el baúl de las ideas científicas - construimos un jardÍn … · 2013-10-24 · dióxido de...

27
Facultat de Magisteri Ausiàs March Didáctica de las Ciencias Naturales CONSTRUIMOS UN JARDÍN PERSONAL Autores : Profesor : Cristina Aparicio de la Hoz Valentín Gavidia Catalán Alejandro Sempere Torrella Daniel Soler Roselló Grupo: 4-A Grado Educación Primaria Curso: 2011-2012

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

Facultat de Magisteri Ausiàs March

Didáctica de las Ciencias Naturales

CONSTRUIMOS UN JARDÍN PERSONAL

Autores: Profesor:

Cristina Aparicio de la Hoz Valentín Gavidia Catalán

Alejandro Sempere Torrella

Daniel Soler Roselló

Grupo: 4-A Grado Educación Primaria Curso: 2011-2012

Page 2: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

2

ÍNDICE

1- ¿Qué deben saber los alumnos al terminar la etapa primaria?........…....Pág. 3

2- Mapa conceptual………………………………..……………………………..…………..pág. 5

3- Dificultades de aprendizaje y errores conceptuales de los alumnos........pág.9

4- Propuesta de actividades……………………………………………..…………….….Pág.10

5- Desarrollo de una actividad………………………………………………….…………pág.18

6-Bibliografía………………………………………..…………………….………….......…..pág.22

7- Anexo……………………………………………………………….………………………...pág.23

Page 3: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

3

1. ¿QUÉ DEBEN SABER LOS ALUMNOS AL TERMINAR LA ETAPA

PRIMARIA?

Al acabar la Educación Primaria los alumnos deben conocer sobre las

plantas para la realización de un jardín personal los siguientes aspectos:

- Qué es un ser vivo. Antes de saber qué es una planta deberán saber

qué es un ser vivo.

- Qué es una planta y la diferencia entre los vegetales, es decir, entre

planta, arbusto y árbol y las características de cada uno.

- Las diferentes partes de las que se compone una planta.

- Conocer los cuidados necesarios para cada planta. Los alumnos

deberán conocer cuales son los cuidados básicos que necesita una planta para

poder realizar sus procesos vitales y desarrollarse.

- Adquirir responsabilidades en relación al cuidado de un jardín personal

o una planta.

- Conocer las condiciones que necesita una planta para poder

desarrollarse en relación a los siguientes factores: agua, tierra, sol (energía

solar), aire, animales y humanos.

-El proceso por el cual se realiza la fotosíntesis y la respiración de las

plantas. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas fabrican su propio

alimento. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el

dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento

de la planta. Pero, para realizar esta transformación se necesita de la luz del sol

por lo que las plantas realizan la fotosíntesis durante el día. La luz sola es

captada por las plantas a través de una sustancia denominada clorofila de color

verde. Para finalizar, como resultado de la realización de la fotosíntesis las

plantas eliminan oxígeno.

Page 4: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

4

Foto extraída de: http://elbalconverde.blogspot.com/

Por otra parte, las plantas también tienen que respirar como todos los

seres vivos. Mediante la respiración, las plantas cogen oxígeno del aire y

expulsan dióxido de carbono a través de las hojas y de los tallos verdes. Los

vegetales combinan el oxígeno obtenido de la respiración con los alimentos

para conseguir energía. Asimismo, cabe destacar que la respiración es continua

como todos los seres vivos, es decir, tanto de día como de noche ya que todas

las partes de la planta necesitan oxígeno para poder vivir.

Foto extraída de: thales.cica.es

- La importancia de las plantas para la vida en la Tierra. Esto es debido a

que mediante la fotosíntesis las plantas proporcionan oxigeno para la

respiración y equilibran las grandes cantidades de dióxido de carbono que se

vierten a la atmosfera continuamente por la contaminación.

- La influencia que tienen las actividades humanas en el desarrollo de las

plantas. De hecho, a través de las actividades que realizamos vertimos mucha

Page 5: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

5

contaminación tanto en la atmósfera como en el agua y, esto, implica

seriamente el desarrollo de las plantas pudiendo llegar a morir.

