el brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la segunda guerra mundial, ... la...

31
Óscar García Acha María Reyes Lorente Antoñanzas Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva económica Autor/es

Upload: phungthu

Post on 20-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

Óscar García Acha

María Reyes Lorente Antoñanzas

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Administración y Dirección de Empresas

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectivaeconómica

Autor/es

Page 2: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2017

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva económica, trabajo fin degrado de Óscar García Acha, dirigido por María Reyes Lorente Antoñanzas (publicado por

la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva económica

Autor: D. Óscar García Acha Tutor: Prof. Dª. Mª Reyes Lorente Antoñanzas

CURSO ACADÉMICO 2016-2017

Page 4: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

2

ÍNDICE RESUMEN / ABSTRACT …...………………………………....……………………….. 3 1. INTRODUCCIÓN ………….………………………………………………………… 4 2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL BREXIT ……………………………………… 5 3. METODOLOGÍA ….…………………………………………………………………. 7 4. RESULTADOS ….….………………………………………………………………… 8

4.1. ¿Qué ha influido para que Reino Unido decida salir de la Unión Europea? ……… 8 4.2. ¿Está justificada comparativamente con otros países su decisión? ……………… 12 4.3. Consecuencias tras la realización del referéndum ……………………………… 17

5. PREVISIONES DE FUTURO ………………………………………………………. 21 6. EL BREXIT Y ESPAÑA ……………………………………………………………. 25 7. CONCLUSIONES ……….………………………………………………………… 26 8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 28

Page 5: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

3

RESUMEN

En este trabajo se va a realizar un análisis sobre las causas y consecuencias, desde la perspectiva económica, así como algunas de las implicaciones políticas que ha tenido el Brexit para Reino Unido y para la Unión Europea. Este Trabajo Fin de Grado muestra un estudio de la relación entre ambos actores desde previo al momento en que Gran Bretaña se unió al Espacio Económico Europeo en 1973 hasta la actualidad y las difíciles relaciones que ha existido siempre entre ellos. Se estudian las causas que han llevado a los habitantes de Reino Unido a tomar la decisión de abandonar la Unión Europea y se da una contrastación numérica de si los británicos tenían razones suficientes para tomar esa decisión, con base comparativa con Alemania y Francia. Posteriormente, se analizará las consecuencias que el referéndum británico puede llegar a tener, así como las opciones de futuro que se le plantea a Reino Unido en función del tipo de negociaciones que se establezcan entre dicho país y la Unión Europea. Para finalizar el trabajo se verá el Brexit desde la perspectiva de España y cuáles serán los sectores más afectados.

ABSTRACT

This paper analyzes, from the economic perspective, the causes and consequences as well as the political implications that Brexit has had for the United Kingdom and the European Union. We present a study of the relationship between both actors from the time Great Britain joined the European Economic Area in 1973 up to the present, highlighting its difficulties. We examine the causes that have led the people of the United Kingdom to adopt the decision to leave the European Union, and provide a numerical explanation, using Germany and France as references, of whether the British had sufficient reasons to make such a decision. Furthermore, we analyze the consequences the British referendum may have, as well as the future options for the United Kingdom depending on the type of negotiations that will be carried out between that country and the European Union. Finally, we will take a look at Brexit from the perspective of Spain, pointing out the sectors more sensitive to its impact.

Page 6: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

4

1. INTRODUCCIÓN:

“Existe un remedio que en pocos años podría hacer a toda Europa libre y feliz. Consiste en volver a crear la familia europea y dotarla de una estructura bajo la cual pueda vivir en paz, seguridad y libertad. Debemos construir una especie de Estados Unidos de Europa”1

En este momento la Unión Europea estaba formada por 15 países a los que posteriormente se le han ido sumando otros hasta llegar a los 28 estados miembros que la forman en la actualidad. Muchos de ellos adoptaron el euro como moneda común, sin embargo otros como, Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Rumanía, Polonia, Hungría, Croacia, República Checa y Bulgaria

. Winston Churchill

La cita anterior pronunciada por Winston Churchill en 1946, justo el año siguiente de acabar la Segunda Guerra Mundial, es una declaración de intenciones de lo que estaban preparando los líderes de las principales potencias de la época. El 9 de mayo 1950 se fundó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), formada inicialmente por Francia, Alemania Occidental, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, que constituye la primera organización supranacional que se acabó convirtiendo en la actual Unión Europea.

La CECA fue sufriendo distintas modificaciones y acogiendo a más miembros hasta llegar al año 2000 donde la idea de conseguir en Europa una unión total alcanza su punto álgido con la creación de una moneda única común, el Euro.

2

Lo que resta de trabajo, tras la introducción, se va a estructurar en los siguientes apartados. En el segundo apartado vamos a realizar una aproximación histórica al Brexit para tratar de entender las causas que han llevado a una decisión tan drástica. En el tercero se muestra la base de datos utilizada y la metodología empleada en el trabajo. En el cuarto, sobre la cual se estructurará el núcleo del trabajo, vemos los resultados obtenidos durante el estudio separando la pregunta en

decidieron mantener su moneda propia este hecho supuso ya las primeras tensiones entre Reino Unido y la Unión Europea.

El objetivo de este trabajo es estudiar las posibles causas económicas que puede tener el Brexit tanto en Europa como en Reino Unido para ello vamos a realizar una aproximación histórica y trataremos de dar respuesta a las causas que han llevado a qué los ciudadanos de Reino Unido votaran a favor de la salida de la Unión Europea; también estudiaremos si la decisión que han tomado se corresponde con su verdadera situación dentro de Europa o si por el contrario la percepción que los habitantes de Reino Unido tenían sobre su exitosa historia ha influido en la decisión de salir de Europa; por último veremos si va a ser posible que Reino Unido mejore su posición global como país independiente y las posibilidades de futuro que se le presenta. Para acabar en el trabajo trataremos de ver la adaptación de este caso al contexto actual de España.

He decidido realizar el trabajo sobre el Brexit porque es un tema que se está desarrollando en la actualidad y tiene un gran interés ya que el desarrollo del proceso de separación no solo afecta a Reino Unido, sino que también afecta a España y va a tener consecuencias en las relaciones con el país en el futuro más próximo en todos los ámbitos.

1 EUROPA CONVENCIDA <https://europeaconvencida.wordpress.com/2015/01/25/segunda-cita-de-winston-

churchill/> 2 BANCO CENTRAL EUROPEO < https://www.ecb.europa.eu/euro/intro/html/map.es.html>

Page 7: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

5

tres apartados: 1) las causas del Brexit, 2) explicación numérica de la decisión tomada y, por último, 3) las consecuencias que va a tener tanto para Reino Unido como para la Unión Europea. En el quinto apartado analizaremos algunas de las opciones de futuro tanto para Reino Unido como para la Europa. En el sexto adaptaré el caso del referéndum británico para el contexto actual de España y para acabar el trabajo en el último apartado presentaré las principales conclusiones.

A lo largo del trabajo vamos a ver como aunque se ha formalizado ahora la salida de la Unión Europea, la relación de Reino Unido con ésta no ha sido la mejor y siempre han existido conflicto de intereses. También veremos que las causas que han precipitado la decisión van a ser de diversa índole pero que han influido más los factores políticos que los económicos y que comparativamente hablando la decisión tomada no se corresponde con la verdadera situación del país, ya que la posición actual de Reino Unido es similar a la de los otros países miembros importantes.

Se verán como las consecuencias que más van a afectar a la economía británica en el corto plazo va a ser la inestabilidad y la pérdida de confianza que van a provocar, probablemente, la depreciación de la libra y que las opciones de futuro de Reino Unido de la Unión Europea pasan por finalizar las negociaciones con acuerdos bilaterales de libre comercio que beneficien a ambos. Por último se va a ver qué España va a estar muy interesada en qué Reino Unido tenga la mejor salida posible de la Unión Europea porque es uno de los principales socios que tiene en el panorama mundial.

2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL BREXIT:

En este apartado del trabajo vamos a realizar un estudio de cómo ha sido la relación del Reino Unido con la Unión Europea. Primero vamos a ver cómo fue la fundación de la CECA, la cual fue una organización pionera entre países tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, que a la postre se convirtió en la actual Unión Europea. En segundo lugar veremos cómo ha sido la relación de ésta con Reino Unido.

El 9 de mayo de 1950, en un ambiente aún bélico en el continente, el ministro francés Robert Schuman presenta un plan para que se produzca una cooperación más estrecha entre países, en este día, desde entonces, se celebra el "Día de Europa". Este plan toma forma un año después, el 18 de abril de 1951, cuando seis países: Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo firman el tratado y crean la CECA.

Esta nació como una cooperación, para gestionar en común sus industrias del carbón y del acero, entre los países pero con vistas a que en un futuro se produzca un proyecto mucho mayor donde las competencias de cooperación abarquen todos los ámbitos de la economía de los países.

Esto se reflejó en marzo de 1957 donde estos seis países viendo el éxito de la CECA deciden aumentar sus ámbitos de colaboración a otros sectores y firman en el Tratado de Roma la creación de la Comunidad Económica Europea (EEE), la idea era que se pudiera producir una libre circulación entre las fronteras tanto de ciudadanos como de mercancías y de servicios.

Desde un principio la relación de Reino Unido, con lo que a partir de ahora llamaremos ya Unión Europea, no ha sido la mejor. En el año 1961 el entonces primer ministro británico presenta la candidatura para unirse a la UE, pero dos años más tarde esta petición fracasa como consecuencia de la negativa del presidente francés. La historia se repitió años más tarde y en

Page 8: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

6

1967 Reino Unido trata de volver a unirse pero se vuelven a encontrar con el rechazo de Francia.

Después de varios intentos fallidos Reino Unido consigue entrar a formar parte de la Unión Europea en 1973 junto a Dinamarca e Irlanda pero solo dos años después en 1975 se celebra ya el primer referéndum para saber la opinión de los ciudadanos a cerca de la permanencia en Europa.

