacidad), sensible y tímido,

con dificultad para defenderse y con escasas habilidades de comunicación y de relación

con los compañeros. Tiene una baja autoestima (carece de confianza en sí mismo y se siente

fracasado y avergonzado de su propia situación) y muestra poca asertividad. Como

consecuencia del acoso al que se encuentra sometido, puede presentar depresión, ansiedad,

insomnio, pesadillas, fobia social (introversión), tendencias suicidas (bullicidio), síntomas

psicosomáticos, falta de concentración, bajo rendimiento escolar -índices altos de fracaso

escolar-, adicción a sustancias…

El espectador

Estos sujetos, son el grupo que sigue al acosador. A este les unen sus sentimientos

agresivos, y especialmente el miedo a convertirse ellos mismos en victimas si no apoyan al

agresor. Observan los hechos manteniéndose al margen de lo que sucede.

Según Olweus (1998) este personaje conoce la existencia de problemas de malos tratos entre

compañeros. Conocen quiénes son los agresores y quiénes las víctimas. Estos actos a veces son

conocidos por un número importante de observadores. Los actores se pueden clasificar según

tres formas de implicarse en las acciones:

Antisociales: no actúan directamente, pero refuerzan de alguna manera la conducta del

acosador.

Espectadores propiamente dichos: observan y no hacen nada.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

13

Prosociales: ayudan a la víctima. Se sienten afectados y a veces asustados y suelen pedir

ayuda o comunicarlo a los adultos.

Son testigos presenciales. Están presentes durante el acoso e influyen con su silencio en

la prolongación del sufrimiento de la víctima. Conocen la situación de violencia y no hacen

nada para evitarla. Muestran temor a ser victimizados.

Éstos pueden asumir diferentes roles:

- Compinches: normalmente amigos del acosador.

- Reforzadores: apoyan al acto de la intimidación

- Ajenos: su aparente neutralidad hace que parezcan tolerar la intimidación, y ser inmunes

a ella

- Defensores: apoyan a las víctimas y condenan al acosador.

Para los espectadores, el fenómeno bullying se considera como algo grave y frecuente,

lo que puede llegar a provocar miedo y escándalo en los escolares, aunque estén involucrados

en ella. El temor oculto que puedan tener por llegar a ser objeto de violencia les afecta moral

y psicológicamente, por lo que aprenden a no implicarse, a pasar por alto estos injustos

sucesos y a callar ante el dolor ajeno. Ortega (2000) indica que los efectos del silencio no

siempre dejan dormir tranquilo a quien sabe que es inmoral lo que sucede: junto al miedo,

aparece el sentimiento de culpabilidad, y es que los efectos del abuso y la violencia se

extienden más allá de sus protagonistas.

4. 4. Causas del bullying entre escolares: factores individuales, familiares, escolares y

sociales.

El tema del bullying no es un fenómeno simple de estudiar, por ello, existen factores de

riesgo y protección asociados a los problemas de violencia y victimización escolar. Estos

factores han sido clasificados en cuatro grupos: individuales, familiares, escolares y sociales.

Factores individuales

Los principales factores individuales asociados con la conducta violenta en la adolescencia

incluyen tanto elementos biológicos y genéticos como psicológicos. Por un lado, cuando

hablamos de factores genéticos y biológicos nos referimos a la influencia de la información

genética transmitida por los padres en el desarrollo de ciertas características o peculiaridades

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

14

en los hijos. Según Ovejero (2010), los factores personales derivan sobre todo de las

cuatro principales necesidades psicosociales: la de pertenencia, la de identidad positiva,

la de autoestima y la de reconocimiento. De esta forma, que quien no vea satisfecha estas

necesidades en la escuela, sintiéndose excluido y/o rechazado, tendrá más probabilidades de

implicarse en conductas violentas

Factores familiares

La familia sigue siendo en nuestra sociedad el principal instrumento socializador (Ovejero

y Smith, 2013). El contexto familiar es fuente de desarrollo y aprendizaje de habilidades, pero

también, si la interacción entre sus integrantes no es de calidad, puede ser un factor de riesgo

que predisponga a aprender a responder con agresividad e inapropiadamente a los iguales

(Trianes, 2000). En este sentido, en distintas investigaciones se ha constatado que el clima

familiar positivo caracterizado por la cohesión afectiva entre padres e hijos, el apoyo, la

confianza e intimidad entre ellos y la comunicación familiar abierta y empática, favorece el

ajuste conductual y psicológico de los hijos.

Tabla 2: Variables Familiares Asociadas con la Conducta Violenta en Adolescentes. (Elaboración propia).

Tabla 2: Variables Familiares Asociadas con la Conducta Violenta en Adolescentes

Carencia de afecto, apoyo e implicación de los padres.

Permisividad y tolerancia de la conducta agresiva del hijo.

Disciplina inconsistente, inefectiva y demasiado laxa o demasiado severa.

Estilo parental autoritario y uso excesivo del castigo.

Problemas de comunicación familiar.

Conflictos frecuentes entre cónyuges.

Utilización de la violencia en el hogar para resolver los conflictos familiares.

Problemas psicológicos y conductuales en los padres.

Rechazo parental y hostilidad hacia el hijo.

Falta de control o control inconsistente de la conducta de los hijos.

Interacciones agresivas entre los hermanos.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

15

Según Avilés (2006) otra variable familiar que en ocasiones se ha asociado con los

problemas conductuales en la adolescencia es el nivel sociocultural bajo de la familia. Sin

embargo, existe cierto consenso en considerar que el nivel sociocultural no constituye ser un

factor de riesgo, sino que la explicación del vínculo entre nivel sociocultural y violencia estaría

en el hecho de que las familias de nivel sociocultural bajo suelen ser más punitivas e intolerantes

ante la desobediencia de los hijos, en comparación con las de nivel sociocultural medio-alto.

Las razones podrían ir desde que los padres suelen ser más jóvenes o estar peor informados, a

que la supervivencia les hace estar más centrados en mejorar sus condiciones de vida que en

atender las necesidades de los hijos.

De hecho, existen unas diferencias entre las familias de nivel sociocultural bajo y medio-

alto. (Vila, 1998)

1. Las familias de nivel sociocultural bajo acentúan la obediencia y el respeto a la

autoridad, mientras que las de nivel sociocultural medio-alto enfatizan la curiosidad, la

ambición, la independencia y la creatividad.

2. Las familias de nivel sociocultural bajo son más restrictivas y autoritarias que las

familias de nivel sociocultural medio-alto, que suelen ser más democráticas.

3. Las familias de nivel sociocultural medio-alto fomentan más la comunicación familiar

y utilizan un lenguaje más complejo que las de nivel sociocultural bajo.

4. Las familias de nivel sociocultural medio-alto se muestran más cariñosas y cálidas con

sus hijos que las de nivel sociocultural bajo.

Factores escolares

La construcción de la violencia está bastante influenciada por lo que sucede en los centros

educativos (Ortega, 2010).

Algunos autores como Rodríguez (2004) llegan a afirmar que existen escuelas que son

verdaderas “fábricas” de violencia por varias razones, entre las que destaca: (1) la falta tanto de

motivación como de estrategias eficientes para hacer frente a los problemas de comportamiento

del alumnado, (2) el trato desigual del profesorado a los alumnos, que en ocasiones otorga

privilegios únicamente a determinados estudiantes en detrimento de otros, con el consiguiente

malestar de los menos atendidos, (3) la existencia de dobles mensajes en el aula, por ejemplo

cuando el profesor utiliza el castigo como medio para mejorar la conducta de un estudiante en

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

16

el aula, lo que además, en muchas ocasiones genera un “efecto rebote” y más agresividad en el

alumno.

Frente a estos factores de riesgo, Pérez (2003) propone la puesta en marcha de los

siguientes factores de protección y prevención de la violencia escolar, cuya finalidad última es

que los alumnos aprendan a convivir:

Crear un buen clima escolar en el centro, un lugar acogedor donde los alumnos se

sientan aceptados como personas y se impliquen en actividades académicas de

carácter cooperativo.

Incluir en el currículum temas y procedimientos que favorezcan las relaciones

sociales, como por ejemplo la educación en valores o actividades para el desarrollo

de habilidades sociales y personales.

Prestar atención individualizada a los agentes de conflicto: la conducta antisocial

requiere un tratamiento directo y no debe “dejarse pasar”. Hay que ofrecer apoyo a

la víctima e informar a los responsables escolares y a los padres.

Implicar a los alumnos en la toma de decisiones en el centro a través de asambleas

y adjudicarles responsabilidades, como por ejemplo la de escuchar, mediar o ayudar

a sus compañeros en la resolución de conflictos.

Revisar la organización escolar: crear espacios y tiempos para establecer encuentros,

supervisar los recreos y excursiones y capacitar a los docentes en el tema de la no

violencia.

Factores sociales

Según la investigación llevada a cabo por el Defensor del Pueblo (2000-2007) existen tres

factores sociales de riesgo para el desarrollo de problemas de conducta en la adolescencia: (1)

la influencia de los medios de comunicación y especialmente de la televisión, que se ha

convertido en un contexto educativo informal de enorme importancia en el aprendizaje de niños

y adolescentes, (2) los recursos comunitarios como los servicios sociales, jurídicos o policiales,

por tratarse de servicios de especial relevancia en el aspecto preventivo, y (3) las creencias y

valores culturales en el entorno social al que pertenece el adolescente. En este apartado nos

vamos a ocupar del primer factor, los medios de comunicación, por ser el más atendido en las

investigaciones respecto del comportamiento agresivo. La influencia de los medios de

comunicación, y especialmente la de aquellos que transmiten la información en imágenes, como

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

17

la televisión, el cine, los videojuegos o los videoclips, se debe principalmente a que suelen

mostrar modelos atrayentes en los que existe una clara asociación entre la violencia y el triunfo,

lo que puede inducir a niños y adolescentes a imitar tales comportamientos.

4. 5. Consecuencias del efecto bullying

Barri, F. (2006), afirma que quien lleva la peor parte en las situaciones de acoso,

lógicamente, son las personal más débiles o en condición de inferioridad. Los efectos negativos

son importantes en los niños/as que lo sufren y algunos de ellos son: baja autoestima, trastornos

emocionales, depresión y pensamientos suicidas, problemas en las relaciones sociales y

familiares, rechazo en la escuela, absentismo.

Consecuencias para las víctimas

Serrate, (2007:117), pronuncia que las consecuencias para la víctima de su situación de

maltrato son:

Consecuencias para las víctimas. (Serrate, 2007: 117),

- Fracaso y dificultades escolares.

- Alto nivel de ansiedad, sobre todo anticipatoria. Fobia escolar…

- Déficit de autoestima.

- Cuadros depresivos.

- Intentos de suicidio.

- Autoimagen negativa.

- Baja expectativa de logro.

- Indefensión aprendida.

Tabla 3: Consecuencias para las víctimas. Serrate (2007) (Elaboración propia).

Consecuencias en los agresores

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

18

Las consecuencias del maltrato escolar en los agresores vienen a presentarse, según Ortega

(1997), asociada a los comportamientos que se recogen en la tabla siguiente, entre los que se

encuentran:

- Problemas de aprendizaje.

- Comportamientos contrarios a las normas de convivencia.

- Consumo de sustancias nocivas.

- Diversos desajustes emocionales.

- Problemas psicológicos.

- Mayor posibilidad de vínculo a los poderosos.

Llegados a este punto, Ortega (2007) indica la existencia de unas consecuencias directas e

indirectas para el agresor. Las consecuencias directas son aquellas que puede sufrir el agresor

a corto plazo, es decir, los castigos o reprimendas a los que puede estar sometido por parte de

padres o profesores en el momento inmediatamente posterior a la acción violenta. Estos no

suelen ser muy habituales, pues los adultos no suelen ser conscientes de la situación en el

momento en que se produce. Las consecuencias indirectas son las que afectarán en mayor

medida a la psicología propia del agresor a largo plazo. La acción del agresor consigue un

refuerzo sobre el acto violento como algo bueno y por otra parte se constituye como método de

tener un estatus en el grupo, una forma de reconocimiento social por parte de los demás.

Consecuencias sobre los espectadores

Los efectos sobre los espectadores de maltrato, según indica Jiménez (2009, p.12), se

puede considerar que pasan por diferentes y encontradas situaciones:

- Ven lo que pasa pero no lo comprenden.

- Les falta capacidad para intervenir y elaborar estrategias de intervención.

- La visión de este tipo de situaciones suele provocar enfado, tristeza, miedo e indiferencia.

- Esto les hace sentirse culpables.

- Temen que les pueda ocurrir lo mismo.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

19

- Estas vivencias puede afectarles moralmente al participar de convenciones y normas

erróneas y perjudiciales, llegando a afectarles a su sistema de creencias.

- Impotencia, pérdida de autorrespeto y confianza, desensibilización ante la conducta del

acosador y disminución del sentimiento solidario con las víctimas.

Agresores Víctimas

Delincuencia juvenil

Fracaso escolar

Disminución de la empatía

Insomnio y/o pesadillas

Depresión (baja autoestima)

Perdida en la capacidad de

establecer y mantener relaciones de

amistad (fobia social)

Escasa confianza en los demás y en

sí mismo

Deseo de venganza

Fracaso escolar

Adicción a sustancias

Suicidio

Tabla 4: Consecuencias del acoso escolar según Mencos (2013)

Se puede afirmar que tras los estudios realizados por numerosos autores, las

consecuencias que tiene el acoso escolar afectan no solo a las propias víctimas, sino que afecta

además a todos los niveles, pero por desgracia, quien se lleva la peor parte en las situaciones

de acoso escolar son, lógicamente, la persona más débil o en condición de inferioridad: nos

referimos a las víctimas.

4. 6. Ciberbullying en primaria

El ciberacoso o «ciberbullying» es un problema que nace asociado al auge de las nuevas

tecnologías y al acceso cada vez más temprano a todo lo relacionado con internet. Consiste en

el uso de correo electrónico, redes sociales, blogs, aplicaciones de mensajería instantánea (como

WhatsApp) para acosar a un individuo o grupo mediante ataques personales.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

20

El ciberbullying, es considerado un subtipo de Bullying, se define como una agresión

intencional, por parte de un grupo o un individuo, usando formas electrónicas de contacto,

repetidas veces, a una víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma (Smith et al,

2006).