Foto extraída de: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=4773

2. MAPA CONCEPTUAL

En base al Currículo, hemos podido observar que en los tres ciclos de

Educación Primaria se estudia progresivamente el concepto de seres vivos,

plantas y sus procesos vitales. No obstante, aunque no aparezca en el

Curriculum, creemos que es importante introducir los cuidados de las plantas en

el aula para que los alumnos adquieran responsabilidades y hábitos para poder

cuidar a una planta. Este contenido lo trataríamos en el segundo ciclo ya que

disponen de suficiente edad para hacerse responsables de una planta

constituyendo un objetivo actitudinal a alcanzar.

De este modo, en el primer ciclo a partir del concepto de ser vivo se

estudia el concepto de planta. Asimismo, se incidirá en la diferencia existente

entre los diferentes vegetales que son los siguientes: planta, arbusto y árbol.

Con la adquisición de los conocimientos del primer ciclo, en el

segundo ciclo se tratan las partes que componen una planta y sus respectivas

funciones, las condiciones que necesitan para desarrollarse y los cuidados

necesarios para las plantas. El tema de los cuidados se haría de manera

actitudinal con la finalidad de que adquieran responsabilidades y tomen

conciencia de la implicación que deben tener al cuidar una planta.

Page 6: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

6

Por último, en el tercer ciclo, se trataría con mucha importancia el cómo

realizan sus procesos vitales, es decir, la fotosíntesis y la respiración así como el

proceso que realizan para elaborar su alimento. Además, trataríamos los

beneficios que nos aportan las plantas a los seres vivos para vivir y veríamos las

influencias que pueden tener nuestras actividades en ellas como la

contaminación o el poco respecto hacia ellas.

CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN PERSONAL

Concepto de ser vivo Concepto de planta Diferencia entre

planta, arbusto y árbol

Page 7: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

7

CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN PERSONAL

Concepto de ser vivo Concepto de planta Diferencia entre

planta, arbusto y árbol

Primer ciclo

Las partes de la planta Cuidados necesarios

para las plantas Condiciones para la

vida de las plantas

Segundo ciclo

Responsabilidad con las

plantas

Page 8: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

8

CONSTRUCCIÓN DE UN JARDÍN PERSONAL

Concepto de ser

vivo

Concepto de

planta

Diferencia entre

planta, arbusto y árbol

Primer ciclo

Las partes de la

planta

Cuidados necesarios

para las plantas Condiciones para la

vida de las plantas

Segundo ciclo

Responsabilidad con

las plantas

Fotosíntesis y

respiración

Importancia de los

beneficios que aportan para

la vida

Alimentación de

las plantas

Influencia de los

factores humanos en

las plantas

Tercer ciclo

Page 9: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

9

3. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E IDEAS PREVIAS DE LOS

ALUMNOS?

Ideas previas del alumnado sobre las plantas:

- Los alumnos entienden que las plantas son seres vivos que nacen,

crecen, se reproducen y mueren ya que como requisito previo para tratar este

tema han tenido que estudiar lo que es un ser vivo y las características que

poseen.

- En cuanto las condiciones que necesita una planta para vivir los niños

saben que necesitan alimentarse y, por ello, agua.

- Además, son conscientes de manera visual que las plantas pueden

enfermar o dañarse incluso morirse por el aspecto exterior que poseen.

- Obviamente saben que todas las plantas no son iguales y que existen

tres tipos de vegetales: planta, arbusto y árbol.

Dificultades más importantes que poseen los alumnos:

- Introducir animales como elementos básicos para la reproducción de la

planta como avispas, abejas o las mariposas.

- Dificultad para entender que son autótrofas, que no necesitan de

alimentos externos sino que ellas mismas a partir de la materia inorgánica se

elaboran su propio sustento.

- Los alumnos saben que las plantas necesitan recursos para

desarrollarse, pero no son conscientes de lo importante los diferentes aspectos

o circunstancias que inciden en ellas para poder sobrevivir por sí mismas.

- Seguramente tengan problemas para entender los procesos de

fotosíntesis y respiración aunque de este último menos ya que es igual a como

nosotros respiramos.

Page 10: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

10

4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Primer ciclo

Como en este ciclo se trata de aprender qué es una planta a partir del

concepto de ser vivo, se les plantearían a los alumnos preguntas y actividades

que les hicieran reflexionar sobre ello así como actividades de observación y

descubrimiento.

ACTIVIDAD 1: Abracadabra lentejas y garbanzos se convierten en

plantas.