El entonces primer ministro británico Harold Wilson preguntó a la población: ¿Piensa Ud. qué Reino Unido debe permanece en la Comunidad Económica Europea? (González C, 2017). En esta ocasión la decisión del pueblo británico fue, con una amplia mayoría (67% de los votos), el seguir formando parte de la Unión Europea.

Poco más tarde, en 1978 se decidió crear el Sistema Monetario Europeo; el cual Reino Unido rechazó, esto puede ser un adelanto de lo que ocurrió más tarde cuando se creó el Euro intentando que sea una moneda única en Europa.

En 1985 se da un nuevo paso hacia una cooperación y una integración total entre los países miembros con la creación del espacio Schengen, en el cuál los países abolían las fronteras internas y al cuál Reino Unido decidió no acogerse. Finalmente, fue en 1993 cuando Reino Unido si se integró en el mercado único.

Probablemente el punto de mayor tensión entre Reino Unido y el resto de países de la Unión Europea se produzca en el año 2002. En dicho año se trató de implantar el Euro como moneda única europea, pero el Reino Unido optó por seguir manteniendo la libra esterlina como su moneda.

Cabe señalar, además, que con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009 la Unión Europea pasa a tener personalidad jurídica propia para la firma de acuerdos comunitarios, algo que ayudó mucho a agilizar las negociaciones con el resto de países del mundo y a conseguir acuerdos más beneficiosos para todos los países miembros.

Otro punto de inflexión a destacar y que vuelve a remarcar que la relación de Reino Unido con la Unión Europea nunca ha sido de colaboración total fue en 2011, cuando todos los países miembros, con excepción de Reino Unido, firmaron el pacto europeo para reforzar la disciplina fiscal y de esta forma tratar de acabar con la crisis económica que afectó a todo el mundo desde 2008.

Ahora bien, además de estos condicionantes históricos previos, resulta necesario señalar lo que ha ocurrido en Reino Unido desde el año 2013, para terminar de ver cómo se ha llegado a esta situación actual.

En 2013, el primer ministro británico David Cameron se compromete a convocar un referéndum sobre la permanencia o la salida de Reino Unido de la Unión Europea si su partido era elegido en las elecciones de 2015. Esta proclamación electoralista se encuentra con que, en mayo de 2015, el partido de David Cameron gana las elecciones con mayoría absoluto y aunque él era defensor de seguir formando parte de la Unión Europea convoca el referéndum, el cuál es aprobado por la Cámara de los Comunes del Parlamento en Septiembre de ese mismo año. Y, en febrero de 2016, David Cameron anunció que la fecha del referéndum sería el 23 de junio de 2016; señalando que el gobierno apostaba por mantener la continuidad en la Unión Europea y qué en caso contrario se produciría su dimisión.

Page 9: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

7

El 15 de abril comienza la campaña oficial del referéndum, la cual no estuvo exenta de críticas, algunas de ellas vienen por la pregunta que se le iba a formular a los ciudadanos: "Debería el Reino Unido seguir siendo miembro de la Unión Europea", (González C, 2017: pg. 28).

Esta pregunta siguió la línea de la formulada en el referéndum de 1975, y que entonces no supuso ningún problema, pero en esta ocasión se decía que estaba sesgada a favor de la continuidad en Europa. Por lo que finalmente la pregunta se cambió a ésta: ¿Debe Reino Unido seguir siendo un miembro de la Unión Europea, o debe abandonar la Unión Europea? Se trataba de una pregunta dicotómica y las opciones de respuestas eran:

1º. Remain (Permanecer) o

2º Leave (salir)

La argumentación semántica que busca explicar los resultados del referéndum, señala que la palabra Brexit pudo sesgar a la población y decantarla por votar a favor de salir de la Unión Europea. Esto es así porque Brexit es una composición de las palabras Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), aunque algún autor propone que este proceso también pudo tomar el nombre de "Bremain (Britain Remain: permanecer)" (González C, 2017: pg. 29).

Con todo, el resultado obtenido es ya conocido por todos, Reino Unido va abandonar la Unión Europea y para ello ha activado el artículo 50 del Tratado de Lisboa, este artículo fija el protocolo que deben seguir los países que quieran dejar de formar parte de la Unión Europea.

Este artículo 50 entró en vigor en diciembre de 2009, y en él se recoge que cualquier estado miembro podrá decidir abandonar la Unión Europea, debiendo notificar su intención al Consejo Europeo. A partir de la fecha del acuerdo de retirada los Tratados dejaran de aplicarse al Estado que quiera abandonar la Unión Europea, al igual que los miembros de este país no podrán participar en las deliberaciones ni en las votaciones del Consejo Europeo. Además, en este artículo 50 del Tratado de Lisboa, también se recoge las actuaciones a seguir en el caso de que un país quiera volver a formar parte de la Unión Europea una vez haya decidido abandonarla antes.

A partir de ahí, el 29 de marzo de 2017 se inició el proceso de negociación para la salida de Reino Unido al activarse este artículo. Esto es un hecho histórico ya que ningún estado miembro antes había comenzado los trámites necesarios para dejar de formar parte de la Unión Europea.

3. METODOLOGÍA:

En este apartado del trabajo se analizará los aspectos metodológicos y de diseño de la investigación que se ha realizado. El objetivo es explicar la naturaleza de las variables elegidas, es decir, analizar de manera detallada la evolución de los distintos parámetros seleccionados, así como aportar una justificación del porqué se ha elegido abordar el tema del Brexit desde esta perspectiva.

Lo primero que hubo que plantearse fue cómo llevar a cabo la investigación, y la conclusión que se alcanzó fue que la perspectiva más adecuada era una mezcla entre la metodología cuantitativa y la revisión de la literatura existente.

Page 10: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

8

Esta elección se basa en dar respuesta a la base del trabajo, por qué Reino Unido tomó la decisión de salir de la Unión Europea y para ello nos vamos a basar en artículos publicados por especialistas, toda esta parte corresponderá a información no susceptible de cuantificación y por tanto formará parte de la metodología enmarcada en la propia opinión de los autores acerca de los ocurrido en Reino Unido. Sin embargo, para completar el contenido de este TFG, hemos considerado pertinente analizar los datos obtenidos de unas variables que hemos asumido claves para explicar la decisión de abandonar la Unión Europea. El análisis de datos servirá para refrendar o no la decisión tomada por los ciudadanos de Reino Unido, desde una perspectiva económica.

En concreto, las variables que vamos a analizar para comprobar la situación de Reino Unido con respecto a los principales países de Europa son:

• El PIB • El Tipo de Cambio de la Libra con respecto al Euro. • Los niveles de inmigración y emigración • La población total de los países

La revisión de la literatura se ha realizado a partir de la base de datos Dialnet, así como algunas páginas web, como por ejemplo Cambio 16. Sin embargo, para la obtención de los datos se ha trabajado con las páginas del Banco Mundial, de Eurostat y del Banco de España.

En lo que se refiere al horizonte temporal de nuestro estudio cuantitativo vamos a analizar la evolución de la Unión Europea desde el año 2003 hasta la actualidad. Consideramos el año 2003 un buen punto de partida para realizar el estudio porque nos va a permitir ver cuál era la situación antes del inicio de la última crisis económica y financiera que ha afectado a todos los países de la Unión Europea.

Partiendo del análisis de los datos desde entonces hasta el momento en el que el Brexit fue aprobado veremos la evolución que ha sufrido Reino Unido y otros países claves de Europa con el fin de observar si la situación de Reino Unido, respecto a las variables mencionadas previamente, ha empeorado dentro de Europa, o si por el contrario la decisión tomada el 23 de junio en la urnas no tiene justificación con estos datos del ámbito económico.

4. RESULTADOS:

Dentro del apartado de resultados vamos a analizar tres cuestiones acerca del Brexit qué consideramos claves, ya que nos van a permitir tener una visión global de la situación. En la primera de ellas tratamos sobre los factores qué han influido y las distintas posiciones tomadas por los partidarios de salir o de permanecer en la Unión Europea para llegar hasta la situación en la que nos encontramos. La segunda cuestión hace una comparación de distintos indicadores macroeconómicos sobre la situación que vive Reino Unido con respecto a otros países de Europa con una situación similar y con la zona Euro en su conjunto. Por último, en la tercera pregunta vamos a ver las consecuencias que el Brexit ha tenido hasta el momento.

4.1. ¿Qué ha influido para qué Reino Unido decida salir de la Unión Europea?

En esta primera cuestión vamos a tratar de analizar las distintas causas que han influido para que los ciudadanos de Reino Unido votaran a favor de la salida de la Unión Europea, en el referéndum del 23 de junio de 2016. Antes de empezar a desgranar los posibles factores que han

Page 11: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

9

decantado la balanza por la opción "leave" hay que señalar que nos encontramos ante un hecho sin precedentes. Es la primera vez que un Estado miembro decide activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa para abandonar la Unión Europea de manera voluntaria; por lo que nos vamos a enfrentar a un proceso muy complejo y con mucha incertidumbre, en el que se van a plantear multitud de dificultades que probablemente dé lugar a, quizá, el incumplimiento de los 2 años3

Otras de las cosas que se achacaba a los inmigrantes era el coste que suponían para el Estado de bienestar británico era en torno al 13% y el gran número de refugiados que solicitaban asilo

disponibles de plazo para su finalización.

