el bienestar animal y la calidad de la carne. texto4 texto

7

Click here to load reader

Upload: leopoldo-estol

Post on 02-Jul-2015

1.969 views

Category:

Technology


5 download

DESCRIPTION

Texto correspondiente a los slides de la conferencia presentada en el Congreso "Ganados & Carne", Julio, 2004.

TRANSCRIPT

Page 1: El Bienestar Animal  y la calidad de la carne. TEXTO4  Texto

El Bienestar Animal.1

Los hechos en lo que en Bienestar Animal aparece vinculado a las agendas tanto técnicas como políticas, afortunadamente, superan lo coyuntural.

En el ámbito mundial, vemos como la organización rectora en la Salud Animal, la OIE, lo ha planteado como uno de sus dos objetivos estratégicos para su plan 2001/2005. Este organismo, creado en 1924 por 28 países, hoy la integran 166. El vínculo entre Salud y Bienestar del animal se consideró tan obvio que por ello decidió convertirse en el órgano de referencia internacional en la protección de los animales. Eso le fue encomendado por los países miembros y llevó a la realización de la primera Conferencia Global en Bienestar Animal en París, en febrero de 2004. Las conclusiones expresaron, entre otros aspectos, el convencimiento de que este tema es global, con aspectos políticos, científicos y económicos; que demandan la creación de normas científicamente fundamentadas, siendo la OIE el organismo mejor capacitado para ello; que la salud de los animales está vinculada a su bienestar y que este tema debería ser enseñado a los futuros veterinarios antes de su graduación. No podemos olvidar que, para el Departamento de Agricultura de los EEUU (2003) fue motivo suficiente para hacer saber a la comunidad de la industria frigorífica local que se podían suspender las plantas que no respetaban la legislación de faena humanitaria2

Hoy en día, para el Secretario de Agricultura de la Argentina, 3es una “nueva amenaza” como la trazabilidad y la sanidad, “que será responsabilidad de todos transformar en oportunidad para crecer”.

Para los organizadores de este encuentro, el tema encaja perfectamente. Les mostraré como, teniendo en cuenta el bienestar de los animales, podemos cumplir la misión que nos convoca aquí: buscar “la calidad como concepto de valor en toda la cadena del negocio ganadero para mejorar la rentabilidad de todo el sector”.

Un trabajo presentado en el Congreso de la OIE en París4 presentó estos gráficos que con la autorización del autor quiero presentar. En ellos, el colega Jim Edwards, usa unos excelentes gráficos de J. P. McInerney (U. de Exeter, UK) de su trabajo sobre la ética, economía y productividad vinculados al Bienestar animal. Es un excelente ejemplo de integración entre el aporte científico y las demandas económicas. En ellos se analiza gráficamente el conflicto entre la productividad ganadera y el beneficio humano.

En todos tenemos estos puntos de referencia. El punto “A”, sería el “Bienestar Natural” del animal:• Está centrado en el animal.• Presumiblemente, sería lo que el animal elegiría para sí si estuviera solo,

naturalmente.• El animal está libre para actuar según lo indica su instinto –actitudes de alimentación,

agrupamiento social, conducta reproductiva, crianza de los recién nacidos,

1 Prof. Leopoldo R. Estol, M.V.; D. en S.P.; Director, Carrera de Veterinaria, Universidad del Salvador, Pilar, Provincia de Buenos Aires. (02322 431260 al 63) E-mail: [email protected] Agrositio.com3 La Nación [13-ago-03]4 Edwadrs, J. The role of the veterinarians and the animal welfare

Page 2: El Bienestar Animal  y la calidad de la carne. TEXTO4  Texto

establecimiento y mantenimiento de la territorialidad, agresión y dominancia social, etc.

• Este punto es claramente inconsistente con la domesticación y producción comercial.