Material: Vaso de plástico, algodón, una lenteja o un garbanzo, agua y

una ficha para la actividad.

Procedimiento: El profesor explica en clase como deben plantar el

garbanzo o la lenteja para que salga la planta y que condiciones necesita para

que salga bien. Asimismo, les proporcionará una ficha con cuadrados blancos

en los que tendrán que dibujar a la planta cada día y explicar brevemente que

ha sucedido, si ha cambiado o lo que observen.

Objetivo: A través de esta actividad de observación los alumnos podrán

ver el proceso por el cual una planta nace, crece y se muere y podrán observar

sus características. Esta actividad en primer ciclo viene muy bien porque plantar

un garbanzo no es difícil, crece rápido, se pueden observar los cambios en un

periodo de tiempo breve y sus cuidados son mínimos.

Foto extraída de: https://www.facebook.com/group.php?gid=290763211269

Page 11: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

11

ACTIVIDAD 2: Memory

Material: Tarjetas con fotos de plantas, arbustos y árboles diferentes.

Procedimiento: Esta actividad se basa en un juego en el cual los

alumnos deberán colocar las tarjetas bocabajo. A continuación cada uno de los

participantes irá destapando una pareja y si esta coincide en ser dos plantas,

dos arbustos o dos árboles se la llevan. De esta manera, se continuaría el juego

hasta que no quedaran más tarjetas.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es que a través del juego

consoliden las características que tienen las plantas, los arbustos y los árboles y

sepan diferenciarlos.

Segundo ciclo

En este ciclo, siendo que ya tienen los conocimientos básicos acerca de

qué es una planta, se les haría un breve recordatorio y se incidirá en que

recursos necesitan las plantas para poder sobrevivir. Esto se realizará como

modo de ideas previas pensando en las futuras actividades a realizar.

ACTIVIDAD 1: ¿Qué es esto?

Materiales: Rosales, fichas, proyector y ordenador.

Procedimiento: Se repartirá un rosal para cada dos alumnos. A cada

uno se le repartirá una ficha en la cual se encuentre la imagen del rosal. Los

alumnos deberán identificar las partes del rosal y a la vez explicar la textura,

color, la función… que tiene cada parte de esta planta y lo escriba cada uno en

su ficha. Al terminar se intercambian las fichas y desde el proyector se

muestran las partes del rosal y las características que representa cada una de

esas partes.

Objetivo: El objetivo es que mediante la experimentación identifiquen y

expliquen con sus propias palabras las partes de la planta. Pensamos que el

Page 12: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

12

hecho de que ellos mismos mediante la observación lleguen a unas

conclusiones servirá para que el aprendizaje del niño sea realmente

significativo.

ACTIVIDAD 2: ¿Qué les afecta?

Material: Plantas.

Procedimiento: Esta actividad se realizaría desde el primer día y estaría

en funcionamiento durante un gran periodo de tiempo. Esta actividad consiste

en que los niños dijesen el primer día todas las condiciones necesarias para que

la planta viviese. Después de tener esa lluvia de ideas le preguntaríamos que

sucedería si perdiese una de esas condiciones. Tras sacar unas conclusiones le

pondríamos unas actividades prácticas con las plantas. A cada niño se le dan

dos plantas. A la primera se le daría alguna de estas características mientras la

otra tendría un funcionamiento normal.

Estas actividades serían:

-Que la planta tuviese demasiada agua todos los días.

-Que la planta tuviese luz durante todo el día (por la noche con una

lámpara)

-Que la planta estuviese cubierta de tierra hasta llegar a la flor cubriendo

así todo el tallo y las hojas.

-Que la planta estuviese puesta todos los días entre dos ventiladores.

Después de un periodo de tiempo de unas 3 semanas. Cada grupo de alumnos

que tuviesen la misma misión con su planta debe de explicar que es lo que le

ha sucedido a la planta y a la vez investigar la razón por la cual le ha pasado

eso a su planta.

Page 13: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

13

Objetivo: Conocer las necesidades de las plantas y a la vez descubrir

que la sobreexposición de una de estas necesidades también puede ser dañina

para la planta. Además les daremos una característica de responsabilidad al

tener que cuidar una planta y también de experimentación mediante la otra. El

hecho de darle dos plantas aparte de añadirle una función de responsabilidad

también nos sirve para que los alumnos tengan un objetivo que fijarse para

poder realizar la comparación y darse cuenta de los cambios que está

recibiendo la planta con la cual estamos experimentando.