Tras numerosas investigaciones realizadas de las causas que han llevado a Reino Unido a abandonar la Unión Europea los expertos han concluido, que en el Brexit han influido más los aspectos políticos que los económicos (MARTINO A, 2016: pg. 571), en concordancia con esta afirmación una serie de profesores han afirmado que las causas económicas no han sido el factor decisivo para el Brexit (en la revista de Estudios Europeos 2016: pg. 6-8) . Sin embargo, estos últimos no están omitidos, ya que han tenido importancia en la decisión tomada y los aspectos económicos fueron parte del debate de permanencia en la Unión Europea.

El malestar social implantado entre el habitante medio de Reino Unido tiene su origen en la crisis económica que ha afectado a todo el mundo, pero que influyó con especial crudeza en algunos países de Europa, sobre todo en la zona sur. Este malestar explica en buena medida el resultado obtenido en el referéndum, ya que esta crisis prolongada fue vista por la población como el fracaso de las instituciones vigentes en la Unión Europea. A las cuales se les acusa de no haber sido capaces de combatirla y frenarla con mayor rapidez.

Tras la convocatoria del referéndum los principales defensores de la permanencia en la Unión Europea confiaron en qué la argumentación sobre temas económicos iba a ser decisivos para convencer a los habitantes de que permanecer en la Unión Europea era mejor opción que abandonarla; para ello, los defensores se dedicaron a subrayar los riesgos económicos de la salida de la Unión, lo que se conoció como el "proyecto miedo" (Greenwood N, 2016: pg. 106), pero como se demostró después en la votación esto no fue suficiente y Reino Unido decidió abandonar la Unión.

Probablemente, una de las causas que más tenga que ver con el resultado obtenido en la votación haya sido el tema de la inmigración. Los partidarios de abandonar la Unión Europea se encargaron de remarcar los peligros que tenía permanecer dentro de la Unión y que siguieran llegando personas extranjeras al país. Este tema está relacionado con lo anterior, debido a la crisis económica que asoló el continente desde 2007 y a que muchas personas se han visto obligadas a abandonar su país natal para buscar mejores oportunidades de trabajo en aquellos países donde la situación era mejor debido a que no había afectado tanto la crisis.

Esto afectó a Reino Unido donde la llegada de personas extrajeras aumentó considerablemente desde el 2007 y los habitantes de este país veían a estos como un problema porque eran una competencia para los puestos de trabajo y, debido al aumento de la demanda de trabajo provocada por la entrada de extranjeros al país, los salarios de los puestos de menor cualificación bajaron.

3 EL CONFIDENCIAL <http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-03-28/articulo50-tratado-lisboa-

brexit-reino-unido_1356508/>

Page 12: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

10

en el país se encontraba en torno al 8% (Greenwood N, 2016: pg. 106).

Muchos debates giraron en torno al tema de la inmigración y el bienestar social, ya que es un punto marcado en rojo tanto por la Unión Europea como por Reino Unido y sobre el cuál no están dispuestos a ceder. En este sentido, entre los partidarios del Brexit se destacaba que si abandonaban la Unión iban a tener un mayor control sobre sus fronteras y, por tanto, iban a poder ser más selectivos con las personas que pudieran entrar al país para establecerse de manera permanente. Y, de este modo, hacer frente al mayor problema al que se enfrenta el mundo en la actualidad: el terrorismo islámico. Por otro lado, los que eran partidarios de permanecer en la Unión abogaban por los nuevos acuerdos sobre el control de la inmigración que estaban negociando con el Consejo Europeo, además de señalar que la entrada de nuevos trabajadores al país era necesaria para mantener la competitividad económica con el resto de países del mundo.

Otro factor que tuvo mucha importancia, a la hora de la votación, fue la mala imagen que tienen los burócratas de Bruselas en Reino Unido, ya que se les acusa de ser los causantes de muchos de los problemas que están afectando a Europa. Principalmente, por una parte de la prensa y por las personas de mayor edad que tienen añoranzas del viejo imperio británico. Esto tuvo gran importancia en el referéndum, ya que, según el análisis de los expertos, fueron las personas de mayor edad las que dieron la victoria al Brexit, porque en términos porcentuales acudieron en mayor proporción a las urnas que las personas más jóvenes donde había opiniones de ambos tipos pero donde predominaba la idea de permanecer en Europa.

Conviene señalar que no todas las causas de esta decisión están en Reino Unido sino que también las instituciones europeas tienen gran culpa de que el resultado del referéndum haya sido favorable a abandonar la Unión Europea.

Algunas de las cosas que se les achaca a las instituciones europeas han sido la pésima gestión que han realizado de la crisis, mientras que las instituciones británicas mostraron una mayor eficacia, lo que provocó una desconfianza hacia ellas por parte de los euroescépticos. Otro factor que ha provocado la pérdida de crédito para el proyecto europeo por parte de los británicos ha sido la falta de un organismo que asumiera el liderazgo europeo y que fuera capaz de frenar y de solucionar la crisis, así como un diseño inicial erróneo del euro que ha influido en qué la crisis haya sido más profunda de lo que pudiera haber sido con una buena previsión.

Por ejemplo, la libra esterlina salió mejor parada de la crisis que el euro; por lo que la renta británica cayó menos que la europea en términos generales y, por consiguiente, la situación del país fue más favorable durante el periodo de recuperación. Pertenecer al euro ha perjudicado a todas las economías que sufrían cualquier problema, por lo que los británicos vieron como un triunfo haberse quedado con la libra, esto fue otro de los puntos que influyó en los ciudadanos británicos a favor de abandonar la Unión Europea. Este punto también fue aprovechado por los partidarios de abandonar la Unión, al considerar que era una debilidad de la Unión Europea y favorecía su visión de que su situación iba a ser mejor si salían de la Unión, para no acatar decisiones y no tener que participar en los rescates de los países más afectados.

Los argumentos de aquellos que defendían la salida de Europa se centraban en la mayor libertad que iban a tener Reino Unido entre las que se encontraba: liberalizar y desregular la toma de decisiones que debido a pertenecer a la Unión Europea habían tenido que ceder a las instituciones europeas correspondientes. También decían que no había organismos capaces de reformar la Unión Europea para evitar que nuevas crisis afectarán al continente, ni que los organismos existentes se iban a modificar para que, en el caso de que esto volviera a ocurrir, la solución adoptada sea más rápida y eficaz. Así mismo, señalaban el débil crecimiento

Page 13: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

11

experimentado por la Unión Europea a pesar de haber pasado ya los peores años de la crisis.

En contrapunto a lo expuestos por los euroescépticos, lo que abogaban por seguir perteneciendo a la Unión defendían que los estudios económicos realizados por los expertos daban mayoritariamente mejores resultados para la economía británica si permanecían en la Unión, así como que si seguían en la misma iban a conseguir mejores acuerdos con los principales responsables políticos de otros países y con las empresas más grandes, ya que todos creían que la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea era la mejor forma de seguir en el futuro para todas las partes. Señalaban también que aunque el crecimiento de la Unión era lento, el de Reino Unido en particular, era superior a la media y contaba con un ritmo de crecimiento a la altura de los países más avanzados. Los que pretendían seguir en la Unión Europea remarcaban la incertidumbre y la imprecisión del modelo a seguir si ganaba el Brexit, porque era algo que no se había realizado hasta ahora, y que esta incertidumbre iba a dificultar el acceso a los mercados con otros países así como con los países miembros; esto mismo lo aplicaron a la inversión, la cual se va a ver afectada por la incertidumbre del proceso de desunión.

Aún más otro factor que se venía debatiendo en Reino Unido desde su entrada en la Unión Europea, y del que ya se preguntó en el referéndum de 1975, ha sido que si la aportación que el país hacía al presupuesto de la Unión era mayor que la compensación que obtenía por participar en la misma.

Cuando Reino Unido solicitó la adhesión se encontró con un problema, durante esos años la mayor parte del presupuesto se dedicaba a financiar a la Política Agraria Común (PAC) de la cual Reino Unido se beneficiaba poco debido a que estaba más industrializado que el resto de países miembros, por lo que el país financió en los años setenta el 24% del presupuesto comunitario (Koelling M, 2016). Pero el descontento en el país era evidente y cuando Margaret Thatcher asumió el poder demandó una reducción de las contribuciones británicas con una frase célebre "it is not asking the Community for money; it is asking the Community to have our own money back" como recoge el autor Mario Koelling en la página 97 de su artículo "¿Cuánto le cuesta a la EU la relación con Reino Unido?". Debido a ello, al final, el Consejo Europeo estableció un mecanismo de corrección para aquellos Estados miembros que soportaban una carga presupuestaria excesiva.

La aportación de los países al presupuesto de la Unión Europea se hace en función de la riqueza de cada uno; lo que sitúa a Reino Unido como el segundo país que más aporta al presupuesto. Esta circunstancia dio lugar a, establecer el mecanismo corrector denominado como "cheque británico"; por el cual, todo lo que no aporta Reino Unido por haberlo aportado ya, lo tienen que poner el resto de países. Esto da a Reino Unido una ventaja a la hora de pedir financiación mayor a la que tienen el resto de los países miembros.

A pesar de ello los ciudadanos no estaban contentos con los beneficios de vuelta que reciben en función de lo que aportan al presupuesto de la Unión, por lo que ha sido otro de los puntos utilizados por los partidarios de abandonar la Unión Europea para atacarla diciendo que todo ese dinero se podría reinvertir en otros temas que sean más beneficiosos para la economía británica.