El punto “B” es el “Bienestar Máximo” • Centrado en el animal.• La mejor condición posible es ofrecida dentro del ambiente (no natural) de la

domesticación. • Sin considerar las restricciones a la conducta natural, se le provee la mejor comida

posible, abrigo, espacio, comodidad física, salud, seguridad, interacción social, etc.• Los animales de granja se tratan tan bien como a nuestros hijos• No es un enfoque realista para una producción ganadera económica

En el punto “E” encontramos el “Bienestar deseado o apropiado” • Es centrado en el hombre (determinado por la preferencias humanas)• Se hacen algún balance entre el bienestar animal en consideración del interés

humano• El costo para el animal acontece porque:• Iniciamos y manejamos sus vidas• Los sujetamos a cosas que ellos no elegirían• Generalmente, los matamos cuando lo deseamos• Las condiciones de crianza nos hacen sentir en cierto grado confortables en la forma

en que los tratamos• Esto corresponde a una imagen global del bienestar deseado o apropiado aceptable

por la sociedad• Representa la posición económicamente definida como óptima en el mayor sentido

El punto del Bienestar mínimo es “D”:• Está centrado en el hombre• El mayor balance está hecho entre el bienestar animal y el interés humano• Las condiciones de crianza están en el límite inferior que es socialmente aceptable,

menos de eso se considera un trato cruel.• Es la frontera bajo la cual la explotación de animales se ve en la sociedad,

universalmente, como inaceptable• El concepto de bienestar “mínimo” es, prácticamente, la definición y especificación

más comprensible; sus normas están comprendidas en la legislación formal y todo instrumento diseñado para proteger el bienestar animal.

El punto de la “Ruptura del bienestar” es el “C”• La producción animal se extiende al extremo de su capacidad biológica• Colocar a los animales más allá de este punto puede causar catastróficas

consecuencias en su salud y productividad.• Esto lleva, como consecuencia final, al colapso del sistema de producción ganadera.

Vemos como diferentes personas, con versiones liberales o productivistas consideran el bienestar apropiado del animal. Luego como puede haber pérdida de la productividad en este proceso, y como eso desaparece con la aplicación de las nuevas tecnologías, reduciendo o haciendo desaparecer el conflicto entre ambas situaciones.

Page 3: El Bienestar Animal  y la calidad de la carne. TEXTO4  Texto

Esto, para sociedades como la norteamericana, no es un tema nuevo. Una encuesta 5 señaló que, para un 80% de la población encuestada, los animales tienen “derechos”, pero que (un 85 %) se los puede matar y comer sus productos. O sea, que la noción del consumidor (USA) es la obligación de tratarlos en forma humanitaria, castigando abusos y negligencia.

Para el consumidor de la Unión Europea, la palabra del “Eurogroup for Animal Welfare” es escuchada con atención desde 1980. Representa la voz unificada de las ONG proteccionistas ante la UE, ejerciendo presión sobre el Consejo de Ministros, la Comisión y el Parlamento Europeos, manteniendo un estatus “observador” en el Consejo de Europa, vigilando y monitoreando el cumplimiento de Regulaciones sobre Bienestar Animal e informando sus preocupaciones sobre estos temas a los Veterinarios de la Comisión de Intercambio en Asistencia Técnica.

Los puntos que, generalmente, se consideran sobre este tema, no dejan de tener en cuenta las “Five Freedoms” propuestas por el Farm Animal Welfare Council en 1979. Personalmente, no estoy de acuerdo con traducir al español, literalmente, como las “Cinco Libertades” ya que ningún animal tiene la libertad de elegir u optar. Se debe reemplazar por la palabra “Necesidades” ya que, siempre, deberá existir un ser humano responsable de que estas “necesidades” sean cubiertas.

Las mismas son:

1. Necesidad de no sufrir sed, hambre o desnutrición (disponiendo de agua y dieta para crecer con salud y vigor).

2. Necesidad de no carecer de confort (abrigo y descanso).3. Necesidad de no sufrir dolores, lesiones o enfermedad (rápido diagnóstico y

tratamiento).4. Necesidad de poder expresar su conducta habitual (espacio y compañía de

especie/tipo).5. Necesidad de no sufrir miedo o estrés (mental).

Es numerosa la legislación europea sobre el particular, pudiendo resaltarse las siguientes: Convención de Protección de Animales en Transporte Internacional, 1968.Convención de Protección de Animales mantenidos en Explotaciones de Granja, 1976.Convención de Protección de Animales durante su Faena, 1979.Convención de Protección de Animales Vertebrados usados para Propósitos Experimentales y Científicos, 1986,Convención de Protección de Animales de Compañía, 1987.

Especialmente, debemos resaltar la obligatoriedad para los terceros países que exportan a la UE de garantizar el “trato equivalente”.