El ciberbullying presenta una serie de características propias que lo diferencia del Bullying

tradicional (Campbell, 2005; Smith 2006; Mora Merchán y Ortega, 2007). Tales características

son:

• Provoca una mayor inseguridad a la víctima, la agresión puede suceder en cualquier

momento y en cualquier lugar.

• La agresión puede ser observada por una gran cantidad de espectadores un número

indefinido de veces.

• Un gran número de víctimas que nunca conocerán a sus agresores debido al anonimato

que caracteriza este tipo de actuaciones.

Además, Avilés, (2013) define el ciberbullying como el medio a través del cual se difunde

la información, la simultaneidad de la comunicación, la inmediatez de las respuestas, la

facilidad para llegar a cualquier destinatario, la sensación de anonimato, invisibilidad o

posibilidad de enmascaramiento voluntario, la frialdad emocional, la aparente perdida de

intimidad o la esclavitud de palabras escritas o de las imágenes públicas.

Por lo tanto, participan en el ciberbullying quienes ejercen la intimidación directa o

indirectamente, quienes la sufran directa o indirectamente y quienes la contemplan (Avilés,

2006) como sucede en el bullying tradicional.

El ciberbullying conlleva una serie de consecuencias que tienen un impacto en los menores

a nivel psicológico, social y educativo. La aparición de alguna de ellas según Ortega, (2010)

podría ser:

Cambios físicos y emocionales: frecuentes alteraciones del estado de ánimo,

principalmente de humor, momentos de tristeza y/o apatía e indiferencia, síntomas de

ansiedad y/o estrés o signos inusuales de comportamiento agresivo.

Cambios de conducta/sociales: en sus actividades de ocio habituales, en su relación con

los adultos, en cuanto a frecuencia y dependencia de ellos, en la cantidad de comida y

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

21

maneras de comer, en los hábitos de sueño, de improvisto deja de usar el ordenador y el

teléfono, autolesiones, amenazas o intentos de suicidio.

Cambios en el contexto académico: se ve involucrado en incidentes dentro de la escuela,

se reduce su capacidad de concentración y de mantenimiento de la atención, altibajos en

los tiempos de estudio y en el rendimiento escolar, perdida de interés en la escuela, pérdida

y/o deterioro de pertenencias físicas, lesiones físicas frecuentes sin explicación razonable.

Tras haber recogido información sobre las diferentes características y consecuencias que

supone el “Bullying” y el “Ciberbullying”, es necesario poner en funcionamiento unos

programas de intervención y prevención para erradicar en la medida de lo posible estos

fenómenos. El primer objetivo de una intervención en buylling es crear conciencia de que el

problema existe y de que se debe conocer la real dimensión que tiene en nuestra población.

Como toda intervención, se debe analizar el tema desde una perspectiva del desarrollo, para

luego diseñar las estrategias de intervención según el nivel del ciclo vital en que se presenta;

además se debe tener siempre una mirada sistémica, para determinar las medidas de prevención

que se van a tomar a nivel individual, familiar, de colegios o grupal. En el siguiente punto se

enfatiza los modelos de intervención que se deben de llevar a cabo de forma detallada y concisa.

4. 7. Modelos de intervención

Las intervenciones que se llevan a cabo en el centro escolar, parten de un sistema general

de convivencia en el que es necesario dinamizar para facilitar las relaciones positivas e impedir

las negativas, implicando en este proceso a todos los miembros de la comunidad educativa e

incluyendo a las familias. Es importante que existan canales de relación entre padres y

profesores como la realización de reuniones informales y foros de debate en el centro escolar

que permitan discutir y negociar criterios comunes de educación, y donde los padres puedan

participar activamente, expresar sus opiniones y debatir sobre los problemas de

comportamiento e integración social que surjan en el centro educativo.

Existen diferentes propuestas que algunos autores hacen para trabajar sobre la desaparición

del bullying de manera estructurada y sistemática en el tiempo.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

22

Sharp y Thompson, (2000) Sullivan (2000)

Sensibilización y concienciación

Elaboración de una pequeña

investigación

Elaboración de un proyecto de

actuación

Difusión y desarrollo

Seguimiento y evaluación

Planificación

Desarrollo del programa

Implementación

Mantenimiento

Tabla 5: Propuestas para erradicar el bullying. Sharp y Thompson y Sullivan, (2000) (Elaboración propia).

Según lo señalado, se debe de efectuar un análisis de lo que está sucediendo realmente en

los centros escolares. El centro escolar deberá de diseñar y poner en marcha un programa contra

el bullying, para lo cual necesita formación en técnicas y programas de intervención. Según la

modalidad del acoso Serrate, (2007) propone tres niveles de intervención:

-Nivel primario: Se sitúan las estrategias o procedimientos que pretenden intervenir con

acciones o metodologías concretas para que la conducta de acoso entre compañeros/as no

aparezca. Las técnicas que se desarrollan para controlar el problema para que no lleguen a tener

consecuencias más graves son:

Asamblea o reuniones periódicas. En ella se debate el cumplimiento de las normas

por parte del grupo, el clima de relaciones que existe y cualquier problema que pueda

surgir en la clase o en el centro

Comisiones de alumnos/as. Este tipo de reuniones son un modo de control social que

nos permiten influir en la conducta agresiva.

Desarrollar aprendizaje cooperativo. El trabajo en equipo puede ayudar a superar

muchos de los problemas de convivencia y fomenta un clima de respeto y confianza.

Actividades comunes positivas

Reuniones de padres y profesores para que conozcan los factores protectores de

riesgo que tienen que ver con las conductas violentas. En esas reuniones se les puede

informar de las medidas que el centro pone en marcha para terminar con las

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

23

agresiones, también con la ayuda del orientador o psicólogo del centro se les dará

información sobre el conflicto, sus causas y consecuencias.

- Nivel secundario: Cuando se estima un riesgo claro para que las situaciones de intimidación

se produzca, hay que intervenir de manera directa y específica sobre casos y climas de clase

concretas. Entonces se habla de intervenciones secundarias. De esta forma se aprende a rebajar

el nivel de riesgo de aparición y si aparecen que duren lo menos posible.

Cowie y Sharp (1998), en Serrate, (2007) hacen referencia a tres tipos de sistemas de

mediación para cada situación concreta:

Sistema de ayuda. Según el Defensor del pueblo (2000), se trata de entrenar al

alumnado para que aprenda a poner en marcha sus habilidades para ayudar a otros

compañeros en diversas tareas. Así se pueden crear grupos de alumnos que pueden

actuar como supervisores y tutores de otros niños/as para crear un ambiente de

convivencia mucho más pacífico y que los alumnos que sufren en los conflictos se

sientan apoyados. (Torrego, J.C ,2012)

Alumno- orientador. Los alumnos consejeros escuchan a aquellos otros que quieran

comunicarles diversos problemas que puedan tener con otros compañeros. Estos

alumnos por tanto, pueden actuar en prevención secundaria, en situaciones de riesgo.

Mediadores escolares. La mediación o ayuda entre iguales, actúan mediando en

conflictos planteados por compañeros generando actitudes prosociales. Esta

metodología es usada por Torrego, J.C, (2012) para resolver el conflicto desde la

neutralidad y confidencialidad y satisfacer ambas partes.

- Nivel terciario: Las técnicas de intervención terciaria se ponen en marcha cuando el bullying

ya está establecido y se pretende erradicar. Algunas de las medidas para eliminar está situación

son:

Método Pikas de A.Pikas, (1989). Trata de una serie de entrevistas con los agresores

y la victima de forma individual en la que se intenta crear un campo de preocupación

mutua o compartirla y donde se acuerdan estrategias individuales de ayuda a la

víctima.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

24

Método de no-inculpación. El profesor/a se reúne con la víctima y un grupo reducido

de alumnos, entre los cuales se encuentran los agresores y algunos espectadores. La

victima cuenta su estado de sufrimiento y cada alumno sugiere una forma en la que

cambiará el comportamiento.

El círculo de amigos. Inclusión de los chicos que reúnen características de ser

víctimas de bullying.

Los tribunales escolares.

Debemos destacar que también se desarrolla en la actualidad un subtipo de bullying como

es el ciberbullying explicado en apartados anteriores, y para el cual existen algunas

intervenciones para su prevención. En cuanto a las formas de intervenir, se deberá llevar a cabo

desde las escuelas, las familias y desde los propios alumnos, como explicaremos a continuación:

La intervención desde las escuelas: todos sabemos que el centro educativo ha de ser un

lugar donde el individuo se desarrolle de forma integral y no es un lugar donde los

alumnos se acosen. El ciberbullying normalmente no es llevado a cabo entre las paredes

del colegio, pero Ortega (2010) afirma que tiene que ser en el centro educativo donde

la intervención se tiene que abordar. Entre sus propuestas más eficaces, se encuentra la

de crear en el centro un responsable que administre las medidas contra los problemas de

bullying y, por extensión, de ciberbullying. Esta persona es la encargada de coordinar a

toda la comunidad educativa para que todos los implicados se enfrenten al problema de

la mejor forma posible.

La intervención desde las familias: en palabras de Merino, (2014) es recomendable

que los padres sigan algunos consejos para intentar luchar contra el ciberbullying. La

familia para el alumnado es un pilar fundamental sobre el que deben apoyarse las

estrategias de prevención e intervención contra el ciberbullying. Todo el trabajo que se

lleva en las aulas tiene que estar reflejado en el hogar del alumnado. Como dijimos, el

ciberbullying normalmente no se lleva a cabo en la escuela, es en casa, por lo que los

padres deberán estar alerta no solo de que cumplan las pautas de seguridad cuando usan

las tecnologías, sino también, que hay que prestar especial atención a sus cambios de

humor, de cuándo reciben un mensaje o una llamada de teléfono o simplemente cuando

están utilizando internet. Estos cambios, en los niños, podrían ser indicio de problemas

de ciberbullying. Asimismo, son los padres los que acumulan toda la responsabilidad

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

25

de denunciar que sus hijos están siendo víctimas de ciberbullying. Las opciones que

tiene la familia en estas circunstancias son ir a la dirección del centro educativo o ir

directamente a la policía, si el caso lo requiere. En el caso de que se produzca un juicio

contra el agresor, o los agresores, son los padres los encargados de guardar las pruebas.

Por último, la intervención desde los alumnos: los alumnos y alumnas son los

principales protagonistas de los fenómenos, por lo que resulta fundamental trabajar con

ellos para lograr que los episodios de acoso no se vuelvan a producir. Es muy importante

transmitirles una actitud de “tolerancia cero” ante el maltrato entre escolares. Hay que

enseñarles a que se deben guardar las pruebas de lo sucedido, cuando esto sea posible.

Uno de los trabajos que ayuda mucho al alumnado son los programas de intervención, que

van orientados a fomentar la empatía hacia los demás, haciéndoles comprender que lo que hacen

o dicen a través de una pantalla puede herir o molestar al receptor; además de proporcionarles

la información y formación necesaria para que se manejen con seguridad a través de la red.

(Ortega, 2010).

5. REFLEXIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN

Tras el estudio recogido en esta revisión bibliográfica, parece bastante claro que el bullying

es uno de los problemas más graves que sufre actualmente la comunidad educativa. El hecho

de que las escuelas estén apareciendo más a menudo en las páginas de sucesos de los periódicos

que en la sección de educación y cultura, es algo que preocupa seriamente a los miembros de

la comunidad educativa y a los padres.

La crueldad en los niños es algo socialmente asumido. El maltrato entre escolares no es un

fenómeno nuevo, pues casi todos podemos recordar fenómenos de bullying y agresión en los

años escolares, donde, en general, a unos les correspondía el papel de víctimas y a otros el de

agresores, con las consecuencias emocionales negativas que se derivaban de ello. El

investigador Dan Olweus, (1998), que acuñó el término 'bullying', decía que "el agresor puede

venir de clases elevadas donde se le ha permitido todo, o de clases bajas donde se le castiga

duramente por cosas nimias”. Lo que sí se puede reflexionar ante esta afirmación es que es

probable que todos vienen de familias donde el afecto y el cariño son escasos, ya sea por

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

26

dejarlos hacer lo que les da la gana o por otros motivos, lo que podemos interpretar como una

forma de negarles el afecto. Los padres son importantes en la formación de sus hijos, ya que les

inculcan unos valores, creencias… que les harán que sean mejores o peores personas el resto

de sus vidas. Según hemos podido comprobar con el artículo de Peligero Molina (2010), el

contexto familiar violento conlleva a desarrollar conductas agresivas en el niño. El alumno suele

trasladar su tensión y sufrimiento empleando el método observado por sus modelos más

significativos, hacia hermanos, compañeros, animales u objetos. La institución familiar ha

sufrido transformaciones; de un solo modelo de familia hemos pasado a diversas formas de

relaciones en la unidad de convivencia. Sin embargo, en la actualidad, es frecuente que ambos

padres trabajen por lo que en muchas de las ocasiones, estos, tienen menos control y supervisión

de sus hijos y hacen que estos sean más liberales. Es entonces el núcleo familiar una de las

claves para inyectar el antídoto contra la violencia, reforzado y ampliado desde las instituciones

educativas y siempre bajo la supervisión y el amparo del poder judicial.

Ante esta preocupación social; mi pregunta, como estudiante de magisterio, es; ¿estamos

preparados, realmente, los futuros docentes a prevenir estos conflictos? ¿Seremos capaces de

ver, realmente, lo que ocurre en nuestra aula? Queremos que, en un futuro, seamos capaces de

formar a nuestros alumnos con una personalidad sólida, libre de violencia, fomentar una sana

comunicación con ellos y tener la facilidad de reconocer si algún individuo sufre alguna

situación de bullying o ciberbullying.