ACTIVIDAD 3: ¿Qué hacemos nosotros?

Material: Rosales anteriores.

Procedimiento: Tras realizar la actividad de los cuidados necesarios de

nuestras plantas con las que tenían abundancia de algún recurso realizaremos

esta actividad para el correcto trato de las plantas en nuestros hábitats.

Para ello, haremos una visita a los alumnos de primer ciclo y

colocaremos a todo el alumnado en parejas combinadas de un niño de 1er ciclo

y otro de 2ºciclo. A través de estas parejas realizarán un proyecto común para

cuidar un rosal en el cual los alumnos de segundo ciclo deberán explicar a sus

compañeros de primer ciclo qué hacer para cuidar de manera adecuada esta

planta. Tras esto, se programaran reuniones cada semana para continuar con el

proyecto a lo largo de un trimestre. En estas reuniones irán comentando entre

las parejas lo que van observando de la planta y cómo afectan sus cuidados a

su desarrollo.

Objetivo: El objetivo principal es conocer que cuidados necesita una

planta y a la vez que sea de forma activa dando la explicación de por qué

realiza cada acción. Pensamos que es interesante que nuestros alumnos sean

capaces de explicar las cosas que hagan y sea de forma activa.

Además el hecho de compartir el conocimiento hará que se creen un

vínculo social entre estudiantes de distintas clases, mejorando así la

socialización de ambos.

Page 14: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

14

ACTIVIDAD 4: Tenemos unas dudas

Material: Ordenador con Internet.

Procedimiento: Realizaremos un círculo en el aula y todos los alumnos

se sentarán formando dicha forma. Después de esto se realizará una pregunta.

Si las plantas son como los seres humanos que nacemos, nos reproducimos y

morimos. ¿Cómo se reproducen las plantas? Si nosotros somos como las

plantas ¿cómo respiran las plantas?

Tras las diversas respuestas llegando a ciertas conclusiones se

comprobará por Internet y delante de todos que las respuestas de los

estudiantes y la correcta es parecida o diferente. Así si es diferente los niños

aprenderán rápidamente la solución correcta.

Objetivo: Realizar un feedback al final en el cual los niños mediante sus

mecanismos de aprendizaje descubran algunas características de las plantas

que aparentemente no habríamos dado a lo largo de las sesiones fomentando

el uso de las nuevas tecnologías.

Tercer ciclo

En este ciclo vamos a hacer hincapié en que los alumnos aprendan el

cómo y el por qué de la fotosíntesis, observaremos la alimentación de las

plantas, es decir sus cuidados y, por último, realizaremos una reflexión sobre

cómo la acción del ser humano afecta a las plantas, árboles y seres vivos.

ACTIVIDAD 1: ¿De dónde sale el O2?

Materiales: Proyector y ordenador con Internet. Cartulinas blancas y

verdes, cuerda.

Procedimiento: Antes de comenzar el juego explicaremos como se

realiza la fotosíntesis acompañándonos de este video:

Page 15: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

15

http://www.youtube.com/watch?v=XrkB1CLxVgw&feature=player_embe

dded

- Preparación del juego:

Cada alumno necesitará un cartelito que se colgará del cuello. Para hacer

el cartelito usará cartulina blanca y un trozo de cuerda para colgarlo.

En algunas etiquetas escribiremos la palabra «dióxido de carbono» o el

símbolo que lo representa (CO2) y en otras «agua» o H2O.

Extenderemos en el suelo las cartulinas verdes, que representan en el

juego la clorofila de las hojas. Sobre cada una de ellas debe caber una pareja

de pie.

El juego:

1. Saldremos de la habitación y les explicaremos que la clase representa el

interior de una hoja, en la que, como en una fábrica, tomando la energía de la

luz del sol, se producen alimentos y oxígeno, y en la que se utilizan como

materias primas el dióxido de carbono y el agua.

2. A cada participante le pondremos un cartelito vuelto hacia el pecho, y luego

entraremos de uno en uno en clase. Después de apagar todas las luces,

encenderemos la linterna, que representa el sol.

