el baile deportivo y sus aportes en la formaciÓn

96
EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN DANZA Julián Guillermo Forero Rodríguez 20142102048 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Artes ASAB Proyecto Curricular Arte Danzario Bogotá 2019 MONOGRAFÍA

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

UNIVERSITARIA EN DANZA

Julián Guillermo Forero Rodríguez

20142102048

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Artes ASAB

Proyecto Curricular Arte Danzario

Bogotá

2019

MONOGRAFÍA

Page 2: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

2

EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

UNIVERSITARIA EN DANZA

JULIÁN GUILLERMO FORERO RODRÍGUEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de:

Maestro en Arte Danzario

Director

JOHN MARIO CÁRDENAS GARZÓN

Lic. Filología Idiomas – Inglés

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR ARTE DANZARIO

BOGOTÁ DC

2019

Page 3: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

3

Dedicatoria

Esta investigación está dedicada a mi familia, quienes han sido el apoyo

incondicional a lo largo de mi vida y me han brindado su amor en todos los ámbitos

personales y profesionales. También, ofrezco el informe al club Original Rhtyhm

Dancesport; proyecto que he visto nacer y crecer durante tres años y ha sido el lugar que

reúne a personas importantes en mi vida.

Page 4: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

4

Agradecimiento

Gracias a la Universidad Francisco José de Caldas, al Proyecto Curricular Arte

Danzario, por acogerme; a los maestros, quienes me instruyeron a lo largo de la carrera y

ofrecieron su conocimiento para nutrirme y desarrollar mi proceso formativo tanto física

como mentalmente; también a mis compañeros de carrera, con los que compartí tantas

experiencias en los salones de clase.

Agradezco al club Original Rhythm Dancesport por brindarme un espacio para mis

resolver mis interrogantes, por tenerme paciencia y creer en mi proceso en baile deportivo;

especialmente a Jonathan y a Tatiana, quienes han sido un pilar en mi transcurso por este

deporte.

Quiero agradecer a mi familia, a mis padres, Guillermo Forero y Betty Rodríguez

quienes me brindaron la oportunidad de estudiar, de formarme de entrenar y de bailar, a

mis hermanos Angie Forero y John Forero quienes me brindan su apoyo en cualquier

momento sin importar el lugar.

Page 5: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

5

Resumen

Aportes del baile deportivo en la formación universitaria en danza, es una

investigación basada en la auto etnografía de un practicante del deporte: baile deportivo

entretejidas con las experiencias que resultan de su práctica y su formación académica en

una carrera universitaria en danza.

A través del texto, se presenta brevemente la historia en el contexto bogotano del

baile deportivo como una práctica artístico-deportiva, así, es más fácil reconocer los

aspectos culturales y sociales que abarca este tipo de práctica reconocido como un deporte

oficial en Colombia.

A pesar de que el baile deportivo es un deporte emergente, actualmente, cuenta con

instituciones oficiales en pro de su desarrollo dentro del territorio, las cuales han generado

espacios formativos y de divulgación que permiten el reconocimiento de los recursos

corporales usados en esta práctica.

Por último, la investigación presenta las comparaciones halladas entre el

entrenamiento, formación y divulgación desde la experiencia en baile deportivo con el

proceso formativo realizado en el Proyecto Curricular Arte Danzario de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Page 6: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

6

Abstract

Contributions of ballroom dance sport in to universitary formation in dance. This

research is based on self-ethnography and the experience of a sportman in ballroom dance

sport. This is also a result of the interweave between an exploration and the academic

education at a university degree in dance in Bogotá, Colombia.

Throughout the following text, I briefly present the story and the development of this

dance genre in Bogotá’s context, to recognize the cultural and social aspects that this kind

of practice includes in the national sport scene.

Even though the ballroom dance sport is and emergent sport, nowdays it counts with

oficial institutions that support the development of this practice, creating spaces to form

and divulgate the different scenaries and contests that allow people to recognize the

corporal resources used in this practice and its importance as a sport.

Finally, this research shows a comparison between the training and experience in

ballroom dance sport and the academic education I was given at Proyecto Curricular Arte

Danzario at Universidad Distrital Francisco José de Caldas in Bogotá, Colombia.

Page 7: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

7

Tabla de Contenidos

Agradecimiento ......................................................................................................... 4

Resumen .................................................................................................................... 5

Abstract...................................................................................................................... 6

Introducción ............................................................................................................. 11

Justificación ............................................................................................................. 13

Pregunta problema ................................................................................................... 15

Objetivo general ...................................................................................................... 15

Objetivos específicos ............................................................................................... 15

Marco conceptual .................................................................................................... 16

Deporte ................................................................................................................ 16

Danza – Baile ...................................................................................................... 18

Técnica ................................................................................................................ 20

Diseño Metodológico .............................................................................................. 22

Capítulo 1: Experiencias.......................................................................................... 24

1.1 Punto de partida ............................................................................................. 24

1.2 Introducción al baile deportivo ...................................................................... 25

1.3 Las clases de baile deportivo ......................................................................... 28

1.4 Kiseleva Dancesport ...................................................................................... 32

1.5 Liga Bogotana de Baile Deportivo ................................................................ 33

1.6 Retomando al club Feel Sport Dance ............................................................ 38

1.7 Club Original Rhythm Dancesport ................................................................ 39

Capítulo 2: ¿Qué es el baile deportivo? ................................................................... 44

2.1 Detrás de una competencia ............................................................................ 44

2.2 Categorías y grupos de edades ...................................................................... 45

2.3 Rondas ........................................................................................................... 47

2.4 Recurso humano ............................................................................................ 48

2.5 Música y pista ................................................................................................ 50

2.6 Modalidades clásicas ..................................................................................... 52

Page 8: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

8

2.6.1 Modalidad latinos ................................................................................... 52

2.6.2 Modalidad standard ................................................................................ 53

2.7 Los ritmos clásicos ........................................................................................ 55

2.8 Ritmos latinos ................................................................................................ 59

2.8.1 Samba ..................................................................................................... 59

2.8.2 Chachachá............................................................................................... 61

2.8.3 Rumba bolero ......................................................................................... 63

2.8.4 Pasodoble ................................................................................................ 64

2.8.5 Jive .......................................................................................................... 66

2.9 Ritmos Standard ............................................................................................ 68

2.9.1 Vals ......................................................................................................... 69

2.9.2 Tango ...................................................................................................... 70

2.9.3 Slow foxtrot y Quickstep ........................................................................ 73

Capítulo 3: Espacios académicos y artísticos .......................................................... 74

3.1 El baile deportivo y la academia ................................................................... 75

3.1.1 Uso de indumentaria ................................................................................... 75

3.1.2 Musicalidad ................................................................................................ 76

3.1.3 Espacialidad ................................................................................................ 77

3.1.4 Memoria corporal ....................................................................................... 78

3.1.5 Sensibilización ............................................................................................ 79

3.1.6 Conceptos técnicos ..................................................................................... 82

Conclusiones............................................................................................................ 89

Referencias .............................................................................................................. 94

Page 9: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

9

Lista de tablas

Tabla 1 Categorías de baile deportivo. ............................................................................. 45

Tabla 2 Ritmos por categoría. ........................................................................................... 45

Tabla 3 Grupos de competición oficiales. Página oficial WDSF. .................................... 46

Tabla 4 Duración de los ritmos ......................................................................................... 51

Tabla 5 Tiempo y valor del beat Samba. (Laird, 1997) .................................................... 59

Tabla 6 jive chasse, (Asociación Española de Profesores de Baile de Salón y Deportivo -

AEPBSD-, 2008)....................................................................................................... 67

Tabla 7 tiempo y valor del beat tango ............................................................................... 70

Page 10: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

10

Lista de ilustraciones

Ilustración 3 Pista de baile ................................................................................................ 50

Ilustración 4 Asignación del tiempo ................................................................................. 56

Ilustración 5 Ejemplo asignación del tiempo .................................................................... 57

Ilustración 6 Tiempo y valor del beat rumba - bolero ...................................................... 58

Ilustración 7 Tiempo y valor del beat samba .................................................................... 58

Ilustración 8 Bounce (Laird, 1997) ................................................................................... 61

Ilustración 9 Compás chachachá ....................................................................................... 62

Ilustración 10 Marchas hacia adelante rumba bolero ....................................................... 62

Ilustración 11 ochos de cadera .......................................................................................... 63

Ilustración 12 Marchas con conteo ................................................................................... 64

Ilustración 13 conteo pasodoble........................................................................................ 65

Ilustración 14 pasodoble, postura y pasos......................................................................... 66

Ilustración 15 abrazo standard .......................................................................................... 68

Ilustración 16 swing .......................................................................................................... 69

Ilustración 17 swing, fotografía ........................................................................................ 69

Ilustración 18 comparación entre abrazo de tango y vals ................................................. 72

Page 11: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

11

Introducción

En las bases de datos académicos nacionales, el baile deportivo no se encuentra

referenciado; repositorios de facultades de deporte en el país, no cuentan con información

al respecto sobre esta práctica, por ello, plataformas como Scopus y EBSCO, arrojan

investigaciones internacionales sobre el baile deportivo, sin embargo, la mayoría de estos

estudios comprenden la psicología deportiva y el interés de esta monografía se centra sobre

las nociones en baile deportivo entretejidas con el conocimiento adquirido en un proyecto

curricular universitario en danza.

A pesar de ser una práctica con varias décadas en los países latinoamericanos, no ha

sido un eje de estudio dentro del campo investigativo académico, por esta razón, los

referentes en esta monografía, proceden de investigaciones realizadas en universidades

españolas, quienes cuentan con un gran repertorio de estudios con respecto al baile

deportivo. Sin embargo, los estudios se encuentran afín con el ámbito deportivo y no han

abordado las categorías que esta investigación tendrá en cuenta; es decir, la danza y el

deporte.

Cabe aclarar que esta investigación toma como soporte la experiencia personal

adquirida en la formación autodidacta, con el apoyo de libros oficiales de baile deportivo

y videos que circulan por internet donde explican nociones técnicas de este deporte, además

de los talleres, clases, formaciones grupales e individuales y entrenamientos en pareja

realizados desde el 2012. Igualmente, la investigación recopila experiencias y recuentos de

eventos sucedidos en el baile deportivo en Colombia, acontecimientos oficiales y no

oficiales de los que existe testimonio tanto oral como escrito, historias escuchadas de

personas que han vivido y experimentado el baile deportivo desde sus inicios.

A lo largo del trabajo, encontrarán el relato de la experiencia personal atravesada por

costumbres de una familia colombiana instalada en la capital del país. Las repercusiones

corporales derivadas de costumbres familiares y etapas de la construcción del baile

deportivo desde la primera competencia nacional de baile deportivo realizada en el año

2012 en la ciudad de Cali.

Así mismo, la investigación, presentará las nociones técnicas y estructurales que

hacen particular la práctica del baile deportivo; elementos pertinentes decantados por

Page 12: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

12

medio de los años de experiencia personal en los diferentes lugares formativos en la ciudad

de Bogotá; exponiendo las características más relevantes de este deporte y comparando la

organización de una práctica emergente como transcurre en Colombia y un deporte

constituido que ocurre en países europeos.

Por último, en esta investigación relacionará el proceso formativo dentro de una

carrera profesional en danza como el Proyecto Curricular Arte Danzario –en adelante

PCAD- de la Universidad Distrital y la experiencia autodidacta; alimentada por los

escenarios más relevantes en un periodo de formación académica comprendido en diez

semestres que vincula el aprendizaje con diversos maestros y compañeros que hicieron

parte de las aulas de clase.

Cabe aclarar que, a pesar de la naturalidad de la monografía, que tendrá como eje de

estudio las asociaciones entre una educación formal y una experiencia autodidacta, la

investigación ubicará al lector dentro del espectro que contempla un deporte emergente

como el baile deportivo a nivel distrital y nacional.

Page 13: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

13

Justificación

El curso Fundamentos de la administración deportiva abarca los procesos para

formalizar proyectos deportivos a nivel nacional, además de entregar visos sobre la

plataforma deportiva en la que se encuentra el país, es un lugar donde confluyen todo tipo

de practicantes de distintas disciplinas deportivas, allí, se pueden apreciar los deportes

emergentes y los deportes más significativos en Colombia. En este espacio, dentro de mi

última visita, en el año 2017, pude percatarme que la práctica de los deportes artísticos1 ha

aumentado en los últimos años, se percibe un aumento de la cantidad de clubes deportivos

en gimnasia artística, patinaje artístico, porras y baile deportivo.

La discusión con respecto a los deportes artísticos se centra en la dificultad de

ubicarlos, ya que se encuentran tanto en el ámbito deportivo como en el artístico. En el

caso del baile deportivo, limita entre estos dos espacios pues puede confundirse

rápidamente con los bailes de salón, ya que, este concepto abarca más ritmos de los que el

baile deportivo contiene en su estructura, es decir, el baile deportivo es una subordinación

de los bailes de salón.

Por esta razón, se genera una discusión sobre las entidades que ejercen control sobre

estas prácticas, ya sean por fines artísticos o deportivos. Sucede que, la entidad encargada

del deporte en Bogotá es el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, en adelante –IDRD-

esto quiere decir que los proyectos amparados bajo el título de -baile deportivo- son

delegados al IDRD. Mientras que para el arte, la entidad delegada es el Instituto Distrital

de las Artes, ahora –IDARTES- quien es designado para actividades con referente a los

bailes de salón, así, el baile deportivo adquiere un valor ambivalente, porque como se

mencionó anteriormente, el baile deportivo hace parte de los bailes de salón, pero destina

ciertos ritmos específicos para su práctica. En este orden de ideas, puede transitar entre los

dos campos por medio de los ritmos que hacen parte de esta práctica deportiva, siempre y

cuando no se clasifiquen como baile deportivo.