Según un estudio realizado por Benítez, Berbén y Fernández (2006), al alumnado de la

Universidad de Granada, en disposición de opositar a la docencia, se pudo observar que para

los futuros docentes el problema de bullying entre iguales es importante. Sin embargo, y a pesar

de la importancia percibida, para el alumnado de esta Universidad, existe un mal conocimiento

sobre la problemática. Los resultados que se encontraron en este estudio a los futuros docentes,

fue la inexistencia de formación, y la dificultad a la hora de caracterizar el fenómeno. Por lo

que asumimos que se nos hace más difícil reconocer y diagnosticar un caso de bullying en la

práctica profesional. Los planes de los futuros docentes, en definitiva, serían dar importancia a

incluir más contenidos de enseñanza de valores, respeto y convivencia en los contenidos de

estudios de la formación inicial docente, el uso de estrategias para manejar conflictos en el aula

y formas de integración para estudiantes de diversas características. Se debe destacar también,

como contenidos prioritarios aquellos que nos capaciten para hablar del bullying con las

víctimas, con los agresores, con las familias de ambos y con el alumnado en general.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

27

Para concluir, debo de hacer referencia a las aportaciones de la realización de dicho trabajo.

A mi parecer, ha sido un trabajo laborioso ya que, es difícil siempre alcanzar una lectura

comprensiva y primer acercamiento al temario, así como extraer las ideas principales de los

documentos y organizarlo todo para conseguir una buena interpretación. Tras la finalización de

esta revisión puedo decir que he adquirido y domino algunas de las competencias profesionales

de dicho grado:

Competencias cognitivas mediante un pensamiento reflexivo, lógico y crítico. A la

hora de redactar el informe es muy importante darle tu toque personal y tus

aportaciones críticas de lo que ha supuesto la lectura de diferentes libros y artículos.

Competencias organizativas. Las he adquirido durante toda la elaboración del

informe planificando, seleccionando, preparando y organizando los distintos

contenidos que debía incluir en el trabajo.

Competencias lingüísticas (comunicación oral y escrita). Ha sido el pilar del trabajo,

ya que se trata de una recopilación de diversa información publicada y relacionada

con el tema educativo elegido, en este caso “Bullying”. Para poder haber obtenido

un buen resultado, la redacción y comunicación escrita han sido la base y pienso que,

en la exposición, demostraré mi competencia lingüística oral.

Competencias individuales. Esta competencia también la he conseguido, pues lo que

destaco es la constancia, resistencia y automotivación que día a día debes de llegar

a cabo para la realización de dicha tarea. El positivismo y motivación hacen que

sigas adelante y no fracases.

Competencias sociales. La responsabilidad de las distintas tareas realizadas para la

elaboración de la revisión bibliográfica se han llevado a cabo siempre bajo la

supervisión y ayuda de mi tutora del Centro Universitario, por lo que, esta

competencia, ha sido muy importante y de gran ayuda para mí: ya que el estar en

contacto con otra persona que, en este caso, tiene una formación y experiencia

superiores a las mías me haya brindado su ayuda y supervisión, me ha facilitado el

llevar adelante este trabajo.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

28

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avilés Martínez, JM. (2006): Bullying: el maltrato entre iguales. Agresiones, víctimas

y testigos en la escuela. Salamanca, Editorial Amarú.

Avilés, J. M. (2013). Bullying y cyberbullying: Apuntes para la elaboración de un

Proyecto Antibullying. Convives, Revista Digital de la Asociación CONVIVES, 3, 4-

15.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos

del Niño. http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm (Consulta: 3 de abril de

2016).

Barri, F. (2010). SOS Bullying. Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia

(2ª. ed.). Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer.

Benítez, J.L, Fernández, M. & Berbén, A.G. (2005). Conocimiento y actitud del

maltrato entre los alumnos de los futuros docentes. Revista de Enseñanza

Universitaria, Vol. 21, (26), 71-84.

Benítez, J.L, Fernández, M. & Berbén, A.G. (2006). El Maltrato entre alumnos:

conocimientos, percepciones y actitudes de los futuros docentes. Revista de

Investigación Educativa, Vol. 24, (2), 329-352.

Defensor del Pueblo (2007). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales

en la educación secundaria obligatoria. Elaborado por Del Barrio, C., Espinosa, M.A.,

Martín, E., Ochaita, E., Barrios, A., De Dios, M.J., Gutierrez, H. y Montero, I. Madrid:

Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.

Del Rey, R., Mora-Merchán, J. A., & Ortega, R. (2010). Programas e iniciativas para

afrontar el ciberbullying. In La convivencia escolar: aspectos psicológicos y

educativos (pp. 275-280).

Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería

de Educación y Ciencia del Principado de Asturias. (2006). Orientaciones sobre el

Acoso escolar.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional (1ª. ed.). Barcelona: Kairós.

Jiménez, B. (2009). Menores expuestos a violencia entre iguales. Diálogos de

Educación, 20(3), 261-272.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

29

Martín Aparicio, A. (2009): El fenómeno del bullying o acoso escolar en nuestras aulas.

Alicia Martín Aparicio. IFP Superior núm. 27 de Valencia.

Molina, A. M. P. (2010). La prevención de la violencia desde el sistema

educativo. Intervención psicoeducativa en la desadaptación social: IPSE-ds, (3), 9-17.

Monelos, M.E, Mendiri, P. y García, C. (2015). El bullying revisión teórica,

instrumentos y programas de intervención. Revista de Estudios e Investigación en

Psicología y Educación, Vol. Extr, (2), A2-076

Mora-Merchán, J. A. (2015). Cyberbullying: un nuevo reto para la convivencia en

nuestras escuelas. Información psicológica, (94), 60-70.

Morales Hernández, J.M & Caurín Alonso, C. (2014). Espacios de Entendimiento:

Percepción del conflicto y mediación escolar. Scripta Nova. Revista electrónica de

geografía y ciencias sociales. Vol. XVIII, núm. 496. Barcelona (En línea).

Ovejero, A.; Smith, P. y Yubero, S. (2013). El acoso escolar y su prevención.

Perspectivas internacionales (1ª. ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Parets & Sureda. (2002). Resolución de conflictos en un centro de Primaria. Revista

electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. V, (2), 1-3

Pérez, G. (2003). Educación social y violencia. En S. Yubero, E. Larrañaga y J. F.

Morales: La sociedad educadora (pp. 165-183). Cuenca: Universidad de Castilla La

Mancha.

Pikas, A. (1989). The common concerní method for the treatment of mobbing. En

Roland, E. Y Munthe, E. (Eds.), Bullying: An international perspective. (pp. 91-105).

London: David Fulton

Piñuel, I. y Oñate, A. (2005). Violencia y Acoso Escolar. Informe Cisneros VII.

Instituto de Innovación Educativa. www./acosoescolar.com

Real Academia Española (RAE) (2001). Diccionario de la Lengua Española (22ª.

ed.). http://www.rae.es/rae.html (Consulta: 30 de marzo de 2016).

Rodriguez-Tomé, H. (1997). Maturation biologique et changements psychologiques à

l’adolescence. H. Rodríguez-Tomé, S. Jackson et F. Bariaud (eds.), Regards actuels

sur l’adolescence. Paris: Puf.

Serrate, R. (2007). Bullying. Acoso escolar. Guía para entender y prevenir el

fenómeno de la violencia en las aulas (1ª. ed.). Alcorcón (Madrid): Laberinto.

Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas (1ª. ed.).

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

30

Madrid: Pirámide.

Torrego, J.C, (2012). El aprendizaje socioemocional a través de los sistemas de ayuda

entre iguales y mediación escolar. Ciclo de conferencias “Diálogos de Educación”.

Torrego, J.C & Martínez, C. (2014). Claves para el desarrollo del Plan de Convivencia

en los Centros Educativos desde una perspectiva Integral. Qualitative Reserch in

Education, 3(1), 83-113.

Torres, G. V. (2014). La capacitación como forma de prevención del bullying. Revista

Espiga, 14(29), 9-20.

Trianes, M.V., Sánchez, A. y Muñoz, A. (2001). Educar la convivencia como

prevención de violencia interpersonal: perspectivas de los profesores. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 73-93.

Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori

Voors, W. (2000). Bullying. El acoso escolar (1ª. ed.). Barcelona: Oniro.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

31

ANEXOS

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

32

Título del artículo: Espacios de Entendimiento: Percepción del conflicto y mediación

escolar

Autores: Morales Hernández, J.M y Caurín Alonso, C. (2014)

Resumen:

En este artículo se habla de la resolución de conflictos y la construcción de espacios de

entendimiento mediante la participación activa entre la familia y la escuela. En la actualidad el

modelo constructivista posibilita la implicación de los alumnos en la resolución de conflictos.

Esto conlleva, que todo el profesorado debe de estar capacitado para resolver cualquier

problema manifestando una serie de características que lo definan: confianza en sí mismo, ética

moral…

El artículo finaliza con la ejemplificación y análisis de varias representaciones pictóricas de

sucesos en relación al tema.

Abstract:

This article talks about conflict resolution and building areas of understanding through active

participation between family and school. Currently the constructivist model enables the

involvement of students in conflict resolution. This implies that all teachers must be trained to

solve any problems manifesting a number of characteristics that define: self-confidence,

moral ethics, etc.

The article ends with the modelling and analysis of various pictorial representations of events

on the issue.

Desglose del documento:

La demanda de formación respecto a la mediación en los centros aumenta en las últimas

estancias. Por ello ha surgido un cambio en la resolución de conflictos. Los problemas que

ocurren en el aula están cambiando ya que es una cuestión que preocupa a los docentes y futuros

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

33

docentes. En lugar de que sean los propios profesores quienes resuelvan los conflictos, se

pretende que sean los mismos alumnos quienes lleguen a un consenso. (p.2)

Por ello en una investigación que se llevó a cabo, se llegó a la solución de una construcción de

espacios de entendimiento que posibiliten la convivencia en los centros escolares. Para la

existencia de un buen resultado debe existir una buena relación entre el contexto familiar y el

educativo a partir de una educación en valores. (p.2)

Los objetivos planteados se basan en la formación de los futuros docentes mediante la

orientación y mediación. (p.3) a través de cursos de formación que se impartan en la universidad

y centro de formación del profesorado, analizando la percepción del conflicto a través de una

representación pictórica de algún suceso. Otro objetivo sería explicar la repercusión de los

espacios de entendimiento así como es el resultado del consenso del alumnado. Por ello en

dicha investigación se pretendería por una parte la importancia que se le atribuye a la

participación en la resolución pacífica de los conflictos y por otro lado la demanda social de los

cursos de formación para los futuros docentes y la función social de la escuela.

Algunos autores explican el análisis de la percepción del conflicto en los entornos escolares.

Según Cavalcanti (2010, p.4) se debe incrementar la reflexión personal y social en el alumnado

a través del conflicto cognitivo, mientras que Goleman, (2006, p.4) apoya el desarrollo de la

inteligencia social como solución al conflicto. El entendimiento o comprensión e primordial

para la creación de espacios de entendimiento y permitir una comunicación fluida entre la

familia y la escuela. Mediante el modelo constructivista los estudiantes están capacitados en la

participación en actividades de aprendizaje a partir de su implicación real en la construcción de

sus propios conocimientos y creando así, un pensamiento crítico. No se trata solo de

comprender el espacio donde vivimos, sino dotar espacios comprensibles en los que se pueda

vivir y que tengan en cuenta la totalidad y la diversidad de todos los agentes implicados.

Algunos autores definen escuela como espacio de convivencia, en la que desarrollar respeto, y

la igualdad de todos los componentes del sistema educativo. (pag.5) Por ello, la educación debe

ser un medio de reflexión sobre las propias percecpciones criticas y únicas. Sin embargo,

todavía existe ausencia de técnicas y material docente para trabajar esto. Vaello, (2011) nos

habla del método idóneo de gestionar la clase. El profesorado debe mantener en clase actitudes

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

34

de implicación, confianza, solucionar problemas y saber afrontarlos, evitar actitudes evasivas y

mantener la calma en todo momento.

Analizando la visión de la escuela tradicional esta puede presentar una serie de errores: fomento

del etonoscentismo (lo mío, es mejor que lo tuyo) y desarrollo de una competitividad errónea

(el que gana siempre tiene la razón). (p.6). Algunas causas de los errores en el modelo

tradicional ocasionan violencia como método de resolución o guerra como único medio de

resolver la paz. (p.6) ocasionando así cuatro tipos de educación: Educación para la paz

(concienciar de los hábitos democráticos basados en la educación afectiva y emocional),

Educación sociopolítica (paz es fruto de la convivencia entre los diferentes grupos sociales),

Educación para el conflicto (debemos de buscar fórmulas para regular de forma no violenta el

conflicto), y por ultimo Educación ambiental (ser partícipes del ecosistema y no los dueños).

(p.6)

La cultura de la mediación presenta una nueva forma de comunicación fomentando la

modificación de actitudes como el civismo y el pensamiento crítico. (p.7) La mediación aparece

en el momento en que, tiene una concepción más igualitaria del ser humano. Muchos ámbitos

de interrelación social están siendo democratizados mediante un plano horizontal de la igualdad

al reconocimiento de derechos individuales y grupales.

Para finalizar, cada centro escolar deberá estar dotado con un programa específico de mejora

de la convivencia, que incluya planes de formación al profesorado en cuestiones básicas como

la enseñanza de habilidades prosociales y técnicas de gestión de grupos y resolución de

conflictos. Y por último el alumnado deberá participar en la elaboración de normas que

ocasionen una disminución de la conflictividad escolar.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

35

Título del artículo: La prevención de la violencia desde el sistema educativo

Autores: Peligero Molina, A.M. (2010)

Resumen:

Este articulo comenta la relación tan estrecha que presenta la familia y el contexto educativo

para la formación de los respectivos hijos/as, alumnos/as, en la investigación de valores y

normas en la vida. Sus fundamentos se basan en cuatro sistemas que explican las causas del

riesgo que surjan conflictos o violencia en las aulas. Las funciones de los centros han ido

cambiando y mejorando con el paso de los años aportando así, prevención de violencia en las

aulas, resolución de conflictos y educando en paz en los centros educativos.

