el bullying

27
EL BULLYING: ESTRATEGIAS PARA PREVENIRLO PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA Dr. Juan José Tafoya 3 “A” Lic. en Educación Primaria Escuela Normal Oficial de León Integrantes: Valeria Stephania Azpeitia López Nancy Nayely Castro Rangel Gemma Elizabeth Cordero Melgoza Alexis Eduardo Fernández García Luisa Fernanda Gómez Rojero Juan Miguel Gómez Sagaón Joanna Daniela González González Ana Karen Gutiérrez Hurtado Claudia Leticia Lara Martínez María Fernanda Márquez Rodríguez Juan Antonio de Jesús Martínez Márquez Jaziel Abner Peralta Robledo

Upload: clau-lara

Post on 13-Aug-2015

65 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

EL BULLYING: ESTRATEGIAS PARA PREVENIRLO

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA Dr. Juan José Tafoya 3 “A” Lic. en

Educación Primaria Escuela Normal Oficial de León Integrantes: Valeria

Stephania Azpeitia López Nancy Nayely Castro Rangel Gemma Elizabeth Cordero Melgoza

Alexis Eduardo Fernández García Luisa Fernanda Gómez Rojero Juan Miguel Gómez Sagaón Joanna Daniela González González Ana Karen Gutiérrez Hurtado

Claudia Leticia Lara Martínez María Fernanda Márquez Rodríguez Juan Antonio de Jesús Martínez

Márquez Jaziel Abner Peralta Robledo

INDICE

INTRODUCCIÓN……………..……………………3

DESARROLLO

19

2

I. ¿Qué es el bullying?..................................4II. Estadísticas………………………..………...9III. Perfil de la víctima…………………..……..11IV. Perfil del acosador……….………………..12V. Perfil del Testigo…………………….….....12VI. Teorías de la agresión………………….…13

CONCLUSIONES

VII. Recomendaciones generales para el bullying…………………………..………….14

VIII.Experiencias………………………..………18

BIBLIOGRAFÍA.................................................19

INTRODUCCIÓN

19

3

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer, comprender y realizar acciones que permitan detectar, prevenir y atender el bullying o acoso escolar.

Primeramente trataremos el tema “El bullying”. En el capítulo I donde definiremos ¿Qué es?, el origen de la palabra y por qué es una problema que se debe de atender oportunamente.

Del capítulo III al V describiremos a las personas que participan en dicho acto, así como el papel que deben desempeñar los padres familia para identificarlo y detenerlo.

Finalmente unas recomendaciones para los profesores sobre cómo prevenir y detener el acoso escolar o bullying.

¿QUÉ ES EL BULLYING?

El bullying se puede definir como la intimidación, el abuso, el maltrato físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros. Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas, golpes, exclusión, conductas de abuso con connotaciones sexuales y, desde luego, agresiones

19

4

físicas. El término deriva de una palabra inglesa, aceptada a nivel mundial para referirse al acoso entre compañeros, y definido como una forma ilegítima de confrontación de intereses o necesidades en la que uno de los protagonistas –persona, grupo, institución– adopta un rol dominante y obliga por la fuerza a que otro se ubique en uno de sumisión, causándole con ello un daño que puede ser físico, psicológico, social o moral (Ortega, Ramírez y Castelán, 2005:788).

Es una palabra que proviene del vocablo holandés que significa intimidación.

El maltrato entre iguales comenzó a estudiarse de manera sistemática en Suecia, a principios de los años setenta, con el trabajo pionero de Olweus (1973), que abrió una dimensión educativa que hasta ese momento no se había explorado desde el ámbito de la investigación. La producción de trabajos realizados en la década de los ochenta, principalmente en Europa, dieron como resultado la organización, en 1987, del primer congreso internacional sobre el bullying que anunciaba que era un fenómeno a escala mundial:

Podemos considerar que aproximadamente desde los primeros años noventa, la investigación y la preocupación pública sobre el problema del bullying ha pasado de aquellas primeras experiencias escandinavas a estar en un plano internacional, y este interés no deja de extenderse (Ronald, 2010:35).