Otros causantes del Brexit pero que han tenido menos importancia a la hora de explicar el resultado son los aspectos de soberanía y de influencia. En cuando a la soberanía se defendió por una parte que se iban a poder eludir algunas de las normas de la Unión de obligatorio cumplimiento y que no beneficiaban a Reino Unido, mientras que, por la otra parte, se señalaba la protección social y el amparo que da pertenecer a la Unión Europea así como que una buena

Page 14: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

12

coordinación con el resto de países iba a permitir mejorar la seguridad del país frente a los ataques terroristas.

En el debate de la influencia que iba a mantener el Reino Unido, los partidarios del Brexit defendían la libertad que iban a tener frente a la auto representación que ejercía la Unión Europea en su nombre por ejemplo en la Organización Mundial del Comercio, además de señalar que salir de la Unión les iba a permitir asumir un papel geográfico central en la nueva distribución del comercio. Por la otra parte, los europeístas la pérdida de peso que iba a sufrir Reino Unido al dejar de formar parte de una organización con mayor peso como es la Unión Europea así como que se podían ver amenazadas las relaciones especiales que tenían con Estados Unidos puesto que Reino Unido hacía de interventor entre ambos.

Además, en la decisión tomada por el pueblo británico han influido multitud de otros factores de diversa índole pero que han tenido menos importancia a la hora de explicar el resultado del referéndum.

Por ejemplo las promesas populistas, muchas veces estas se dirigían simplemente a ofrecer a la población lo que quieren escuchar, pero sin fundamento económico razonado y de compleja. Estas promesas han destacado entre los partidos nacionalistas que estaban a favor de abandonar la Unión Europea, los cuales hacían promesas impactantes, fáciles de comprender y atractivas para todo el mundo con el objetivo de ganar el mayor número de votos posibles, como el ahorro de 350 millones de libras semanales para gastar en el sistema de salud pública, cifra muy discutida, incluso el líder del partido independentista de Reino Unido, (UKIP), admitió que esa cifra era un error y que no se correspondería con la realidad. SIN embargo, está demostrado por las encuestas que fue el número más recordado de toda la campaña.

Como este tipo de promesas se realizaron varias, las cuales sirvieron para captar a los votantes que todavía se encontraban indecisos horas antes de la votación en torno a un 15%-20% de los votantes.

Finalmente, tal y como se ha presentado en el apartado de "Aproximación histórica al Brexit", otras de las causas que siempre ha estado presente a la hora de la votación fue la difícil relación entre Reino Unido y la Unión Europea, y así como las continuas tensiones que han existido entre los británicos y el resto de los países miembros en una multitud de aspectos a lo largo de las algo más de cuatro décadas en las que Reino Unido ha pertenecido a la Unión Europea. Todo esto ha provocado que una gran parte de la población se sintieran europeos pero no de la Unión Europea.

4.2. Está justificada comparativamente con otros países su decisión

En este subapartado vamos a realizar una comparación entre algunos indicadores macroeconómicos y de otra índole, para ver si la decisión que han tomado los habitantes de Reino Unido se corresponde con su situación real dentro de la Unión Europea. Para ello vamos a compararlo con Francia y Alemania como los otros principales países dentro de la Unión Europea y con los que vive una situación económica similar, y también con la Zona Euro en su conjunto. Como ya se señaló en el apartad de "Metodología," vamos a partir desde el año 2003 hasta el 2016, último año del que poseemos los datos.

El PIB se define como el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos

Producto Interior Bruto (PIB):

Page 15: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

13

por el trabajo y la propiedad de un país a lo largo del año, es decir, resume todo lo que la economía del país ha sido capaz de producir a lo largo de un año (PQS Portal).

Tras lo visto en la definición podemos suponer que los países que tengan mayor PIB podrían obtener una economía más saneada. De ahí que, uno de los principales objetivos de todos los gobiernos es aumentar el PIB del país, ya que es un indicador que se utiliza mucho para hacer comparaciones entre países y ver si están mejorando su situación con el resto del mundo o si por el contrario las medidas tomadas por el gobierno no están surgiendo efecto.

Gráfico 1: Evolución del PIB de determinadas regiones de la Unión Europea

Fuente: elaboración propia. En el gráfico 1, podemos observar cómo tanto Reino Unido como Francia y Alemania siguen

una evolución similar, Alemania a lo largo de todos estos años ha estado siempre por encima de los otros dos países, sin embargo, entra Francia y Reino Unido la diferencia ha sido siempre mínima; empezaron con valores casi iguales y después de las fluctuaciones del PIB de ambos países a lo largo de todos estos años han acabado con un valor muy similar en 2016.

La evolución del PIB en los tres países es ascendente hasta el año 2007, justo cuando

comienza la crisis, a partir de ese año la tendencia es inversa y en los tres países miembros se produce un descenso hasta el 2010, en el cual la economía de estos tres países ya empieza a recuperarse.

También podemos observar, en el gráfico 1, la evolución que ha tenido la Zona Euro en su conjunto, la cual no sigue la misma estructura que sus tres países más importantes (representan en conjunto más del % del PIB global de la Unión Europea), esto se debe a qué las fluctuaciones del PIB en el resto de países han sido mayores, lo que se explica porque el resto de los países miembros se han visto más afectados por la crisis.

Aun así, analizando la evolución global de la Zona Euro se puede ver como tiene una evolución positiva hasta el año 2007 al igual que ocurre con los tres países concretos analizados, pero la crisis ha afectado más al resto de países puesto que el crecimiento global ha sido menor en términos porcentuales si separamos a los tres países analizados.

Page 16: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

14

Fuente: Elaboración propia

Tipo de cambio ($/€):

El tipo de cambio mide la relación entre el valor existente de las divisas de dos países, es decir nos indica cuantas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra (Economipedia).

Este tipo de variable se utiliza para ver la competitividad de una moneda con otra, con el fin de saber si la cesta de productos de un país es más cara o más barata que otro país.

En este trabajo estamos realizando una análisis entre la relación del Reino Unido con la Unión Europea por lo que vamos a observar la relación existente entre la Libra y el Euro. Algo que, como hemos visto en apartados anteriores, ha sido uno de los motivos de disputa de Reino Unido con el resto de la Unión Europea y, a la postre, uno de los causantes que la votación del Brexit saliera favorable a abandonar la Unión. Los datos de este indicador son diarios y para la realización del análisis, debido a que no poseemos todos los datos del año actual, he realizado una media del valor de los tipos de cambio obtenidos de la web del banco de fin de poder aportar al trabajo los datos más actualizados posibles. En el caso del año 2017, se ha calculado el valor medio hasta el 30 de junio.

Gráfico 2: Evolución de los tipos de cambio de la libra esterlina respecto al euro.

Con los datos calculados, podemos observar cómo la evolución del Tipo de Cambio de la Libra respecto del Euro se encuentra desde el año 2003 con valores inferiores a la unidad, por lo que el Euro equivale a menos de una Libra.

Page 17: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

15

Tabla 1: Valores calculados para los Tipos de Cambio libra esterlina por euro hasta 2016.

Fuente elaboración propia

En los años analizados antes de la crisis vemos como el Tipo de Cambio oscila en valores próximos a 0,7 pero que después se produce la depreciación del Euro y el Tipo de Cambio crece hasta alcanzar su valor máximo en 2009 con un TC de 0,8939 y posteriormente una disminución. Esto se corresponde con uno de los miedos de los británicos y que los euroescépticos utilizaron como argumento en contra de la Unión Europea y es que la libra ha salido mejor parada de la crisis que el Euro. Aunque tras el referéndum se observa una subida del tipo de cambio y, por lo tanto, una depreciación de la libra esterlina.

Fuente: Elaboración propia

Población total y nivel de emigración y de inmigración:

Una vez presentada la evolución del PIB y del tipo de cambio de la libra esterlina respecto al euro, para terminar este apartado, vamos a realizar un análisis conjunto, de la población total y del nivel de inmigración y de emigración, de estos tres países y de la zona Euro. De este modo, cerraremos este apartado con las impresiones logradas de la decisión tomada, si tenemos en cuentas estos indicadores.

Hemos decidido realizar el análisis conjunto de estas dos variables porque uno de los puntos que sin duda más ha influido en el Brexit ha sido la inmigración y el deseo de los británicos de proteger sus fronteras y poder decidir quién entraba en el país con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores locales y de frenar las amenazas terroristas provenientes de Oriente.

Gráfico 3: Evolución de la población total.

Page 18: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

16

La población total se observa muy estable en todos los países analizados. Aunque en la gráfica 3 no queda muy clara la evolución concreta de cada uno de los tres países considerados, en Alemanio el nivel de poblacion ha permanecido durante todo el periodo analizado en torno a los 82 millones de habitantes; mientras que en Reino Unido el número total de habitantes si que ha sufrido un aumento desde el 2003 hasta situarse en el año 2016 en valores similares a los de Francia con 65 millones de personas.

Grafico 4: Evolución de la emigración.

Fuente: Elaboración propia Gráfico 5: Evolución de la inmigración.

Fuente: Elaboración propia

Page 19: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

17

La población de Reino Unido ha aumentado a lo largo de los años pero no se observa un cambio tan claro como el de Alemania entre el número de inmigrantes y el de emigrantes; aunque, eso sí, siendo siempre superior el número de personas que llegaban al país.

En la gráfica 4, para el caso de Francia, los datos de emigración son iguales a cero, al no disponer de los valores correspondientes entre 2003 y 2005. Aun así, algo muy similar ocurre con Francia, el número de personas que han llegado al país ha sido mayor de las que han salido pero manteniéndose, más o menos, constante y provocando un crecimiento leve pero paulatino de la población.