Abstract:

This article discusses the close relationship between family and educational context for the

formation of their respective children research of values and norms in life. Its foundations are

based on four systems that explain the causes of risk arising conflicts or violence in the

classroom. The functions of the centers have changed and improved over the years and

providing prevention of violence in the classroom, conflict resolution and peace educating in

schools.

Desglose del documento:

Causas de la violencia en el entorno educativo

Existen múltiples causas de violencia en las aulas, teniendo en cuenta la interacción del

alumnado. Peligero Molina (2010) engloba estas causas mediante cuatro sistemas diferenciados

(p.10)

Microsistema: (entorno familiar). Los padres son importantes en la formación de sus hijos, ya

que les inculcan unos valores, creencias…que les harán que sean mejores o peores personas el

resto de sus vidas. Según Smith, (2007), el contexto familiar violento conlleva a desarrollar

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

36

conductas agresivas en el niño. El chico suele trasladar su tensión y sufrimiento empleando el

método observado por sus modelos más significativos, hacia hermanos, compañeros, animales

u objetos. (p.9-10). La institución familiar ha sufrido transformaciones; de un solo modelo de

familia hemos pasado a diversas formas de relaciones en la unidad de convivencia. Sin embargo

en la actualidad es frecuente que ambos padres trabajen por lo que en muchas de las ocasiones,

estos, tienen menos control y supervisión de sus hijos/as y hacen que estos sean más liberales.

Mesosistema: (relación entre alumnos, padres, profesores). La sociedad ha presenciado un

cambio en el sistema educativo ante la autoridad, siendo actualmente un sistema democrático y

de respeto ante los derechos del alumnado. Antes solían existir castigos físicos y psíquico por

parte del profesorado a sus alumnos, ahora, existe un sistema democrático que debe garantizar

el respeto a los derechos de todos los niños a través del dialogo. La educación se ha

universalizado dando lugar a una educación hetereogénea dentro de una misma aula. Dadas

estas exigencias, los centros educativos han incorporado unos perfiles específicos como

pedagogos, orientadores, psicólogos…Pero siempre suele aparecer un obstáculo en la

convivencia escolar. El desinterés de las familias por falta de implicación entre padres y

profesorado conlleva a manifestaciones violentas del alumnado dentro y fuera del aula. (p.11).

Por ello, los profesores, atribuyen la violencia escolar sobre todo a causas personales o

familiares y son estos los encargados de desarrollar un sentimiento de confianza en sus alumnos

para el buen clima en clase.

Exosistema: (influencia en los medios de comunicación). Anteriormente, el aprendizaje

provenía de las casas o la escuela, ahora existen modelos violentos en los medios de

comunicación que influyen a edades tempranas. (p.11). Resulta lógico incorporar en la

enseñanza el empleo de las nuevas tecnologías, pues su uso resulta imprescindible para una

correcta adaptación al entorno actual.

Macrosistema: leyes que otorgan el derecho a los niños. (p.12). La educación de los niños/as

de hoy es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Según Ortega, (2004) “El

fenómeno social de la violencia es mucho más amplio que el problema institucional de la

violencia en el centro educativo; la violencia está en la calle, en la vida doméstica, en el ámbito

económico, político y social. Lo que ocurre en los centros escolares no es más que un reflejo

de lo que ocurre en la vida pública y privada en todos los aspectos”.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

37

Las funciones de los centros

Las normas de los centros son reguladas por las diferentes leyes que defienden la convivencia

democrática y atribuyen una serie de derechos universales. (p.12-13). La función del actual

sistema educativo, no es solo transmitir conocimientos, sino la de educar en valores y

convivencia. Trasmitir valores como el respeto y la tolerancia junto con la prevención de la

exclusión y la violencia social. Para ello el profesorado debe estar entrenado en habilidades de

convivencia y de resolución de conflictos para detectar precozmente cualquier caso de

violencia. La creación de la comisión de convivencia en los centros tiene dos objetivos

prioritarios: la resolución de conflictos y la mejora de la convivencia para fomentar seguridad

y cohesión en los miembros.

Prevención de la violencia y el fomento de la cultura de la paz en los centros

educativos.

La gestión de la convivencia en los centros se lleva a cabo mediante dos preventivos: la

mediación y la justicia restaurativa, ayudando a los ofensores a sanar el daño ocasionado. (p.14).

A priori, las medidas de prevención que se utilizaban eran meras sanciones. El modelo actual,

combina ambos sistemas, según las circunstancias de casa caso, se aplica una medida u otra. La

mediación es la técnica de resolución más usada pero no la que siempre de resultados positivos.

Existen otras como la conciliación, restitución, compensación a la víctima… Todas estas se

engloban con el término de justicia restaurativa, con el fin de obtener armonía social ayudando

a las víctimas, a los ofensores y a la comunidad a sanar el daño ocasionado. En el ámbito escolar

se puede diferenciar tres modelos de integración: Los instrumentos restaurativos que son

aplicados por agentes externos cuando el centro lo estima oportuno. Los miembros de la

comunidad educativa que pueden ser preparados en técnicas de restauración y aplicarlas cuando

crean conveniente. Y por último el modelo global que propone que toda la comunidad escolar

este representada por miembros preparados así como por las políticas escolares que los orienten.

En definitiva, el colegio se ha encargado siempre de las funciones de socialización y de la

prevención de la exclusión social usando la mediación como técnica de resolución de conflictos

en un modelo teórico preventivo como el de la justicia restaurativa.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

38

Título del artículo: El bullying revisión teórica, instrumentos y programas de

intervención

Autores: Monelos, M.E, Mendiri, P. y García, C. (2015)

Resumen:

En este artículo, se desarrollan distintos estudios llevados a cabo en diferentes países sobre la

temática acoso escolar. Se menciona de un modo sintético las realidades de este fenómeno que

ha sido objeto de estudio por autores específicos. Se termina referenciando algunos

instrumentos que se utilizan ante tal problemática, la evaluación y programas de intervención.

Abstract:

This article, studies in different countries on the subject bullying develop. It mentioned in a

synthetic way the realities of this phenomenon has been studied by specific authors. Finally it

talks about evaluation and intervention programs ends referencing some instruments used to

such problematic.

Desglose del documento:

Introducción

Diversos autores específicos en el tema, señalan que en varios países cuentan con

investigaciones acerca del suceso y señalan que el bullying es una forma específica de violencia

escolar. (p.1). En cuanto al motivo por el que surge el bullying, Santaella & Santaella. (2007),

afirman que las causas de este fenómeno, recaen principalmente en el seno familiar, en la

sociedad y en la falta de estrategias de resolución de conflictos en las aulas. (p.1-2). López,

Domingez, Alvarez, (2010), señalan que existen variables escolares y sociales que favorecen la

aparición del bullying. Con respecto a las variables escolares señalan la dinámica del centro, la

organización e ideología, el ambiente escolar, la calidad de la relación profesor-alumno, la

aceptación o rechazo social de los iguales, etc. La existencia de un ambiente familiar

negativo, los problemas de comunicación entre padres e hijos, la falta de apoyo emocional y la

presencia de conflictos familiares son variables que parecen incidir en el comportamiento

agresivo del niño.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

39

Tipos de bullying.

Hay diversas opiniones por diferentes autores sobre la tipología de bullying. Según el Defensor

del pueblo (2006), señala tres tipos; maltrato físico, maltrato verbal y el mixto (físico y verbal)

con el fin de intimidar mediante la amenaza. (p.2)

El maltrato físico se distingue de los otros por amenazar con armas y pegar (maltrato físico

directo) y esconder cosas, romper cosas y robar (maltrato físico indirecto). El maltrato verbal

que comprende; insultar, poner motes, hablar mal de alguien, exclusión social no dejando

participar a la víctima y atacándola continuamente. Dentro de esta violencia, quizá sea la más

habitual y la vez la más admitida por resultar la más sutil mediante burlas, motes,

humillaciones…Y por último el maltrato mixto (físico y verbal), que abarca desde la amenaza

con el fin de intimidar, hasta obligar a hacer cosas con amenazas o chantaje.

Evaluación del bullying.

Para el reconocimiento del acoso se debe de establecer un diagnóstico para conocer lo que

sucede y poder actuar de manera eficaz. Según Monjas, I. (2000), existen tres maneras de

recogida de la información: autoinformes, heteroinformacion y mediante observación directa.

(p.3)

Los autoinformes incluyen; entrevistas, cuestionarios, autoobservaciones, autoregistros,

dibujos, pegatinas, fotografías…La heteroinformación incluye la información obtenida de los

iguales y los métodos sociométricos así como la información de los adultos. Y por último la

observación directa y más fiable, bien sea natural o artificial como hojas de recuento, hojas de

estimación, informes escritos, alumnado supervisor, alumnado ayudante…

Programas de intervención.

Algunos autores proponen una serie de soluciones ante esta problemática. Mediante campañas,

elaborando marcos normativos, ayudando en las familias para aliviar el conflicto y por último

la comunidad educativa como influyente en la mejora de la convivencia. (p.3-4).

Dentro de los programas de intervención existen programas de intervención sancionadores los

cuales tratan de eliminar la conducta negativa mediante castigos y los educativos o preventivos

que buscan la mejora del clima escolar para evitar que las conductas agresivas aparezcan. Entre

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

40

ellos cabe destacar: El programa Clásico de Ólweus de 1989, el programa Zero aplicado en

Noruega a partir de 2002, Anti-bullying Programan aplicado en Bélgica.

En este artículo se ha señalado las realidades que desarrolla el conflicto bullying, referenciando

algunas posibilidades de evaluación a través de instrumentos y programas de intervención.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

41

Título del artículo: Resolución de conflictos en un centro de Primaria

Autores: Parets & Sureda. (2002)

Resumen:

El concepto de convivencia escolar se ha dejado de considerar un problema individual,

convirtiéndolo en uno de la sociedad, ya que el comportamiento individual repercute de manera

positiva o negativa en el grupo que pertenece. Por ello en este artículo se pretende analizar la

resolución del conflicto mediante la práctica. La intervención en esta problemática se trata

desde medidas tomadas por el personal docente, la familia y por parte del contexto escolar.

Abstract:

The concept of school life is not considered an individual problem, making it one of the society,

since individual behavior impacts positively or negatively on the group belongs. Therefore in

this article it is to analyze conflict resolution through practice. The intervention in this problem

comes from measures taken by staff, family and by the school context.

Desglose del documento:

Medidas de actuación en el profesorado para la resolución de conflictos.

(p.1-2)

La formación de los profesionales influye en el ejemplo de comportamiento del alumnado ya

que son los principales ejemplos para ellos. En relación con el profesorado se ha desarrollado

una serie de cursos de formación en el tema de convivencia escolar analizando una serie de

estrategias personales y de grupo para atender a la problemática del conflicto. Esto se lleva a

cabo mediante actividades de autoformación. Se trabaja a través de grupo de trabajo donde se

reflexiona constructivamente, se comunican experiencias, se preparan actividades a llevar a

cabo en relación a la temática. Esta formación se da paralelamente a la intervención y actuación

llevada a cabo con los alumnos, padres y la comunidad educativa.

Otra medida adoptada por los centros es la observación directa y concisa ante todo el alumnado.

Este método permite que los docentes identifiquen situaciones de conflicto y que utilicen la

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

42

mejor manera para mejorar el problema por medio de la comunicación con los alumnos. Por

último la actuación con relaciones acordadas entre los demás profesores para la erradicación

del problema es otra de las medidas importantes a considerar.

Medidas entre familia y escuela. (p.2)

La interacción entre familia y escuela se ha convertido, de forma patente, en un hecho

fundamental en la vida escolar y en el aprendizaje de los alumnos. El que las familias sean

partícipes de las experiencias educativas que tienen sus hijos hace que ellas mismas se sientan

protagonistas de los aprendizajes que estos van adquiriendo. No cabe duda de que la familia,

como primer agente socializador del niño, y la escuela, que complementa la labor de aquélla y

hace posible la socialización entre iguales, son dos instituciones que deben de ir de la mano

para asegurar el adecuado desarrollo integral del niño. La cordial relación entre ambas es

fundamental para conseguir un buen clima en el colegio. Existe una representación de las

familias en el centro cuyo objetivo es sensibilizar a las familias en la educación de sus hijos/as

y sentir la asistencia y vinculación de la escuela como algo importante en sus vidas. El centro

escolar crea un desarrollo de acciones comunicativas del centro con las familias, con

implicación y participación de estas en las vidas de sus hijos/as a principio de curso con

información de normas de convivencia, horarios… Para cada llevar a cabo cada una de estas

actuaciones se crean las comisiones mixtas de trabajo en las que participan familiares,

profesorado, voluntariado, alumnado y entidades sociales, siendo estas comisiones las que

planifican las acciones necesarias para llevar adelante sus prioridades. Esto crea un vínculo

modelo padres-escuela, en el que los alumnos verán reflejadas las conductas y comportamientos

de sus familiares y modelos.

Mediación en el centro educativo para favorecer la resolución de conflictos

(p.2-3)

Para la resolución de problemas en el día a día se debe analizar el problema entre el colectivo

docente entre la comunidad educativa. La tarea de la Comisión de Convivencia no es otra que

la de resolver el problema garantizando el bienestar entre alumnos, profesores y familias

mediante una serie de técnicas de resolución de conflictos como: negociación, escucha,

mediación, comunicación y control emocional. Otras medidas tales como conocer las normas

básicas de convivencia, posibilitar una mayor implicación de los alumnos de la escuela en la

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

43

vida de esta en favor de la convivencia. La convivencia en la escuela puede considerarse como

un reflejo de la convivencia en nuestra sociedad. La complejidad de las relaciones

interpersonales actuales genera conflictos de cuya gestión y resolución, dependerá la existencia

de adecuados climas de convivencia en los centros educativos. La utilización de la Mediación

Escolar como sistema de resolución de conflictos es la consecuencia lógica ante la nueva

realidad, cambiante y plural, de las escuelas.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

44

Título del artículo: Claves para el desarrollo del Plan de Convivencia en los Centros

Educativos desde una perspectiva Integral

Autores: Torrego, J.C & Martínez, C. (2014)

Resumen:

En el artículo se aborda la convivencia desde una perspectiva integral, la cual, manifiesta

soluciones para evitar conflictos e intervenir mediante una participación democrática en la

comunidad educativa. Además, se pone énfasis en la acción del tutor y el uso de metodologías

cooperativas.