Los estudios sobre el tema han sido profusamente desarrollados desde diferentes perspectivas a nivel mundial y es una muestra del interés que hay sobre este tipo de violencia que se gesta y reproduce en las escuelas. De igual forma, la enorme cantidad de estrategias y recomendaciones son un reflejo de la urgente necesidad de mejorar las relaciones cotidianas (Ortega, 2010).

El bullying es una forma de violencia entre personas de edades similares (pares). Existe cuando un niño, niña o adolescente es molestado, agredido, golpeado o humillado de manera constante por uno o varios compañeros. La víctima del bullying no logra defenderse y piensa que pasará pronto el acoso. Los acosadores también llamados bully, molestan y maltratan con la intención de lastimar. El daño que causa esta agresión puede ser físico, social o emocional.

Desde algunas perspectivas de análisis, el acoso escolar o bullying, encuentra su referente en la violencia al interior de las familias. Al respecto Erling Roland (1990), establece un vínculo entre el maltrato en el hogar y su expresión en el ámbito escolar, demostrando que las víctimas de padres agresivos, en cuyos hogares prevalecen la desatención, la falta de apoyo y de comunicación, son proclives a recurrir a expresiones de violencia.

19

5

TIPOS DE VIOLENCIA EN EL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

La violencia tiene diversas formas de manifestarse que dependerán en gran medida de la situación en que se presente. Existen diversas clasificaciones de las cuales citamos dos:

Clasificación 1

Física.- Incluye patadas, empujones, golpes con las manos, escupir, mordiscos y cualquier agresión que atente contra la integridad corporal de la persona así como acciones humillantes como bajar los pantalones, jalar la ropa, tirarlos a los botes de basura, entre otros. Es el tipo de violencia más popular, ya que es fácil de detectar.

Verbal.- Se refiere a amenazas, insultos, burlas sobre la indumentaria, el aspecto físico, la raza, el origen étnico, algún defecto o anomalía visible, una singularidad del habla o de la conducta.

Social.- Es una forma de discriminación grupal fomentada por el agresor hacia la víctima. Se puede manifestar ignorando a la niña, niño o joven acosado, negándole el saludo, aislándolo o generando rumores que afecten su imagen.

Psicológico.- Se refiere al acecho, a los gestos de desagrado, desprecios o agresividad dirigidos a la víctima”.(ESCOLAR)

19

6

Clasificación 2 De acuerdo a la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar, aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que define los tipos de maltrato entre escolares de la siguiente manera:

Psicoemocional.- Toda acción u omisión dirigida a desvalorar, intimidar o controlar las acciones, comportamientos y decisiones, consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, indiferencia, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actitudes devaluatorias, o cualquier otra, que provoque en quien la recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de su estructura psíquica. También comprende actos u omisiones cuyas formas de expresión pueden ser silencios, prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, insultos, actitudes de descuido, devaluatorias o de abandono que provoquen en la y el estudiante daño en cualquiera de sus esferas cognoscitiva, conductual, afectiva y social.

Físico directo.- Toda acción u omisión intencional que causa un daño corporal.

Físico indirecto.- Toda acción u omisión que ocasiona daño o menoscabo en las pertenencias de las y los estudiantes como la sustracción, destrucción, desaparición, ocultamiento o retención de objetos u otras pertenencias.

Sexual.- Toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de las y los estudiantes, como miradas o palabras lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación o el uso denigrante de la imagen de las y los estudiantes.

A través de las Tecnologías de la Información y Comunicación.- Toda violencia psicoemocional implementada a partir del uso de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas, tales como chats, blogs, redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto enviados por aparatos celulares, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, páginas web, teléfono y otros medios tecnológicos, incluyendo la suplantación de identidad por esa vía de comunicación. Suele ser anónima y masiva donde, por lo regular, la mayoría de integrantes de la comunidad educativa se entera de la violencia ejercida.