Para explicar la evolución de Alemania, hay que resaltar el cambio que se produce en el año 2007, vemos como en los primeros años analizados la emigración en Alemania (véase grafico 4) era muy superior al resto de países y se encontraba por encima de la inmigración (véase grafico 5). Sin embargo, en Alemania a raíz de la crisis, el nivel de emigración se desploma hasta situarse el resto de los años con cifras similares al resto de países más avanzados de la Unión y empieza a aumentar el número de inmigrantes haciendo un saldo total nulo a lo largo de los 13 años estudiados. Este claro síntoma de cambio a partir de 2007 se explica en qué Alemania es el país mejor situado económicamente, hablando de Europa, y por lo tanto han llegado más personas en busca de trabajo de las que se han ido.

Después de haber analizado todo esto queda un poco más claro lo que señalaban los expertos de que existen más causas políticas que económicas que expliquen la victoria del Brexit. Si nos ceñimos a los datos analizados vemos como los habitantes de Reino Unido no tienen razones diferenciales a otros países miembros de similares características económicas y sociales, como para abandonar la Unión Europa.

Al analizar su situación con el resto de países fuertes de la Unión vemos como en todos la evolución del PIB es similar y con una tendencia creciente en los últimos años, por lo que la marcha del país dentro de Europa es buena, lo mismo ocurre con el nivel de inmigración y de emigración donde sí están llegando más personas extranjeras pero igual que al resto de países avanzados y eso se debe a la buena marcha de la economía del país algo que debería ser de agrado para los británicos.

En lo que sí tienen razón los escépticos a la permanencia a la Unión Europa es en la mejor marcha de la Libra respecto del Euro pero esto tampoco les debería haber afectado mucho si hubieran decidido permanecer en la Unión Europea porque tienen su propia moneda y es un país bien consolidado en el mercado mundial.

Por todo ello, se puede concluir que, si nos atenemos a las posibles causas analizadas en este subapartado, no existe justificación para la decisión tomada. Sin embargo, como hemos visto en la pregunta anterior han influido otras muchas causas que han propiciado la victoria del Brexit.

4.3. Consecuencias tras la realización del referéndum

En esta última pregunta del apartado de resultados vamos a explicar algunas de las consecuencias que ha tenido el Brexit. Todavía nos encontramos en el proceso de separación por lo que faltan muchas consecuencias por venir tanto para Reino Unido como para la Unión Europea, pero ante la decision tomada por el pueblo británico algunos efectos no se hicieron

Page 20: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

18

esperar. Desde que se diera a conocer la victoria del Brexit han ido sucediéndose consecuencias de diversa índole.

Vamos a analizar las principales consecuencias económicas que puede tener la victoria de los euroescépticos para Reino Unido para el corto y medio plazo, hasta 2020, y las que puede tener a partir de ese año.

En el corto plazo se puede ver como lo que más ha afectado ha Reino Unido ha sido la depreciación que ha sufrido la libra respecto del euro y al dolar a causa de la incertidumbre que se ha creado en torno al futuro británico (véase tabla 1, en el apartado anterior). La evolución de la libra va a ser un indicador clave a lo largo de las negociaciones porque en la mayoría de los análisis publicados la caída que se produzca de la renta va a estar en función del tipo de relación que se acabe produciendo entre Reino Unido y la Unión Europea una vez finalicen las negociaciones. La incertidumbre antes mencionada ha hecho que creciera la prima de riesgo de Reino Unido hasta los 112 puntos4

Otra consecuencia que está sufriendo el país es la fuga de capitales, Londres era el centro

a finales de 2016, este indicador mide el sobrecoste que debe pagar un país por financiarse en el mercado con respecto a otro país. Todo ello no ha hecho más que aumentar la incertidumbre viéndose afectadas las bolsas mundiales, en especial, la de los países europeos.

Otro indicador muy importante que se ve afectado es el PIB, que como hemos visto en el apartado anterior era una de las formas de medir la marcha de la economía de un país. Ha habido numerosos estudios analizando este factor y todos son unánimes con la respuesta, se puede dar una reducción de la renta entre el 3,8% y el 9,5% mientras que los estudios de la OCDE situán esta caída entre el 2,72% y el 7,70% (Serrano JM, 2016: pg. 19).

Otro factor al que tendrá que hacer frente Reino Unido es a la salida del mercado interior de la Unión Europea. Este apartado puede ser uno de los que más inconvenientes traiga a los gobernadores británicos puesto que la mayor parte de sus transacciones se producían con el resto de países miembros debido a las ventajas de las que se beneficiaba por ser miembro de la Unión. Ahora a parte de llegar a un nuevo acuerdo con la Unión Europea van a tener que renogociar el resto de pactos con otros países puesto que no se podrán beneficiar de los acuerdos que la Unión alcanzó con terceros; lo cual supone pérdida de poder que convella no ser parte de un ente superior con más poder de negociación. Para poder lograr esto van a tener primero que constituir un equipo negociador, no solo para gestionar la salida de la Unión, sino para el resto de acuerdos que vayan a llevar a cabo porque esta función de negociador era competencia de la Unión. Sin embargo, hay que ser coherentes y reconocer que antes de la integración de Reino Unido a la Unión Europea, este país ya disponía de acuerdos de negociación con otros países, los cuales deberá volver a formalizar, y realizaba transacciones comerciales enriquecedoras con múltiples países, desde una perspectiva hitórica amplia.

Todo lo referido en párrafos anteriores lleva a otra consecuencia como es el encarecimiento de los productos, y es que la caída del PIB hace que la economía británica pierda competitividad y la salida del mercado interior provoca que el precio de los productos que no son británicos aumente para Reino Unido. Si juntamos la caída de la renta nacional con el encarecimiento de alguno de los porductos provoca que muchos ciudadanos británicos perciban un empeoramiento en la calidad de vida.

4 DATOS MACRO <http://www.datosmacro.com/prima-riesgo/uk>

Page 21: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

19

financiero de toda Europa pero visto el resultado del referéndum y la poca seguridad sobre el futuro británico muchos de los inversores pueden estar llevando su dinero a otras ciudades. Esta fuga de capitales lleva consigo otras consecuencias, la más importante sea quizás la caída de los mercados bursátiles de Reino Unido que ha arrastrado al resto provocando una caída mundial de los mercados. Otra de las causas es la pérdida de empleos, la necesidad de muchas empresas de invertir fuera de Gran Bretaña va a provocar que mucha de la gente se quede sin su trabajo, algo que está muy relacionado con lo que era una de las mayores preocupaciones de los habitantes de Reino Unido antes del referéndum y era la necesidad de proteger el empleo para los británicos. A pesar de regular la entrada de inmigrantes al país mucho gente va a perder su trabajo por el efecto de salir de la Unión Europea. Se estima en algunos estudios que solo en la ciudad de Londres alrededor de 100.000 personas han visto como se quedaban sin trabajo (El Confidencial, 19/03/2016).

En cuanto a las consecuencias que puede tener el Brexit a largo plazo hablamos de especulaciones más complejas, porque su futuro pasa primero por las negociacioness de salida de la Unión y, a partir de entonces, ver que acuerdos comerciales consiguen alcanzar con la Unión Europea. Un factor importante para saber las consecuencias a largo plazo es saber si van a ser capaces de adoptar medidas compensatorias como pueden ser hasta qué punto van a poder celebrar acuerdos de libre comercio con otros países del mundo que suplan lo que pierden por dejar de formar parte del mercado interior (en 2015 la Unión Europea representaba alrededor del 44% de las exportaciones de bienes y servicios de Reino Unido). Será importante también la forma en qué reconstruyan sus instituciones financieras con el objetivo de seguir atrayendo inversiones del resto del mundo.

Otros consecuencias para Reino Unido pero que no son de índole económica y a las que también van a tener que hacer frente es que la mayor parte de las personas de 55 años estaban a favor de abandonar la Unión Europea, mientras que entre los jóvenes se encontraba más la idea de permanecer dentro de ella, por lo que ahora a Reino Unido se le presenta el problema de una brecha generacional, ya que los que han optado por abandonar la Unión no van a ser los que tengan que afrontar todo su futuro tanto personal como profesional sin el acceso a la multitud de oportunidades que ofrecía ser un país miembro.

Otro efecto que puede tener es la brecha interna producida en Reino Unido porque aunque en la votación ganara el "Sí", no en todos los territorios están de acuerdo en abandonar la Unión como se puede ver en la imagen. Principalmente molestos se encuentran en Escocia donde la opción de permanecer en Europa ganó por mayoría, por lo que han anunciado un posible referéndum de independencia con el fin de mantenerse en la Unión Europea. Otro punto clave de Reino Unido donde ganó la permanencia en la Unión fue en la ciudad de Londres, pero aún así no sirvió para una victoria global.

Fuente: BBC

Figura 1: Distribución del resultado del referéndum del 2016.

Page 22: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

20

Pero los efectos del Brexit no han afectado solo a Reino Unido, la Unión Europea también se ha visto afectada por la decisión de los ciudadanos británicos, algunas de ellas han sido positivas pero la mayoría han sido negativas.

Entre los efectos positivos del Brexit para Europa destacan la mayor unión que se ha producido entre el resto de los 27 países, todos se han unido más para las negociaciones que están teniendo que afrontar en la actualidad con el fin de conseguir un futuro para la Unión Europea más unido y más próspero. En muchas de las líneas rojas marcadas por Reino Unido no están dispuestos a ceder y hasta ahora pinta que las negociaciones para Reino Unido se encaminan hacia el "Hard Brexit" con un objetivo claro, desincentivar a otros países que en un futuro piensen en salir de la Unión Europea.