Otra de las importantes conferencias de la reunión de febrero de la OIE, fue la realizada por el periodista R. Quintili,6 del cual reproduzco estos datos. Para el consumidor (italiano) deben respetarse la higiene, alimentación y el espacio disponible, como ”condiciones ambientales” de trato animal; respecto a la “gestión” se tendrá en cuenta la ausencia de mutilaciones, el confort y la libertad de movimiento. Para garantizar esto, confían, 5 Parents Magazine survey, (USA) October, 19896 Quintili, R. Consumer Concerns for animal welfare: from psicosis to awareness.

Page 4: El Bienestar Animal  y la calidad de la carne. TEXTO4  Texto

principalmente, en el control de la policía, luego en la autocertificación, el control veterinario, el gubernamental y, por último, en la labor de las asociaciones de consumidores.

Más allá de estos aspectos, hay una razón poderosa para preocuparnos por esto. Trabajos realizados en 1994 por investigadores brasileños llegaron a estas conclusiones:

Para los bovinos, los daños en carcasas provocan pérdidas de 26 Millones de $US por año. En idéntico lapso, perdían por la disminución de peso en viajes 112 Millones de $ US y por muertes en tránsito 6 Millones.

Las pérdidas en los ovinos (en idénticos períodos y en millones de $US) por daños en carcasas eran de 5,2; por pérdida de peso en viajes: 4,8 y por muertes en tránsito 750.000.

Para los porcinos, (también en idénticos períodos y en millones de $US) por muertes en tránsito: 2,7; por exceso de descanso pre faena, 0,1% de pérdida de peso por hora, lo que representa 8,44 M. US/año. Se estableció que, si se cargaran adecuadamente los camiones ganarían 11 M. US/año y si no se mezclaran distintos grupos sociales la ganancia sería de 2,5 M. US/año.

O sea que, al no prestar atención a este tema, Brasil estaba perdiendo anualmente (en el año ’94) 160.000.000 US en su industria de carne (bovina y ovina) y 24.600.000 US en industria porcina. Y que, sólo reduciendo estas pérdidas en un 10 %, economizaría 16.000.000 US/año. De modo que, sencillamente, entendieron que, “ser humanitario” es un “GRAN NEGOCIO”!!!!

Otro de nuestros vecinos, Chile, por medio de una excelente investigadora, la Dra. Carmen Gallo, aporta datos valiosos en gran cantidad de trabajos publicados desde 1993. Rescato, entre ellos, la asociación positiva entre lesiones y distancia de transporte y la asociación positiva entre la gravedad y el número de las lesiones con el tiempo de transporte de la hacienda.

Quizás tendríamos que haber prestado más atención a las observaciones que, ya en 1972, había realizado un viejo conocido de la industria de la carne argentina y que las menciona en su excelente libro “Cortes vacunos de Calidad”7. Allí, Juan Carlos Repetto menciona que en el 30% de las reses observaba machucones (sobre 740.000 animales estudiados) y, por ello, el Mercado NAcinal de Carnes de Mataderos inició una campaña con el eslogan “La hacienda machucada le hace un agujero a la economía del país”.

La palabras de Victor Tonelli, (Carnes Hereford SA), quien prologa este libro, coinciden en su apreciación del valor significativo de esto con lo que se demostró en Canadá y en los EEUU. La condiciones de estrés previas a la faena producen carne “PSE” (pálida, blanda, edematosa) y esos significa, por animal, una pérdida de 5/10 US (valores sobre el total de animales faenados)

Si ese estrés es crónico, tenemos carne “DFD” (seca, dura, negra). En este caso, la perdida es de 200/300 US . O sea que, si no tengo en cuenta el bienestar del animal, la calidad es menor y también lo es el precio final.

7 Cúspide Libros, 2003

Page 5: El Bienestar Animal  y la calidad de la carne. TEXTO4  Texto

Preocupados por el efecto del maltrato animal sobre las economías regionales en países en desarrollo, la FAO conjuntamente con la Sociedad humanitaria Internacional desarrolló en el 2001 un Manual de Directrices para el Manejo, Transporte y Sacrificio Humanitario del Ganado.