19

7

Verbal.- Acciones violentas que se manifiestan a través del uso del lenguaje, como los insultos, poner sobrenombres descalificativos, humillar, desvalorizar en público, entre otras.

(ESCOLAR)

El acoso escolar (bullying) se caracteriza por:

• Ser un comportamiento de naturaleza agresiva.

• Una conducta antisocial que se repite durante un tiempo prolongado.

• Se produce entre iguales [alumnos(as)].

• No importa la diferencia de edad, sexo o grado escolar.

• Relación de asimetría de poder entre agresor y víctima; es decir los alumnos(as) que sufren acoso escolar (bullying) presentan alguna desventaja frente a quien los agrede (fuerza física, habilidades sociales, discapacidad, condición socioeconómica, entre otras).

• Son actos que tienen la intención de dañar.

• La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo.

• Se acosa a un niño, niña o joven concreto, nunca a un grupo. (ESCOLAR)

19

8

¿POR QUÉ ES UN PROBLEMA Y SI EXISTE DIFERENCIA CON EL ACOSO ESCOLAR?

Cuando hablamos de “acoso escolar” nos estamos refiriendo a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coacciones... pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora. Para referirse a estas situaciones de acoso, intimidación y victimización entre iguales, en la literatura especializada es frecuente encontrar también el término inglés “bullying”. Por lo tanto, nos referimos a lo mismo cuando hablamos de acoso escolar, maltrato entre iguales o “bullying”.

El bullying es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios.

El bullying es un problema que afecta a millones de niños sin importar de donde son ni de dónde vienen. Es un problema grave, principalmente en las escuelas. Es un problema que necesita ser resuelto cuanto antes. Los bully o bullies molestan a los más pequeños o a los niños más vulnerables. Apuntan a los niños que son diferentes, que no usan ropa de moda o que forman parte de una minoría social o racial. Molestan a niños que se están desarrollando y son torpes con su cuerpo, o con sobrepeso, o hasta los más estudiosos o muy tímidos. No necesitan mucho para inspirarse si tienen la intención de herir, humillar o dejar de lado a alguien de su círculo de amigos. No sólo humilla a los niños que son atacados, también afecta a los testigos cercanos, especialmente si ellos no saben qué hacer al respecto. No es una broma o un juego, es inaceptable.

ESTADÍSTICAS

Los resultados obtenidos al preguntar por agresiones específicas reflejan que a lo largo de su vida en la escuela, todos los escolares parecen tener contacto con la violencia, como víctimas, agresores o espectadores, la situación más frecuente.

1) Situaciones de exclusión o agresión sufridas como víctima. Analizando las respuestas a cada situación de victimización por la que se pregunta, se observa que los problemas más frecuentes (que dicen sufrir a veces, a menudo o mucho) parecen ser el rechazo verbal y la exclusión pasiva

19

9

(“hablan mal de mí”, 45%; “me ignoran” 43%); seguidos por la violencia verbal (“me insultan”, 37%; “me llaman por motes que me ofenden o ridiculizan, 30%”) y la que se ejerce sobre las propiedades (“me esconden cosas”, 34%). Conviene destacar que un 8,7% de los adolescentes evaluados declara sufrir intimidaciones con frases o insultos de carácter sexual; un 7% dice que ha sufrido agresiones físicas; un 2.4% que le han obligado con amenazas a conductas o situaciones de carácter sexual en las que no quería participar; y un 2.4% que le han amenazado con armas.

2) Situaciones en las que se participa excluyendo y agrediendo en la escuela.El número de agresores suele ser en general superior al número de víctimas, debido probablemente al carácter grupal que adoptan dichas agresiones sobre una sola víctima o sobre un grupo de víctimas menor al grupo de agresores. La diferencia entre el número de adolescentes que informa ocupar cada uno de estos papeles disminuye en las formas más graves de violencia, y se invierte en el caso del robo (en el que el número de los que se reconocen como víctimas es superior al número de los que se reconocen como agresores).