3. Cada cual deberá buscar a su pareja; quien sea el agua buscará al dióxido de

carbono y viceversa. Tras formarse las parejas, éstas se pondrán encima de

una cartulina simbolizando que comienzan el trabajo juntas.

4. Cuando se apague la linterna, el proceso se detendrá.

5. La linterna volverá a encenderse y las parejas comenzarán a trabajar de

nuevo.

6. Después de que cada oxígeno se junte con su correspondiente dióxido de

carbono, nos sentaremos en un corro y les pediremos que expliquen todo lo

que ha sucedido. Podemos hacer las siguientes preguntas:

Page 16: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

16

- La fotosíntesis ¿ocurre en cualquier parte de la planta, o en una parte

determinada?

- ¿Cuáles son los elementos que intervienen en el proceso?

- ¿Qué pasa cuando el sol actúa?

- ¿Qué es necesario para que ocurra la fotosíntesis?

- ¿Qué ocurriría si no hubiese fotosíntesis?

- ¿Es importante la función del oxígeno?

7. Para terminar esta actividad, pediremos que hagan un dibujo en el que se

explique el proceso de la fotosíntesis.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es que los alumnos comprendan

cómo se realiza la fotosíntesis, los elementos que necesitan las plantas.

ACTIVIDAD 2: Dando de comer

Material: Una rama de apio o una rosa blanca. Acuarela de color rojo o

naranja y un recipiente con agua.

Procedimiento: Puesto que los alumnos ya conocen el proceso de la

fotosíntesis y saben como de necesaria es el agua para el mismo, vamos a

observar cómo se alimentan las plantas. Por las raíces y por el tallo, y, para

demostrarlo vamos a coger en un recipiente con agua una rama de apio. Una

vez esté la rama dentro del agua verteremos acuarela al recipiente. La

dejaremos reposar por lo menos un día entero. Una vez haya acabado el

tiempo de espera cortaremos el tallo y veremos que el tallo por dentro se ha

hecho del color de la acuarela.

Con la rosa pasará que sus pétalos se vuelvan del color de la acuarela,

pero para que esto ocurra esta planta deberá estar cerca de alguna ventana

que le dé el calor del sol.

Page 17: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

17

Objetivo: Tratar de identificar cómo y por dónde se alimentan las

plantas para que su posterior cuidado.

ACTIVIDAD 3: Tu propia planta

Material: Plantas dentro de cajas de plástico.

Procedimiento: Dividiremos a los niños en grupos y a cada grupo le

daremos una planta para que la cuiden. Junto a la planta repartiremos una

ficha con unas preguntas generales para todos y una específica para cada

grupo. Durante tres semanas estarán al cargo de la planta mientras la observan

y le hacen fotos. Una vez finalizado el tiempo las traerán a clase y contarán

como ha ido su experiencia.

Objetivo: Que los niños lleven a la práctica los conocimientos que han

obtenido anteriormente en relación a la respiración y elementos necesarios para

la vida de las plantas.

ACTIVIDAD 4: Cuida el medioambiente

Materiales: Cartulina.

Procedimiento: Los niños ya habrán descubierto la importancia de las

plantas para la vida de los humanos simplemente porque crean oxígeno. Pero

además las plantas forman parte de los primeros eslabones de la cadena

alimenticia, por poner solo un ejemplo. La tarea de esta actividad será la de

buscar, cada niño en su casa, un uso que puedan tener las plantas. Al llegar a

clase cada niño expondrá a los demás lo que ha observado. Mientras tanto,

nosotros iremos colocando en una cartulina cada cosa que digan los niños para

que podamos comprobar al final la grandísima importancia que poseen las

plantas.

Page 18: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

18

¿DE QUÉ TRATA LA ACTIVIDAD?

Como todos sabemos las plantas realizan sus procesos vitales y necesitan, para ello,

unas condiciones para que puedan vivir. Estas condiciones hacen referencia a los

siguientes elementos: el agua, la tierra, el sol y el aire.

De hecho, cada planta tiene unas características y unas necesidades diferentes ya que

no todas necesitan mucha agua o sol para poder sobrevivir y su desarrollo, por tanto,

es característico.

A través de este proyecto pretendemos que los alumnos observen los cambios que se

producen en la planta e investiguen como es su desarrollo además de ver lo que

ocurre realizando unas experiencias concretas con la planta. A través de todo esto,

pretendemos que los alumnos razonen y argumenten lo que ven.

