el bolonchon

4
EL BOLONCHON es un baile indigena de la etnis de los CHAMULAS (del nahuatl chamuli, ave de cabeza roja, papagallo) que habitabban en los altos de Chiapas y Tabasco, asi como en una parte de Guatemala. Los chamulas son descendientes directos de los maya-quiche, por su idioma se dividen en dos grupos: los Tzeltales y los Tzotziles. Según el Popol-Vuh, en epocas muy antiguas formaban un solo grupo que se hacia llamar Los Quelenes. La palabra BOLONCHON, viene de bolon(tigre) y chon (culebra). dos animales cuya lucha es frecuente en esas regiones selvaticas y de alli el origen del baile, mismo que ha perdido sus caracteristicas ancestrales, ya que ahora se baila como cualquier son, es decir, por parejas y siguiendo los compases de la musica que, es producida por una arpa, dos violines y una guitarra. En algunos casos se agregan tambores y flautas. Se da elcaso de que se baile con marimba ya que los chamulas tocan este instrumento. El vestuario de los hombres, calzon ycamisa de manta con costuras rojas, coton de lana (negro o blanco rayados) abierto en los costados, sombrero de palma de alas anchas, sin listones, huaraches de suela muy gruesa y talonera muy alta. la mujer usa enaguas de lana negra, huipil de manta de lana adornado con monitos de estambre rojo, en la cintura llevan un ceñidor o faja de estambre rojo con adornos amarillos, sobre la cabeza llevan una especia de reboso de lana doblado que ellas tejen, al igual que todas sus prendas de vestir. Los chamulas viven en los Altos de Chiapas, entre las ciudades de San Cristobal de las Casas y Simojobel de Allende.

Upload: beto-hdez

Post on 19-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ninguna!

TRANSCRIPT

EL BOLONCHONes un baile indigena de la etnis de los CHAMULAS (del nahuatl chamuli, ave de cabeza roja, papagallo) que habitabban en los altos de Chiapas y Tabasco, asi como en una parte de Guatemala.Los chamulas son descendientes directos de los maya-quiche, por su idioma se dividen en dos grupos: los Tzeltales y los Tzotziles.Segn el Popol-Vuh, en epocas muy antiguas formaban un solo grupo que se hacia llamar Los Quelenes.La palabra BOLONCHON, viene de bolon(tigre) y chon (culebra). dos animales cuya lucha es frecuente en esas regiones selvaticas y de alli el origen del baile, mismo que ha perdido sus caracteristicas ancestrales, ya que ahora se baila como cualquier son, es decir, por parejas y siguiendo los compases de la musica que, es producida por una arpa, dos violines y una guitarra. En algunos casos se agregan tambores y flautas. Se da elcaso de que se baile con marimba ya que los chamulas tocan este instrumento.El vestuario de los hombres, calzon ycamisa de manta con costuras rojas, coton de lana (negro o blanco rayados) abierto en los costados, sombrero de palma de alas anchas, sin listones, huaraches de suela muy gruesa y talonera muy alta. la mujer usa enaguas de lana negra, huipil de manta de lana adornado con monitos de estambre rojo, en la cintura llevan un ceidor o faja de estambre rojo con adornos amarillos, sobre la cabeza llevan una especia de reboso de lana doblado que ellas tejen, al igual que todas sus prendas de vestir. Los chamulas viven en los Altos de Chiapas, entre las ciudades de San Cristobal de las Casas y Simojobel de Allende.

ParachicosA las celebraciones de estas fechas, las llamaban fiestas para el chico frase que con el tiempo se transform en Parachicos, vocablo que tambin hace referencia al personaje que en las comparsas representaba al tipo espaol con la mscara de rostro europeo, cabello rubio distinto al indio; y adems llevando el capote de los patrones, guitarra y la cuarta como insignia del encomendero. Su atuendo consiste en mscara tallada, montera de ixtle, chalina y listones brillantes sobre una vestimenta negra, lo que se remata con un sarape multicolor.Durante 6 das recorren las calles alegrando aChiapa de Corzocon sus chinchines, danzando vivas y venerando al Seor de Esquiulas (15 de enero), San Antonio Abad (17 de enero), patrones difuntos (18 de enero) y San Sebastin (20 de enero). El 23 el sonido del tambor y el carrizo toca con ms fuerzas, pero el son contiene notas de melancola, los cochetes se apagan y las vivas callan,los parachicoslloran duramente su misa porque la fiesta est a punto de terminar y habrn que esperar 365 das para volver a vivir esta tradicin que mantiene viva sus races y fortalece su identidad.Traje Tipico de ParachicoLavestimenta de un parachicose compone de camisa blanca, pantaln negro, faja roja en la cintura, chalina bordada cayendo sobre el pantaln, sarape de Saltillo y un paoln sobre la cabeza amarrado al cuello.LaMscaratpica de madera laqueada en color rosado imita la piel del espaol con su frente amplia, la naryz afilada y mejillas sonrosadas.MONTERA: Sujeta a la mscara y representa los rayos del sol, la luz de la vida, y tambin los cabellos rubios del espaol.MASCARA: oculta el rostro y sugiere al sol para que los proteja de cualquier mal y de la oscuridad, aunque tambin se menciona que es el reflejo de las caractersticas fsicas del conquistador espaol.El CHINCHIN: significa la peticin de la lluvia, al sonarse el chinchn se pona en contato con su deidad pidiendo agua para la siembra y la fertilidad.LA CHALINA: sustituye a la banda, sirve para cubrir una parte del cuerpo (de la cintura hacia los pies)EL ZARAPE: a partir de la dcada de los 60s se dejaron de usar chamarras oaxaqueas, y lo utlizan para realizar chamarreos a las muchachas y/o al compaero de la danza.LISTONES: Se utiliza para amarrar la mscara con la montera; para amarrar el chinchn y colocarlo en el brazo y as no perderlo, se coloca en el cuerpo, en la montera.

DANZA DE LOS CONCHEROSOriginalmente fue un ritual para alabanza de los dioses aztecas, los elementos de esta danza son principalmente provenientes de la cosmovisin mexica (azteca), pero conforme fue avanzando la historia, se involucraron elementos catlicos provenientes de Espaa

DANZA DE LOS PARDOS:se baila el 3 y 15 de mayo de cada ao en la iglesia de Miguel Auza, Zacatecas, en homenaje a la Santa Cruz y a San Isidro Labrador respectivamente.

DANZA DE LAS PASCOLAS

Las artes del pascola constituyen una de las manifestaciones ms conspicuas en la ritualidad y la festividad de los grupos del noroeste mexicano. Tarahumaras, ppagos, pimas, tepehuanos del norte, seris, guarijos, mayos y yaquis comparten esta tradicin, por lo que la danza de pascola puede considerarse como una manifestacin artstica que es emblemtica de los indgenas del noroeste, quizs especialmente de los grupos conocidos como cahitas (yaquis y mayos) y sus vecinos los guarijos

DANZA DE LAS TIJERASdanza clsica ritualista de carcter mgico religioso donde se representan coreogrficamente los espritus de los dioses andinos.