Un estudio cuyo universo comprendió estudiantes de secundaria (12 a 16 años), de nivel medio superior (15 a 19) y de educación superior (19 a 25), da cuenta de la existencia de episodios de bullying entre el 45% de los alumnos de educación secundaria encuestados. Así mismo, el 44% de los alumnos de bachillerato refiere incidentes de acoso escolar; y el 27% de los alumnos de nivel superior reportan agresiones entre iguales en contextos escolares.

Por otra parte, el 22% de la muestra reporta haber sufrido bullying en los últimos dos meses; el 10% reporta haber sido agresor; y el 31% señaló ser testigo de bullying en el mismo periodo de tiempo. Por lo que hace al cyberbullying, el estudio reporta una incidencia del 15% en secundaria, 34% para preparatoria y 34% en universidad. El 15% de la muestra reporta haber sido agredido vía celular y el 18% haber recibido agresiones vía Internet.

De acuerdo con cifras de la UNAM y el Politécnico, de los más de 26 mil alumnos que hay en el nivel básico, entre el 60 y 70% ha sufrido violencia.

De acuerdo con estudios de la OCDE, México ocupa el primer lugar a nivel internacional con mayores casos de bullying en el nivel secundaria, aunque el bachillerato no está exento, pues siete de cada 10 lo sufren.

A pesar de que ha cobrado relevancia mediática el asunto, la realidad indica que el problema aumenta. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)

19

10

documentó que, en el 2011, 30% de los estudiantes de primaria declaró sufrir algún tipo de bullying; en el 2013, el porcentaje se colocó en 40 por ciento. Incluso, la CNDH evidenció que el acoso ha llegado a un nivel tal que se sabe de estudiantes de primaria y secundaria que conforman grupos y pandillas para agredir físicamente a sus compañeros, por lo que el bullying crece al grado de conducir a las víctimas al suicidio.

Según reportes del organismo, algunas cifras del DIF indican que 17% de los niños de seis años de edad afirma que en la escuela se le pega e insulta, y dos de cada 10 infantes —de 10 a 12 años- afirman que en sus colegios sufren maltratos y humillación.

Además, 40.24% de estudiantes de sexto grado de primaria declaró haber sido víctima de robo; 25.35%, insultado o amenazado; 16.72%, golpeado y 44.47% vivió algún episodio de violencia.

La Encuesta de Violencia, Tolerancia y Exclusión, levantada a mediados del año pasado, indica que en las redes sociales también se expresa la violencia entre los jóvenes: 12% de los usuarios experimentó burla en las redes; 8% se vio expuesto en la difusión de mentiras y 6% fue invadido en sus cuentas.

Incluso la misma encuesta exhibe que dos de cada tres directores de planteles de educación media superior reconocen que los jóvenes que experimentan agresiones reiteradas tienen 30% más de ausentismo escolar.

LOS PARTICIPANTES EN EL BULLYING

Para que exista bullying se requiere acosadores o agresores que agreden constantemente a una o varias víctimas que no se logran defender. Con frecuencia existen testigos que juegan un papel importante estimulando o denunciando la agresión. El bullying afecta a todos los involucrados

PERFIL DE LA VÍCTIMA

Viene con golpes o heridas del recreo. Se pone nervioso al participar en clase. Muestra apatía, abatimiento o tristeza. Es un alumno que excluyen de los trabajos en equipo.

19

11

Provoca murmullos y risas mustias en los alumnos cuando entra a clase o contesta una pregunta.

Inventa enfermedades o dolores para evitar asistir a la escuela (que en algunos casos somatiza por el estrés del acoso).

Tiene problemas para poder concentrarse tanto en la escuela como en la casa.

Padece de insomnio o pesadillas recurrentes; puede llegar a orinarse en la cama.