1 Los deportes artísticos son prácticas deportivas constituidas por elementos sensibles en ritmo e

interpretación, combinado con un entrenamiento físico riguroso.

Page 14: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

14

Para este deporte, las instituciones a cargo de su desarrollo son la Federación

Colombiana de Baile Deportivo, en adelante –FEDECOLBAILE- y las ligas

departamentales, que a la fecha son: Liga Bogotana de Baile Deportivo, Liga Vallecaucana

de Baile Deportivo y Liga Cundinamarqués de Baile Deportivo. Estas entidades dentro de

sus compromisos velan por la masificación e impulso de bailarines competentes a nivel

nacional e internacional; también, tienen en su haber resolver en su campo de acción el

reconocimiento cultural y social de este deporte y gestionar vínculos claves entre los clubes

y deportistas activos para que el desarrollo sea más sano y transparente.

El mayor problema al que se enfrentan las instituciones promotoras del baile

deportivo es el desconocimiento de este deporte. Aunque la práctica de este deporte data

desde los años 80, solo hasta el año “2011 se entrega [a FEDECOLBAILE] el

reconocimiento internacional en Luxemburgo.” (López, 2018). Y gracias a entidades

nacionales como FEDECOLBAILE y ligas departamentales se han desarrollado gestiones

socioculturales que han generado un impacto débil en lo que refiere a la captación de

interesados en la práctica, por esta razón, el baile deportivo en Colombia está creciendo,

aunque, lentamente.

Por esta razón, la presente investigación busca informar sobre el baile deportivo en

el contexto nacional, su historia, entorno y los componentes que lo caracterizan, pues, en

el país este deporte es una práctica emergente, con una historia no mayor a 20 años;

entrecruzándolo con experiencias dentro de una carrera profesional en danza, como el

PCAD. Por tal motivo, esta monografía nace de una experiencia corporal propia y plantea

formalizar mi experiencia en un documento institucional para la UDFJC.

Page 15: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

15

Pregunta problema

¿Qué elementos aportó mi práctica en el baile deportivo dentro de mi proceso

formativo como bailarín, en el Proyecto Curricular Arte Danzario de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas?

Objetivo general

Identificar los elementos que aportó mi práctica en el baile deportivo a mi proceso

formativo como bailarín en el Proyecto Curricular Arte Danzario, de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas –UDFJC-.

Objetivos específicos

1. Describir mi práctica en el deporte: baile deportivo.

2. Reconocer los componentes técnicos proporcionados por la práctica del baile

deportivo.

3. Establecer los aportes de mi práctica en baile deportivo dentro de mi proceso

formativo en el Proyecto Curricular Arte Danzario.

Page 16: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

16

Marco conceptual

Deporte

Con varías revisiones bibliográficas; en el libro El deporte en la sociedad actual, el

autor José María Cagigal afirma: “Deporte no es un término unívoco. Hay un deporte-

espectáculo, un deporte-competición, un deporte-juego, un deporte-rivalidad, un deporte-

esfuerzo, un deporte-profesión, un deporte-salud, etc.” (Cagigal, 1975, págs. Sección

deporte frente a deporte, párrafo 1). Corroborando que, dentro del área del deporte existen

diversas ramas que desprenden de este término. El concepto, es dado por la finalidad de la

práctica; dependiendo de su función y proyección se le atribute un lugar dentro de las

distintas divisiones que existen.

El practicante al definir su objetivo con el deporte establece percepciones ya sean

físicas, psicológicas, espirituales o sociales. De esta forma, se generan posiciones distintas

del ámbito deportivo por la experiencia del practicante.

En la revista Contextos educativos, los autores citan a Vázquez (1989) quien habla

del deporte por medio de la educación de la “Actividad Física […] que reúne características

de recreación, estética corporal, socialización y salud, como objetivos a conseguir a largo

plazo” ( Zagalas Sánchez, Moreno del Castillo, & Cachón Zagalas, 2001, pág. 265). Por

esta razón, el deporte se centra a un concepto, la actividad física; enfocándose en una

actividad para desarrollo corporal del practicante.

Asimismo, Vázquez (1989) presenta tres lugares corporales concebidos a través de

la educación física: “Primero, la Educación Físico-deportiva: el cuerpo acrobático;

segundo, la Educación psicomotriz: el cuerpo pensante; tercero, la Expresión corporal: el

cuerpo comunicante.” ( Zagalas Sánchez, Moreno del Castillo, & Cachón Zagalas, 2001,

pág. 263). Siendo la educación Físico-deportiva una práctica que parte de lo simple a lo

complejo y la ruta pedagógica más relevante es la demostración; además, la educación

físico-deportiva, postula el cuerpo acrobático como un trabajo netamente físico y desde

este lugar se desprenden las ramas que demuestran las perspectivas en las que un

practicante puede instalarse desde la práctica deportiva, como: “Deporte recreativo,

deporte competitivo y deporte educativo” ( Zagalas Sánchez, Moreno del Castillo, &

Page 17: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

17

Cachón Zagalas, 2001, pág. 265). Recalcando que, solo se desarrollará por el pretexto

corporal, es decir, cada espacio visto desde la acción física.

Dentro de la rama del deporte, se encuentran los deportes artísticos; disciplinas

competitivas que incorporan las calificaciones de componentes como interpretación y

estética en una coreografía. El baile deportivo es uno de ellos. La esencia de esta práctica

deportiva se fundamenta en una rutina meramente dancística. Los autores (Chamarro,

Martos, Parrado, & Oberst, 2011, pág. 342) citan a (Hanna, 1995), esta autora expone que

“El baile deportivo y la danza son disciplinas que consisten en la realización de

movimientos, diferentes de los propios de la actividad física diaria, intencionalmente

rítmica, estética y de acuerdo con patrones culturales.” Sin embargo, la experiencia propia

en la práctica de este deporte, ha consolidado que la base del deporte es la actividad física,

y en este sentido, el baile deportivo se encuentra dentro del ámbito deportivo, pero al hacer

parte del ámbito artístico genera otras dinámicas dentro de su formación, que deben ser

atravesadas por la actividad física, pero también por el componente artístico e

interpretativo.

Para finalizar, “Cada deporte contiene respuestas motrices con una configuración

específica que le dotan de identidad y singularidad con relación a los demás deportes y

prácticas corporales.” (Castañer Balcells, Torrents Martín, Anguera Argilaga, & Dinušová

Tomagová, 2009, pág. 15). Concluyendo que dentro de la actividad física se adquieren

configuraciones corporales plausibles, que también aplican en el ámbito artístico, como en

el caso de baile deportivo, lo dotan de características que hacen de este deporte tener un

sello propio corporal, así mismo, como sucede en los bailarines de ballet, salsa o incluso

en los deportistas de voleibol, futbol, donde su cuerpo adquiere unas disposiciones

corporales para la práctica física.

Page 18: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

18

Danza – Baile

La Real Academia Española –RAE- presenta la danza como una acción de bailar, al

igual que el baile, como: “Ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y

pies.”2 Así que la distinción entre baile y danza lingüísticamente no presenta diferencias

que para esta investigación son estimables. Además, la traducción del baile deportivo al

inglés es Ballroom dancesport; en francés, danse sportive y en italiano, danza sportiva; de

esta forma, la diferencia de términos no presenta relevancia alguna.

También, bajo los referentes bibliográficos, muchos de los autores referencian la

danza y el baile sin distinción alguna; sin embargo, autores como Barrios (2012), a través

de su investigación titulada Bailes y danzas de Extremadura, expone la diferencia entre

estos dos términos, en épocas pasadas y que solo se instalan bajo una manifestación

cultural; “se llaman danzas a las reales, cortesanas y nobles, y bailes a los populares, a los

que baila el pueblo” (Barrios Manzano , 2012, pág. 223). No obstante, el baile deportivo al

ser una práctica que trabaja desde lo corporal incorporando bailes en su ejercicio deportivo,

no distingue entre los términos, incluso puede ser igual mencionado, baile deportivo y

danza deportiva, pero, las entidades deportivas oficiales como FEDECOL, IDRD, entre

otras, afianzaron el termino –baile deportivo- en todo el territorio nacional.

La conceptualización de la danza ha sido un ejercicio complejo ya que pasa a ser un

concepto que adquiere un valor dependiendo de las experiencias que interpelan en la

práctica. “la Filosofía, la Antropología o la Historia no sabría ser suficiente para darle hoy

a la danza su verdadera profundidad.” (Toro Calonje & López-Aparicio Pérez, 2018, pág.

62) Hablar de danza es un tema muy subjetivo, cada persona tiene una perspectiva que

parte de la experiencia personal y se encuentra atravesado por la cultura y las nociones que

tiene sobre sociedad. “La danza tiene entonces que ver con la percepción.” (Toro Calonje

& López-Aparicio Pérez, 2018, pág. 63).

2 Definición de bailar: https://dle.rae.es/srv/search? m=30&w=bailar (Real Academia Española,

2019)

Page 19: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

19

Entonces, para poder centrar este término dentro de la investigación, se presenta la

danza desde dos lugares:

El primero, se expone a través del antropólogo Ángel Acuña Delgado, quien

puntualiza la danza como: “coordinación estética de los movimientos corporales (Marrazo

1975: 49)” (Delgado, 2002, pág. 1). Este autor, apoya la idea de los movimientos virtuosos,

es decir, un bailarín quien se muestra como una persona diestra por las acciones habilidosas

que puede ejecutar, así, entre más movimientos sorprendentes ejecute, mejor bailarín será.

La interacción entre público e intérprete abarca el sentido de la vista y es una correlación

entre dificultad más armonía desde lo corporal.

El segundo, donde traigo a colación el término de interpretación. Es la sensibilidad

que genera un intérprete por utilizar métodos que se encuentran más arraigados a lo

sensitivo, es decir, la relación entre el espectador y el bailarín se ve mediada por medio de

la empatía que pueda generarse entre estos dos puntos, ya sea por la temática que abarca o

por el sentimiento que le entrega el intérprete a sus acciones danzadas, así lo exponen en

el texto Narrativas corporales “La danza es un ritual, el cuerpo un vehículo de sentido.”

(Toro Calonje & López-Aparicio Pérez, 2018, pág. 75). Así, en la práctica dancística, se

entrega sensibilidad al acto de movilizarse y de esta forma “La danza, más que una sucesión

de movimientos rítmicos es la expresión por medio del movimiento de una necesidad

interior, que se ordena progresivamente en el tiempo y en el espacio, cuyo resultado

trasciende el nivel físico. (Cuervo, 2014, pág. 51)”.

Definiendo estos dos lugares, el baile, se convierte en un lenguaje de comunicación

creando códigos para su formación y exploración, ya sea desde la jerga utilizada hasta los

movimientos realizados, esto se debe a la capacidad que adquieren los practicantes en la

escucha y reconocimiento corporal, que se van desarrollando en el espacio en el que transita

cada bailarín. De igual forma con baile deportivo, una disciplina artística que abarca la

danza y el deporte; en esta práctica deportiva, el componente dancístico se ve mediado

entre las dos partes que definen la danza; sin embargo, adquiere más valor el segundo, la

interpretación, pues, el componente corporal se ve mediado por la siguiente categoría de

análisis.

Page 20: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

20

Técnica

El baile deportivo puede entenderse como un deporte que interpela la danza,

igualmente se entiende a la inversa, una danza que interpela al deporte, ya que, la esencia

del baile deportivo se vincula directamente a la acción danzada; diferente a lo que sucede

con el patinaje artístico o la gimnasia artística, que su componente fundamental no es la

danza, pero si es un factor que aporta a su rutina coreográfica.

Dicho esto, las acciones para diferenciar corporalmente un movimiento de otro, se

encuentra atravesado por la técnica, es decir, que las acciones físicas, adquieran un sello

personal que ayudan a reconocer la estética. Como lo indica la autora (Morales Rodríguez,

2015, pág. 86):

“En sentido general [la técnica] se conecta por medio de ejercicios que posibilitan

efectuar o ejercer un trabajo práctico para adquirir, mantener, desarrollar una facultad o

cualidad corporal en cualquier disciplina a la que sirva de apoyo, complemento o

perfeccionamiento de la teoría.”

Demostrando que a través de la técnica: primero, se perfeccionan las acciones

corporales; segundo, reconocer cualidades corporales y tercero, generan una estética

corporal del movimiento, es decir, la especificidad en la forma de ejecución corporal, crea

una estética en particular.

Entonces, la técnica ahora adquiere dos valores:

El primero como el centro de estudio de un bailarín, a pesar de que este término aluda

a un ámbito académico, pero, se encuentra implícito en todos los campos corporales; por

ejemplo, en la educación física, se representa por la forma adecuada de disponer el cuerpo

para la realización de una sentadilla y los lugares por donde debe transitar muscularmente

el ejercicio; en la medicina, el estudio de la postura corporal y las afectaciones que conlleva

una mala postura; en la danza, el estudio motriz del movimiento y para el caso de baile

deportivo, el reconocimiento corporal adecuado para cada ritmo.

El segundo, alude a la estética, gracias a la metodología de repetición; las

configuraciones corporales y cualidades de movimiento se desarrollan por la reproducción

de patrones físicos que requiere cada entrenamiento. No es lo mismo hacer un vals en ballet

que un vals en baile deportivo.

Page 21: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

21

Independientemente de los dos lugares, la técnica alude a un factor de ejecución

corporal y sirve para mejorar el rendimiento y la cinética de la actividad; la danza es un

reconocimiento de acciones no habituales y la técnica logra ser la ruta metodológica para

lograr dominarlas. “las técnicas extra-cotidianas encierran determinadas funciones en las

actividades del hombre que necesitan de un estudio, un aprendizaje y un entrenamiento

para ir más allá de los límites “naturales. (Morales Rodríguez, 2015, pág. 85).”