Foto extraída de: actiweb.es

Objetivo: Esta actividad pretende concienciar a los alumnos de la

importancia del cuidado del medio y de las plantas y de nuestra acción para con

ellas.

5. DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD

Con esta actividad pretendemos que los alumnos trabajen en grupo y

observen, descubran y experimenten con una planta que deberán cuidar

durante el periodo del proyecto. Esto se realizará a través de preguntas de

observación y experiencias.

TU PROPIA PLANTA

Page 19: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

19

¿QUÉ SABES? ¿QUÉ OBSERVAS?

- ¿Qué necesitan las plantas como mínimo para poder desarrollarse?

__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

- ¿Qué procesos vitales realizan? ¿Cómo se alimentan?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

- ¿Qué cosas o situaciones pueden hacer que una planta se muera? Pon algún

ejemplo.

__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

- ¿Qué podemos decir sobre estas dos fotografías?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

- Fijándonos en las imágenes anteriores ¿por dónde crecerán los brotes del

bambú de la suerte?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Fotos extraídas de: http://hfideas.blogspot.com/2010/11/bambu-de-la-

suerte.html, http://www.fotolog.com/mividarueda/40220387

Page 20: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

20

DEBES SABER QUE…

Las plantas realizan la fotosíntesis y la respiración para poder llevar a cabo sus

funciones vitales. De esta manera, al realizar la fotosíntesis absorben dióxido de carbono y

expulsan oxígeno a la atmósfera siendo muy beneficioso para la vida en la Tierra y la

respiración la realiza igual que nosotros debido a que a través de las hojas y los tallos verdes

absorben oxígeno y expulsan dióxido de carbono.

Además, las plantas al ser autótrofas ellas mismas se elaboran el alimento ya que son

capaces de convertir la materia inorgánica en orgánica sin tener la necesidad de recurrir a

otros seres vivos para alimentarse.

No obstante, también debemos tener en cuenta los elementos como la tierra, el agua o

la luz que son necesarias para el desarrollo de este tipo de planta ya que cada planta tiene

unas características diferentes y, por tanto, unas necesidades distintas. Por ello, debemos

saber que el bambú de la suerte no necesita mucha agua pero sí que la tierra siempre este

húmeda por lo que se debe regar una vez por semana y dejar que le de el sol.

TE PROPONEMOS QUE HAGAS…

Proyecto de observación: Tu propia planta.

- En primer lugar, por grupos tenéis que plantar una caña de bambú de la suerte en un recipiente de cristal o caja de plástico.

- Además, debéis prestar atención a los cuidados que necesita esta planta para poder desarrollarse.

- A continuación, a través de la ficha debéis observar los cambios que se producen en la planta e ir contestando a las preguntas que se os plantean así como ir haciéndole fotos o dibujarla. Además, de realizar una experiencia concreta, que cada grupo tendrá una diferente, y explicar y argumentar que sucede al realizarla. (Fichas en anexo).

o Tapad con papel de aluminio una hoja del brote y la dejamos durante una

semana. ¿Qué ocurre? ( Fotosíntesis)

o Tapad herméticamente la planta. ¿Qué ocurre? ¿Vive o muere? ¿Por qué?

(Respiración)

o Tapad toda la planta con una bolsa de basura y la dejamos durante una

semana. ¿Qué ocurre? (Fotosíntesis)

o Tapad con papel transparente una hoja del brote y dejadla cubierta durante una semana. ¿Qué ocurre? (Respiración)

- Por último, en clase cada grupo expondrá sus conclusiones y la experiencia concreta que han realizado y que ha sucedido con la planta.

Page 21: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

21

6- EVALUACIÓN

Para la evaluación del tema consideramos que lo más adecuado es

realizar una evaluación continua con el fin de evaluar el proceso que siguen los

alumnos mediante las actividades y proyectos que se proponen.

Así pues, la observación por parte del profesor será muy importante para

valorar los contenidos que han aprendido y aquellas cosas que no tienen claro.

Además, también se evaluará positivamente la implicación y la participación en

las actividades grupales así como en las individuales.

Por otro lado, la actitud de los alumnos es otro aspecto importante que

se debe tener en cuenta. Para el buen funcionamiento de la clase y del

desarrollo del tema se tendrá en cuenta una actitud positiva hacia las

actividades y el respeto hacia los compañeros.