Tiene ideas destructivas o pensamientos catastróficos. Sufre irritabilidad y fatiga crónica. Frecuentemente, pierde pertenencias o dinero (en algunos casos el agresor

exige cosas materiales a su víctima). Empieza a tartamudear; llora hasta quedarse dormido. Se niega a decir qué le está pasando. Tiene ideas que expresan sentimientos o pensamientos con enojo y no

quiere salir a jugar. Sus calificaciones bajan sin ninguna razón aparente. Excluidos y menospreciados. Soportan las agresiones durante tiempo con la esperanza de que serán

pasajeras o porque creen que es normal. Son comúnmente niños tímidos y poco sociables. Ante un acoso constante,

lógicamente se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo a tal grado que en algunos casos puede llevarlo a consecuencias devastadoras. (SEP)

PERFIL DE LOS ACOSADORES O AGRESORES

Suelen abusar de su fuerza, son más fuertes que sus víctimas o tienen más poder. Disfrutan el poder de intimidar o controlar a los demás logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.

Se burlan de la autoridad. Necesitan orientación porque con frecuencia han sufrido maltrato y

necesitan fortalecer valores, inteligencia emocional y capacidades para convivir.

No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro. Puede provenir de familias violentas, en las que las experiencias de

maltrato son lo común; aparenta tener “alta autoestima” al no aceptar críticas a su conducta, sin embargo, en el fondo puede sentirse como una persona fracasada.

19

12

Es frecuente que experimente menos satisfacción con su aprendizaje escolar y con las relaciones que establece con las demás personas, lo cual fomenta la resolución violenta de los conflictos.

Considera a la víctima como “cobarde”. Muchas veces comete el acoso cuando la víctima está sola y esto provoca

que los/as profesores/as no le descubran. Generalmente, se reúne con un grupo de escolares que participan de forma

activa o pasiva en el bullying o acoso escolar.

PERFIL DEL TESTIGO

Dentro de los testigos, podemos realizar la siguiente clasificación:

Amigos y ayudantes del agresor: Suelen pertenecer a su grupo y, en ocasiones, participan en el acoso.

Reforzadores: Son testigos que no acosan de manera directa pero observan las agresiones, las aprueban y animan a los agresores.

Ajenos: Intentan no implicarse y se muestran neutrales. Pueden no aprobar las agresiones pero no intervienen por miedo, por un falso sentido del compañerismo, porque consideran que no es su problema, porque piensan que no está bien “chivarse”… Sin embargo, con su silencio están reforzando las agresiones.

Defensores: Son personas que se atreven a dar el paso de apoyar a la víctima, ya sea interviniendo directamente o acudiendo a un adulto. La intervención directa, a pesar de dar miedo, resulta muy eficaz, ya que el agresor sólo puede continuar con su conducta si ésta es tolerada por el público. En ocasiones, basta que un testigo hable a favor del agredido para que muchos otros, que callaban por miedo, se unan a la protesta y el maltrato acabe. Corresponde a cada uno evaluar la situación y decidir si es seguro intervenir o si es preferible solicitar ayuda.

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIÓN

Contextuales o ecológicas: la conducta agresiva es el resultado de la interacción compleja entre las características del niño y otros factores que surgen de los distintos contextos y de los valores imperantes en los que vive.

De las habilidades sociales: es el resultado de un déficit de las competencias sociales apropiadas, que son distintas en los agresores y en las víctimas. Los agresores obtienen puntuaciones más altas que las víctimas en las pruebas de habilidades sociales.

19

13

Sociológicas: la causa reside en los hechos sociales que la preceden y no en los estados de conciencia individuales.

De la mente: se refiere a la habilidad que poseen las personas para atribuir estados mentales a ellos mismos o a otros, con el objeto de explicar y predecir la conducta. Los agresores requieren un elevado grado de elaboración en sus teorías mentales, ya que han de conseguir que la víctima sienta la agresión (ataque directo o rechazo) a la vez que los espectadores lo aprueben.

Conductista: es el resultado del aprendizaje por imitación de modelos violentos. Esto se produce en la medida en que el sujeto se identifique con el modelo de acuerdo con su escala de enfado e ira o su nivel de resistencia siendo ansioso y con tendencia a encolerizarse. Además, la observación de un modelo que es recompensado por su conducta violenta disminuye la inhibición propia y habitual para actuar de la misma forma.