El entrenamiento del bailarín es reconocer los músculos o articulaciones que no se

usan habitualmente; de esta forma, el trabajo de formación se convierte en un trabajo

minucioso del uso muscular y articular. Para que, estos se vinculen con movimientos

grandes y poco detallados, es decir, el trabajo físico más general que también hace parte de

la formación de un bailarín.

Al mismo tiempo, la técnica “está ligada al crecimiento personal, es decir que, en

cuanto creces como persona, lo haces técnicamente.” (Eljaiek, 2014, pág. 80). Así, la

técnica se convierte también en una perspectiva, es decir, entre más experiencia se tenga

en el campo, menos ingenuidad conlleva el cuerpo para la formación; ya que, la técnica se

ve interpelada por las capacidades corporales del bailarín; en ese orden de ideas, la técnica

también es variable y se encuentra ligada a disposiciones corporales.

El baile deportivo “se trata de ejecutar una rutina compartida de movimientos ante

una audiencia, al mismo tiempo que se mantiene la conciencia de la ejecución [Técnica]

(Klockare, Gustaffson y Nordin-Bates, 2011).” (Chamarro, Martos, Parrado, & Oberst,

2011, pág. 342). Pero, el baile deportivo en Colombia, la técnica corporalmente se ha

construido desde los diferentes entrenadores que han llegado a este país y gracias a los

medios electrónicos disponibles en la cotidianidad. La técnica del baile deportivo se

encuentra muy lejana a la realidad del país, ya que, no se encuentran referentes que hayan

vivido la escena competitiva de eventos importantes, por esta razón, se adapta a cuerpos

dispuestos y configurados a la cultura colombiana.

Page 22: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

22

Diseño Metodológico

En el texto La etnografía: método, campo y reflexividad el autor entrega un valor a

“La experiencia y la testificación, que son […] la fuente de conocimiento del etnógrafo.”

(Guber, 2011, pág. 52). Por este motivo, he realizado un ejercicio auto etnográfico de mi

práctica en el baile deportivo; labor que reúne las experiencias dentro de mi ejercicio como

bailarín y entrenador de este deporte.

Inicialmente, he relatado mi aprendizaje personal, heredado de las costumbres

familiares, el desenvolvimiento de cada espacio habitado y las construcciones corporales

desarrolladas en simultáneo con el trabajo formativo realizado en las clases concedidas en

diversos espacios como: la Liga Bogotana de Baile Deportivo3, el club Original Rhythm

Dancesport, talleres impartidos en distintos lugares y los espacios de entrenamiento con

mis parejas de baile; nutridas por experiencias y reflexiones cercanas al campo de este

deporte artístico. El relato de estas prácticas se encuentra amparado por una rama dentro

de la etnografía denominada -experimentales- que “presentan la voz del autor como una

más y en diálogo con las de los nativos, cuya representación siempre se lleva a cabo desde

algún posicionamiento. (Marcus y Cushman, 1982; Marcus y Fischer, 1986)” (Guber,

2011, pág. 129).

Una vez relatado el proceso autodidacta, continúo hablando sobre las prácticas

formativas, donde me encuentro con varios grupos que se diferencian en edad, género,

nivel de experiencia y capacidades motoras. No obstante, el insumo extraído de los

espacios formativos del baile deportivo, han servido para desarrollar un registro que

evidencie las experiencias más significativas, los métodos formativos más acertados y los

aspectos técnicos más relevantes de este deporte.

En segunda instancia, analizando el material audiovisual obtenido de libros como

The Laird, Technique of Latin Dancing, Manual de técnica de los bailes latinos y standard;

videos de páginas web de baile deportivo BallroomGuide y Ballroom Dance Center;

3 Liga de baile deportivo, su campo de acción se encuentra en la ciudad de Bogotá. Comenzó a impartir

clases en el año 2013. Allí trabajé como maestro de baile deportivo en modalidad standard hasta el año 2017.

Page 23: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

23

talleres con entrenadores internacionales como Blanca Rivas4, Joan Cayuela5, Pedro

Coimbra6 y Sergey Nifontov7; y de las clases impartidas en la Liga Bogotana de Baile

Deportivo y en el Club de Baile Deportivo Original Rhythm Dancesport8, además de

reuniones con el presidente del ultimo club en mención, Jonathan Avendaño9, se

socializaron las formas de enseñanza por medio de entrevistas y reuniones entre bailarines

del club Original Rhythm Dancesport, generando documentos que formalizaron los pasos

a seguir dentro de la formación para facilitar la divulgación de los componentes técnicos

más sobresalientes del baile deportivo.

Finalmente, he realizado una comparación desde mi propia observación corporal,

entre el paso por el PCAD y los resultados obtenidos en las etapas anteriormente expuestas;

relacionando conceptos técnicos entre el ámbito artístico-deportivo, que han surgido de mi

experiencia en baile deportivo y el artístico-académico, que relata mi tránsito por el PCAD,

hallando por medio del relato y la escritura las similitudes de los componentes corporales

extraídos en los espacios que frecuento.

4 Campeona de baile deportivo en España en 10 bailes, realizó un taller de baile deportivo en el año

2012 en la ciudad de Cali. 5 Juez y entrenador de baile deportivo de nacionalidad chilena, asignado por la WDSF para ser el

entrenador oficial de Latinoamérica, se retiró en 2017. Actualmente hace parte de ProBaile Latinoamérica,

entidad emergente y autónoma del baile deportivo en el continente latinoamericano. 6 Bailarín de diversos géneros dancísticos, entre ellos, baile deportivo; nacido en la ciudad de Orto,

Portugal. En 2017, llegó a Colombia para dirigir el curso “Elementos y prioridades en el baile”. (Coimbra,

2019) 7 Entrenador “A” en baile deportivo modalidad latinos y standard, juez y director de competición

activo en la WDSF. Director de la academia de Baile Elegance. Ha sido el entrenador seleccionado para

apoyar el desarrollo del baile deportivo en Colombia, por esta razón, desde el 2018, se encuentra presente en

la mayoría de los certámenes nacionales de baile deportivo. (WDSF, 2018) 8 Club de baile deportivo en la ciudad de Bogotá fundado por Jonathan Avendaño y Julián Forero, en

el año 2016 9 Presidente y maestro de la modalidad Latinos en el club Original Rhythm Dancesport. Ha asistido a

diferentes talleres y seminarios en el país. Posee experiencia como formador en distintos espacios ofertados

en la ciudad, que parten desde clases personalizadas y grupales, hasta talleres.

Page 24: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

24

Capítulo 1: Experiencias

1.1 Punto de partida

Provengo de una familia de bailadores, son personas que disfrutan y realizan

constantemente el acto de bailar, aunque, no es una actividad que hace parte de su oficio o

profesión; con ellos aprendí nociones básicas de la salsa, el merengue y bailes populares

que se realizan en fiestas familiares en Colombia. Gracias a esto, para mí fue fácil entender

el ritmo, la coordinación y los movimientos sincronizados en pareja.

En el 2011, a mis dieciséis años, decidí inscribirme a clases de baile. Ingresé a una

academia de baile, no muy grande, ni muy reconocida; queda a unos quince minutos en

transporte público de mi casa y está ubicada en la localidad de Engativá. Su nombre es

Academia de Baile Feel Dance Studio. Asistía un día a la semana, mi intención real no era

ejercitarme, sino, buscar espacios de exploración donde podía conocer nuevas personas y

adquirir diferentes experiencias.

Rápidamente desarrollé el gusto por la danza y se vieron los resultados, tanto, que

logré llamar la atención de los directores, una pareja de esposos: Germán Castellanos10 y

Cheryl Contreras11. Ellos decidieron invitarme al grupo de competencia, que se llama Feel

Dance, la agrupación se centra en la salsa competitiva.

En esta academia duré aproximadamente un año, donde aprendí a ejercitarme

físicamente, también a concientizar los músculos y articulaciones que usaba para ejercicios

de postura, de fuerza y velocidad; además, sensibilizábamos por medio de prácticas

corporales cualidades de movimiento, desde las más sutiles como entregar la mano, hasta

las más fuertes, como la pose de un pasodoble. Todo esto, se fue ligando a la interacción

con la música, diferenciar tempos y armonías entre canciones, potenciaba la utilización de

ejecuciones musculares para un fin determinado.

10 Profesional en ciencias del deporte y la educación física, egresado de la universidad de

Cundinamarca. Director de la Academia de Baile Feel Dance Studio y grupo de competición Feel Dance y

club de baile deportivo Danza y Son. 11 Profesional en ciencias del deporte y la educación física, egresada de la universidad de

Cundinamarca. Directora de la academia Cuban Break y grupo de competición Feel Dance Sport.

Page 25: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

25

1.2 Introducción al baile deportivo

De la salsa, transité al baile deportivo, práctica que me define hasta estos días. Las

clases se desarrollaban en la misma academia pero esta rama la dirigía Cheryl Contreras.

Comencé con extensas horas de trabajo, autónomas, grupales y de labor en pareja. Para

mejorar en esta práctica, tenía una intensidad de seis a ocho horas diarias de lunes a sábado.

Junto a Cheryl, aprendí a ser autodidacta a partir de los libros de técnica que ella posee y

en mis horas libres me limitaba a leer e interpretar los cuadros que explicaban de manera

muy detallada cada paso

A pesar de las destrezas en danza desarrolladas por mi ámbito familiar, las prácticas

de baile deportivo representaban una gran dificultad, básicamente por las distintas formas

de entender los ritmos que hacen parte del baile deportivo.

El principal escenario bajo el que se desarrolla el baile deportivo, son las

competencias. El primer certamen oficial de baile deportivo en Colombia fue el Open Al

Ritmo del Cielo12 y la primera Competencia Nacional de Baile Deportivo, se realizó el 20

de julio del 2012 en la ciudad de Cali. Para ese entonces, compartía una amistad muy

cercana con una compañera, nos encontrábamos en la misma academia, sin embargo, ella

hacía baile deportivo y yo salsa; faltando dos semanas para la competencia su pareja

desapareció, no quería competir; así que la entrenadora me buscó pidiendo ayuda para que

mi compañera lograra participar en el certamen. Ella, ya había pagado tiquetes y tenía

vestuario listo, así que, por simple amistad, acepté. El primer paso era aprenderme

coreografías, afortunadamente, ella participaba en una categoría para principiantes y la

rutina consistía en una combinación de figuras básicas que memoricé rápidamente; el

segundo, practicarlo y dominarlo en pareja. No buscaba verme bien, solo quería que ella

se luciera; llevaba entrenando desde febrero para esa competencia y no tenía ni la más

mínima idea de técnica, solo aprendía los pasos para poder guiarla; creo que ella terminaba

dirigiéndome a mí.

12 Nombre que se le dio a los campeonatos abiertos en la ciudad de Cali, actualmente se encuentra en

su sexta versión.

Page 26: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

26

Para mi fortuna, faltando una semana para la competencia, volvió su pareja.

En vista de que ya no competía, pensé que me había librado de toda responsabilidad

y podría tomarme el fin de semana libre; pero mi entrenadora se adelantó. Llamó a una

estudiante con la que anteriormente había trabajado baile deportivo; Laura Moreno, tenía

13 años y era la primera estudiante de baile deportivo de ella, se conocieron por

casualidades de la vida en el barrio donde ambas vivían, El Tunal, y, con el apoyo de la

Sra. Doris, su madre, tejió una amistad muy cercana. Mis padres apoyaban la idea de

pagarme un viaje a Cali para competir, como no tenía nada que perder retomé ensayos,

aunque con una pareja distinta; para agilizar el proceso usamos la misma coreografía y en

esa semana nos veíamos todo el día: mañana, tarde y noche.

Viajamos dos días ante de la competencia. En Cali, tomamos un taller con la

entrenadora Blanca Ribas13, el día jueves y viernes; el día sábado concursamos. Usé por

primera vez los zapatos de baile deportivo que había comprado tres días atrás; estos se

hicieron a medida, los zapatos cuentan con una suela muy blanda y con un tacón, de

aproximadamente 3 a 5cm de altura; como no había usado antes unos zapatos de ese estilo,

debía acoplarme a ellos, así que, tomé dicho taller con una intensidad de 8 horas por día;

tiempo en el cual nunca me despojé de mis zapatos. El dolor de pies no dudo en presentarse,

pero con una actitud masoquista, disfrutaba de ello, para mí, desde el momento en que

llegue a Cali, cualquier situación era un entrenamiento.

El certamen se celebraba en el hotel Dann Carlton, allí se desarrollaban dos

concursos: el primer campeonato nacional de baile deportivo y el primer Open al Ritmo

del Cielo. En los Open14 puede participar cualquier persona de cualquier rango, es una

categoría única que se divide únicamente por edades; al ser la primera competencia en

Colombia, asistieron varios países como: Argentina, Chile, Ecuador, México y EEUU. En

el campeonato nacional quedé en 6to lugar, mientras que en el Open de 30vo. Los

13 Campeona de baile deportivo en España en 10 bailes, realizó un taller de baile deportivo en el año

2012 en la ciudad de Cali. 14 El nombre Open se le atribuye a las competencias abiertas, es decir, sin reglamento de pasos o

vestuario, se limita a separar los grupos por edades pero no por nivel técnico de las parejas.

Page 27: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

27

ganadores fueron la única pareja que competía por Estados Unidos, Dimitriv Vorobiev y

Kseniva Sovenko. Como sucede con el fútbol, es distinto ver un partido en casa que asistir

al estadio, sentir toda la energía de la fanaticada te contagia y te hace estallar de emoción;

así mismo me sucedió con el baile deportivo, el ver esta pareja de rusos que participaban

por EEUU, me hizo querer más de este deporte y allí fue donde me sumergí en el mundo

del baile deportivo.

