el binomio civilizacion y barbarie en lugones y martinez estrada

4
El binomio “civilización y barbarie” en El payador (Lugones) y en Radiografía de la pampa (Martínez Estrada) La aparición de Radiografía de la ampa! en "#$$! se constituyó como un cambio profundoen Martínez Estrada! %ue &asta entonces &abía publicado varios poemas y algunos relatos' e ó de ser poeta! para dedicarse a la prosa! encontrando en el ensayo la forma capaz de contener y e*presar a%uello %ue tenía para decir' El ensayo representa entonces! una b+s%ueda intensa continua para retratar el rostro del argentino' ,a desde el título mismo! Martínez Estrada anuncia cual ser- su punto de observación y los elementos %ue utilizar- en el diagnóstico' Es decir! toma a la .rgentina como un cuerpo sometido al an-lisis' La realidad geogr-/ca se le impone como un &ec&o dominante y poderoso y la pampa act+a como naturaleza primaria y condicionante' Retomando así! el principio 0armientino! al reconocer en la e*tensión el mal fundamental de la .rgentina' El autor fórmula un es%uema en el %ue enmarca sus observaciones' Entiende %ue los con%uistadores %ue llegaron a .m1rica no vieron la realidad nueva en la %ue se sumían' .%uella ceguera inicial %uedó como manera permanente de enfrentarse con el mundo y fue transmitida como &erencia a todas las generaciones posteriores! %ue llevan desde entonces esa carga ancestral sin conseguir apartarla del subconsciente' 2uestros antepasados se negaron a reconocer las condiciones ob etivas %ue presentaba el mundo %ue tenían delante' 3ieron! por un lado! una infrarrealidad! apenas algo m-s %ue nada4 seres %ue eran menos %ue &umanos! valores incomprensibles! naturaleza &ostil' or otra parte! instalaron una suprarrealidad! ya %ue los via eros vení cargados de sue5os y fantasías' Entre ambos niveles! la realidad ocultaba su poder' , desde esas profundidades de la conciencia! la realidad pu ar- por emerger a la super/cie! doblegando al ensue5o (suprarrealidad) y a la desesperanza (infrarrealidad) %ue dominan nuestros gestos y nuestras rutinas' La visión generosa %ue otros ven en la “madre tierra” es desplazada en el retrato de Martínez Estrada por la geografía %ue atrapa y devora transformando en soledad y barbarie todo lo %ue suceda en ella' El con%uistador buscaba bienes preciosos! pero nada de eso &ay' 0olo encuentra la llanura! donde lo %ue &ay son indios! pobres y una naturaleza in&óspita' .sí el indio y el pobre se convierten en la desmentida m-s rotunda del sue5o del con%uistador' ero 1ste desprecia toda evidencia %ue desmienta a%uellas e*pectativas y por ello tiene %ue negar! tiene %ue eliminar a ese indio a ese pobre para continuar con su ideal' , lo &ar- violando todos los límites! convirti1ndose en un verdadero b-rbaro' La barbarie no sería m-s %ue civilización potenciada y a su vez la civilización no sería m-s %ue barbarie potenciada' La codicia! la soledad! el miedo! el individualismo! el desencanto! la violenci como resumen de la barbarie! son &i os naturales de esa geografía y de ella no se escapa' La pampa se constituye entonces como un territorio violento entre el con%uistador y la tierra! el con%uistador y el indio o entre el con%uistador el pobre' La /gura del con%uistador ser- sucedido por la /gura del colono o la del inmigrante o por la del unitario' En tanto %ue el lugar del indio ser- tomado por el pobre' , aun%ue las escenas y los persona es son distintos! la estructur de la neurosis es la misma! es circular al igual %ue la estructura del eterno retorno'

Upload: chi-kung-marce

Post on 04-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BREVE DESCRIPCION SOBRE EL BINOMIO CIVILIZACION Y BARBARIE EN LUGONES Y MARTINEZ ESTRADA

TRANSCRIPT

El binomio civilizacin y barbarie en El payador (Lugones) y en Radiografa de la pampa (Martnez Estrada)