Bioquímica: los procesos bioquímicos, neuronales y hormonales son fundamentales en las conductas agresivas; las cuales se desencadenan por una serie de procesos bioquímicos internos y en el que las hormonas desempeñan una función decisiva.

Psicoanalítica: el individuo porta dentro de sí energía suficiente para destruir a su semejante y a sí mismo (pulsión de muerte).

Frustración-agresión: la conducta agresiva es el resultado de la no satisfacción de las necesidades básicas, así como de la frustración incontrolada por deseos o necesidades no básicas.

Mimética: el deseo está en la base de las relaciones agresivas y es de carácter mimético, esto es, la imitación del deseo de otro, copiar el deseo de otro por un objeto, que puede ser real (dinero, una persona…) o metafísico (el prestigio, el honor, la bandera… o nada).

Clásica del dolor: el dolor, físico o psíquico, es en sí mismo suficiente para activar las conductas agresivas, hay una relación directa entre la intensidad del estímulo (dolor) y la respuesta (agresión).

Catártica: catarsis es la expresión repentina de sentimientos, afectos reprimidos cuya liberación es necesaria para mantener el estado de relajación adecuado, en caso contrario explotarán comportamientos agresivos.

Etología de la agresión: se engloban todas las corrientes del conocimiento que consideran a la agresión como una conducta innata, impulsiva, relegada a un nivel inconsciente casi fisiológico. Debido a la espontaneidad de la conducta violenta no

19

14

hay ningún placer asociado a ella. En esta corriente teórica se incluyen los etólogos y los psicoanalistas.

Construcción social: las relaciones sociales se constituyen y mantienen en base a conflictos de intereses, pero cuando fallan los instrumentos mediadores, estrategias y procedimientos pacíficos de resolución de conflictos es cuando aparece la conducta agresiva o violenta.

RECOMENDACIONES GENERALES

En la actualidad algunos especialistas advierten que entre la población escolar adolescente del país se está presentando, de forma creciente y preocupante, la práctica del acoso escolar denominado bullying, que consiste en agresiones físicas y psicológicas entre los alumnos, las cuales pueden excluir socialmente a los afectados.

Es una realidad, el bullying se practica en las instituciones educativas, como lo refleja un estudio realizado por la Secretaría de Educación del DF, donde se reveló que el 77% de los estudiantes de primaria y secundaria de la Ciudad de México se asume víctima, agresor o testigo de maltrato e intimidación hacia sus compañeros.

No obstante, en algunos centros educativos públicos y privados ya se están analizando estos casos de agresividad entre jóvenes, quienes en ocasiones sólo se detienen cuando logran lastimar a su víctima. Aunque este tipo de conducta siempre ha existido, no puede considerarse como un comportamiento normal.

LAS CONSECUENCIAS

Los niños o jóvenes que son intimidados experimentan un sufrimiento real, que puede interferir en su desarrollo social y emocional, así como en su rendimiento escolar.

Además, éstos comienzan a perder bienes materiales o piden más dinero a sus padres para cubrir los chantajes del agresor. En los casos más severos, advierten los expertos, presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.

Los agresores a menudo eligen niños pasivos, que se intimidan con facilidad o que tienen pocos amigos. Las víctimas también pueden ser menores que sus agresores, por lo que es difícil que se puedan defender.

19

15

DESDE LA FAMILIA:

¿Qué hacer si…?

Mi hijo es víctima del bullying Investigar lo que ocurre Hablar con todos los involucrados en el contexto de su hijo (amigos,

maestros, conocidos, vecinos). Obtenga toda la información posible que su hijo pueda darle. No lo haga sentir culpable. No le aconseje a su hijo que pelee cuando lo acosen. Converse con su hijo sobre cómo resolver el problema tratando de que

identifique posibles estrategias y soluciones.  Desapruebe cualquier intimidación o falta de respeto en la casa entre

hermanos o adultos. Mantener contacto con el personal de la escuela. Permanecer al tanto de las actividades de sus hijos. Observar comportamientos de los hijos. Informe al colegio por escrito de las conductas de acoso. denunciar la situación. tener tiempo para nuestros hijos y escucharlos. Haceros sentir con confianza y valor. Buscar apoyo psicológico En caso necesario buscar apoyo legal.