Otro efecto positivo que ha tenido el referéndum británico ha sido que se ha abierto un periodo de reflexión acerca del futuro que le espera a la Unión Europea para evitar que se cometan los errores del pasado. Esta reflexión ha estado liderada por el Presidente del Consejo Europeo, siendo necesaria porque las instituciones europeas no eran capaces de solventar los problemas a los que se enfrentaban, y ya ha tenido algunos avances como se demuestra con la Declaración de Bratislava donde los 27 jefes de Estado de los países miembros se reunieron para ver cuál debía de ser la hoja de ruta conjunta a seguir.

Pero evidentemente no todo iba a ser consecuencias positivas para la Unión Europea. El Brexit también ha tenido efectos negativos, entre los que destacan los siguientes:

• Lo primero que hay que señalar es que a pesar de los esfuerzos del resto de países de la Unión Europea por mantenerse unidos y no ceder en las negociaciones, esto siembra un precedente, es la primera vez que un país miembro decide abandonar voluntariamente la Unión algo que no es bueno para avanzar en un proyecto conjunto y conseguir cada vez una mayor integración europea. Esta victoria del Brexit (junto con algo que no tiene que ver con el trabajo pero que ayuda como es la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses) aumenta la esperanza de aquellos que son más euroescépticos en otros países europeos y que acusan de los males de sus respectivos países al hecho de pertenecer a la Unión Europea y a la forma de actuar de esta. Aunque, en elecciones posteriores al Brexit, que ha habido en otros países miembros los resultados electorales no les han sido tan positivos como ellos esperaban como es el caso de países como Austria o Países Bajos.

• Otra consecuencia negativa para Europa es el impacto negativo que tendrá la salida de Reino Unido en la economía, aunque se desconocen todavía el grado de los efectos que vaya a tener, porque todavía no se ha establecido el marco de las relaciones entre ambos actores. Además las previsiones económicas que se están dando hay que tomarlas con prudencia porque no son seguras como ya se demostró con las encuestas sobre el referéndum en las cuales iba a ganar la permanencia dentro de la Unión. Pero sí que parece que el efecto que se vaya a dar en la economía europea va a ser importante porque la contribución que hacía Reino Unido al presupuesto comunitario era alrededor del 17,6% del total y ahora si quieren mantener el mismo nivel de desarrollo lo van a tener que aportar entre el resto de los socios. Además era un miembro del Consejo de las Naciones Unidas que siempre ha asumido un rol muy importante en los avances que se ha producido.

• Otro efecto negativo es que se produce una alteración geopolítica, la Unión Europea pierde a una de las mayores potencias a nivel mundial y el que era el socio principal

Page 23: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

21

por el cual Estados Unidos llegaba a Europa. Ahora habrá que volver a buscar un país que represente a Europa en las relaciones con EEUU.

• La Unión Europea pierde también un canal de inversión exterior directa, Reino Unido es el país principal, pero la depreciación de la libra y la desconfianza podría debilitar las inversiones que se produzcan por parte de la Unión en Reino Unido, por otro lado, también pierden un canal financiero, ya que Londres es el principal centro financiero del mundo y tras la salida de la Unión todas estas inversiones se van a tener que dirigir a otras ciudades pero parte de ellas no se dirigirán a países europeos.

• Una última consecuencia negativa para la Unión Europea es los recursos económicos y el tiempo que deben emplear en resolver la salida de Reino Unido, esta negociación se produce en un momento crítico ya que va a provocar que otros temas de actualidad y a los que convendría resolver pronto vayan a pasar a un segundo plano, como es la crisis de los refugiados, terminar de solucionar la crisis económica o los problemas con una Rusia en aspectos bélicos.

5. POSIBILIDADES DE FUTURO

En este apartado vamos a exponer las opciones de futuro que tiene la Unión Europea tras la salida de Reino Unido de la misma, analizaremos las cuestiones sobre el futuro que se están planteando en el seno de la Unión y si una nueva división de la Unión Europea es posible. También explicaré los posibles acuerdos a los que pueden llegar Reino Unido con la Unión Europea y cuál le podría interesar más en función de las reivindicaciones y de las causas que han provocado el Brexit. También se verá la clase de socios que puede tener a partir de ahora Reino Unido y con cuales debería tratar de establecer una relación más estrecha.

Está claro que ahora Reino Unido se enfrenta a un proceso largo y complejo para tratar de afrontar el futuro de la mejor manera posible pero el resto de estados miembros también deben plantearse su futuro. En esta reflexión se deben plantear una de las posibilidades que tienen para encarar el futuro y es si quieren seguir adelante con una mayor integración, con menor integración y devolver parte de sus actuales competencias de nuevo a los países o si por el contrario piensan que están en el camino correcto y quieren seguir manteniendo el mismo nivel de integración y pensar que lo ocurrido en Reino Unido es una cosa interna suya y qué en el resto de países no ocurre nada similar.

Esto no se puede plantear como un debate de elegir una opción u otra, hay que realizar una mezcla y elegir la integración que más convenga para el conjunto de la Unión en cada sector. Hay algunos claros donde la integración debe ser absoluta y hay que trabajar para mantenerla, como es la Unión Bancaria, esto se ve en que si hubiera existido un órgano europeo supervisor con competencia de actuación, la crisis se hubiera detectado antes y los problemas a los que se ha enfrentado la Unión Europea habrían sido menos graves. Otro tema donde se debe avanzar en la integración es en la gestión de las fronteras exteriores sobre todo en aquellos países que participan en el espacio Schengen y entre los cuales no existen fronteras interiores. Muy importante será avanzar hacia una integración mundial, no solo europea, en materia de defensa y de seguridad sobre todo para tratar de acabar lo más rápido posible con las amenazas del terrorismo islámico o de otras índoles.

Page 24: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

22

Parece claro que hay que seguir avanzando en la integración sobre todo de aquellos temas de máxima importancia pero esto no parece la solución que acabe con todos los problemas puesto que implicaría seguir cediendo más poder a los organismos europeos en detrimento de los nacionales, siendo esta una de las causas que han llevado a la victoria del Brexit, por lo que otros países se podrían ver en la necesidad de convocar nuevos referéndums de permanencia si el malestar social de sus países crece. No parece haber una solución fácil para el tema de la integración porque una vuelta de las competencias a los países de origen sería ir en contra de los principios por lo que se fundó la Unión Europea, al igual que mantener el nivel de integración actual es una decisión peligrosa porque Europa se encuentra en un punto de máxima tensión y si no se hace nada para remediarlo puede que se produzca la rotura total de la misma.

Algún autor señala otra posible alternativa de futuro para Europa que pasa por un división en dos: el partenariado y la unión (Sarmiento D, 2016: pg. 46). Este autor explica que una de las posibilidades para reconstruir el proyecto europeo pasa por una simplificación que le permita recuperar la rapidez en la toma de decisiones.

Propone que para lograr este objetivo se creara una organización más extensa, un "partenariado europeo" el cuál esté formado por Estados que no deseen formar parte de una organización donde los lazos entre sus miembros sean cada vez más estrechos, ser parte de esta organización no supondría la cesión de la soberanía a las instituciones europeas y el mercado en el que participarían se fundamentaría en determinadas libertades fuertes pero sujetas a las condiciones específicas de cada país.

En este sentido, el Euro sería el criterio determinante, aquellos países que tuvieran como moneda el Euro formarían parte de la Unión Europea, ya que la otra alternativa sería abandonarlo pero la vuelta a las antiguas monedas del país es inviable para cualquier economía moderna. Serían estos países los que los que continuarían el proceso de integración para conseguir un mejor funcionamiento de la Unión Europea sin encontrarse con la oposición de los que no están de acuerdo.

La creación de esta organización permitiría normalizar las relaciones de los países europeos con el proyecto ya que le daría a cada uno la oportunidad de situarse en el lugar en el que se sintiese más cómodo y considere más apropiado para el futuro que quiere seguir. Esta división de la Unión Europea en dos niveles considera el autor como una solución válida puesto que no es fruto de la precipitación sino una consecuencia de los comportamientos adoptados por algunos países que no se encuentran cómodos con la forma de actuar de la actual Unión Europea (Sarmiento D, 2016).

Las negociaciones entre la Unión Europea y Reino Unido para la salida de éste, ya han comenzado; pero están en una fase inicial, por lo que la mayor parte de las decisiones importantes todavía están en el aire, para el avance de las negociaciones se plantean diversas opciones que voy a analizar ahora:

• Pueden optar por alcanzar un acuerdo en el que Reino Unido pertenezca al Espacio Económico Europeo, como es el caso de Noruega, Liechtenstein e Islandia, en el cuál Reino Unido podría seguir participando en el mercado único europeo pero sin que se le apliquen las normas europeas en el resto de temas. Pero se hace difícil pensar que esta sea la opción elegida porque una de la razones principales por las que la población británica estaba descontenta era la aportación que hacía su país al presupuesto de la Unión (la primera ministra Theresa May ya ha señalado que no tienen ninguna intención de respetar el tema de la aportación al presupuesto comunitario) y esto tendría que seguir pasando si quieren mantenerse en el mercado europeo. Esto unido, a como parece

Page 25: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

23

evidente, que su participación en la elaboración de la normativa europea estaría restringida y que no dispondría de voto en las decisiones finales del Consejo Europeo por no ser un país miembro dificulta todavía más que sea la opción más viable.

Además este acuerdo tendría otras imposiciones para Reino Unido que ya ha repetido en diversas ocasiones que no está dispuesto a acatar como es el estar sometido a la normativa europea y a tener que mantener el libre movimiento de personas. Un último impedimento desde el punto de vista del país es que en algunos productos como puede ser las denominaciones de origen no estarían exentas de barreras arancelarias lo cual dificultaría la entrada de algunos productos británicos a la Unión Europea.