Por toda esta experiencia, decidí dejar la salsa y continuar en el baile deportivo. Los

entrenamientos se realizaban bajo la dirección de Cheryl Contreras; al no contar con una

persona que hubiera vivido la escena competitiva del baile deportivo, las prácticas se

centraban en el entrenamiento por videos o por libros de técnica que ella poseía. Por esta

razón, las primeras clases de baile deportivo se resolvían con el trabajo de pasos básicos.

Pasos que entregaban iniciación a las personas interesadas en el deporte; la mayoría de las

figuras básicas se encontraban por internet, en videos que explicaban su ejecución. La

entrenadora revisaba diversas fuentes y escogía la forma en la que mejor se desarrollaba o

la técnica que más se ajustara a nuestro nivel. Su trabajo consistía en filtrar la información

y desarrollar rutas para que nosotros entendiéramos los componentes técnicos que hacen

del baile deportivo un deporte con un lenguaje corporal muy concreto.

Page 28: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

28

1.3 Las clases de baile deportivo

Las primeras clases de baile deportivo eran bastante lentas, consistían en lograr

reconocer los músculos o articulaciones que se involucraban en el movimiento. Todo el

trabajo era acumulativo: primero la postura, seguido del trabajo de las caderas en ochos,

luego de apropiarlo, debíamos integrarle los brazos, al acoplar los dos movimientos en el

cuerpo seguía el trabajo de pies, después con la música, con la pareja, y así, hasta lograr

aprender una figura básica, que consistía en un compás musical de cuatro u ocho pulsos.

Los entrenamientos se centraron en la práctica de baile deportivo modalidad latinos.

Esta modalidad cuenta con cinco ritmos que se bailan en el siguiente orden: samba,

chachachá, rumba, bolero, pasodoble y jive15. Cada ritmo cuenta con una manera particular

en moverse y se diferencian en el movimiento corporal, el conteo o los compases

musicales.

La dificultad en esta modalidad se encuentra en las diversas formas corporales que

requiere cada ritmo y su ejecución a la velocidad reglamentaria. En las prácticas de la

academia Feel Sport Dance, se trabajaba normalmente a una velocidad menor a la

establecida en competencia, con esto se podía comprender mejor el movimiento e

interiorizar el trabajo muscular.

Para ilustrar, describiré un ejercicio que se realizaba en las clases, este consistía en:

1. Colocar hojas de papel debajo del metatarso de los pies; el trabajo de pies en la

modalidad latinos se caracteriza por no separar la punta de los pies del piso (a

excepción de pasodoble, que usa talón y jive que realiza saltos). Así que, la tarea

consistía en hacer un pequeño ejercicio sin dejar que la hoja se quedara en el

camino.

2. Buscar como referencia una línea en el piso; se escogía las líneas divisorias de

las baldosas; formando una “V”, con los talones juntos, se colocaban sobre la

15 Ritmo proveniente de EEUU, es una combinación entre el rock ‘n’ roll, el boogie y el swing, con

influencias de la música jazz y la música disco.

Page 29: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

29

línea, mientras las puntas de los pies se mantenían de una forma natural sobre los

costados de la misma.

3. Rozando el piso con la media punta, se extendía la pierna hacia adelante, al

alcanzar la pierna su mayor amplitud, se pasaba el peso corporal.

4. Con la pierna que queda atrás, la acercaba hacia mi pierna de adelante, generando

fricción entre los aductores, seguido de la zona medial de las rodillas, la parte

interna de la tibia y por último los maléolos mediales.

5. Cuando vuelvo a la posición inicial, empiezo nuevamente con la otra pierna

extendiéndola hacia adelante, este ejercicio se repetía hasta llegar al otro lado del

salón o hasta que la música que duraba entre cinco o seis minutos finalizara.

Aunque tenía un buen ritmo y memoria corporal, no bastaba para los requerimientos

técnicos que pedía el baile deportivo; corporalmente no comprendía la postura requerida,

la alineación de brazos, el trabajo técnico de pies y de caderas. De manera que opté por

entrenar en todo momento y lugar que se me presentara: en la calle, la casa, en la academia,

en mis horas escolares, tiempos libres. Solo proyectaba mis actividades en pro del

entrenamiento, me encontraba enfocado en mejorar en baile deportivo.

En mi caso, el ritmo que más me costó fue la samba, los movimientos de cadera junto

con el de los pies me resultaba imposible realizarlos, para acoplar este ritmo, me tomó

aproximadamente 4-5 meses. Al igual que la musicalidad en chachachá, un ritmo que

comienza a bailar en el tiempo dos, al igual que la rumba - bolero, sin embargo, la velocidad

del chachachá es mayor y al bailarlo no lograba diferenciar los tiempos, una actividad que

me ayudó a resolverlo consistía en escuchar por largas horas las canciones y hacer una

alusión de mis pies con las manos.

Con respecto a mi tiempo de entrenamiento en los meses siguientes a la competencia

en Cali, consistían en: clase de pareja con Laura Moreno de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. en

ocasiones dirigida por la entrenadora, a veces, debíamos hacerlo solos; en mi caso, llegaba

30min antes para cambiarme y calentar. Entrenábamos solos de 8:00 a.m. a 9:00 a.m. y

teníamos entrenamiento en las siguientes dos horas. Laura estudiaba en la tarde así que

debía estar en el colegio sobre el medio día, mientras yo tomaba un descanso de 20min y

Page 30: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

30

retomaba solo o con la entrenadora hasta la hora del almuerzo que generalmente era sobre

la 1:00 p.m. En estas horas ya sean en pareja, individuales o dirigidas, contábamos con una

guía muy extensa de entrenamiento, nuestra entrenadora nos entregaba herramientas para

la danza y el deporte, así que, la práctica no consistía solo en bailar, también en formas de

ejercitar el cuerpo, de reflexionar frente al escenario de danza y deporte en la ciudad, a

veces nos sentábamos a analizar videos de competencia o incluso teníamos ejercicios de

sensibilización.

En la tarde, luego del almuerzo, descansaba una hora más mientras esperaba a Camila

Beltrán, la pareja con quien realizaba la modalidad standard. Ella estudiaba en la mañana,

hasta la 1:30 p.m., así que llegaba a ensayo hacia las 3:00 p.m. En el lapso de entrenamiento

entre modalidad latino con Laura y modalidad standard con Camila, generalmente me

sentaba a leer o a repasar mis notas de los ensayos anteriores, así podría retener la mayor

información posible y poder ejecutarlos corporalmente en los ensayos.

El ensayo con Camila Beltrán, eran dirigidos en su totalidad por Cheryl. La

modalidad standard demanda mucho espacio físico, por esta razón, usábamos el salón más

amplio. El ensayo constaba de dos horas ya que a las 5:00 p.m. la academia entraba en

funcionamiento con sus clases al público; en este bloque el ensayo era más experimental,

debíamos observar videos y tratar de descifrar cómo ejecutaban los pasos, las formas de

moverse implícitas y dónde iniciaba cada movimiento.

En Colombia, a la fecha no existía ninguna persona que realizara la modalidad

standard, existieron personas que habían asistido a talleres, aunque nadie se dedicaba a la

modalidad standard; por ello, la entrenadora escribía a bailarines de Ecuador y México,

solicitando ayuda con respecto a la técnica, muchos amablemente le respondían, sin

embargo, era mucha la información que requeríamos para comenzar y los bailarines

extranjeros no disponían del tiempo para colaborarnos todo el tiempo.

Continuando con los ensayos, de 5:00 p.m. a 6:00 p.m. descansábamos o nos

sentábamos a ver videos de competencias o entrenamientos en baile deportivo, a las 6:00

p.m. llegaban los demás integrantes de la clase de baile deportivo, alrededor de seis

personas conformábamos el grupo, la clase era de tres horas y allí, trabajábamos en la

modalidad latino, esto no era todos los días, entre semana unas dos veces a la semana y los

Page 31: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

31

sábados, el horario era más extenso, nos encontrábamos en horas de la tarde con una

intensidad de cuatro a seis horas; cuando se cancelaban entrenamientos de baile deportivo,

yo tomaba las clases de la academia en la noche, que consistían en clases de rumba o de

salsa básica.

Continuaba de esta forma en las vacaciones de las clases del SENA, cuando me

encontraba en formación, entrenaba en las noches con Camila todos los días; estudiaba en

el SENA de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. llegaba a la academia hacia las 7:30 p.m. y continuaba

con la práctica hacia las 9:30 p.m. Los sábados eran ensayos con Laura, nos veíamos toda

la mañana entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m. y continuábamos con el ensayo grupal de 2:00

p.m. a 6:00 p.m.

Page 32: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

32

1.4 Kiseleva Dancesport

A finales del 2012, decidí retirarme de la academia y continuar haciendo baile

deportivo con una compañera de clases de salsa, su nombre era Kateryn Marchena.

Decidimos ser pareja de baile, sin embargo, no contábamos con un espacio o un entrenador.

Así que, entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, ingresamos a un club de baile

deportivo llamado Kiseleva, este club estaba dirigido por Nadezhda Machok.

El club Kiseleva contaba con un espacio en la calle 160 con carrera 9ª, al norte de la

ciudad, la mensualidad que se pagaba incluía la disposición de un gimnasio; así que al ser

temporada de vacaciones asistíamos tres veces por semana. Iniciábamos nuestro

entrenamiento sobre las 5:00 p.m. Consistía en una rutina en el gimnasio, nos centrábamos

en ejercicios cardiovasculares y fortalecimiento en brazos piernas y abdomen; allí mismo,

nos prestaban un espacio amplio con piso de baldosa y un altavoz, en este lugar

practicábamos nuestras coreografías y finalizábamos hacia las 8:30 o 9:30 p.m.

El interés por ingresar a un club deportivo tenía como objetivo apoyar nuestro

proceso formativo a través de un entrenador, alguien que nos guiara en baile deportivo;

Kiseleva no fue el caso, ya que, ensayamos solos todo el tiempo, lo que ellos nos brindaban

era los espacios de ensayo que eran bastante económicos, pero ante la lejanía de los lugares

de ensayo, pues tardábamos alrededor de 1 hora y 40 minutos en ir y la misma cantidad de

tiempo para volver a nuestras casas decidimos ensayar en la sala de la casa de Kateryn.

Durante febrero y marzo del 2013, yo me encargaba de dirigir el ensayo, le explicaba

la forma en la que se desarrollaba la figura e investigaba por muchas fuentes virtuales la

mejor opción para la ejecución, en pareja decidíamos cómo resolver nuestras coreografías,

buscábamos una referencia y a partir de eso empezamos a investigar, cambiándole ciertos

pasos o tiempos para que se adecuara mejor a nuestro nivel. Al no contar con un espacio

para ensayo, salíamos al parque para coreografías que requerían mayor espacio, aunque la

ventaja de usar un espacio en casa, era que la investigación teórica era muy provechosa,

además el tiempo personal que yo le entregaba a los entrenamientos los usaba para

seleccionar la mejor forma de enseñar, así la práctica era más provechosa.

Page 33: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

33

1.5 Liga Bogotana de Baile Deportivo

A inicios de marzo del 2013, llegó a nosotros un rumor sobre la creación de una liga

de baile deportivo en la ciudad de Bogotá. Para esa época, los clubes de baile deportivo

solo eran dos, Feel Sport Dance (único con resolución del IDRD) y Kiseleva. Pero, por la

red social Facebook, aparecieron más clubes: Club Bailando Ando, Club Monserrat y Club

Danza y Son. Estos tres, hicieron parte de la asamblea de constitución de la Liga Bogotana

de Baile Deportivo (LBBD).

Con Kateryn pedimos una cita con el presidente de la liga, el señor Orlando Camargo,

el motivo, buscar un espacio que nos apoyara con el entrenamiento y el lugar de ensayo.

Recuerdo que nos citaron en la Unidad Deportiva El Salitre un coliseo muy grande que

queda justo en la calle 63 con carrera 68. Resulta que la liga por ser recientemente

conformada contaba con un espacio físico, así que, el Instituto de Recreación y Deporte

(IDRD), los apoyó con un ala del coliseo; este lugar era bastante frio pues contaba rejillas

en la parte superior que dejaba filtrar todo el aire, por esta razón, siempre había mucho

polvo y todos los días aparecían polillas en el área; el ala contaba con una bodega donde

se guardaban los bafles, pendones y sillas que se instalaban al iniciar el entrenamiento y

debían devolverse nuevamente al terminar cada sesión de práctica o clase.

El presidente de la Liga Bogotana de Baile Deportivo aceptó ayudarnos, con la

condición de que yo debía dictar clases de latino y standard a las personas nuevas que

llegaran a este lugar, de esta forma, ensayábamos cinco veces a la semana, lunes, miércoles,

viernes, sábado y domingo; los fines de semana dictaba la clase y después de clase nos

tomábamos dos horas para ensayar, por el tipo de baldosa y la cantidad de polvo que había

en este lugar, no era muy fácil ensayar, debíamos realizar más fuerza en las pisadas para

generar un mayor control y apoyarnos en la pareja, para figuras que requerían un esfuerzo

muy grande y que requerían un soporte del otro; sin embargo, desarrollamos un trabajo en

pareja auténtico por la cantidad de horas semanales que entrenábamos. Para julio, yo

comenzaba mis prácticas de la carrera tecnológica del SENA; contaba con un horario

laboral de oficina, 7:00 a.m. a 4:00 p.m. trabajaba en la Empresa de Teléfonos de Bogotá

(ETB) en una sucursal cerca a la calle 68 con avenida Cali. Kateryn vivía a cinco minutos

del sitio de trabajo; se encontraba graduada de su carrera como diseñadora gráfica, así que

Page 34: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

34

disponía de tiempo libre, por ello, salía de mi horario laboral, tomábamos un bus que nos

llevara al coliseo y entrenábamos de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

Para ingresar al espacio de entrenamiento que se encontraba dentro de la Unidad

Deportiva El Salitre, solicitábamos a los celadores del coliseo que nos realizaran la

apertura del espacio y la bodega; rápidamente nos relacionamos de manera amistosa con

los celadores; por esta razón, ellos nos permitían usar la cancha central del coliseo. Allí

contábamos con un espacio bastante amplio, disponíamos de luces y sonido; en toda mi

carrera como bailarín de baile deportivo ha sido el lugar más propicio en el que he podido

entrenar; la ventaja de contar con un espacio similar donde se realizan las competiciones

de baile deportivo es de gran utilidad, ya que, los certámenes en este deporte se realizan en

canchas de básquetbol o vóleibol.