La aparicin de Radiografa de la Pampa, en 1933, se constituy como un cambio profundo en Martnez Estrada, que hasta entonces haba publicado varios poemas y algunos relatos. Dej de ser poeta, para dedicarse a la prosa, encontrando en el ensayo la forma capaz de contener y expresar aquello que tena para decir. El ensayo representa entonces, una bsqueda intensa y continua para retratar el rostro del argentino.Ya desde el ttulo mismo, Martnez Estrada anuncia cual ser su punto de observacin y los elementos que utilizar en el diagnstico. Es decir, toma a la Argentina como un cuerpo sometido al anlisis. La realidad geogrfica se le impone como un hecho dominante y poderoso y la pampa acta como naturaleza primaria y condicionante. Retomando as, el principio Sarmientino, al reconocer en la extensin el mal fundamental de la Argentina. El autor frmula un esquema en el que enmarca sus observaciones. Entiende que los conquistadores que llegaron a Amrica no vieron la realidad nueva en la que se suman. Aquella ceguera inicial qued como manera permanente de enfrentarse con el mundo y fue transmitida como herencia a todas las generaciones posteriores, que llevan desde entonces esa carga ancestral sin conseguir apartarla del subconsciente. Nuestros antepasados se negaron a reconocer las condiciones objetivas que presentaba el mundo que tenan delante. Vieron, por un lado, una infrarrealidad, apenas algo ms que nada; seres que eran menos que humanos, valores incomprensibles, naturaleza hostil. Por otra parte, instalaron una suprarrealidad, ya que los viajeros venan cargados de sueos y fantasas. Entre ambos niveles, la realidad ocultaba su poder. Y desde esas profundidades de la conciencia, la realidad pujar por emerger a la superficie, doblegando al ensueo (suprarrealidad) y a la desesperanza (infrarrealidad) que dominan nuestros gestos y nuestras rutinas.La visin generosa que otros ven en la madre tierra es desplazada en el retrato de Martnez Estrada por la geografa que atrapa y devora transformando en soledad y barbarie todo lo que suceda en ella. El conquistador buscaba bienes preciosos, pero nada de eso hay. Solo encuentra la llanura, donde lo que hay son indios, pobres y una naturaleza inhspita. As el indio y el pobre se convierten en la desmentida ms rotunda del sueo del conquistador. Pero ste desprecia toda evidencia que desmienta aquellas expectativas y por ello tiene que negar, tiene que eliminar a ese indio, a ese pobre para continuar con su ideal. Y lo har violando todos los lmites, convirtindose en un verdadero brbaro.La barbarie no sera ms que civilizacin potenciada y a su vez la civilizacin no sera ms que barbarie potenciada. La codicia, la soledad, el miedo, el individualismo, el desencanto, la violencia, como resumen de la barbarie, son hijos naturales de esa geografa y de ella no se escapa. La pampa se constituye entonces como un territorio violento entre el conquistador y la tierra, el conquistador y el indio o entre el conquistador y el pobre. La figura del conquistador ser sucedido por la figura del colono o la del inmigrante o por la del unitario. En tanto que el lugar del indio ser tomado por el pobre. Y aunque las escenas y los personajes son distintos, la estructura de la neurosis es la misma, es circular al igual que la estructura del eterno retorno.Aquellos espaoles creyeron que traan civilizacin pero fueron absorbidos por el medio, los que lucharon por organizar el pas, aquellos generales y aquellos estadistas no queran la barbarie, pero se constituan como productos de la ella, y sin quererlo trabajaban para ella. Eran brbaros, dado que esos ideales de independencia y de unidad nacional, de disciplina, de orden, no eran ms que aspiraciones abstractas, sin base en la tradicin ni en la vida histrica argentinas.Es a partir de aquel error inicial, que se crea en Amrica una historia artificial, falsificada. Porque la historia la hace el hombre en relacin con la tierra. El hombre solo no hace historia ni civilizacin y La tierra sola no produce historia. El vnculo se vuelve histricamente fructfero cuando se asocian en condiciones provechosas de integracin. En la interpretacin de Martnez Estrada, la naturaleza argentina predominante, la pampa, impone sus condicionamientos, quitndole toda posibilidad de trascendencia a la presencia humana. Amrica queda atrapada entre un pasado a-histrico que la sumerge en la barbarie, y un futuro que no puede ser. Para Martnez Estrada el indio no tiene pasado porque no tiene porvenir.Ms adelante en la obra, el autor se referir a Buenos Aires afirmando que sta se encuentra agobiada por un miedo originario. Ese miedo es una pasin nacional en tanto que la nacin se funda en el proyecto del conquistador. Dicho proyecto consiste en poseer al otro, al ganado, al indio, a la tierra y as entonces el miedo se transforma en la pasin nacional. El miedo a perder lo que se tiene. Otra pasin nacional mencionada es el resentimiento, que a su vez da lugar al odio. El resentimiento tiene origen en el gaucho que es visto por el autor como un bastardo ya que es hijo del conquistador (padre ausente) y de una mujer violada, la india. Concluyendo que el resentimiento da lugar al odio. El odio de aquellos que han sido humillados y ofendidos. As el indio, sus descendientes, el pobre o el gaucho no pasan del resentimiento producto de una violacin originaria. No siendo representados como sujetos que por la injusticia o la violencia puedan ser capaces de liberar a la sociedad. Tal como se presenta el proyecto civilizatorio en Amrica, pareciera que la civilizacin no es lo otro de la barbarie sino que por el contrario est consustanciada con ella. La pampa no sera ms que el principio indisoluble entre civilizacin y barbarie.Finalmente, Martnez Estrada considera que Sarmiento no vio que