Además esta opción puede no ser bien vista por algunos de los países miembros porque considerarían que se le da demasiado a Reino Unido y puede ser un incentivo para que otros países decidan abandonar la Unión.

• Otra alternativa sería la de establecer tratados bilaterales, como ocurre con Suiza, en este caso las relaciones con la Unión Europea serían a través de una multitud de contratos bilaterales. Esta posibilidad se vería en Reino Unido como una alternativa más válida que pertenecer al Espacio Económico Europeo porque no tendría que adoptar las normas europeas pero la libertad que esto parece a simple visto no sería tal, porque los acuerdos bilaterales que se negociaría con la Unión Europea tendría que ser cumpliendo las normas de esta. Tener que trasladar tanto la legislación vigente como la futura en estos acuerdos a las decisiones que tome Reino Unido rompería con la voluntad expresada por el gobierno británico de no querer acatar las normas europeas, sino solo aquellas que consideren que son válidas para el futuro que pretenden construir, por lo que esta opción tampoco parece la más factible.

• Una tercera dirección que pueden tomar las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea es que se cree un unión aduanera, como ocurre con el caso de Turquía, crear este tipo de relación le implica a Reino Unido no tener aranceles en las relaciones comerciales que se establezcan con los estados miembros pero a la vez tener que establecer los mismos aranceles que los que haya llegado la Unión Europea en acuerdos con terceros países. Este tipo de relación por supuesto implica el no tener ninguna posibilidad de participar en los acuerdos que firma la Unión con terceros por lo que Reino Unido se vería obligada a respetar unos acuerdos en los que no ha participado. No es una opción, al igual que las dos anteriores, del agrado de los británicos porque siguen viéndose obligados a incorporar normativa europea que prefieren no tener que incorporar por imposición.

• Una cuarta alternativa de negociación sería el Tratado de Libre Comercio, una negociación en la que se aborden todos los aspectos de mayor interés para ambas partes supondría la creación de un acuerdo mucho más amplio que cualquiera firmado antes, sin embargo, parece una alternativa viable. Sería un acuerdo parecido al firmado entre Europa y Estados Unidos en el cual entre otros temas se eliminarían barreras arancelarias, se facilitaría el comercio etc, es decir, se trataría de ir analizando cada competencia de manera que se alcance el acuerdo que más beneficie a ambas partes.

Este tipo de negociación no estaría libre de problemas, pero surgen más por parte de la Unión ya que se tendría que asegurar que Reino Unido cumpliera con lo pactado por lo

Page 26: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

24

que tendría que crear una comisión que supervisase el cumplimiento de los contratos, además esto no sería bien visto por la gran mayoría de los estados miembros ya que considerarían la salida de Reino Unido como una separación a la carta.

• Por último otro tipo de negociación puede ir encaminado a establecer relaciones comerciales sometidas a los principios de la Organización Mundial del Comercio, esta opción es la que le quedaría a Reino Unido, en caso de no fructificar ninguno de los anteriores. Supondría una gran ruptura de las relaciones entre ambos actores ya que la única relación existente es la que se establecen en la OMC, reduciéndose el acceso recíproco a los mercados, es decir, las relaciones entre ambos se mantendrían como si fuesen un país más del resto del mundo.

En este supuesto es en el que más relevancia cobraría la formalización de acuerdos de Reino Unido con terceros estados para tratar de contar con el mayor mercado posible para los productos británicos.

Después de todo, las opciones que tiene Reino Unido para alcanzar acuerdos con la Unión Europea ninguna se plantea como la perfecta por las condiciones que habían puesto antes del Brexit, por lo que las negociaciones se antojan largas y complicadas. Pero si consideramos que el principal objetivo del Brexit era conseguir aumentar la soberanía nacional perdida en favor de la Unión Europea la opción más lógica parece la de negociar acuerdos de Libre Comercio y consiguiendo condiciones que sean beneficiosas para ambas partes.

En las relaciones tanto comerciales como de inversión la economía británica tiene una gran dependencia de los países de la Unión Europea y de Estados Unidos, de ahí la importancia para su futuro de las negociaciones que se están produciendo en la actualidad, pero no todos le aportan el mismo valor por lo que basándonos en el índice Elcano de oportunidades y riesgos (STEINBERG. F Y ARAHUETES. A, 2016: pg. 34) veremos cuáles serían los países con los que Reino Unido debería mantener una relación fluida en el futuro. Este índice clasifica a los países en 5 categorías en función de lo que aportan al país y del riesgo que conlleva interactuar con ellos:

Los "socios fundamentales" son aquellos países con los que existe un alto grado de interdependencia económica y soportan niveles bajos de riesgos, para Reino Unido son fundamentalmente 5: Estados Unidos, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos y Noruega, siendo los dos primeros los más importantes puesto que son el principal destino de las exportaciones británicas y son los principales originarios de los flujos de inversión directa que recibe el pueblo británico.

Otro nivel de interdependencia es el denominado grupo de "oportunidades estratégicas" son países con los que la interdependencias establecidas son menores pero que conllevan bajos riesgos, por lo que convendría potenciar las relaciones en el futuro, en este grupo de países destaca Francia.

En lo referido a los "retos estratégicos" son países con un nivel de interdependencia similar al anterior pero que conlleva mayores niveles de riesgos realizar transacciones con ellos, en este grupo se encuentran algunos países europeos que mantienen bastante relaciones con Reino Unido pero que se han visto muy afectados por la crisis como España, Italia e Irlanda, otro país que también se encuentra en este grupo es Rusia, no por su situación económico sino por sus actuaciones políticas. Son países con los cuales existe una gran posibilidad de mercado pero que debido al riesgo que se soporta hay que tener cuidado los acuerdos que se formalizan.

Page 27: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

25

Un cuarto grupo de países con los que podría establecer relaciones sería los considerados como "riesgo en potencia", son países con los que la interdependencia económica es baja y convendría reducirla más porque los niveles de riesgos a los que se enfrente por establecer relaciones comerciales con ellos es muy elevado. En este apartado aparece Guinea Ecuatorial, las relaciones se basan en importaciones de petróleo pero debido a su situación política, las relaciones se estancarán y no van a avanzar en el futuro.

Para finalizar la última clasificación sería la de "riesgos estratégicos" son países con alto nivel de interdependencia pero también con muchos riesgo, la diferencia entre los países de este nivel y los de retos estratégicos radica en qué la relación con esta tiene que disminuir debido al alto riesgo que conlleva mientras que en los anteriores se podría llegar a potenciar las relaciones si se mejorase la situación económica y/o política del país en cuestión.

6. EL BREXIT Y ESPAÑA

En este último apartado del trabajo vamos a ver la relación y las posibles consecuencias que tiene el Brexit con España. No es el tema principal del trabajo pero nos ha parecido interesante realizar una breve explicación de cómo el Brexit puede afectar a España y qué sectores de la economía española serían lo que van a ser más afectados.

Reino Unido es uno de los socios principales de la economía española en todo el mundo, por tanto, la forma en la que el país afronte el futuro tras las negociaciones que se están produciendo ahora van a ser de interés para España porque van a afectar a su futuro. Hay cuatro ámbitos de la economía española donde Reino Unido destaca como el primer socio español:

1. Destacan el superávit que se produce en la balanza de servicios en España y esto se debe al turismo, Reino Unido es el principal mercado para los servicios turísticos españoles, en el año 2015 fueron más de 15 millones los turistas británicos que visitaron nuestro país y esa cifra se superó el año pasado, se estima que más del 20% de los ingresos totales del sector turístico en España proviene de allí.

2. Reino Unido también destaca como el primer cliente de España en la exportación de servicios no turísticos, este tipo de exportaciones está experimentando un gran crecimiento en los últimos años, y parece que va a ser un sector clave en el futuro más próximo, son especialmente importante dentro de este apartado las exportaciones de servicios empresariales, como las ingenierías. Según estudios realizados por el Banco de España del total de las ventas realizadas por España, Reino Unido supone alrededor del 21,5%, esto le otorga una gran importancia ya que se sitúa en porcentajes similares a los que aportan los británicos a España en el sector turístico, el cual sea probablemente el más importante de nuestro país.

3. Al igual que en los dos sectores anteriores, Reino Unido es de manera regular el principal destino de la inversión directa de España en el exterior, del total de inversiones que realiza España en otros países un 14% las lleva a cabo en Gran Bretaña, estas inversiones se centran principalmente en los sectores financieros, de telecomunicaciones y de suministro energético. Además Reino Unido es el quinto mayor inversor en España radicando su importancia en los sectores de las

Page 28: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

26

telecomunicaciones y del tabaco.

4. En el último sector donde Reino Unido es muy influyente en la economía española es en el sector bancario. Los bancos españoles tienen la mayor parte de sus inversiones en Londres como capital del mercado financiero mundial, según datos del Banco de España un 37,1% de las exposiciones internacionales de nuestros bancos se encuentra en Reino Unido.

Tras observar todos estos datos se puede entender la gran importancia que tiene la economía británica para la española, el superávit español con Gran Bretaña es el segundo más elevado que tiene nuestro país, por lo que para que el futuro de España sea próspero nos conviene que Reino Unido, a pesar de abandonar la Unión Europea, siga manteniendo relaciones fluidas y estables con los países miembros.

Algo que se ha explicado en estudios y que se ha demostrado a lo largo de la historia más reciente de nuestro país es que la economía española crece cuanto más estables son los mercados (SERRANO SANZ. JM, 2016: pg. 21), por lo que la incertidumbre y la desconfianza que está provocando la salida de Reino Unido de la Unión Europea no lo vienen nada bien a España.

La decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea no va a afectar a todos los sectores por igual, por lo que para finalizar el trabajo vamos a hacer un breve repaso de los sectores de la economía española se van a ver más afectados por el Brexit.