Con el proceso formativo que tuve con Kateryn y las clases que comencé a impartir

en la LBBD, diseñé métodos para formar bases sólidas en baile deportivo, en un principio

en baile latino, pero, el presidente de la liga, el señor Orlando Camargo, contrató a Jonathan

Avendaño para que dictara esta modalidad y de esa manera podía centrarme en bailes

standard o también llamado, bailes europeos.

Como mi conocimiento en standard era tan mínimo, comencé por entender

dinámicas de esta modalidad. Inicié por reconocer las necesidades que requiere esta

práctica; primero, la postura: el hombre debe estar en una posición muy erguida con los

brazos extendidos a los lados, alineando los codos con los hombros, la mano izquierda se

entrega a la mano derecha de la mujer y la mano derecha se posa sobre el omoplato

izquierdo de la chica; la mujer, por su parte debe encontrarse en una misma posición,

erguida con los brazos extendidos y alineados entre hombros y codos, sin embargo, su torso

se encuentra levemente separado del hombre y el lateral derecho del

esternocleidomastoideo debe extenderse completamente, para ello, debe recostar su cabeza

un poco hacia su hombro izquierdo y de esta forma elevar el mentón para que su mirada se

encuentre fija hacia una diagonal en contrapicado en dirección al techo.

Por medio de la observación de bailarines internacionales en competencias en Cali,

detallaba mucho la postura, no podía verse muy bien con los atuendos de competencia, así

que, prestaba mucha atención a las marcaciones de escenario, donde los competidores usan

Page 35: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

35

su ropa de ensayo para marcar la pista de baile, -sudaderas, licras, camisetas, esqueletos

ceñidos al cuerpo- develaban el trabajo corporal que usaban para bailar.

Por esto, las clases que impartía tenía objetivos a corto plazo como: la comprensión

de la alineación de la espalda, o, aprender cierta cantidad de figuras, etc. Las lecciones

iniciaban con un leve calentamiento para la activación muscular, movimientos lineales y/o

pendulares que realizaba de pies a cabeza o viceversa, me centraba en la articulación o

músculo que tenía un trabajo implícito en la temática de la clase; seguido del calentamiento,

comenzaba con ejercicios de alineación, como por ejemplo: en posición vertical, apuntar

hacia las diagonales simulando formar una estrella con las extensiones superiores e

inferiores, cada una alargando hacia su propia dirección; a continuación, los situaba de pie

de espalda hacia los muros; simulando un asiento imaginario con el apoyo completamente

de la espalda contra la pared permanecían por 1 minuto; realizaba sesiones de tres o cuatro

repeticiones, de esta forma comprendían la alineación de la espalda sobre una superficie

vertical y también fortalecían las piernas.

Dentro de la clase también se realizaban ejercicios para fortalecimiento del abdomen,

extremidades superiores e inferiores, entrenamientos para activar el centro por medio de

posiciones sostenidas, un ejemplo, era elevarse sobre los metatarsos, la espalda se

encontraba completamente erguida, mientras los hombros y brazos relajados a los lados del

cuerpo, el ejercicio consistía en mantenerse en esta posición por el lapso de una canción de

tres a cuatro minutos.

La clase se dividía en dos partes: una para el fortalecimiento y otra para el

aprendizaje. Así que, después de realizar los ejercicios anteriormente explicados, empezaba

por exponer conceptos básicos de la modalidad standard. Por ejemplo, algo que determina

el vals es el swing, que consiste en un movimiento oscilatorio de subidas y bajadas dado

por la flexión y extensión de rodillas; de esta forma, les pedía a los estudiantes realizar

varias veces la figura box step16, que se desarrolla en seis tiempos musicales. El primer

16 Figura de vals que utilizo para los calentamientos en clases, consiste en 6 tiempos, donde se realizan

unos pasos asemejando una caja en el suelo.

Page 36: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

36

paso es dado con la pierna derecha flexionada hacia adelante –tiempo 1-; después, el pie

izquierdo se sitúa al lado de la pierna derecha, aunque esta vez se eleva el apoyo a los

metatarsos –tiempo 2-; por último, se cierra la pierna derecha a la izquierda sin bajar de los

metatarsos y al juntarlos se descarga el peso a los talones flexionando levemente las rodillas

–tiempo 3- para iniciar nuevamente con el pie izquierdo atrás con la flexión de la rodilla

adelante, seguido del pie derecho al lado con el apoyo en metatarsos y nuevamente

cerrando y descargando el peso a los talones y flexionando levemente las rodillas.

Después, aclaraba figuras básicas y por medio de ejercicios de repetición, esclarecía

conceptos de la técnica, generalmente realizaba una rutina que se repetía a lo largo de la

clase y aprovechaba para observar a cada persona y corregirles. Una dificultad que se

presentaba en las mujeres consistía en entender la separación del tren superior y por esto,

la posición de la cabeza, así que, les pedía que trazaran un reloj imaginario frente a su

cabeza y giraran su cabeza como una manecilla que apuntaba hacia el número diez, de esta

forma comprendían la posición de la cabeza en la modalidad standard, sin necesidad del

uso de la fuerza o generando tensión sobre el cuello, ya que, a causa de la colocación de

esta postura, encontré que muchas de las bailarines de esta modalidad en baile deportivo,

sufren de lesiones en el cuello.

La segunda necesidad que pude percatar en la clase de standard fue el trabajo de

piernas que se debe realizar para poder ejecutar el movimiento, pues el motor de esta

modalidad nace de la presión de los pies contra la superficie. En ese caso, aprovechaba el

espacio del coliseo que contaba con gradas de una capacidad para 7000 espectadores,

dentro de clase el calentamiento tenía un factor de fortalecimiento y sensibilización de los

diferentes apoyos de las partes de los pies, por ello, realizaba ejercicios como subir y bajar

escaleras, en muchas formas lento, rápido, con los pies juntos, separados, de frente y de

espaldas. Gracias a esta práctica apoyaba el trabajo cardiovascular y muscular en las

extremidades inferiores.

Estar en la LBBD, me entregó muchas herramientas para el aprendizaje y la

enseñanza, desde trabajar con grupos heterogéneos, con niños, adolescentes, adultos,

adultos mayores y personas con condiciones físicas diversas, además, la demanda de la

clase obligaba a cambiar de grupo cada semana, pues, los fines de semana llegaba alguien

Page 37: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

37

nuevo, alguien antiguo se iba o faltaban personas que habían asistido anteriormente. Este

problema complicaba el ambiente de aprendizaje porque debía comenzar de cero con

algunos, otros ya tenían una información de clases anteriores; un grupo generalmente se

mantenía constante alrededor de tres semanas, para solventar esta dificultad buscaba

nuevas rutas que fueran efectivas para las personas que asistían constantemente, como las

que no lo hacían y los nuevos integrantes; por ello, instalaba contenidos fijos dentro de las

clases, por ejemplo, el uso del swing que son las subidas y bajadas del vals, aparentemente

muy sencillo; sin embargo, este aspecto técnico requiere un estudio muy minucioso para

que el vals se vea de una forma muy fluida, así que dentro de las clases a los nuevos les

enseñaba su desarrollo paso por paso, mientras que a los que ya lo conocían me dedicaba

a corregirlos y ser más estricto con su uso dentro de las figuras que veíamos dentro de la

clase.

En definitiva, manejar un grupo tan cambiante apoyó la generación de rutas para el

aprendizaje, claro está que en la sociedad colombiana, bailes tan tradicionales como lo son

los ritmos que hacen parte de la modalidad standard, cuesta captar público, pues, se está

acostumbrado a tener referencias tropicales que se asocian más a las actividades que

implican el uso del pecho o caderas y música que apoya el desfogue corporal por medio de

movimientos enérgicos. A causa de esto, las personas ingresaban a la clase porque el

nombre “bailes europeos” resultaba ser muy llamativo, aunque el encontrarse con el

contenido de la lección, tomaban solo la primera clase y dejaban de asistir, esto implicaba

en el entrenamiento una ruptura constante, básicamente por mi constante pregunta ¿Qué

puedo enseñarles a los alumnos antiguos sin que afecte el proceso de estudiantes nuevos y

que incluso sea comprensible para los recién ingresados?

Page 38: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

38

1.6 Retomando al club Feel Sport Dance

Dejé de bailar con Kateryn a finales del 2014 y continué con mi pareja actual Tatiana

Ramírez, a quien le llevo seis años de edad y conocí al retomar actividades en diciembre

del 2014 en el club deportivo Feel Sport Dance, esta vez hacia parte de la academia Cuban

Break, que surgió de una ruptura sentimental entre los directores antiguos de la Academia

Feel Dance Studio. Con mi experiencia en el campo de la modalidad standard, me

concedían el espacio de la academia Cuban Break para ensayar junto a Tatiana y creación

de coreografías que tenían apreciaciones de la entrenadora.

En baile deportivo, siempre se habla de un líder, quien dirige y además entrega el

primer impulso de las acciones, este es el hombre y un seguidor, la persona que recibe y

muestra la acción final producto del impulso inicial, en este caso, la mujer. El trabajo

realizado con mi antigua compañera de baile me había otorgado mucha sensibilidad en el

trabajo de pareja. Los movimientos de ella eran muy receptivos a los míos y viceversa. Así

que, el primer paso con Tatiana fue la explicación de conceptos básicos; además, acoplar

y corregir costumbres que se generaron del trabajo constante con mi anterior pareja de

baile.

El mayor cambio que se podía observar consistió en pasar de un espacio tan amplio

como era la Unidad Deportiva El Salitre a una academia con una dimensión aproximada

de 50 m2 obligando a que los movimientos no se realizaran de la misma forma a la que se

estaba acostumbrado aunque en el caso de la modalidad standard, son bailes que ocupan

una gran cantidad de espacio y para solucionar dicho problema, ensayábamos los pasos por

separado o diseñábamos una rutina de figuras que luego ensamblábamos en el parque

contiguo a la academia.

Page 39: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

39

1.7 Club Original Rhythm Dancesport

Aunque seguí bailando con Tatiana, no entrenábamos en el mismo espacio; nos

retiramos del club Feel Sport Dance y junto a Jonathan Avendaño, decidimos abrir un

espacio propio, una decisión que se tomó al ver la escena del baile deportivo en Bogotá, ya

que, los otros lugares que ofrecían esta práctica no le entregaban el tiempo necesario para

su fortalecimiento y crecimiento, o al menos el que nosotros queríamos destinar. Se creó

un sitio en donde sólo se practicaba este deporte y se trabajaba para desarrollar métodos de

enseñanza y entrenamiento a nivel distrital. Se denominó club de baile deportivo Original

Rhtyhm Dancesport al grupo que conformaría esta institución no oficial para el ejercicio

exclusivo del baile deportivo.

El club Original Rhtyhm Dancesport ha sido el lugar donde he podido desarrollar

mis inquietudes en los aspectos formativo y creativo, a los estudiantes les explicaba que la

información entregada era cuestionable; ya que, en cualquier momento podía aparecer un

tallerista internacional y afirmar que la técnica trabajada era obsoleta, o, que el paso no

contaba con la mejor ejecución. Mientras tanto, las clases se han centrado en dos secciones:

la primera, consistía en consolidar las bases técnicas y figuras básicas que han sido

afirmadas por entrenadores internacionales, las variantes que existen y las formas de

ejecución que cambia según el contexto o la época; estos datos, los he depurado a través

de videos de distintos instructores, talleres de entrenadores internacionales, libros físicos y

libros virtuales. La segunda, es la experimentación, hago uso de ella cuando no busco

limitar el baile deportivo a unas reglas de competencia, normas que eliminan la esencia del

baile y la convierte netamente en un deporte con unos parámetros corporales; así que, busco

distintas formas de entender y explorar la modalidad standard; maneras que ayudan a

comprender el baile deportivo como un lugar de investigación y diferenciar sensaciones

corporales que no se encuentran descritos en un texto.

Para la enseñanza del slow fox trot17, un ritmo que es muy poco aceptado para los

nuevos practicantes de baile standard. Incluso, en Colombia es el único ritmo que no ha

17 Baile que nace en los años veinte con la influencia de la música jazz.

Page 40: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

40

tenido una capacitación por parte de entrenadores internacionales; realizo un ejercicio para

entender la dinámica de este baile: uso mezclas de música pop con los mismo beat por

minuto de la música reglamentaria, para que se sientan más a gusto musicalmente, luego,

explico la dinámica del balanceo en este ritmo, muy parecido a un planeador, así que, les

pido que extiendan sus brazos y se desplacen por el espacio asemejando las aspas de la

aeronave, estas realizan un vaivén de arriba abajo; así, la dinámica de un baile progresivo

como lo es el fox trot, se esclarece y puede mantenerse constante, ya sea por el trabajo

usado en las piernas como el realizado en los brazos.

Las clases en el club se dividieron en dos espacios que aún se mantienen: uno para

modalidad latinos, que es dirigida por Jonathan Avendaño; él, se ha encargado de investigar

e indagar las modificaciones de los ritmos correspondientes a su clase, de la misma forma

en la que yo he hecho con la modalidad standard; sin embargo, ambos comprendemos las

ventajas y desventajas que significa entrenar de esta forma; por esta razón, nos apoyamos

en los entrenamientos asistiendo y participando activamente en las clases que dicte cada

uno, así como eventos o talleres. Siempre contamos con la asistencia del otro.