Para evitar esto, debemos actuar. ¿Dónde? En TODOS estos momentos:

1. Pre embarque2. Embarque 3. Transporte4. Desembarque.5. Alojamiento6. Conducción 7. Insensibilización.8. Degüello.

En cada una de estas etapas, actuaremos sobre el personal, las instalaciones y sobre los animales8 y se verán los detalles en cada transparencia.

Deseo que prestemos atención a estos informes sobre lesiones en el ganado en los EEUU en 1992. Fueron realizadas por una de las autoridades mundiales en el tema, la Profesora Temple Grandin, colaboradora de los colegas uruguayos en su auditoría y asesora de Mc Donalds.

Luego de este desarrollo, quiero presentar una propuesta estratégica.Obviamente, necesitamos agregar “valor” a nuestra producción ganadera.¿Cómo hacerlo? En primer lugar, reduciendo el maltrato de los animales al transportarlos, luego creando incentivos económicos para mejorar la cadena de comercialización y trabajando sobre nuestro capital más crítico: el “humano”.

Esto no se puede hacer sin generar conciencia ética en los centros de decisión económica, ya que es allí donde se decide vincular la calidad del producto final con la remuneración de los distintos actores. El consumidor está dispuesto a pagar más por el producto, como se ve en los productos con etiquetas de “Las Lilas”, “Angus Beef”, etc.

Las islas de excelencia de productos diferenciados tienen su lugar tanto en mercados propios como en la exportación. Es necesario no vender sin diferenciar, “generando” en lugar de “tomar” precios internacionales; mejorando “hacia adentro” y “agregando valor” a la cadena de distribución a través del “diálogo” con quien requiere mis productos. Ese contacto directo le dará calidad al servicio.

La famosa empresa de comidas rápidas Mc Donalds9 lo entendió así, elaborando su “Guía de principios sobre el Bienestar Animal”, obligatoria para sus proveedores

1. Se cree que tratar con cuidado y respeto a los animales asegura la calidad total al producto.

2. Se exige que se trate a los animales sin crueldad, abuso o negligencia.

8 Barros, A. Bienestar Animal, Recomendaciones para su Optimización. Instituto Nacional de Carnes, Dirección de Servicios Técnicos a la Cadena Agroindustrial, Montevideo- URUGUAY9 (Silvina Pueyredón, Gerente de Calidad, Mc Donalds )

Page 6: El Bienestar Animal  y la calidad de la carne. TEXTO4  Texto

3. Se trabajará continuamente auditando el Bienestar Animal, asesorados por expertos en sistemas de medición y efectividad de esta aplicación.

4. Se trabajará con los proveedores y expertos para avanzar en la aplicación del Bienestar Animal

También Uruguay se toma seriamente esto. Ya tienen media sanción legislativa dos proyectos de ley sobre protección de los animales, ya han realizado Auditorías de la Calidad Vacuna y Ovina y sobre de Faena Humanitaria conjuntamente con el Instituto Nacional de Carnes y la Universidad Estatal de Colorado

En palabras que no me pertenecen a mí sino a un prestigioso economista que hoy actúa en nuestra Cancillería, “La productividad y la calidad cortan centralmente el Bienestar Animal, la economía y la industria veterinaria. Trabajando sí la Argentina saldrá de una actitud de país marginal encontrando su camino al agregar valores para llegar a mercados diferenciados”10

10 (Martín Redrado Diciembre 2001)

Page 7: El Bienestar Animal  y la calidad de la carne. TEXTO4  Texto

3. Se trabajará continuamente auditando el Bienestar Animal, asesorados por expertos en sistemas de medición y efectividad de esta aplicación.

4. Se trabajará con los proveedores y expertos para avanzar en la aplicación del Bienestar Animal

También Uruguay se toma seriamente esto. Ya tienen media sanción legislativa dos proyectos de ley sobre protección de los animales, ya han realizado Auditorías de la Calidad Vacuna y Ovina y sobre de Faena Humanitaria conjuntamente con el Instituto Nacional de Carnes y la Universidad Estatal de Colorado

En palabras que no me pertenecen a mí sino a un prestigioso economista que hoy actúa en nuestra Cancillería, “La productividad y la calidad cortan centralmente el Bienestar Animal, la economía y la industria veterinaria. Trabajando sí la Argentina saldrá de una actitud de país marginal encontrando su camino al agregar valores para llegar a mercados diferenciados”10

10 (Martín Redrado Diciembre 2001)