civilizacin y barbarie eran una misma cosa. No vio que la ciudad era como el campo. Es decir, que Buenos Aires con su fachada es la rplica geomtrica de la llanura. El panorama histrico y cultural en el que se inscribe el texto El payador de Lugones es de suma importancia. El ao 1916 fue trascendente para la clase intelectual argentina, no solo porque fue el ao de los festejos por el Centenario de la Independencia, que adems le dieron nombre a esta generacin literaria Generacin del Centenario sino tambin porque fue un muestrario de lujo para los escritores argentinos. El payador, fue un texto que logr condensar la sensibilidad y el clima de las ideas del Centenario. El gnero que adopta Lugones fue lo que se denomin ensayo de interpretacin nacional. A travs del arquetipo mtico del gaucho y de la exaltacin de unos determinados valores telricos, Lugones construy el modelo del ser nacional, un modelo de vida ejemplar, digno de ser imitado por los miembros de la comunidad y motivado por los ideales clsicos de belleza, verdad y bien.Con la llegada del siglo XX, hay nuevamente un periodo donde la barbarie vuelve a apoderarse del mbito civilizado que era Buenos Aires por excelencia; solo que ahora la barbarie no vendr del interior con vinchas y boleadoras. Es la poca de las primeras olas inmigratorias pero con una poblacin diferente a la esperada por los iluministas ilustrados defensores del progreso. Se genera entonces un rechazo explcito de la sociedad patricia a los inmigrantes, caracterizados ahora como la plebe y la barbarie que llega desde afuera. Esto se evidencia y cristaliza en varios mbitos como el literario a partir de las reivindicaciones del gaucho como el verdadero origen del ser nacional y el arquetipo del proto-argentino, y que toma forma en el mbito poltico cuando se sanciona la ley de residencia y defensa social que permitira deshacerse de los indeseables.Lugones construy su obra a partir de dos rasgos fundamentales, por un lado, la definicin de un carcter nacional o una serie de valores intrnsecamente ligados a la forma de ser argentina, y por otro lado, la idea de una inspiracin religiosa en la que se deben incluir todos los aspectos relacionados con la idea de trascendencia de un pueblo en la medida en que este se relaciona con algo superior. La nacionalidad, tena que ver con la idea de una inmanencia subyacente, que iba ms all de lo material.En este contexto es donde se inscribe Lugones con su nueva forma de pensar la gauchesca, y encuentra en el Martin Fierro de Jos Hernndez el mito fundante de los criollos relatado en el origen del ser nacional, en el gaucho, lo cual permite diferenciarlo de la primera ola inmigratoria sin ahondar demasiado en una bsqueda que pudiera llevarlo de cara al indgena. Para esto Lugones toma de Sarmiento el mismo origen, es producto de la mezcla entre el indio y el espaol, con una preponderancia de este ltimo y le cambia todas aquellas connotaciones de atraso y salvajismo que lo caracterizaban como un escollo contra el progreso. El gaucho es reubicado del otro lado de la matriz civilizacin y barbarie. Y al igual que Hrcules que es el hroe necesario para que luego existiera la civilizacin griega, el gaucho es el antecedente inevitable para la civilizacin en Argentina. Esta cualidad civilizadora que Lugones ve en el gaucho se da en un contexto previo a que el pas se convierta en Estado y en clara oposicin al indio lo cual es importante remarcar dado que la inevitable desaparicin del gaucho estar relacionada con este origen. Lugones subraya el legado indgena del gaucho como algo trgico que se caracteriza por el ocio, el pesimismo y la naturaleza nmade hacindolo incompatible con las exigencias del proyecto agro-exportador que estaba prximo a ponerse en marcha por parte de la oligarqua terrateniente de aquella poca; es por ello que est destinado a la muerte, es decir a su inevitable transformacin en otro sujeto agrario, de la misma manera que en Martin Fierro, que no ser otro que el pen rural.Para Lugones, la civilizacin es marchar hacia el bien y es el gaucho el que ha iniciado esa marcha, puesto que en el subsiste el legado de la raza que le llega a travs de su herencia espaola de hroes y trovadores, que se pone de manifiesto en la sensibilidad musical innata del payador.En oposicin al inmigrante proletario de ideologas cuestionadoras, al gaucho se lo caracteriza como un personaje heroico, viril, superior a los recin llegados no por sus ideas sino por su sensibilidad y por sus virtudes tales como la valenta o la compasin, junto con sus saberes autctonos, aquellos que Sarmiento denost por rudimentarios y medievales. Ese mismo ambiente de llanura que para Sarmiento bestializaba a los hombres, para Lugones en cambio contena en potencia al argentino de hoy. Del lado de la barbarie esta vez quedan los inmigrantes y como factor fijo y de base, el indgena.De esta manera, el Gaucho se erige como ejemplo ante los recin llegados al convertirse en un pen rural sumiso y obediente para quien la idea de igualdad poltica o social con el patrn nunca fue una opcin. Integra esta cualidad de sumisin al patronazgo como un elemento clave del ser nacional en contraposicin a las ideas revolucionarias y de protesta de los inmigrantes o la rebelin de los indgenas. El Gaucho ha expulsado de s mismo esas caractersticas problemticas y se ha adaptado tal como la civilizacin se lo ha requerido, en un proceso que Lugones califica de natural. El indio y el inmigrante sern caracterizados entonces, como los elementos subversivos que aquejan al pas, casi ajenos al ser nacional gauchesco. Como consecuencia, el pas debe adaptarse a la propuesta de civilizacin de las clases dominantes que a veces se disfraza de Europa y otras de ser nacional o su destino ser el del indio y el del gaucho malo.