El compañerismo ha sido otro factor influyente en la práctica del baile deportivo,

pues, con las personas que se han asociado al proyecto del club, aportan con la información

que hallan en las redes; por ejemplo, para el abrazo en la modalidad standard les pedía a

las mujeres que con su brazo izquierdo formaran una pinza cerrando su dedo gordo y

corazón, estas tenazas se usan para agarrar el deltoides del brazo derecho del hombre, los

dedos faltantes se extendían completamente y se apartaban unos de los otros; Tatiana

acudió a mí cuando al observar distintos videos, descubrió que existen varias formas de

posar los dedos restantes, como alargarlos completamente sobre una línea o apoyar todos

los dedos exceptuando el dedo índice sobre el deltoides del hombre, claramente, la

actividad en el club se convirtió en un intercambio de formas de realizar el baile deportivo,

pues, con un flujo constante de información proveniente del ciberespacio, es posible

constatar de manera inmediata las nuevas tendencias usadas en otros países, como

Alemania o Rusia, potencia en este deporte.

El club Original Rhythm Dancesport se ha podido mantener y crecer gracias al apoyo

de los practicantes que nos han acompañado, para así, aumentar la intensidad de horas en

Page 41: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

41

las prácticas, abrir nuevos espacios y entretejerse con otras actividades fuera de las

competencias oficiales a nivel distrital, nacional o internacional. Sin embargo, la población

que ha logrado alcanzar es un porcentaje mínimo con respecto al campo del baile deportivo

que se está generando a nivel nacional, pues, entidades con mayor nombre también se

encuentran en esta labor de masificar, sin embargo, ellas deben apoyar las nuevas

modalidades de baile que se estipularon por la World Dance Sport Federation -WDSF-,

como la salsa deportiva que se incorporó a las competencias de baile deportivo desde el

año 2013 en los Juegos Mundiales y las demás modalidades como el folclore, la bachata,

el boogie woogie, rock’n’roll acrobático y breaking; disciplinas que no han sido adaptadas

en su totalidad en las federaciones nacionales, sobre todo, en las latinoamericanas; la razón,

es la cantidad de deportistas que se encuentran participando activamente en las

competencias, ya que, no existe un gran número de bailarines que sustente la apertura de

una modalidad o categoría, además de la inexistencia de jueces y entrenadores que apoyen

los nuevos ritmos.

Actualmente, en Colombia se encuentran funcionando las modalidades salsa

deportiva, breaking, bachata y folclore, además, las modalidades clásicas que son latinos

y standard, el club se centra en estos dos últimos, pues, el desarrollo teórico y práctico de

estas modalidades viene de años atrás y su estudio es más específico para la formación y

competición. Al ser modalidades clásicas, también se entretejen con el sello del significado

del baile deportivo, pues, por la recién integración de las nuevas modalidades, se ha

desdibujado un poco su significado y para los que no conocen de ese deporte será más

difícil su diferenciación frente a los espacios equivalentes, por ejemplo, la salsa a la salsa

deportiva.

A pesar de que la WDSF ha integrado nuevas modalidades de baile, para las

entidades latinoamericanas, les es imposible pensarse a la par de estas entidades, ya que,

en el continente europeo se encuentra una gran cantidad de deportistas, eventos y

competencias que apoyan el crecimiento. Los eventos como talleres, seminarios que

trabajan en el fortalecimiento de los nuevos ritmos, aunque en el caso de Colombia, donde

aún no existen ciertas modalidades, a entidades como la FEDECOL y LBBD se les dificulta

integrar los nuevos géneros dancísticos conforme al reglamento y plataforma que se

Page 42: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

42

presenta en Europa, básicamente el espacio funciona atendiendo a las necesidades

territoriales, es decir, escenarios distintos que abarcan necesidades diferentes.

La experiencia del baile deportivo me ha brindado la oportunidad de crear espacios

de fraternidad con las personas que se encuentran interesadas en deportes emergentes y las

actividades que se realizan en torno a ellas. Eventos como DIDASAB18, que se divide en

dos partes: una de formación, en el cual, bailarines invitados o los mismos estudiantes de

la universidad, realizan talleres abiertos al público y la segunda, que consiste en

presentaciones artísticas en un teatro móvil que se monta en las instalaciones de la Facultad

de Artes ASAB. Durante los años 2015 al 2017, apoyé como tallerista del evento;

realizando clases de baile deportivo, entregaba importancia a la modalidad latino, por la

captación de público que estos ritmos tienen y en estos tres años solo realicé uno de

modalidad standard. En los talleres invitaba a los alumnos del club y el taller lo dirigía

junto a Jonathan, que me servía de apoyo para mostrar ejemplos o como pareja de baile.

Cabe destacar que los espacios formativos a los que me he enfrentado, siempre han

representado un desafío, ya sea para personas que ejercen activamente el ejercicio de la

danza, como los que no lo hacen; esto se debe al trabajo de reconocimiento de partes

corporales que deben explorarse y adaptarse a diversas formas de utilización para que se

diferencie un ritmo de otro y no sea sólo musicalmente lo que genere esa ruptura; además,

estas piezas corporales previamente reconocidas en conjunto forman una cadena de

movimientos armónicos que se encuentran acorde a la musicalidad e interpretación de cada

baile. El baile deportivo en sus modalidades clásicas representa un mundo teórico y

corporal amplio, que incluso obligan a entrenadores a especializarse en un ritmo específico

y ya deja de ser instructor de la modalidad, sino experto en un género en particular del baile

deportivo.

Por todo esto, el objetivo de presentar un recuento de mi práctica en baile deportivo,

es enunciar que los conceptos y aspectos encontrados en los distintos espacios y diversas

18 Evento de la facultad de artes ASAB; dirigido por estudiantes del Proyecto Curricular Arte

Danzario. Se celebra en el marco del día internacional de la danza.

Page 43: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

43

experiencias a través de los años, las clases, talleres, formaciones, entrenamientos y

competencias; develan los aportes que he podido percibir dentro de la escena del baile

deportivo en Colombia. Los beneficios que han sido integrados y potenciados durante mi

paso por el PCAD y que enunciaré más adelante.

Page 44: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

44

Capítulo 2: ¿Qué es el baile deportivo?

A nivel nacional, el baile deportivo al considerarse un deporte artístico emergente,

se ha encontrado en dificultades para su desarrollo; sin embargo, circula entre el área del

arte y el deporte. Al situarse en estos espacios, el baile deportivo puede adquirir un valor

ubicuo concebido desde los conceptos técnicos como conocimientos corporales,

espaciales, musicales y sensitivos que se encuentran inmersos dentro de su área de estudio,

es decir, el baile deportivo transita entre los espacios del “deporte recreativo, competitivo

y educativo” ( Zagalas Sánchez, Moreno del Castillo, & Cachón Zagalas, 2001, pág. 265).

Y en la danza en áreas del “arte, la educación, el ocio y la terapia” (Cuervo, 2014, pág. 51);

así, puede aportar teórica y corporalmente nociones para el desarrollo de la expresión

individual por medio del movimiento.

2.1 Detrás de una competencia

Comprender la estructura del baile deportivo implica tener en consideración muchos

componentes que hacen de este un deporte organizado. El primero, es entender que el

principal espacio en los que se desarrolla, son las competencias; así que, comenzaré por

explicar la forma en que se desenvuelve una competencia oficial de baile deportivo. Cabe

aclarar que, a pesar de la existencia de una estructura y reglamentación de los certámenes,

las federaciones nacionales pueden hacer uso y modificación de este según los

requerimientos del país y la población de deportistas que abarquen ya que son diferentes

las competencias en países como Alemania, Italia o Rusia -eventos que superan los mil

deportistas- a las competencias en Colombia, donde no participan más de 200 deportistas.

En consecuencia, explicaré los componentes exigidos por la World Dance Sport

Federation y expondré sus equivalentes bajo los parámetros expuestos por la Federación

Colombiana de Baile Deportivo –FEDECOL-.

Page 45: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

45

2.2 Categorías y grupos de edades

Las categorías, definen el nivel de formación para la competencia, cada escalafón

tiene especificadas en el reglamento los requisitos o normativa que debe cumplir, las

categorías existentes son:

Tabla 1 Categorías de baile deportivo.

Categorías WDSF Categorías FEDECOL

F Nuevas parejas

E Básico

D Intermedio

C Avanzado

B Avanzado

A Nacional / A internacional Avanzado

Los ritmos definidos por categoría en Colombia funcionan de la siguiente manera:

Tabla 2 Ritmos por categoría.

Categorías FEDECOL Ritmos latinos Ritmos standard

Nuevas parejas (F)

No entrega

puntuación en ranking

3 ritmos (samba, chachachá

y rumba bolero)

3 ritmos (vals inglés,

tango europeo y vals vienés)

Básico (E) 3 ritmos (samba, chachachá

y rumba bolero)

3 ritmos (vals inglés,

tango europeo y vals vienés)

Intermedio (D) 4 ritmos (samba, chachachá,

rumba bolero y jive)

4 ritmos (vals inglés,

tango europeo, vals vienés y

quickstep)

Avanzado (C) 5 ritmos (samba, chachachá,

rumba - bolero, pasodoble y jive)

5 ritmos (vals inglés,

tango europeo, vals vienés,

quickstep y slowfox)

Para cada categoría existen grupos de edades, la fecha de nacimiento de la persona

con mayor edad en la pareja competidora define el grupo de edad al que pertenecen,

Page 46: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

46

dependiendo de la cantidad de parejas los grupos de edad pueden unirse si tienen el mismo

nombre, por ejemplo, juvenil 1 y juvenil 2, puede ser solo juvenil. Cada grupo de edad

tiene un tope de categoría que puede alcanzar, las categorías tienen un reglamento de

vestuario y maquillaje, como se muestra a continuación:

Tabla 3 Grupos de competición oficiales. Página oficial WDSF.

Edad Agrupación al que

pertenece

Categorías

WDSF

9 años o menos Juvenil 1 E

10-11 años Juvenil 2 E-D

12-13 años Júnior 1 E-D-C

14-15 años Júnior 2 E-D-C

16-18 años Youth E-D-C-B

19-25 años Adulto 1 E-D-C-B-A

26-34 años Adulto 2 E-D-C-B-A

35-45 años Sénior 1 E-D-C-B-A

46-55 años Sénior 2 E-D-C-B-A

56-65 años Sénior 3 E-D-C

66 años o más Sénior 4 E-D-C

Cada federación deportiva nacional tiene derecho a derogar las categorías por grupos

de edades y hacer modificaciones en el reglamento de vestuario y maquillaje, también

depende de la cantidad de parejas inscritas a la federación lo que obliga a abrir la categoría

y el grupo de edad.

Page 47: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

47

2.3 Rondas

A cada pareja competidora se le asigna un número, este lo debe cargar el hombre en

el dorso, con este número se suministra toda la información de sus salidas a pista por ronda

y por ritmo.

La forma en la que se realiza las competencias se define por la cantidad de parejas,

por rondas clasificatorias pueden entrar a pista entre 10-12 parejas, que bailan al mismo

tiempo, incluso si son una cantidad muy grande de parejas, se disminuye el tiempo de baile

en rondas clasificatorias y se aumenta la cantidad de parejas en pista, pueden llegar a ser

hasta 15 parejas que comparten escenario por salida.

Así, el competidor debe evidenciar su capacidad frente al manejo de la espacialidad,

ya que se encuentra en un constante fluir con personas que comparten el mismo espacio, al

no conocer la coreografía de las parejas en pista, el bailarín debe mantenerse en una

constante escucha, tanto de su pareja, para cuidarla y acompañarla; como de los demás

participantes en pista, para no chocar y desarrollar su rutina sin complicaciones.

Además, la presencia de colisiones entre parejas o complicaciones por condiciones

de pista o por la cantidad de competidores dentro del momento en el que se encuentre

bailando, implica un factor más a tener en cuenta en el momento de ejecutar su rutina, por

ello, los bailarines entrenan su capacidad de improvisación; los jueces estarán atentos a

estos errores y la manera en la que solucionan las parejas estas situaciones. La mayoría de

los casos en las que parejas reciben un buen puntaje, es gracias a la relación que pueden

tejer con el espacio, las demás parejas y los problemas que se presenten en la pista.

Para ilustrar un escenario de competencia y entender las rondas y participaciones de

las parejas competidoras, expondré una situación hipotética:

Por ejemplo, 50 parejas, modalidad latinos, grupo de edad: adulto 1, categoría C, el

primer baile es Samba y se designa un primer grupo con 10 parejas aleatorias, segundo con

10, así hasta completar las 50 parejas; al terminar todas las parejas su ronda de Samba;

sigue el segundo baile, Chachachá y comienza de nuevo; sin embargo, el grupo de parejas

no es el mismo, ya que, al ser aleatorias, se mezclan todo el tiempo, así, una pareja en la

ronda de Samba que se encuentre en el segundo grupo, puede estar en el primer grupo del

ritmo Chachachá.

Page 48: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

48

Al finalizar los 5 ritmos que baila la categoría, los jueces escogen la pareja que pasa

a la siguiente ronda marcando con una “X” en su tabla, esta acción se repite por cada ritmo,

en el orden reglamentario: primero Samba, luego Chachachá, Rumba-bolero, Pasodoble y

Jive; las parejas con la mayor cantidad de marcas entregadas por los jueces pasan a la

siguiente ronda.

La cantidad de parejas que pasan a la siguiente ronda las define el director de la

competencia o chairperson, en este caso de los 50, 30 parejas pasan a octavos de final y se

repite de nuevo el mismo procedimiento, 24 parejas pasan a cuartos de final. La semifinal

puede ser entre 8 ó 12 parejas, esto a criterio del chairperson. Y, por último, el pódium

está compuesto por las 6 parejas finalistas, en esta ronda, el juez no entrega marcas a la

pareja, sino entrega posiciones, del 1 al 6, el 1 como pareja ganadora de cada ronda y el 6

como último lugar.