A través de toda esta información que el profesor deberá irá recogiendo

a lo largo de las clases podremos realizar la evaluación tanto de los

conocimientos como de los procedimientos y la actitud que poseen cada uno de

¿QUÉ CONCLUSIONES EXTRAES?

- ¿Qué ocurre si variamos las condiciones que necesita una planta para

poder desarrollarse?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

- ¿Si privamos a la planta de la luz del sol qué ocurrirá? ¿Se morirá?

Razona tu respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

- ¿Y si cerramos herméticamente la caja donde se encuentra la planta?

¿Vivirá o morirá? Razona tu respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

- Realiza un escrito en el que describas la observación de tu planta y todos

los cambios que has observado así como sus motivos.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 22: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

22

6. BIBLIOGRAFÍA

Foto de la portada extraída de: coloreatusdibujos.blogspot.com

Medio Natural, Social y Cultural, 1º de Primaria. Vicens Vives.

Marcet, Xavier. (2005) Las plantas. Parramon ediciones.

Santamario Del Campo Sergi. (1992) Biología de las plantas. Barcelona. Editorial Reverte.

Coneixement del Medi: “El Medi Ambient”, 5º de Primaria. Santillana Primaria “Voramar”.

Medi natural, social i cultural. 4º de Primaria. Ecir

Webgrafía:

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/NutricionConcepto.htm

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Fotosintesis.htm

http://articulos.infojardin.com/plantas/bambu-de-la-suerte.htm

Page 23: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

23

Page 24: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

24

Nombres del grupo 1:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Nombre de la planta:

___________________________________________________________

Dibuja o fotografía la planta en:

Plantación A las dos semanas Fallecimiento

Observación:

¿Qué cambios habéis observado?

¿Cómo la habéis cuidado?

¿Qué hace falta para que una planta pueda vivir?

¿Ha cambiado el color de la hoja o del tallo? ¿Por qué?

¿Por dónde han nacido los brotes de las hojas? ¿Por qué?

Ejercicio práctico:

Tapad con papel de aluminio una hoja del brote y la dejamos durante una

semana. ¿Qué ocurre?

Page 25: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

25

Nombres del grupo 2:

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Nombre de la planta:

_______________________________________________________

Dibuja o fotografía la planta en:

Plantación A las dos semanas A las tres semanas

Observación:

¿Qué cambios habéis observado?

¿Cómo la habéis cuidado?

¿Qué hace falta para que una planta pueda vivir?

¿Ha cambiado el color de la hoja o del tallo? ¿Por qué?

¿Por dónde han nacido los brotes de las hojas? ¿Por qué?

Ejercicio práctico:

Tapad con papel transparente una hoja del brote y dejadla cubierta durante

una semana. ¿Qué ocurre?

Page 26: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

26

Nombres del grupo 3:

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Nombre de la planta:

_______________________________________________________

Dibuja o fotografía la planta en:

Plantación A las dos semanas A las tres semanas

Observación:

¿Qué cambios habéis observado?

¿Cómo la habéis cuidado?

¿Qué hace falta para que una planta pueda vivir?

¿Ha cambiado el color de la hoja o el tallo? ¿Por qué?

¿Por dónde nacerán los brotes de las hojas? ¿Por qué?

Ejercicio práctico:

Tapad toda la planta con una bolsa de basura y la dejamos durante una

semana. ¿Qué ocurre?

Page 27: El baúl de las ideas científicas - CONSTRUIMOS UN JARDÍN … · 2013-10-24 · dióxido de carbono i se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Pero,

27

Nombres del grupo 4:

_______________________________________________________

_______________________________________________________

Nombre de la planta:

_______________________________________________________

Dibuja o fotografía la planta en:

Plantación A las dos semanas A las tres semanas

Observación:

¿Qué cambios habéis observado?

¿Cómo la habéis cuidado?

¿Qué hace falta para que una planta pueda vivir?

¿Ha cambiado el color de la hoja o el tallo? ¿Por qué?

¿Por dónde nacerán los brotes de las hojas? ¿Por qué?

Ejercicio práctico:

Tapad herméticamente la planta. ¿Qué ocurre? ¿Vive o muere? ¿Por qué?