Para finalizar se aportan una serie de recomendaciones para crear un clima afectivo entre el

alumnado, con el fin de erradicar la aparición de conflictos.

Abstract:

In the article coexistence is approached from a comprehensive perspective, which manifests

solutions to avoid conflicts and act through democratic participation in the educational

community. In addition, the emphasis is on the action of the tutor and the use of cooperative

methodologies.

For ending a series of recommendations are provided to create an emotional climate among

students, in order to eliminate the appearance of conflict.

Desglose del documento:

La convivencia tiende a mejorar cuando el centro presenta un plan de intervención global,

manifestando una serie de medidas de intervención. (p.86). Deben ir dirigidas tanto al alumno

como al centro educativo en general, teniendo en cuenta las dificultades que suelen asociarse al

abandono escolar. Entre las más eficaces destacan, de nuevo, la mejora del clima escolar y la

eliminación de la violencia, la creación de ambientes educativos que faciliten el aprendizaje, el

establecimiento de programas de detección temprana de alumnos con dificultades, la mejora de

la colaboración entre la familia y la escuela, el establecimiento de redes de apoyo a nivel

comunitario o la personalización de los procesos de aprendizaje.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

45

El plan de convivencia necesita personas comprometidas que fomenten la confianza y seguridad

mediante la escucha, participación y toma de consideración a través de distintos miembros.

(p.91-93). destacar el comportamiento disruptivo como uno de los principales obstáculos que

es preciso superar para fortalecer al profesorado, creando las condiciones que le ayuden a actuar

como autoridad de referencia. Dicho problema es el que más correlaciona con el desgaste del

profesorado, restando no sólo tiempo para el trabajo educativo, sino también energía e

implicación para construirlo con una calidad óptima, y desencadenando en ocasiones una

escalada coercitiva que puede inhibir las conductas más positivas de construcción de la

convivencia, especialmente desde la perspectiva del alumnado. Para prevenir el

comportamiento disruptivo conviene tener en cuenta que sobre dicho problema influyen

múltiples condiciones, y de una forma especial los cambios que se han producido en la vida

cotidiana del alumnado, muy diferente de la que tuvieron quienes hoy trabajan como docentes

o quienes les prepararon desde la Universidad. Como indicador de algunos de estos cambios,

cabe destacar la gran cantidad de tiempo que pasa el alumnado fuera de la escuela delante de

una pantalla, atendiendo o expresándose sin tener que esforzarse mucho. Actividades que

pueden tener una importante influencia en los procesos de atención y esfuerzo requeridos para

el aprendizaje escolar. El trabajo cooperativo entre el profesorado, especialmente de un mismo

centro, puede ser de gran eficacia en la reducción del comportamiento disruptivo, ayudando a

compartir y generalizar las mejores estrategias y prácticas docentes. Por otra parte, para

erradicar este problema es necesario establecer un nuevo tipo de colaboración entre la escuela

y las familias, que permita que desde casa también pueda contribuirse a superar este reto.

El Equipo de Mediación es clave para la mejora de la convivencia para la resolución de

conflictos. (p.95). La mediación en conflictos se constituye como un proceso ordenado que se

inicia por la pérdida de la capacidad negociadora de las personas en conflicto. Las partes están

«encerradas» en sus posiciones y gracias a la ayuda un tercero, que no se implica en la solución,

se genera un nuevo espacio de comunicación, y a la vez de aprendizaje, para ambas. Esta

característica de aprendizaje, y por lo tanto de transformación de la persona, es una de las claves

para incorporar esta estrategia al espacio educativo. Los procesos de mediación como sistemas

de resolución de conflictos pueden verse como la consecuencia lógica de una realidad compleja

en la que las relaciones de convivencia a nivel social, familiar, laboral, escolar, etc, han sufrido

variaciones muy profundas y rápidas en las últimas décadas. Las formas clásicas de regulación

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

46

de la convivencia no parecen ser suficientes ante la diversidad de visiones en una situación de

conflicto. Parece lógico por lo tanto, que, desde el ámbito educativo, los profesionales de la

educación intentemos dotar a nuestros alumnos y alumnas, de formas de gestión de conflictos

del siglo XXI. Adaptadas a las nuevas dinámicas de convivencia actuales que exigen, no sólo

obtener los objetivos deseados, sino también mantener las relaciones interpersonales como base

de una convivencia pacífica, no violenta y respetuosa con los demás.

Es importante que el tutor disponga de instrumentos para optimizar su trabajo, ya que este ayuda

a mejorar el clima en el aula. (p.96). Con respecto a la Tutoría, se considera que el tutor/a es

una figura fundamental para el desarrollo de una buena convivencia porque es un referente para

el grupo-clase, tiene un conocimiento muy preciso del alumno y de su contexto sociofamiliar y

puede prevenir y abordar los conflictos en el aula mediante el diálogo, generando un clima de

confianza en el que los alumnos se sientan apoyados. La tutoría es una vía privilegiada para

mejorar las condiciones conflictivas. La labor tutorial depende sobre todo de las características

personales del tutor y tanto sus aptitudes, como sus actitudes no están garantizadas de ante

mano. Esto se debe en gran medida a la falta de formación inicial y permanente de los tutores

y al sistema de asignación de tutorías que no asegura la elección de las personas idóneas. Otros

factores como tiempos específicos para el desarrollo de la labor tutorial también inciden la

eficacia de una función clave como esta.

Debe exisitir uan formación y preparación específica del E.M.M.C para la contribución

principal del Departamento de orientación a la mejora de la convivencia son las herramientas

que aporta para el desarrollo de la acción tutorial, la coordinación con la Jefatura de Estudios y

el conocimiento de los alumnos. (p.95)

Por último, el aprendizaje a través de grupos interactivos favorece la convivencia. (p.100). Los

GI emplean la dinámica de grupos heterogéneos con la participación de alumnos voluntarios de

cursos superiores. Se organiza el aula en pequeños grupos y en cada uno de ellos participa un/a

alumno/a voluntario/a que favorece y dinamiza las interacciones entre los/as alumnos/as para

sean ellos/as quienes resuelvan la tarea intercambiando opiniones, explicándose unos/as a

otros/as, etc. Se establece un tiempo para que realicen la tarea, tras el cual los/as alumnos/as

rotan a otra mesa con otro/a voluntario/a para hacer otras actividades distintas. Trascurrido el

periodo lectivo, el alumnado ha pasado por todos los grupos y realizado todas las actividades.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

47

Título del artículo: Conocimiento y actitud del maltrato entre alumnos de los futuros

docentes

Autores: Benítez, J.L, Fernández, M. y Berbén, A.G. (2005)

Resumen:

Este artículo afronta la investigación y análisis del conocimiento del maltrato entre iguales en

los futuros docentes. Se habla de identificar los efectos de este conflicto así como distintas

estrategias rápidas y tempranas para afrontar el problema los próximos docentes. Destaca la

figura del profesor así como las familias que influyen en la vida de sus hijos de manera directa.

Abstract:

This article confronts the research and analysis of knowledge of bullying in future teachers. It

speaks to identify the effects of this conflict as well as fast and early different strategies to face

the problem of teachers becoming. Emphasizes the professor as well as families that influence

the lives of their children directly.

Desglose del documento:

En los últimos años el abuso entre compañeros ha ido creciendo a través de comportamientos

agresivos fuera del entorno escolar, conllevan a conductas violentas dentro del aula. (p.72). Es

importante que se trabaje en casa y dentro del aula la técnicas de mejora de convivencia para

lograr una modificación en los problemas relacionados con conducta agresiva. En casa se debe

presentar una jerarquía de autoridad acorde a los roles de cada miembro de la familia. Es decir,

que los padres no sean manipulados o retados por sus hijos u otros miembros del grupo. Es

necesario evitar que los niños presencien discusiones entre los propios padres o familiares para

que no aprendan ese tipo de reacciones y conductas. Dentro del aula el maestro tiene que

enseñar a los alumnos a expresar sus sentimientos, especialmente el enfado, la ira y la

frustración, encausándolos de formas no agresivas ni destructivas para él y sus iguales. Al niño

que presenta esta conducta, asignarle actividades en las que tenga responsabilidades y ayuden

a liberar la energía negativa que traen, como el rol de repartir libros, hojas, materiales.

Implementar actividades o dinámicas grupales en las que permitan descargar sus emociones.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

48

Hay que dar importancia a las distinciones ante el acoso escolar según sean causados

intencionalmente, con fin de provocar daños notorios, ser una rutina y duradera… (p.72)

Por ello se distinguen algunos tipos de malos tratos entre iguales: físicos, verbales y

psicológicos. (p.72).

Físico: Directo: contra el cuerpo. Pegar, empujar…Indirecto: contra la propiedad. Robar,

romper...

Verbal: insultos, burlas, motes, calumnias…Son los más frecuentes. Y por último el

Psicológico: minan la autoestima y fomentan la inseguridad y el temor. El componente

psicológico se encuentra en todas las formas de maltrato.

Los abusos sufridos por las víctimas crean efectos: depresión, ansiedad, falta de concentración,

absentismo escolar, baja autoestima. (p.73). La intimidación o acoso puede afectar a todos, los

que son intimidados, los que intimidan, y aquellos que son testigos de la intimidación. La

intimidación está vinculada a muchos resultados negativos, incluyendo un fuerte impacto en la

salud mental, el abuso de sustancias y el suicidio. Es importante hablar con los niños para

determinar si la intimidación o alguna otra situación es una preocupación para ellos. Los niños

que son intimidados son más propensos a experimentar: Depresión y ansiedad, aumento en los

sentimientos de tristeza y soledad, cambios en los patrones de sueño y alimentación y pérdida

de interés en actividades que antes disfrutaba. Estos problemas pueden persistir hasta la edad

adulta. Problemas de salud y la disminución del rendimiento académico y menor participación

escolar. Es más probable que pierdan un año, que no asistan a la escuela o que la abandonen.

En toda esta problemática el papel del profesor es esencial para aprender a reconocer el

problema, creando confianza en el alumnado para que este acuda en auxilio cuando lo necesite.

(p.74). Hay que considerar que los alumnos tienen más confianza en sus amigos y padres que

en los propios profesores a la hora de comunicar cualquier problema. Por este motivo a la hora

de realizar programas de intervención el profesorado no se debe olvidar lo que observa y ve, en

clase o en los recreos, debe de ir formando su idea sobre lo que sucede, sirviéndole de base para

tomar cualquier medida necesaria y conveniente. Los años de la experiencia no puede dejarse

de lado, pues la experiencia docente es significativa a la hora de intervenir de una forma

adecuada sobre el bullying (Yoon, 2004).

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

49

Las características familiares inciden en los alumnos y se conviertan en víctimas o agresores

(p.75). Es indudable reconocer que la familia es el primer medio socializador del niño y es

donde debe recibir los primeros afectos y vínculos materno y paterno, sin embargo, también se

constituye en un elemento fundamental para la génesis de las conductas agresivas de los hijos

que redundarán hasta la vida adulta al afectar su forma de integración y de relación social. No

obstante, no se pueden de dejar de lado algunos de los factores de riesgo que señala Fernández,

I. (2008) que son: - Los malos tratos y el modelo violento dentro de la familia que enseña al

niño a resolver los conflictos mediante la agresión física o verbal. - La disfunción familiar que

lleva a la falta de atención hacia los hijos. - El modelo de familia que enseña al niño a ejercer

el poder sobre otro más débil, así como la falta de negociación y de diálogo. - Los métodos de

crianza con prácticas excesivamente sueltas e frágiles o en caso contrario muy restrictivo y

excesivamente punitivo. - La falta de afecto entre cónyuges con ausencia de seguridad y cariño,

lo que provoca conflictos entre todos los miembros.

Algunas de las estrategias que aconsejarían los futuros docentes más destacables serian: en

primer lugar contarlo a los padres o profesores, en segundo lugar parar a los agresores y por

ultimo recomendarían alejarse e ignorar a los agresores. (pag.79). Otras medidas individuales

que favorezcan la mejora de la resolución del conflicto seria

- Hablar con la víctima: Importancia de comunicar su situación. Garantizar su protección y

seguimiento del problema. Informarle de los pasos que se van a dar.

- Hablar seriamente con el alumnado agresor: Actuar con rapidez. Mensajes claros. Hablar por

separado con agresores, después reunir en grupo. Si actitud del alumnado agresor no es positiva,

implicar a la J.E. y a los padres.

-Hablar con los padres: ¿Qué pueden hacer los padres del alumnado agresor? ¿Qué pueden

hacer los padres de la víctima?

-Ayudar a la víctima a integrarse en el grupo.

-Trabajar con las familias del alumnado agresor y víctima.

Para finalizar según los estudios los futuros docentes indican que a más edad, más agresión y

que también haya menos victimas agredidas, pero que los compañeros que toman los agresores

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

50

como diana para sus risas y bromas, son los de corta edad quizá por su debilidad para

defenderse. (p.80)

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

51

Título del artículo: La capacitación como forma de prevención del bullying

Autores: Villalobos, G. (2014)

Resumen:

El bullying se ha convertido en un problema que afecta a todos los entes educativos. El personal

docente es clave y juega un papel fundamental ya que la prevención es la mayor arma para

combatirlos. El principal problema, no es otro que el desconocimiento por parte del profesorado

para actuar con la pericia debida. Por ello debe de haber una captación por parte de los docentes

sobre la problemática y resolver de manera cautelosa.