Mi hijo es el agresor o acosador

Tienes y debes acercarte a tu hijo, platica con él. Relaciónate más con los amigos de tu hijo y observa qué actividades

realizan. Una vez que hayas creado un clima de comunicación y confianza con tu

hijo, pregúntale el porqué de su conducta. Si comprobaste que tu hijo es un acosador, no ignores la situación porque

seguramente se agravará, calmadamente busca la forma de ayudarlo. Jamás debes usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera

violencia, ¿dónde está la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de tu hijo.

Nunca dejes de demostrarle amor a tu hijo, pero también debes hacerle saber que no permitirás esas conductas agresivas e intimidatorios, deja muy claro además las medidas que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.

19

16

Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata. Habla con los profesores, pídeles ayuda y escucha todas las críticas que te den sobre tu hijo. Mantente informado de como la escuela está tratando dicho caso y los resultados que se están obteniendo.

A través de la comunicación con tu hijo podrás darte cuenta de sus gustos y aficiones, canaliza su conducta agresiva por ese lado; si por ejemplo le gusta el futbol inscríbelo en un club deportivo, si le gusta tocar algún instrumento llévalo para que tome clases.

Crea un ambiente en tu hogar donde el chico se sienta con la confianza de manifestar sus insatisfacciones y frustraciones sin agredir. Enséñale buenos modales.

Debes enseñarle a tu hijo a reconocer sus errores y a pedir disculpas a quienes les haya hecho daño, elogia esas buenas acciones.

DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR:

Actualmente se están implementando medidas desde las instituciones educativas, tanto para prevenir el acoso escolar o bullying, como para concienciar a los posibles implicados, facilitar las denuncias, y evitar que siga manteniéndose la conducta de acoso. Para ello, lo primero que hay que hacer es comunicar el hecho al centro educativo para que tenga constancia de la situación y busque una solución para cortar el círculo vicioso del acoso.

Esta comunicación se puede realizar tanto por parte del alumno afectado o sus padres, como incluso por los propios profesores. Para ello, algunos centros ofrecen formación sobre cuáles son las manifestaciones o síntomas más habituales que pueden alertar a los docentes de que en su clase se está produciendo algún caso de acoso; aunque para evitar ser descubiertos, es frecuente que los acosadores hostiguen a sus víctimas fuera de las instituciones educativas para que no haya testigos, lo que dificulta la detección del problema.

A parte de la intervención terapéutica, tanto sobre el menor acosado como sobre el acosador, la medida más eficaz para romper este círculo vicioso del acoso, es la separación de acosado y acosador con un cambio de clase o de centro educativo. Sin embargo, es fundamental realizar una intervención terapéutica sobre el acosador, ya que si no se hace nada al respecto, buscará a otro chivo espiratorio sobre el que iniciar una nueva cadena de abusos.

19

17

Consejos para los profesores ante el Bullying

La intervención de los profesores es muy importante a la hora de detectar y corregir una situación de acoso escolar, por ello deben:

Estar atentos a los cambios en el rendimiento de sus alumnos, tanto en cuanto a atención en clase como a sus resultados, ya que son uno de los índices más claros de que algo no funciona como debiera.

Observar si algún niño se queda aislado dentro de la clase; es decir, no interactúa con los demás, pues será signo de que algo le sucede en el ámbito de las relaciones sociales.

No permitir dentro de su clase, ni en su presencia, que se rían de ninguno de sus alumnos, pues eso puede ayudar a reforzar el sentimiento de grupo en contra de uno de ellos.