La ronda final son los bailes seguidos, uno tras otro sin interrupción; el juez debe

entregar cada posición por cada ritmo y al final la pareja que haya obtenido mayor número

de primeros puestos es la ganadora y de esta forma se consiguen las posiciones para tener

un lugar en el pódium.

A los ganadores se les entrega la mayor cantidad de puntos de la competencia, y

comienza a descender según el posicionamiento que logra cada pareja, estos puntos suman

a un ranking distrital, nacional, internacional, dependiendo de la competencia.

Ejemplo, ver apéndice 1.

2.4 Recurso humano

Las competencias internacionales son reguladas bajo la WDSF, mientras que, las

nacionales por FEDECOLBAILE, las departamentales y/o distritales por las ligas

deportivas, cada una de esta institución asigna un panel de jueces, un equipo de escrutinio,

un equipo logístico y un(a) chairperson, este último(a), es la persona con mayor poder

dentro de un evento competitivo, organiza y vela por la competencia, entrega indicaciones

al panel de jueces y escrutinio, además de resolver las irregularidades presentadas dentro

de competencia.

Page 49: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

49

El panel de jueces puede presentarse desde un número mayor o igual a tres, es

preferible un número impar para evitar empates en los resultados, existen competencias

donde hay una gran cantidad de jueces; el chairperson puede disponer de ellos, destinando

la cantidad de jueces que califica por ronda o modalidad, dependiendo de la cantidad de

competidores o dificultad que presente cada modalidad y estilo de competencia.

El equipo de escrutinio es el encargado de hacer el conteo de resultados parciales y

presentar el marcador antes de cada ronda de las categorías en competencia, así hasta la

ronda final y entrega de puestos en pódium.

Una competencia requiere de un equipo logístico, compuesto por varios personajes

princiapales. Por ejemplo, está el responsable del aspecto musical –DJ- quien debe

seleccionar previamente las piezas y recibir la aprobación del chairperson. La música debe

tener la cantidad de beat per minute –bpm- requerida para cada ritmo y un uso adecuado

de delays19. Dentro de este equipo logístico también se encuentran los auxiliares de los

jueces, quienes se encargan de asistirlos y recibir sus calificaciones para entregarlas a

escrutinio. Otro miembro del equipo es el speaker, quien habla por el micrófono,

constantemente informa el desarrollo de competencia y da la entrada de competidores a la

pista; por último, la logística, que son las personas que están encargadas de la entrada y la

salida de la pista y el personal que apoya las bases fundamentales de un evento (entrada,

inscripción, alimentación, camerinos, seguridad en zonas, etc.…)

El entrenador y/o representante del club, es el único puente de enlace entre los

deportistas y el órgano administrativo del evento, en caso de cualquier irregularidad o

imprevisto, debe avisar al chairperson para resolverlo y que el deportista no se vea afectado

por el desarrollo de la competencia.

Ejemplo, ver apéndice 2.

19 Concepto que define la finalización progresiva de la música para evita seccionarla; afectando la

culminación de la rutina de los bailarines.

Page 50: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

50

2.5 Música y pista

Las competencias se desarrollan en una pista rectangular de parquet, con medidas de

150 m2 hasta 7 parejas, y 300 m2 máximo para 12 parejas. En Colombia no tenemos el

recurso físico para solventar estos requisitos; sin embargo, las competencias pueden

realizarse en canchas de piso liso o de madera, normalmente se realizan en coliseos con

canchas de básquetbol o vóleibol. La forma de movilizarse dentro de la pista, es trazar un

círculo imaginario alrededor de la pista que desplaza contrario a las manecillas del reloj,

esta forma de moverse adquiere el término de “línea de danza” mientras que el público se

ubica alrededor de la pista, así los competidores tendrán siempre un público por cada frente

que encuentren.

Ilustración 1 Pista de baile

Fuente: Elaboración propia

Cabe aclarar que en la modalidad latinos existen dos bailes progresivos como la

Samba y el Pasodoble, donde su coreografía se desarrolla a lo largo de la pista y tres

estáticos: el Chachachá, Rumba bolero y Jive, sus figuras tienen un grado menor de

desplazamiento por la pista, mientras que, en la modalidad standard todos los bailes son

progresivos.

El uso de la música en competencia no ha sido previamente conocido por las parejas

competidoras, ellos deben seguir la musicalidad del baile a través del tempo que maneja

Page 51: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

51

cada ritmo. El entrenamiento en baile deportivo se realiza con diversos tipos de piezas

musicales; todos con el mismo tempo y bpm para que tengan una guía, pero en

competencia, se evalúa la musicalidad y la capacidad de reconocer cualidades de la música

que puedan representarlas con la rutina.

Las canciones tienen como requisito unos bpm, una caracterización, y un tiempo

adecuado para cada baile, debe tener dentro de su tiempo reglamentario 5 segundos de

delay para hacer entender al público y competidores que la ronda ha terminado. Antes de

la competencia, es escogida por el DJ y presentada al chairperson, así, él o ella, aprueba

cada pieza musical para su reproducción en competencia; en la siguiente tabla20 se explica

los parámetros de tiempo por cada ritmo:

Tabla 4 Duración de los ritmos

Modalidades

Latinos Standard

Ritmo Duración

Ritmo Duración

Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Samba 1:30 2:00 Vals inglés 1:30 2:00

Chachachá 1:30 2:00 Tango europeo 1:30 2:00

Rumba -bolero 1:30 2:00 Vals vienés 1:00 1:30

Pasodoble 2do. Higlight21 3er. Higlight Slow foxtrot 1:30 2:00

Jive 1:00 1:30 Quickstep 1:30 2:00

20 Tomado del material entregado en el Curso de directores de competición 2018, valores asignados

en artículo 108, del código de competiciones FedeColBaile. 21 Golpe musical que marca una gran pose dentro del ritmo pasodoble.

Page 52: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

52

2.6 Modalidades clásicas

Ahora, explicaré las modalidades pertenecientes al baile deportivo, que, hasta el año

2013, eran dos, ya que ahora se encuentran integradas más modalidades y ritmos, aunque

no hacen parte de mi objeto de estudio. En este apartado explicaré el origen de cada uno y

los aspectos generales de la modalidad, cómo se ayuda a reconocerlo fácilmente para luego,

explicar cada ritmo y los aportes que entregan corporalmente.

2.6.1 Modalidad latinos

Constituida por cinco bailes, cada uno es el resultado de la combinación y

tecnificación de bailes populares latinoamericanos, a excepción del Pasodoble y el Jive

originarios de España y EEUU, respectivamente. Los países implícitos dentro de la

modalidad latinos son: Cuba, con Rumba bolero y Chachachá; y Brasil, con Samba. En una

competencia, dependiendo de la categoría y grupo de edad, es necesario hacer los bailes

anteriormente explicados un mínimo de tres veces.

Las mujeres hacen uso de vestidos de baile, usualmente cortos, que resaltan la

sensualidad en la figura de la mujer latina, los hombres, visten un pantalón de baile y una

camisa que va acorde o que complemente el vestuario de la mujer. Las mujeres usan

zapatos abiertos de tacón y los hombres usan zapatos cerrados de tacón, ambos, elaborados

con materiales elásticos que permiten mayor flexibilidad en el pie, la suela generalmente

es de gamuza, para que pueda generar soporte en el piso, el suficiente para lograr deslizarse.

Los bailes que hacen parte de esta modalidad admiten la libertad para bailar en una

posición muy cercana o completamente separada de la pareja, es por eso que se tienen

diferentes tipos de abrazos, como closed hold22, open hold23, shadow position24, fan

22 Posición cerrada. Se refiere a la posición de los brazos con respecto a la pareja, la mano derecha del

hombre se ubica sobre el omoplato, mientras que la izquierda de la mujer se posa sobre el hombreo derecho

del hombre; la palma derecha de la mujer e izquierda del hombre se juntan y se sitúan a la altura de la cabeza 23 Posición abierta. A la altura de la cadera la mano izquierda del hombre toma la palma derecha de

la mujer, sin ningún otro contacto en otra parte del cuerpo. 24 Posición sombra. La mujer se coloca delante sobre el lado derecho del hombre, ambos mirando a

una misma dirección

Page 53: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

53

position25, etc. Otro rasgo de esta modalidad es la autonomía de desplazar o mantener la

coreografía en un solo lugar en la pista, cabe aclarar que los bailes progresivos como la

samba y el pasodoble, contienen figuras que obligan a desplazarse constantemente por el

espacio, mientras el Chachachá, la Rumba bolero y el Jive, puede elegir entre figuras que

usen desplazamientos y otras que se desarrollan en el mismo lugar.

2.6.2 Modalidad standard

Consta de cinco bailes, entre ellos dos tipos de vals: el vals inglés y sus orígenes “los

podemos encontrar en Boston. Este baile fue importado desde los Estados Unidos e

introducido en Inglaterra por un Club de Boston muy influyente alrededor de 1874” (Shoes,

s.f.). Incluso, dentro del mismo artículo se hace alusión a la leyenda del origen de este

baile:

“Gracias a la Reina Victoria de Inglaterra. Es después de un viaje de ésta a Austria

que ella fue seducida por el vals vienés. Ya en Inglaterra, la Reina Victoria pidió a su

profesor de danza que le enseñara este baile, pero éste, debido al problema de cojera de la

Reina, adaptó el Vals a sus pasos. Así se dice que se creó el Vals Inglés.” (Shoes, s.f.)

El segundo tipo de vals es el Vals vienés, con inicios que “datan desde 1770 en la

ciudad de París. Se difundió por Europa siendo Viena la capital absoluta.” (Shoes, s.f.).

Este baile en el estilo internacional se mantiene en un abrazo constante entre las parejas,

mientras que en el estilo americano permite mayor libertad en el abrazo, dejando que las

figuras sean más libres y con mayor variedad.

El tercer ritmo es el Tango europeo, su país de origen es Argentina, pero este ritmo

fue extraído e instalado en París, donde resolvieron otras formas de moverse al ritmo de la

música, que luego se popularizó en el continente europeo, de allí, su nombre.

25 Posición abanico. La mujer se sitúa de frente al costado izquierdo del hombre a la distancia de los

brazos; agarrándose las manos izquierda para el hombre y derecha para la mujer, se forma un ángulo

aproximadamente de 90º entre la dama (quien se direcciona hacia el hombre) y el caballero (que se dirige

hacia el público).

Page 54: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

54

Sin embargo, la separación nunca fue de manera total. Los diferentes estilos -o

podemos afirmar: diferentes bailes- se practicaron animados por la misma música, o casi

la misma ya que el tango internacional y sus proliferaciones regionales se caracterizan por

un ritmo muy marcado: un toque de tambor de marcha menos sofisticado que la percusión

de las orquestras típicas rioplatenses. (Kailuweit, 2008, pág. 5).

Así, el Tango europeo adquiere otras características, retirando el uso de las caderas

e implementando pasos amplios y giros de dos puntos.

En el artículo Bailes standard, clara expresión de sobriedad y elegancia, explican

que el actor Harry Fox desarrolló una serie de espectáculos en Broadway, donde incluyó

un trote que se popularizó y terminó convirtiéndose en el foxtrot. Mientras que en los años

20, bajo la influencia del charleston, una danza que asaltaba a Estados Unidos y Europa

con un ritmo más rápido y eufórico, bandas musicales de foxtrot tocaba a un ritmo más

acelerado, de ahí nació el quickstep. Los dos bailes tienen el mismo origen, pero el baile

lento recibió el nombre de slow foxtrot y el quickstep con un tempo más alto. (Shoes, s.f.).

Como vestuario el hombre usa frac hecho a la medida, que deje divisar la línea de

sus brazos hombros y espalda, la mujer usa un vestido de noche largo, con zapato de tacón

cerrado.

En los bailes que hacen parte de la modalidad standard las figuras manejan

direcciones específicas, es decir, alineaciones fijas y en la explicación del paso a paso de

las figuras, manifiestan el lugar del pie sobre la orientación a la que debe dirigirse; las

direcciones se indican sobre la pista de baile y varían entre: línea de danza, centro, diagonal

centro, pared y diagonal pared. Estas alineaciones marcan el inicio o el final de una figura,

el uso adecuado de estas direcciones permite la continuidad en la coreografía de la pareja.

El uso de la pista en los bailes standard es progresivo, por la velocidad, hay bailes

que pueden circular más rápido a través de la pista; por ejemplo, el Vals vienés y el

Quickstep; y otros, se pasean de una manera más relajada e incluso pueden devolver la

dirección de la línea de danza por una o dos figuras, los ritmos son los tres restantes: Vals

inglés, Tango europeo y Slow foxtrot.

Los bailes standard mantienen una posición cerrada y el contacto con la pareja prima

sobre cualquier cosa, a diferencia, del estilo americano que permite la separación del

Page 55: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

55

abrazo; sin embargo, el estilo internacional son los campeonatos enmarcados de la WDSF

y en este estilo, no se permite la separación de los cuerpos, pues indica falta de técnica en

la pareja.

2.7 Los ritmos clásicos

En este enunciado, expondré los ritmos y describiré las características particulares de

cada baile; así, el lector podrá comprender un poco más sobre el baile deportivo. Pero antes

de explicar cada ritmo, retomaremos y añadiremos conceptos básicos para entender la

distinción entre los 10 bailes que hacen parte de las modalidades clásicas.

Es importante mencionar que me he apoyado en el Manual de técnica de los bailes

latinos y de los bailes standard; certificado y utilizado por la Asociación Española de

Profesores de Bailes de Salón y Deportivo – AEPBSD-, que instruye en la técnica del baile

deportivo dentro del campo de la World Dance Council – WDC- y The laird, technique of

latin dancing, escrito por Walter William Laird26, tricampeón mundial en eventos

registrados por la WDC entre 1962 y 1964; los textos escritos por Laird son aprobados por

la WDSF, sirviendo como referente en el baile deportivo, sobre todo para Latinoamérica.