Abstract:

Bullying has become a problem that affects all educational entities. The teaching staff is key

and plays a fundamental role because prevention is the greatest weapon to fight them. The main

problem is none other than ignorance by teachers to act with due skill. Therefore there must be

a capture by teachers about the problem and solve cautiously.

Desglose del documento:

El término de bullying

El maltrato escolar entre los estudiantes es realmente un fenómeno muy antiguo. Aun cuando

muchos están familiarizados con el tema no ha sido hasta muy recientemente. Olweus, (1993)

fue el primer autor que utilizó el vocablo bullying por el parecido con la palabra inglesa

“mobbing”, la cual se refiere al momento en que un grupo de aves ataca a un pájaro de una

especie diferente. (p.10). Por lo tanto cuando se trata del concepto bullying, se está haciendo

referencia a la forma de violencia ocurrida en instituciones educativas, dentro o fuera de ellas.

Esta forma negativa se produce sobre aquellos a quienes se les dificulta defenderse y son más

vulnerables en la relación con los demás. Las acciones negativas se pueden llevar a cabo

mediante contacto físico, verbalmente o de otras maneras como hacer muecas o gestos

insultantes e implican la exclusión intencionada del grupo. Para emplear correctamente el

término “bullying” (acoso escolar) ha de haber un desequilibrio de poder o de fuerza (una

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

52

relación asimétrica): El escolar que está expuesto a las acciones negativas tiene mucha

dificultad para defenderse.

El bullying en la niñez afecta el desarrollo emocional, y físico de la víctima. (Mac Donald y

Rojas, 2011, p.10-11). Por lo tanto, la intervención temprana se convierte en la mejor arma para

contribuir al adecuado desarrollo de las personas menos de edad. El bullying, al ser una

conducta repetitiva y mantenida en el tiempo, acaba provocando en sus víctimas

graves consecuencias físicas y psicológicas. A continuación, se enumera las más importantes

(Mac Donald y Rojas, 2011, p.11):

Problemas físicos: El niño o adolescente maltratado puede sufrir problemas de salud

somática, como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, trastornos del sueño,

agotamiento…

Pérdida de autoestima: El niño se siente solo, infeliz, atemorizado… Disminuye su

autoestima y su confianza en sí mismo. La sensación de estar solo y de no recibir ayuda

de nadie hace que también desconfíe de los demás.

Problemas emocionales: Fobia al centro escolar, ansiedad, depresión… Estos problemas

psicológicos pueden incluirse dentro de un cuadro de estrés postraumático.

Agresividad: Cuando el acoso llega a las últimas fases, la victima puede sentirse tan

acorralada que se ve obligada a recurrir a la agresividad, ya sea dirigida hacia

el acosador o hacia sí mismo, pudiendo llegar a herirse a sí mismos o a intentar

suicidarse.

Culpabilización: Algunas familias, profesorado y centros escolares pueden reaccionar

de una forma en la que parece que el culpable es la propia víctima (“Algo les harás para

que te ataquen”, “El problema es que tú les provocas”, “Como no se defiende solo, los

demás niños le ven como una víctima fácil”…). Estos pensamientos, que sugieren que

es la propia víctima la que provoca las agresiones, le culpabilizan, agravando el

problema.

Consecuencias futuras: Según algunos estudios, los niños que han sufrido bullying

durante su infancia o adolescencia son más propensos a ser víctimas de mobbing cuando

llegan a la etapa laboral.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

53

Desarrollo social: El desarrollo de las habilidades y relaciones sociales de la victima

quedará influido por la situación de acoso escolar, influyendo negativamente en sus

capacidades de establecer relaciones en el futuro.

Consecuencias académicas: El acoso escolar puede provocar falta de interés, motivación

y atención en clase, con lo que el rendimiento del niño o adolescente acosado

descenderá.

El bullying asume una serie de modalidades: físico, verbal, psicológico, social, homofóbico,

étnico, de género. (pag.13-14). Los tres últimos son los menos mencionados por la sociedad

pero todos juegan un papel muy importante en el desarrollo social del niño/a. Por una parte el

primero, se refiere a cuando los agresores centran toda su hostlidad y humillación con los

comportamientos, reales o supuestos, de quienes optan por una opción sexual distinta. El

segundo hace referencia a cuando los estudiantes son objeto de burlas y agresiones debido a su

pertenencia racial y social. Y el último en la mayoría de las veces, recae sobre las mujeres, a

quienes los agresores masculinos eligen, por la condición de ser el “género débil”. (Carozzo,

2012, p.18)

En las instituciones educativas deben de tener en cuenta todas estas problemáticas y usar la

capacitación como forma de prevención, con la justa intervención de personal capacitado que

favorecerá la temprana detección del fenómeno social. (p.17-18). El objetivo de los centros

educativos es ofrecer educación y calidad de bienestar junto con formar y educar en diferentes

áreas. Se debe de buscar una capacitación que disminuya los problemas y contar con personal

capacitado en el tema bullying que favorecerá la detección del conflicto. La prevención es la

mejor arma para combatir el bullying, ya que con ella se evitan dolorosas situaciones, tanto para

las posibles víctimas como para quien es testigo de estos hechos. El grupo docente no actúa con

la pericia debida en algunas situaciones, pues carece de conocimientos que lo faculten para un

adecuado abordaje del bullying, ya sea en los niveles de prevención y atención o de

seguimiento. De ahí que los procesos de capacitación se convierten en elementos necesarios

para subsanar esas debilidades.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

54

Título: SOS bullying: prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia

Autores: Ferrán Barri, (2006)

Resumen:

En esta obra Barri, F, (2006), propone la situación que nuestro sistema educativo vive y sus

diversas problemáticas de convivencia. Este autor manifiesta, que la los cambios que ha sufrido

la sociedad se ven reflejados en el colegio, y estos cambios conllevan a los docentes a

enfrentarse a situaciones conflictivas que perjudican a todo el entorno escolar. Por ello en este

libro se citan diversas propuestas y soluciones para mejorar la convivencia en el aula así, como

actuaciones ante el conflicto y maneras de afrontar el acoso escolar en las aulas.

Abstract:

In this work Barri, F. (2006), proposes the situation that our educational system lives and their

various problems of coexistence. The author claims that the changes suffered by the society are

reflected in school, and these changes involve teachers to confront conflict situations that harm

the entire school environment. So in this book there are various proposals and solutions to

improve coexistence in the classroom as well as proceedings before the conflict and ways to

deal with bullying in the classroom are cited.

Desglose del documento:

-I: ¿Qué son las actitudes disruptivas? (p.13)

Cuando hablamos de que la disrupción puede considerarse parte de la indisciplina, nos

referimos a los comportamientos que impiden llevar a cabo, el ritmo adecuado de la clase, que

obstaculizan la función del maestro y pueden llegar a interferir en el proceso de enseñanza-

aprendizaje del alumnado. Sin embargo, en el problema de la disruptividad, existe una gran

subjetividad, ya que algunos comportamientos pueden ser considerados disruptivos o no según

la opinión de cada maestro. Son actitudes que presentan los alumnos que hacen crear el conflicto

en las aulas debido a diversos factores influyentes en la personalidad de cada uno. El “mal

comportamiento” puede conceptualizarse desde distintos aspectos. Hay niños que parece que

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

55

“se portan mal” todo el día. Otros, en cambio, manifiestan determinadas conductas hostiles

solamente en determinados ambientes o bajo determinadas condiciones. Hay otros alumnos que

aparentemente no tienen problemas comportamentales, pero que en determinados momentos

del día, se muestran desafiantes ante la autoridad. Los comportamientos disruptivos en el aula

son siempre un factor de conflicto entre profesor y alumnos/as y en muchos casos se traslada al

ambiente familiar. Aunque son conductas poco intensas, son muy frecuentes y además muy

estresantes hacia la persona de los profesores y en muchas ocasiones hacia los mismos

compañeros.

Hay muchas reacciones ante una actitud disruptiva, y en muchos casos son erroneas o no llevan

a ninguna parte, por ejemplo:

1. Expulsar de clase para que tome medidas el equipo directivo

2. Orientarlo hacia un psicólogo para que le den pautas

3. Quejarse al equipo directivo, profesorado, familias, etc..

4. Enfadarse con los alumnos llegando al sermoneo o amenazando

La mejor solución es aceptar que estas situaciones en clase siempre van a existir por un cúmulo

de circunstancias como la diversidad de capacidades, conocimientos, expectativas, intereses y

actitudes. Como docentes no se puede pretender que todos sean iguales y todos en el mismo

momento. Una vez aceptado esto la mejor respuesta es la atención a la diversidad diferenciando

entre los que tienen menos capacidades y conocimientos pero tienen motivación y los que no

tienen motivación por estudiar y por tanto tienen otras expectativas. Este tipo de alumnado ha

de ser reeducado emocionalmente.

-III: Las actitudes disruptivas. Causas. (p.27)

Las causas que provocan comportamientos indisciplinados en el alumnado puede hacerse desde

dos perspectivas: por un lado desde los que localizan las causas en las características o

circunstancias individuales del alumno/a concreto; y por otro lado, los que atribuyen las causas

a la compleja dinámica de relaciones y actitudes de todos los miembros de la comunidad

educativa. Algunas causas destables son:

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

56

- Absentismo

- Objeción escolar

- Problemas de adaptación social

- Pandilismo y bandas juveniles

- Bullying horizontal y vertical

Por un lado, destacan los factores personales, familiares y sociales como principales causas

externas al ámbito escolar, a través de las cuales se centra en el alumno las principales causas

del problema. En relación a estos factores extrínsecos, Parra (2011) apunta que: Diversos

autores (Fernández (2007), Suárez (2004), Tyson (2005), Vázquez et al. (2006)) centran las

principales causas sobre el niño, procedentes de la falta, escasa, o bien, precaria relación con

sus padres, entorno familiar inadecuado y poco consolidado, ausencia de habilidades paternales,

etc.

Por otro lado, como causas internas al ámbito escolar destaca la organización del centro así

como al docente. En relación a la organización del centro, Parra (2011) apunta que: Autores

como Uruñuela (2009), Domínguez y Pino (2008), Pino y García (2007) y Gómez (2006),

comentan que las principales causas intrínsecas de las conductas disruptivas recaen sobre la

institución educativa con características de la escuela tradicional, presencia de un profesorado

poco formado, dinámicas con escasa innovación debido a la tradicionalidad, etc.

-IV: Las actitudes disruptivas más frecuentes (p.42)

Cuando se entra a analizar la disrupción en un aula determinada o la provocada por un alumno

concreto, el equipo docente debe ponerse de acuerdo en que comportamientos considera

disruptivos. Generalmente suelen aparecen en estos análisis comportamientos como:

- hacer ruidos corporales (risas, toses, eructos, silbidos, gritos, ecos, …)

- hacer ruidos con objetos (golpear la mesa, tirar cosas, tamborilear con el lápiz, hacer

sonar alarmas,…)

- levantarse constantemente del sitio

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

57

- deambular por la clase

- interrumpir constantemente el ritmo de clase con preguntas

- salir y entrar de clase sin permiso

- proferir insultos contra compañeros

- decir palabrotas, frases soeces

- burlarse de los compañeros

- quitar cosas a compañeros

- amenazar a compañeros

- agredir a compañeros

- estropear (pintar, escribir, romper) los materiales de compañeros

- estropear (pintar, escribir, romper) los materiales comunes

- negarse a hacer lo que dice el profesor

- desafiar al profesor

- amenazar al profesor

Para decidir qué tipo de comportamientos son considerados disruptivos por todo el equipo se

deberá reflexionar sobre los aspectos imprescindibles del proceso enseñanza-aprendizaje, ser

autocríticos con lo que quizá se exige sin ser indispensable y la frecuencia e intensidad tolerable

en la disrupción.

-VII: Consecuencias. (p.109)

Quien lleva la peor parte en las situaciones de acoso, lógicamente, son las personal más débiles

o en condición de inferioridad. Los efectos negativos son importantes en los niños/as que lo

sufren y algunos de ellos son: baja autoestima, transtornos emocionales, depresión y

pensamientos suicidas, problemas en las relaciones sociales y familiares, rechazo en la escuela,

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

58

absentismo. Causa gran stress en el profesorado y en el alumnado (asimilan la clase de forma

informal y asocial, rompiendo la rutina escolar). Suele ser producida por alumnos/as que

quieren llamar la atención y que suelen tener carencia de normas y afecto y/o rendimiento

académico, falta de motivación, comportamiento impulsivo, etc.

-VIII Medidas para la convivencia en los centros (p.117)

Algunas medidas que considera Barri, F. (2006), que serían necesarias emprender para mejorar

la convivencia escolar serían: gestionar democráticamente los centros educativos, fomentar la

convivencia intercultural, consolidar la hetereogeneidad de las clases, formación de los

familiares, participación de estos en la prevención y resolución de conflictos, y ofrecer

actividades de recreo. Se deben de buscar Recursos e instrumentos fundamentales y

complementarios de intervención en el propio centro educativo, que posibilite una mejora de

las condiciones de convivencia entre el alumnado y una oportunidad en la oferta de alternativas

que al alumnado con conductas disruptivas se les viene ofreciendo desde los propios centros

educativos. El papel de las familias también es fundamental mediante el desarrollo de pautas

educativas a nivel familiar que faciliten la modificación de conductas disruptivas y absentistas

de forma adecuada a través de:

– Entrevistas en profundidad con las familias.

– Escuela de padres semanales para el entrenamiento en habilidades educativas y sociales.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

59

Título: “ORIENTACIONES SOBRE EL ACOSO ESCOLAR”

Autores: Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica

de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias. (2006)

Resumen:

Este libro trata la visión de la escuela como mero agente transmisor de conocimiento, a

favor de una ampliación de competencias que incluya la educación en valores y

actitudes que erradiquen Las causas de la violencia. Por ello la familia y docentes son la

clave para abordar este tipo de conflictos de forma educativa. En este libro se intenta

explicar la manera de entender los conflictos, aprender a afrontarlos y a resolverlos

civilizadamente. Para concluir esta obra se presenta como objetivo el educar para la

convivencia, y se han dispuesto en los últimos años un conjunto de iniciativas que tienden

a mejorar la capacidad de la educación para detectar, tratar y encauzar problemas.