Respecto al sector de la construcción e inmobiliario, muchos británicos tienen una segunda residencia de verano en España para pasar sus vacaciones pero con la caída de la libra la venta de casas se va a frenar e incluso algunos se van a ver obligados a poner sus casas en ventas. En el sector de la hostelería y del ocio, también se da una relación con la caída de la libra, esto va a provocar que los viajes les parezca comparando con los precios actuales más caro, por lo que algunos optaran por no venir a España y busquen otros lugares más baratos (y de los que si mantengan sus vacaciones en nuestro país van a reducir su gasto).

Relacionado con lo anterior otro sector que sufriría las consecuencias del Brexit sería el de las agencias de viaje que verían como tanto los turistas que vienen a nuestro país como los españoles que viajan a Reino Unido se reducirían considerablemente. Y, un último sector que puede sufrir mucho es de los productores y comerciales de frutas y verduras, ya que la mayor parte de este sector está formado por pequeñas empresas que comercializan con países de la Unión (exportando principalmente a, Alemania, Francia y en tercer lugar Reino Unido), por lo tanto, perderían al tercer país que más volúmenes de compra realiza de esta modalidad de productos.

7. CONCLUSIONES:

A continuación vamos a explicar las principales conclusiones que hemos extraído después del análisis que hemos realizado del Brexit tanto desde la perspectiva británica como la europea.

Lo primero que hay que señalar es que las relaciones entre ambas partes (Unión Europea y Reino Unido) no ha sido nunca la mejor, es decir, Reino Unido no ha sido muy partidario de ceder muchas de sus competencias a los organismos europeos, esto va en contra de la razón de ser de Europa, la cual pretende conseguir la mayor integración posible entre países. Los británicos a lo largo de las 4 décadas que ha durado su relación se han sentido europeos pero no de la Unión Europea.

Page 29: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

27

Del trabajo realizado se puede extraer que las causas que más han influido para la victoria del Brexit están relacionadas con el tema de la inmigración, algo que preocupa mucho a los británicos y, en este sentido, quieren recuperar el control de sus fronteras para frenarla. Además, cabe destacar la percepción que tienen del mal hacer de la Unión Europea, a la cual se le culpa a los burócratas europeos que no han sido capaces de anticiparse a las circunstancias para que el efecto de la crisis fuese menor. También, las numerosas propuestas populistas de los partidarios de abandonar la Unión Europea que han convencido a los euroescépticos y a los que se encontraban indecisos ante la decisión a tomar; aunque muchas de las propuestas que se hacían su cumplimiento eran inviables.

También se puede decir que el no pertenecer al Euro lo ven como una victoria porque la Libra ha salido mejor parada de la crisis, por lo que creen, que también les iría bien si funcionan como un país por separada. Cabe destacar que el hecho de que no tuviesen como moneda oficial el Euro, les ha quitado un problema de gestión para volver a la moneda nacional original, ya que ellos se han mantenido con la libra esterlina.

En la memoria hemos demostrado que su situación dentro de Europa no era mala como para tomar la decisión de abandonarla, si nos centramos en cuestiones económicas. En el análisis de las variables seleccionadas se ha visto como, comparativamente hablando, se posicionaba a la altura de los otras dos grandes potencias que son miembros de la Unión Europea: Alemania y Francia.

Las consecuencias que puede tener para Reino Unido la salida de Europa no son buenas en el corto plazo debido a que la libra se ha depreciado considerablemente desde que se anunció la victoria del Brexit, provocado por el aumento de la incertidumbre en torno al futuro británico. Esta caída de la libra ha arrastrado una subida de la prima de riesgo inglesa. Además van a perder a su socio principal, puesto que la Unión Europea era el principal destino de sus exportaciones. Por otro lado, las consecuencias a largo plazo no se pueden saber porque van a depender en gran medida de cómo se resuelvan las negociaciones que se están produciendo en la actualidad.

Por la parte de la Unión Europea la salida de Reino Unido tampoco aporta consecuencias muy positivas para su futuro, debido a que pierde a uno de los socios con mejor situación económica y que aportaba un porcentaje elevado del presupuesto total, pero que además hacía de hilo conductor en las relaciones de Europa con Estados Unidos. Además, el abandono de Reino Unido está obligando a que la Unión gaste parte de su presupuesto y de su tiempo en formalizar su salida, en vez de invertir esos recursos en otros temas de gran importancia como la salida definitiva de la crisis, el problema de los refugiados o hacer frente al aumento de ataques terroristas en el continente.

También se ha estudiado las posibles alternativas de negociación existentes con sus inconvenientes para ambas partes, llegándose a la conclusión que la mejor opción para el futuro era alcanzar acuerdos de Libre Comercio entre Reino Unido y la Unión Europea, satisfactorios para ambos que marcaran las relaciones futuras viendo la importancia de las transacciones establecidas entre ellos en la actualidad.

Por último, se puede concluir, también, que España es uno de los países que más afectados se ve por la salida de Reino Unido, ya que era su principal socio en el mundo en aspectos muy importantes de nuestra economía y que el sector más afectado va a ser el turístico con todos los subsectores que lo forman como la hostelería, el ocio, las agencias de viaje entre otros.

Page 30: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

28

8. BIBLIOGRAFÍA:

ALLUÉ BUIZA, ALFREDO (2016): "La retirada de Gran Bretaña de la Unión Europea", Revista de Estudios Europeos, Nº 67, pág. 1-23.

BANCO CENTRAL EUROPEO: <https://www.ecb.europa.eu/euro/intro/html/map.es.html>

BANCO DE ESPAÑA: <http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/tipos/tipos.html >

BANCO MUNDIAL: <http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?Code=NY.GDP.MKTP.CD&id=af3ce82b&report_name=Popular_indicators&populartype=series&ispopular=y>

BBC: "Escocia dice que es "muy posible" un segundo referendo de independencia para poder seguir en la Unión Europea" < http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36621503>

BBC: "8 razones por la que ganó el Brexit en el referendo sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea" <http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36619175>

DATOS MACRO: "Prima de riesgo de Reino Unido (UK)" <http://www.datosmacro.com/prima-riesgo/uk>

ECONOMIPEDIA: "Tipo de Cambio" < http://economipedia.com/definiciones/tipo-de-cambio.html>

EL CONFIDENCIAL: "Cronología del Brexit: los momentos clave de la salida de la Unión Europea de Reino Unido". <http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-03-28/cronologia-brexit-salida-reino-unido-union-europea_1356578/>

EL CONFIDENCIAL: "Qué es el artículo 50 del Tratado de Lisboa: claves para continuar con el Brexit". <http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-03-28/articulo50-tratado-lisboa-brexit-reino-unido_1356508/>

EL CONFIDENCIAL: "Artículo 50 del Tratado de Lisboa: el texto completo más nombrado del Brexit" <http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-03-28/articulo50-tratado-lisboa-union-europea-brexit-texto-completo-integro_1356609/>

EL CONFIDENCIAL: "Qué es el Brexit: consecuencias económicas tras la salida del Reino Unido de la UE" <http://www.elconfidencial.com/economia/2016-03-19/las-consecuencias-economicas-del-brexit-aislara-reino-unido-a-europa_1169585/>

EL SIGLO DE EUROPA: "Las consecuencias (muchas negativas, alguna positiva) del "Brexit" para la UE" <http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2017/1194/Index%20Tribuna%20EL%20CANO.html>

Page 31: El Brexit: causas y consecuencias desde la perspectiva ... · la Segunda Guerra Mundial, ... la primera organización ... van a afectar a la economía británica en el corto plazo

29

EMPRENDEDORES: "Cómo afectará el Brexit a los emprendedores" <http://www.emprendedores.es/gestion/como-afectara-el-brexit-a-los-emprendedores>

EUROPA CONVENCIDA: <https://europeaconvencida.wordpress.com/2015/01/25/segunda-cita-de-winston-churchill/>

EUROSTAT: <http://ec.europa.eu/eurostat/data/database>

GONZÁLEZ ESCOBAR, CARLOS (2017): "Dos aproximaciones al Brexit", Revista de marina, Nº 956, 26-31 <http://revistamarina.cl/revistas/2017/1/cgonzaleze.pdf>

GREENWOOD, NICK (2016): "Referéndum de Reino Unido sobre la permanencia en la UE: consecuencias para las economías británica, de la UE y española", Cuadernos de Información Económica, Nº 252, pág. 105-115.

KOELLING, MARIO (2016): "¿Cuánto le cuesta a la EU la relación con Reino Unido?", Economía exterior, Nº 76, pág. 95.-105

MORILLAS, POL (2016): ""Brexit": una mala opción para Europa", Economía exterior, Nº 79, pág. 80-86

PQS PORTAL: "Qué es el PIB y cómo se mide" <http://www.pqs.pe/actualidad/que-es-el-pbi-y-como-se-mide>

SARMIENTO, DANIEL (2016): "Y después del Brexit... ¿qué?", El cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, Nº 64, pág. 42-47.

SERRANO SANZ, J.M. (2016): "La economía y el Brexit", El cronista, Nº 64, pág. 18-21.

SORIANO ARNANZ, ALBA (2016): "Brexit: alternativas e intereses en el proceso de negociación", El cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, Nº 64, pág. 48-55.

STEINBERG, FEDERICO Y ARAHUETES, ALFREDO (2016): ""Brexit" tiene una débil justificación económica", Economía exterior, Nº 76, pág. 33-43

UNIÓN EUROPEA: "Europa por la paz: los albores de la cooperación". < https://europa.eu/european-union/about-eu/history/1945-1959_es>