Evitar que se produzcan tensiones o competencias no sanas entre compañeros, ya que pueden facilitar la aparición de situaciones de acoso fuera del aula.

Tratar de elogiar a los alumnos por igual, ya que el reforzamiento sobre uno o unos pocos puede hacer florecer los celos del resto, pudiendo convertir así a los primeros en objeto de envidia para el resto del grupo.

Frenar cualquier tipo de agresión, mediante indicación verbal y, si se repite, remitiendo el caso a la dirección o al orientador para que intervenga, de forma que no entorpezca el normal desarrollo de las clases.

EXPERIENCIAS

De acuerdo a la observación realizada en la jornada de prácticas más reciente en la grupo de 4°A la escuela primaria Prof. Arnulfo…. se registran varios casos de bullying o acoso escolar donde esta se manifiesta sobre todo en agresiones físicas y verbales y la exclusión, hubo un caso en particular muy significativo.

Un alumno llamado “Galindo” por sus propios compañeros y maestra, es un niño muy inquieto pero poco agresivo, sin embargo siempre tenía problemas con sus compañeros y muchos de los alumnos lo acusaban por ser “llevadito” en el aula y escuela, no obstante, pude notar que él al mismo tiempo estaba siendo víctima de exclusión incluso por parte de la docente titular.

19

18

Por tal motivo, la actitud del alumno muchas veces era una defensa, ante las agresiones que siempre sabría recibiría de sus compañeros.

En el grupo de 2°B cuenta con 31 alumnos. Entre ellos existen continuamente fricciones, pero la mayoría son incidentes fáciles de resolver, uno de ellos lo video grabé, en el se observan dos niños uno de ellos Francisco le dijo algo para molestar a Héctor sobre un trabajo en el que le había ido mejor a Francisco, Héctor reaccionó al intentar darle un golpe pero Francisco lo bloqueó y en ese momento se dieron cuenta de la grabación.

Héctor se empezó a alejar y no quiso intentar otro golpe, pero Francisco mientras regresaba a su lugar aprovechaba para irlo empujando posteriormente en las prácticas me di cuenta que son buenos amigos y no se repitieron incidentes entre ellos.

Una de las posibles causas para este tipo de agresiones entre ellos es que la maestra titular no les da importancia a los quejas de los niños, si existe algún golpe entre ellos solo regaña al niño que vio pero no investiga que más pasó. Otra posible causa es que los niños buscan reafirmar su poder frente a otros, más si se ven humillados en lo académico.

En ambas experiencias se utilizó como principal herramienta para detectar la violencia, la observación, incluso existen videos donde puede observarse el caso de Galindo y el de Francisco.

Bibliografía

Familia, E. d. (21 de Noviembre de 2012). Hijo víctima del Bullying. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Ibk0Aw_Qw7g

FLACSO. (2010). OCSE. Observatorio Ciudadano de la Seguridad Escolar. Micrositio de Padres de Familia .

19

19

Madrid, C. d. (s.f.). Comunidad de Madrid. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://www.madrid.org/dat_norte/WEBDATMARCOS/supe/convivencia/materiales/conceptoeidentificacionacoso.pdf

Network., P. I. (2013). Niños y niñas de escuela primaria.

O., D. L. (s.f.). Bullying o acoso Escolar.

Planeta, C. (s.f.). Club Planeta. Recuperado el Abril de 2015, de http://www.peques.com.mx/el_bullying_y_sus_tipos.htm

(2012). Guía del Taller prevención del Acoso Escolar (Bullying). En S. d. Pública. Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana.

SEP. (s.f.). SEP. Recuperado el 27 de Abril de 2015, de http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/MatInfo/ViolenciaEscolar.pdf

Serna, D. J. (s.f.). Web Consutas: tu centro médico online. Obtenido de Acoso Escolar o Bullying: http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/educacion-infantil/consejos-para-prevenir-o-corregir-el-acoso-escolar-12637

Universia. (s.f.). Universia. Recuperado el bil de 2015, de http://contenidos.universia.es/especiales../bullying/que-es/index.htm