Abstract:

This book is the vision of the school as mere knowledge transfer agent, in favor of an extension

of competence to include education in values and attitudes to eradicate the causes of violence.

Therefore the family and teachers are the key to addressing such conflicts educationally. This

book attempts to explain how to understand the conflicts, learn to face them and solve them

civilly. To conclude this work is presented aimed at educating for coexistence, and have in

recent years provided a set of initiatives aimed at improving the capacity of education to detect,

treat and channel problems.

Desglose del documento:

3. Concepto de acoso escolar (p.19)

Se refiere a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u

otra —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes,

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

60

agresiones físicas, amenazas y coacciones... pudiendo desarrollarse a lo largo de meses

e incluso años.

Elementos presentes en el acoso escolar o “bullying”:

- Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño, dirigido contra alguien

indefenso/a.

- El deseo se materializa en una acción.

- Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen

de la vulnerabilidad de las personas.

- El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a, bien sea porque existe

desigualdad física o psico- lógica entre víctimas y actores, o bien porque estos

últimos actúan en grupo.

- El maltrato carece de justificación.

- Tiene lugar de modo reiterado. Esta expectativa de repetición interminable por

parte de la víctima es lo que le da su naturaleza opresiva y temible.

- Se produce con placer manifiesto. El agresor/a disfruta con la sumisión de la

persona más débil.

4. Identificación del acoso escolar (p.20)

El maltrato entre compañeros y compañeras puede aparecer de forma muy diversa.

No solamente se manifiesta a través de palizas o agresiones físicas, con frecuencia se

presenta como un conjunto de intimidaciones de diferente índole que dejan al

agredido/a sin respuesta. Estas son algunas de esas conductas intimidatorias

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

61

- MALTRATO VERBAL: Son insultos, motes, hablar mal de alguien o difamar,

sembrar rumores o bulos.

- INTIMIDACIONES PSICOLÓGICAS: Se trata de amenazas para provocar

miedo, lograr algún objeto o dinero y también para obligar a hacer cosas contra

su voluntad, chantaje y burlas públicas, pintadas alusivas, notas , cartas, mensajes

a móviles y correos electrónicos amenazantes.

- MALTRATO FÍSICO:

• Directo: Palizas, lesiones con diferentes objetos, agresiones en forma de patadas,

“collejas”....

• Indirecto: Robo y destrozo de material escolar, ropa y otros objetos personales.

- AISLAMIENTO SOCIAL: Ignorar y no dirigir la palabra, impedir la participación

con el resto del grupo, coaccionar a amigos y amigas de la víctima para que no

interactúen con la misma. Rechazo a sentarse a su lado en el aula.

5. Prevención del acoso escolar: (p.27)

-Convivencia democrática junto con la participación de las familias (p.27). Si reconocemos que

la convivencia escolar es un valor, como tal, su aprendizaje exige necesariamente de la

participación de la familia, ya que ésta es considerada como el hábitat natural de la educación

en valores. Dicho de otro modo, cualquier iniciativa desarrollada por el centro educativo hacia

la mejora de la convivencia escolar presenta limitaciones de éxito si excluye a la familia. La

familia desempeña en los primeros años de la vida del individuo una función de excepcional

relevancia, porque canaliza su relación con la realidad del mundo. Los padres constituyen la

principal referencia para la socialización de los hijos, mediante la transmisión de creencias,

valores y actitudes, que incidirán en su desarrollo personal y social No obstante, las relaciones

interpersonales que se mantienen en la familia, incluso en el modelo de alteridad y acogida, no

están exentas de situaciones de conflictividad. Los conflictos entendidos como enfrentamiento

de ideas, intereses o valores son algo propio de la naturaleza humana, por lo tanto son

inevitables. En lo que respecta a los conflictos intrafamiliares se observa un mayor predominio

de los conflictos que mantienen con sus padres y con sus hermanos, frente al conflicto entre

adultos, con otros familiares o incluso a las unidades familiares sin conflictos aparentes

(Hernández, 2007). Los motivos que sustentan estos datos son, entre otro, que los padres y

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

62

hermanos son los miembros familiares con los que pasan mas tiempo, con los que más

interaccionan, y además, el vinculo afectivo con ellos es mayor, por lo tanto el conflicto se vive

de otra manera, más intensamente.

-Plan de Convivencia (p.33). El Plan de Convivencia tiene como finalidad la mejora de la

comunicación entre los distintos agentes de la comunidad educativa y el desarrollo de valores

democráticos y de ciudadanía como la tolerancia, la apreciación de la diversidad y el diálogo

entre sus miembros. Además establecer· los mecanismos adecuados para la prevención y

resolución de situaciones de conflicto y/o violencia.

-Plan de Acción Tutorial (p.33) Con fin de ayudar a los alumnos en su formación personal

integral (carácter, personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes), proporcionar a los

alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes, necesidades e intereses

de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y planificada. Así como

favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas

por parte de los equipos docentes, y la coordinación con la Comisión de Coordinación

Pedagógica y establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias

para el logro de un desarrollo integral de sus hijos.

6. Protocolo de actuación ante el acoso escolar. (p.37)

- ¿Qué hacer cuando un alumno/a se siente víctima de acoso escolar, o bien la familia, el

profesorado o algún compañero/a detecta una situación de este tipo? (p.37)

Paso 1. Identificación y comunicación de la situación

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una

situación de acoso sobre algún alumno o alumna, tiene la obligación de comunicarlo a un

profesor o profesora, al tutor o tutora, a la persona responsable de la orientación en el centro o

al equipo directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga

conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información

siempre informará al director o directora o, en su ausencia, a un miembro del equipo directivo.

Paso 2. Actuaciones inmediatas

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

63

Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora de los alumnos o

alumnas afectados y la persona o personas responsables de la orientación en el centro para

recopilar información, analizarla y valorar la intervención que proceda.

La realización de esta reunión deberá registrarse por escrito, especificando la información

recogida y las actuaciones acordadas.

En todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar se

informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de

Educación.

Paso 3. Medidas de urgencia

En caso de estimarse necesario, se adoptarán las medidas de urgencia que se requieran para

proteger a la persona agredida y evitar las agresiones:

Medidas que garanticen la inmediata seguridad del alumno o alumna acosada, así como

medidas específicas de apoyo y ayuda.

Medidas cautelares dirigidas al alumno o alumna acosador.

Paso 4. Traslado a las familias o responsables legales del alumnado

El tutor o tutora, o la persona o personas responsables de la orientación en el centro, previo

conocimiento del equipo directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrán el caso

en conocimiento de las familias o responsables legales del alumnado implicado, aportando

información sobre la situación y sobre las medidas adoptadas.

Paso 5. Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado

El director o directora, con las debidas reservas de confidencialidad y protección de la intimidad

de los menores afectados y la de sus familias o responsables legales, podrá informar de la

situación al equipo docente del alumnado implicado. Si lo estima oportuno informará también

al resto del personal del centro y a otras instancias externas (sociales, sanitarias o judiciales, en

función de la valoración inicial).

Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

64

Una vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el equipo directivo recabará la

información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación:

Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado.

Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro,

en clase, o en actividades complementarias y extraescolares.

Asimismo, la dirección del centro solicitará al departamento de orientación o al equipo

de orientación educativa que, con la colaboración de la persona que ejerce la tutoría,

complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado,

contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado

afectado o entrevistando a las familias o responsables legales del alumnado. Si se estima

conveniente, se completará la información con otras fuentes complementarias, tales

como el personal de administración y servicios, o personal de los servicios sociales

correspondientes.

Una vez recogida toda la información, el director o directora del centro realizará un

informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las

diferentes fuentes.

En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:

Garantizar la protección de los menores o las menores.

Preservar su intimidad y la de sus familias o responsables legales.

Actuar de manera inmediata.

Generar un clima de confianza básica en los menores o las menores.

Recoger todo tipo de pruebas e indicadores.

No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias.

Paso 7. Aplicación de correcciones y medidas disciplinarias

Una vez recogida y contrastada toda la información, se procederá por parte del director o

directora del centro a la adopción de correcciones a las conductas contrarias a la convivencia o

de medidas disciplinarias al alumnado agresor implicado, en función de lo establecido en el

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

65

plan de convivencia del centro, y, en cualquier caso, de acuerdo con lo establecido en el

Capítulo III del Título V de los Decretos 327/2010 y 328/2010, ambos de 13 de julio. Estas

correcciones o medidas disciplinarias se registrarán según lo establecido en el artículo 12.1 de

la presente Orden.

- Colaboraciones externas. (p.44)

Paso 8. Comunicación a la comisión de convivencia

El director o directora del centro trasladará el informe realizado tras la recogida de información

así como, en su caso, las medidas disciplinarias aplicadas, a la comisión de convivencia del

centro.

Paso 9. Comunicación a la inspección educativa

El equipo directivo remitirá el informe al Servicio Provincial de Inspección de Educación, sin

perjuicio de la comunicación inmediata del caso, tal como se establece en el Paso 2 de este

protocolo.

- ¿Cómo actuar en el centro educativo ante una denuncia de acoso escolar? (p.37)

Paso 10. Medidas y actuaciones a definir

El equipo directivo, con el asesoramiento de la persona o personas responsables de la

orientación educativa en el centro, definirá un conjunto de medidas y actuaciones para cada

caso concreto de acoso escolar. Asimismo, si se considera necesario, podrá contar con el

asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la

inspección educativa.

Estas medidas y actuaciones se referirán, tanto a las que sean de aplicación en el centro y en el

aula, como a las que sean de aplicación al alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento

individualizado tanto de la víctima como de la persona o personas agresoras, incluyendo

actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado así como para el alumnado

observador. Todo ello, sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas

correctivas recogidas en el plan de convivencia.

Con carácter orientativo, se proponen las siguientes medidas y actuaciones para cada caso de

acoso escolar:

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

66

Actuaciones con la persona acosada: actuaciones de apoyo y protección expresa e

indirecta, actividades de educación emocional y estrategias de atención y apoyo social,

intervención individualizada por la persona orientadora para el aprendizaje y desarrollo

de habilidades sociales, de comunicación, autoestima y asertividad y derivación, si

procede, a servicios de la Consejería competente en materia de protección de menores.

Actuaciones con el alumnado agresor: aplicación de las correcciones correspondientes

estipuladas en el plan de convivencia, actuaciones educativas en el aula de convivencia

del centro, en su caso, o programas y estrategias específicos de modificación de

conducta y ayuda personal, y derivación, si procede, a servicios de la Consejería

competente en materia de protección de menores.

Actuaciones con los compañeros y compañeras observadores pasivos: actuaciones de

desarrollo de habilidades sociales, de comunicación, emocionales y de empatía,

campañas de sensibilización así como actividades de mediación y de ayuda entre

iguales.

Actuaciones con las familias: orientaciones sobre cómo ayudar a sus hijos o hijas, sean

víctimas o agresores, actuaciones para una mejor coordinación y comunicación sobre el

proceso socioeducativo de sus hijos o hijas, información sobre posibles apoyos externos

y seguimiento de los mismos, así como establecimiento de compromisos de

convivencia.

Actuaciones con el profesorado y el personal de administración y servicios:

orientaciones sobre cómo intervenir positivamente en la situación y cómo hacer el

seguimiento, orientaciones sobre indicadores de detección, así como actividades de

formación específica.

La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las medidas y actuaciones

previstas, informando periódicamente a la comisión de convivencia, a las familias o

responsables legales del alumnado y al inspector o inspectora de referencia del grado del

cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado.

Paso 11. Comunicación a las familias o responsables legales del alumnado

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

67

Se informará a las familias del alumnado implicado de las medidas y actuaciones de carácter

individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo,

nivel y centro educativo, observando en todo momento confidencialidad absoluta en el

tratamiento del caso.

Paso 12. Seguimiento del caso por parte de la inspección educativa

El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento de las medidas y actuaciones

definidas y aplicadas, así como de la situación escolar del alumnado implicado.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

68

Título: Bullying: Acoso escolar

Autores: Serrate, R, (2007)

Resumen:

A lo largo de este libro, Serrate, R, (2007), analiza el fenómeno del bullying profundizando en

sus posibles causas, consecuencias y algunos aspectos psicológicos a los que conlleva. Esta

autora, profundiza en la definición de acoso escolar, describiendo los distintos tipos de acoso y

da a conocer en profundidad dicho fenómeno para poner marcas de prevención e intervención

eficaces. Después se analizan los diferentes sujetos implicados en el bullying analizando cada

uno de los factores que favorecen su aparición. Por último se comenta las diferentes medidas

de prevención desde modelos grupales hasta individuales fomentando en todo momento la

comunicación y negociación entre los involucrados.

Abstract:

During this book, Serrate, R, (2007), analyzes the phenomenon of bullying deepen its possible

causes, consequences and some psychological aspects that entails. The author delves into the

definition of bullying, describing the different types of harassment and disclosed in depth the

phenomenon to put marks prevention and effective intervention. After the subjects involved are

discussed in bullying analyzing each of the factors that favor their appearance. Finally the

different prevention measures discussed from group to individual models at all times promoting

communication and negotiation between those involved.

Desglose del documento:

-¿Qué es el bullying? (p.15)

Fue por los años 70 cuando Dan Olweus (1997) eligió esta palabra “Bullying”, para

identificar este tipo de conflicto, en relación al parecido con "Mobbing". “Un alumno es

agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un

tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. Se

produce una acción negativa cuando alguien, de forma intencionada, causa un daño, hiere

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

69

o incomoda a otra persona” (p. 25).

De esta forma, podemos decir que bullying es el término utilizado para hacer referencia al

proceso de intimidación sistemática por parte de un niño hacia otro que no tiene posibilidad de

defenderse. Por lo tanto, en este sentido la palabra bullying se referiría a conductas que tiene

que ver con la intimidación, tiranización, amenaza e insultos. El término se emplea para definir

a una persona que atormente, hostia o molesta a otra que no tiene posibilidad de defenderse. La

definición también incide en que las acciones negativas se producen de forma repetida en el

tiempo. Por ello se pretende excluir las acciones negativas ocasionales dirigidas a un alumno

en un momento dado.

Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de

indisciplina son fenómenos que pueden generar violencia en las aulas. Según la tipología del

bullying existen una serie de modalidades:

-Exclusión social:- Ignorar. - No dejar participar. - No dejar participar, hablar mal y/o crear

rumores, etc

-Agresión verbal: - Hablar mal de alguien difundiendo falsos rumores.- Poner motes.-Insultar.

- Amenazas, burlas, insultos, tomar el pelo, poner motes, etc.

“El niño es muy sensible a este tipo de agresión, porque no tiene todavía una noción consolidada

de su propia personalidad. (…). Los niños hacen caso de lo que les dicen sus compañeros, su

opinión es importante para ellos, así como parecerse a los demás. Es una forma poderosa y

dañina de maltrato emocional y puede afectar negativamente a la persona para toda la vida”

(Voors, 2000).

-Agresión física indirecta:- Esconder cosas.- Robar cosas.- Romper cosas.

-Agresión física directa:- Pegar a un compañero. - Es el de más fácil identificación.

-Amenaza chantaje: -Amenazar para meter miedo.- Manipular emocionalmente

Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea. El que se utilice tipo de acoso u toro,

dependerá del agresor. No todos tienen el mismo estilo, habrá alguno que usaran la fuerza física,

y otros, más reservados y manipuladores, trataran de ejercer el control mediante la persuasión

y la mentira. Pero no importa el tipo de acoso que se sufra, nadie debe subestimar el miedo que

un niño puede llegar a sentir.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

70

- Evolución histórica de acoso escolar. (p.31)

Sabemos que el acoso escolar que se produce entre los adolescentes no es un problema actual,

sino que ha existido desde siempre y que se puede producir en cualquier contexto. Pero

lo cierto es que no han pasado demasiados años desde que éste fenómeno haya sido objeto de

estudio e investigación.

El primer caso sobre acoso escolar registrado fue en 1969 por Dan Olweus, en la Península

Escandinava, en el que un estudiante se suicidó motivado por el acoso continuado por parte de

sus compañeros. Quizás sea uno de los motivos por los que los países como Suecia o Noruega

sean el origen o la ―cuna‖ de las investigaciones pioneras sobre esta problemática.

En estos países es donde se estudió por primera vez el bullying o acoso escolar, primeramente

por parte de Heinemann y luego por Dan Olweus, entre otros. El primero de ellos fue el

primero en describir esta conducta agresiva a partir de sus propias observaciones en los patios

de recreo. Este autor hizo su publicación bajo el título

―Mobbing: Violencia grupal”. Más tarde Dan Olweus, un psicólogo sueco afincado en la

Universidad de Bergen (Noruega), publicó un estudio sobre bullying entre varones

preadolescentes suecos (1978), concluyendo que el 5% de los alumnos estudiados eran

víctimas de un maltrato grave, siendo también alrededor de un 5% el porcentaje de alumnos

maltratadores de forma persistente (Ortega, 2001).

A partir de aquí, y sobre todo en la década de los noventa, numerosos son los estudios e

investigaciones que se han llevado a cabo sobre el bullying, acoso escolar o violencia en las

escuelas, sobre todo en los países desarrollados, aunque también existen estudios en países no

desarrollados. Entre los más destacados, es importante nombrar a Smith y Sharp (1994) con

sus estudios realizados en Inglaterra, Funk (1997) en Alemania o Mooij (2005) en Holanda

entre muchos otros ( Jiménez, 2007).

Pero aunque la investigación se haya propagado por todo el mundo, los datos que nos ofrece

deben contrastarse con bastante cautela, pues está sujeta a distintos criterios, diferentes

clasificaciones de estudiantes e incluso a diferentes definiciones (Smith,

1994; Olweus, 1998). En contraste, una definición precisa del fenómeno tendría repercusión a

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

71

la hora de establecer mayor exactitud en las estadísticas, en los índices de intimidación, en el

desarrollo de su estudio y en la eficacia de las intervenciones (Smith, Cowie, Olafsson, y

Liefooghe, 2002).

- Víctimas. (p.95)

A la hora de definir la figura “víctima” dentro del bullying nos referimos a el caso del menor

que sobrelleva el papel que le ha asignado un grupo de matones dominante en la clase y que

sistemáticamente es mofado, insultado, humillado y puesto en ridículo delante de todos sus

compañeros que comparten esa situación de forma tácita.

Las victimass, suelen ser los blancos más fáciles para el agresor. Son muchas y variadas las

razones que pueden llevar a un niño o adolescente a arremeter contra otro, pero un denominador

común es que la víctima presenta una o varias diferencias con el agresor que éste entiende que

lo hacen vulnerable e inferior a él, y es esa situación ventajosa la que permite al “matón”

desarrollar sus maldades a su gusto.

Los escolares que presentan una discapacidad física o psíquica, una apariencia física concreta

que llama la atención, o, simplemente, que estén aislados del grupo de influencia del agresor,

suelen ser los colectivos más vulnerables. La inseguridad de las victimas puede venir arrastrada

desde el ámbito familiar, pues, según los principales estudios, está demostrado que la

generalidad de los escolares que sufren acoso pasan más tiempo en casa que el resto de los niños

de su edad. Así, se crea un vínculo de unión con los padres muy estrecho, una excesiva

sobreprotección hacia el menor, que se vuelve más dependiente de sus progenitores.

Olweus (1998), diferencia dos prototipos de víctimas en función del mecanismo de respuesta

que desarrollan los acosados:

Activa: La victima provocativa suele actuar como agresor mostrándose violenta y

desafiante. Combina ansiedad y reacciones agresivas, lo que usa el agresor para excusar

su conducta

Pasiva: Son sujetos inseguros, que se muestran poco y que sufren callados el ataque del

agresor. Son débiles y vulnerables, se sienten atemorizados y no responden con

violencia.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

72

Olweus (1993), señala que las dificultades de la víctima para salir de la situación de ataque por

sus propios medios, provoca en ellas efectos claramente negativos como el descenso de la

autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos con la imposibilidad de

integración escolar y académica.

- Agresores. (p.121)

Estos actores suelen tener un comportamiento agresivo y líder de un grupo. Además de tener

poca empatía con los demás, no tiene control sobre sus enfados, por lo que no piensa las

consecuencias de sus actos, resuelve mal sus conflictos y no suele ser buen estudiante. Por lo

general, proviene de hogares desestructurados y presenta una personalidad problemática

debido a la inestabilidad emocional.

Su característica más importante es que saben cómo deben utilizar el poder, y Sullivan et al.,

(2005) distinguen tres tipos de acosador:

- Acosador inteligente: pueden ser buenos estudiantes con buen expediente académico, ser

admirados socialmente y tener la habilidad de organizar y dirigir a los que tienen alrededor

para que cumplan sus órdenes. Suelen ser egoístas y se muestran seguros de sí mismos. El

motivo por el que usan la intimidación o acosan es porque no suelen tener empatía, no saben

ponerse en la situación de sus víctimas o simplemente no les importa cómo pueden sentirse.

Además son los más difíciles de identificar.

- Acosador conflictivo: suele atraer la atención de otros individuos debido a su

comportamiento antisocial y de riesgo, y al mismo tiempo intimida y atemoriza a sus iguales.

Puede considerar a los que le apoyan como sus amigos, y sus iguales pueden verse obligados

a seguir su comportamiento. Suelen ser mezquinos y tener una visión negativa de las cosas.

Por lo general no son buenos en los estudios y acaban fracasando en la escuela

- Acosador víctima: es acosador en unas situaciones y víctima en otras. Victimiza a los más

pequeños o débiles que él, y es victimizado por iguales o mayores. Se puede dar el caso de

ser acosador en la escuela y víctima en el hogar. Son el tipo más difícil de tratar porque son

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

73

por un lado, agresivos e intimidadores, pero por otro lado vulnerables.

Por otro lado, Olweus (1998) clasifica otros tres perfiles más resumidos de agresores:

Activo y directo es la persona que agrede personalmente, estableciendo relaciones

directas con la víctima.

Social-indirecto no tiene contacto directo con la víctima, siendo sus seguidores los que

comentan las acciones de violencia y persecución.

Pasivos que participan en la planificación de la agresión aunque no actúan en ella.

Llegados a este punto, existen unas consecuencias directas e indirectas para el agresor. Las

consecuencias directas son aquellas que puede sufrir el agresor a corto plazo, es decir, los

castigos o reprimendas a los que puede estar sometido por parte de padres o profesores en el

momento inmediatamente posterior a la acción violenta. Estos no suelen ser muy habituales,

pues los adultos no suelen ser conscientes de la situación en el momento en que se produce. Las

consecuencias indirectas son las que afectarán en mayor medida a la psicología propia del

agresor a largo plazo. La acción del agresor consigue un refuerzo sobre el acto violento como

algo bueno y por otra parte se constituye como método de tener un estatus en el grupo, una

forma de reconocimiento social por parte de los demás.

- Espectadores. (p.149)

Estos sujetos, son el grupo que sigue al acosador. A este les unen sus sentimientos agresivos, y

especialmente el miedo a convertirse ellos mismos en victimas si no apoyan al agresor.

Observan los hechos manteniéndose al margen de lo que sucede.

Según Olweus (1998) este personaje conoce la existencia de problemas de malos tratos entre

compañeros. Conocen quiénes son los agresores y quiénes las víctimas. Estos actos a veces son

conocidos por un número importante de observadores. Los actores se pueden clasificar según

tres formas de implicarse en las acciones:

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

74

Antisociales: no actúan directamente, pero refuerzan de alguna manera la conducta del

acosador.

Espectadores propiamente dichos: observan y no hacen nada.

Prosociales: ayudan a la víctima. Se sienten afectados y a veces asustados y suelen pedir

ayuda o comunicarlo a los adultos.

- Prevención e intervención. (p.163)

Existen diferentes propuestas que algunos autores hacen para trabajar sobre la desaparición del

bullying de manera estructurada y sistemática en el tiempo.

Sharp y Thompson, (2000), recomiendan seguir distintas fases entre las que están:

Sensibilización y concienciación

Elaboración de una pequeña investigación

Elaboración de un proyecto de actuación

Difusión y desarrollo

Seguimiento y evaluación

Sullivan (2000), plantea una propuesta de organización en la que hace una clara separación en

cuatro fases:

Planificación

Desarrollo del programa

Implementación

Mantenimiento

Según lo señalado, se debe de efectuar un análisis de lo que está sucediendo realmente en los

centros escolares. El centro escolar deberá de diseñar y poner en marcha un programa contra el

bullying, para lo cual necesita formación en técnicas y programas de intervención. Según la

modalidad del acoso existen tres niveles de intervención:

-Nivel primario: Se sitúan las estrategias o procedimientos que pretenden intervenir con

acciones o metodologías concretas para que la conducta de acoso entre compañeros/as no

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

75

aparezca. Las técnicas que se desarrollan para controlar el problema para que no lleguen a tener

consecuencias más graves son:

Asamblea o reuniones periódicas. En ella se debate el cumplimiento de las normas por

parte del grupo, el clima de relaciones que existe y cualquier problema que pueda surgir

en la clase o en el centro

Comisiones de alumnos/as. Este tipo de reuniones son un modo de control social que

nos permiten influir en la conducta agresiva.

Desarrollar aprendizaje cooperativo. El trabajo en equipo puede ayudar a superar

muchos de los problemas de convivencia y fomenta un clima de respeto y confianza.

Actividades comunes positivas

Reuniones de padres y profesores para que conozcan los factores protectores de riesgo

que tienen que ver con las conductas violentas. En esas reuniones se les puede informar

de las medidas que el centro pone en marcha para terminar con las agresiones, también

con la ayuda del orientador o psicólogo del centro se les dará información sobre el

conflicto, sus causas y consecuencias.

- Nivel secundario: Cuando se estima un riesgo claro para que las situaciones de

intimidación se produzca, hay que intervenir de manera directa y específica sobre casos y

climas de clase concretas. Entonces se habla de intervenciones secundarias.

De esta forma se aprende a rebajar el nivel de riesgo de aparición y si aparecen que duren lo

menos posible. Cowie y Sharp (1998), hacen referencia a tres tipos de sistemas de mediación

para cada situación concreta:

Sistema de ayuda. Según el Defensor del pueblo (2000), se trata de entrenar al

alumnado para que aprenda a poner en marcha sus habilidades para ayudar a otros

compañeros en diversas tareas. Así se pueden crear grupos de alumnos que pueden

actuar como supervisores, tutores de otros niños/as…

Alumno- orientador. Los alumnos consejeros escuchan a aquellos otros que quieran

comunicarles diversos problemas que puedan tener con otros compañeros. Estos

alumnos por tanto, pueden actuar en prevención secundaria, en situaciones de

riesgo.

TRABAJO FIN DE GRADO

EL BULLYING EN LA EDUCACION PRIMARIA

76

Mediadores escolares. La mediación o ayuda entre iguales, actúan mediando en

conflictos planteados por compañeros generando actitudes prosociales.

- Nivel terciario: Las técnicas de intervención terciaria se ponen en marcha cuando el bullying

ya está establecido y se pretende erradicar. Algunas de las medidas para eliminar está situación

son:

Método Pikas. Se trata de una serie de entrevistas con los agresores y la victima de

forma individual en la que se intenta crear un campo de preocupación mutua o

compartirla y dode se acuerdan estrategias individuales de ayuda a la víctima.

Método de no-inculpación. El profesor/a se reúne con la víctima y un grupo reducido

de alumnos, entre los cuales se encuentran los agresores y algunos espectadores. La

victima cuenta su estado de sufrimiento y cada alumno sugiere una forma en la que

cambiará el comportamiento.

El círculo de amigos. Inclusión de los chicos que reúnen características de ser víctimas

de bullying.

Los tribunales escolares.