En realidad, la diferencia de los textos se da por las instituciones que los certifican, ya que,

los entrenadores y escritores de estos libros trabajan para ambas instituciones o manejan el

mismo vocabulario.

Las características generales las dividí en cuatro conceptos importantes y que

detonan la variedad de los ritmos:

1. Asignación del tiempo: al escribirse una pieza musical, generalmente se

estructura en frases, conocidas como frases melódicas. Una coreografía en baile

deportivo trata de acompañar el inicio y la terminación de la melodía con las

26 Considerado un gigante de la danza con una mente analítica brillante. Nació en 1920 en Leyton,

Inglaterra. Codificó el estilo internacional de la danza latina. Harry Smith-Hampshire, lo llamó “El padre

espiritual del desarrollo de la danza latinoamericana, y su libro Technique of Latin Dancing es la -biblia- para

cada aspirante a bailarín latino” (Mayer-Karakis & Mayer, 2009, pág. 98)

Page 56: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

56

figuras. Por esta razón, se apoya en los compases musicales, que es la división de

la frase melódica en partes iguales y a través del acento musical, se entrega una

pauta para el inicio del movimiento.

Para ilustrar, imaginemos que tenemos una barra que simula el compás musical.

Cada espacio cuenta un tiempo o si el compás es 2/4 o ¾ solo hago uso de 2 o

tres espacios del compás musical

Ilustración 2 Asignación del tiempo

Fuente: Elaboración propia

Al realizar el conteo de los beats o compaces, solo tomo la cantidad de espacio

que me solicita cada ritmo; un ejemplo, la Samba tiene un compás de 2/4 vs la

Rumba bolero que tiene un compás 4/4.

Page 57: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

57

Ilustración 3 Ejemplo asignación del tiempo

Fuente: Elaboración propia

2. Tempo: es la velocidad a la que es reproducida la pieza musical, se define en

beats per minute o latidos por minuto –bpm-, a mayor número, mayor celeridad

tendrá la música. Los ritmos de baile deportivo se encuentran reglamentados y

estructurados; si una pieza musical no se encuentra dentro del rango permitido,

no podrá ser reproducida en competencia.

3. Tiempo y valor del beat: este concepto hace referencia a la forma en que se le

da uso al compás musical. Cada baile tiene una forma particular de moverse,

obligando a variar el uso del compás para lograr diferenciar los estilos de baile.

Retomando el ejemplo del primer ítem, la barra del compás musical para la rumba

bolero comienza a bailarse en el beat número dos; en figuras básicas se utiliza

medio beat para acciones de pies y el medio restante para acciones de torso y

brazos.

Page 58: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

58

Ilustración 4 Tiempo y valor del beat rumba - bolero

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la Samba la música tiene un compás de 2/4. La figura “volta”

comienza en el beat número uno y usa ¾ del primer beat para cruzar la pierna

delante de la otra, el ¼ restante para que la segunda se desplace al lado y 1 beat

completo para nuevamente cruzar la primera pierna.

Ilustración 5 Tiempo y valor del beat samba

Fuente: Elaboración propia

Su conteo entonces es ¾, ¼, 1 y se usa un compás completo de la Samba para

realizar la figura.

4. Caracterización: para el competidor es esencial que capture y entregue al

público y jueces la esencia; generando la atmosfera de cada baile, para lograrlo

el bailarín se apoya de la técnica corporal de cada estilo, la música y la

Page 59: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

59

interpretación, estas nociones en conjunto aportan a la rutina los componentes

para distinguir el ritmo que se encuentra realizando.

Para no extender tanto el contenido de esta sección, la explicación será un breve

vistazo por los factores importantes entregados de cada ritmo, los ítems anteriores, se

encontrarán presentes de acuerdo a la aplicación corporal o desarrollo dancístico.

2.8 Ritmos latinos

Para la modalidad latinos, el orden de los bailes en competencia comienza por la

Samba, seguido del Chachachá, Rumba-bolero, Pasodoble y por último Jive.

2.8.1 Samba

Asignación del tiempo: la métrica musical es de 2/4, con el acento en el 2do beat.

Tempo: 50bpm

Tiempo y valor del beat: debido a la naturalidad de la música y las formas de

interpretarla, los pasos contienen diferentes formas de usar el tiempo y el beat, como se

demuestra en la siguiente tabla:

Tabla 5 Tiempo y valor del beat Samba. (Laird, 1997)

Número de pasos Tiempo Valor del beat

3 1 a 2 ¾, ¼, 1.

7 1 a 2 a 3 a 4 ¾, ¼, ¾, ¼, ¾, ¼,

1.

3 S Q Q 1, ½, ½.

3 Q Q S ½, ½, 1.

7 S Q Q Q Q Q Q 1, ½, ½, ½, ½, ½,

½.

2 S S 1, 1.

5 S S Q Q S 1, 1, ½, ½, 1.

6 Q Q Q Q S S ½, ½, ½, ½, 1, 1.

Page 60: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

60

4 Q Q Q Q ½, ½, ½, ½.

2 &,1 2 ½, 1, ½.

3 1 2 3 ¾, ½, ¾.

El tiempo slow –S-, equivale a dos tiempos musicales del compás, mientras que el

tiempo quick -Q- equivale a uno.

Caracterización: El conteo general de las figuras básicas en samba es el “1 a 2” o

“1 & 2”, correspondiente al bounce o acción de rebote.

El bounce es una acción presente en todas las figuras básicas de la Samba, nace de la

compresión y estiramiento de las rodillas, esta acción toma ½ beat de la música para hacer

la compresión y ½ para realizar el estiramiento. En el tiempo “a-&” se da la compresión

de las rodillas, mientras que, en los números “1, 2, 3...” la extensión. Así, el tiempo del

bounce “1a2a3” se traduce a “Extensión-Flexión-Extensión-Flexión-Extensión” Esta

acción se encuentra descrita en los libros de técnica para cada uno de los pasos y su correcto

uso.

Para facilitar la comprensión de este movimiento, utilizo el ejemplo de hacer

abdominales de pie, pero en cambio de bajar la cabeza hacia la cadera, ésta debe subir y

así naturalmente se realizarán las acciones del bounce; sin embargo, por medio de la

siguiente imagen que se encuentra en el libro The laird, technique of latin dancing; se

puede apreciar las características y bases de cada uno de los componentes que hacen parte

de la acción de rebote, muy característico de la Samba.

Page 61: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

61

Ilustración 6 Bounce (Laird, 1997)

2.8.2 Chachachá

Asignación del tiempo: La métrica asignada es de 4/4 con “el acento musical

asociado con el 1er beat y 3er. acento de percusión en el 2do beat (ligeramente) y 4to beat

(predominante)” (Asociación Española de Profesores de Baile de Salón y Deportivo -

AEPBSD-, 2008, pág. 147). El chachachá es bailado en el tiempo dos, es decir, se inicia el

paso en el 2do beat.

Tempo: 30/32 bpm.

Tiempo y valor del beat: el tiempo se cuenta al apoyar el talón en el piso, cada paso

tiene un tiempo correspondiente a un beat en el compás musical, excepto el beat número 1

que se marca en la cadera sin dar ningún paso.

Para lograr bailar el Chachachá con la musicalidad, el 4to beat es dividido en dos

partes iguales, estas dos partes representan los dos primeros acentos del cha cha, y el tercer

“chá” se toma del primer beat del compás musical. En ese caso se cuenta: “2-3-cha-cha-

chá” o “2-3-cha-cha-1”.

Page 62: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

62

Ilustración 7 Compás chachachá

Fuente: Elaboración propia

Caracterización (aplica para Rumba bolero):

1. Trabajo del pie: todos los pasos comienzan con la proyección de la punta del pie

hasta lograr la mayor extensión de la pierna; deslizando por el metatarso hacia la

dirección deseada, justo después de lograr la prolongación de la extremidad

inferior, se envía todo el peso del cuerpo hacia la pierna que se encuentra

ejecutando la acción, este movimiento ocupa un tiempo de la música.

Ilustración 8 Marchas hacia adelante rumba bolero

Fotografía: Julián Forero

Modelo: Tatiana Ramírez

2. Uso de la cadera: la cadera tiene un trabajo constante de ochos, el tiempo de la

cadera se maneja de la misma forma que el tiempo de los pies; cada beat del

Page 63: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

63

compás realiza una acción de medio círculo, excepto el beat 4 y 1, que se marca

en una sola acción de medio circulo.

Ilustración 9 ochos de cadera

Fotografía: Julián Forero

Modelo: Jonathan Avendaño

2.8.3 Rumba bolero

Asignación del tiempo: El tiempo musical asignado tiene una métrica de 4/4 con “el

acento musical asociado con el 1er beat y acento de percusión en el 2do beat (ligeramente)

y 4to beat (predominante)” (Asociación Española de Profesores de Baile de Salón y

Deportivo -AEPBSD-, 2008, pág. 31). Se baila en el tiempo número 2 del compás, similar

al Chachachá.

Tempo: 27 bpm

Tiempo y valor del beat: Las acciones son producidas y controladas por el cambio

de peso, ya sea para transferir el peso de un pie al otro o dar un paso en alguna dirección.

La forma de ejecutar los pasos en este ritmo se realiza de la siguiente forma: medio beat

del compás para llegar con el pie a la posición deseada y la otra mitad, se usa para realizar

la acción de cadera; esto en el caso del 2do y 3er beat. Para el 1er y 4to beat se requiere

solo una acción del pie ejecutada en el tiempo 1 y para la acción de la cadera el tiempo 4.

Page 64: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

64

Ilustración 10 Marchas con conteo

Fotografía: Julián Forero

Modelo: Tatiana Ramírez

2.8.4 Pasodoble

Asignación del tiempo: la música que se usa en este baile es de 2/4, con acento en

el 1er beat.

Tempo: 60/62 bpm.

Tiempo y valor del beat: El conteo en pasodoble se da por la estructura de la música,

la mayor referencia de esta es la canción “España Cani”, ésta mantiene una estructura

musical hecha en fraseos para comprender los golpes fuertes marcados por la música y que

representan en el baile figuras enfáticas del baile español.

Page 65: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

65

Ilustración 11 conteo pasodoble

Fuente: (Dance Central, 2013)

Se lee la fila completa de izquierda a derecha de arriba hacia abajo; los números

marcados en rojo y azul representan los Higlight que son los hits más fuertes dónde

generalmente se buscan posiciones estáticas que creen un mayor impacto visual; en

competencias nacionales solo se baila hasta el 2do Higlight, en internacionales puede llegar

a bailarse hasta el 3er Higlight, esa decisión depende del director de competencia.

Las frases generalmente van en conteo de 8, pero, musicalmente hay pautas que

rompen esta estructura por la naturalidad de la música, estas, son las que se encuentran

subrayadas. Por último, las que se encuentran de color verde son frases no tienen mucha

relevancia, pues, solo enuncian cierto tipo de instrumento que ayuda a marcar mejor su

conteo.

Caracterización: el pasodoble llega tradicionalmente de las corridas de toros, el

hombre asemeja al torero o la capa; y la mujer, asume el rol del toro o, igualmente, el de la

capa; por ello, se busca siempre la firmeza en la cadera como la posición de un torero, la

cadera se coloca lo más adelante posible con las piernas estiradas apretando los glúteos.

Los pasos se ejecutan por el apoyo del talón, a diferencia de los demás ritmos en los que la

punta del pie roza todo el tiempo el piso.

Page 66: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

66

Ilustración 12 pasodoble, postura y pasos

Fotografía: Julián Forero

Modelo: Jonathan Avendaño

2.8.5 Jive

Asignación del tiempo: la música para este ritmo es de 4/4 con “acento percusivo

en el 2do y 4to beat.” (Asociación Española de Profesores de Baile de Salón y Deportivo -

AEPBSD-, 2008, pág. 189)

Tempo: 44bpm.

Tiempo y valor del beat: en este ritmo se usa comúnmente el jive chasse, con un

tiempo asociado de “Q a Q”, también contado “3 a 4” y puede ser usado en dos formas.

El jive chasse consiste en tres pasos, similares al chasse del chachachá, pero este

puede usarse con o sin giro, el paso 1 y 2 se trabajan sobre los metatarsos y se coloca el

Page 67: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

67

talón para acabar el chasse, la cadera de mantiene libre y se realiza una leve acción de

rebote.

a. La construcción entre dos compases musicales (1 ½):

b. La construcción de un solo compás musical (1):

Paso Paso Chasse

Tiempo Q Q QaQ

Tiempo en

# 1 2 3a4

Valor del

beat 1 1 ¾ ¼ 1

Tabla 6 jive chasse, (Asociación Española de Profesores de Baile de Salón y Deportivo -

AEPBSD-, 2008)

Caracterización:

El jive se reconoce por el uso de la cadera en forma pendular, además, es el único

ritmo en el que sus figuras hacen uso de saltos y secuencias de lanzamientos de piernas.

Paso Paso Chasse Chasse

Tiempo Q Q QaQ QaQ

Tiempo en # 1 2 3a4 5a6

Valor del beat 1 1 ¾ ¼ 1 ¾ ¼ 1

Page 68: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

68

2.9 Ritmos Standard

Dentro de la modalidad standard nombraré los cinco ritmos correspondientes al

orden de salida en competencia: Vals inglés, Tango europeo, Vals vienés, Slow foxtrot y

Quickstep. Recordemos que los bailes europeos mantienen una posición cerrada, y el

contacto con la pareja prima sobre cualquier cosa

Ilustración 13 abrazo standard

Fotografía: Julián Forero

Modelo: Jonathan Avendaño y Tatiana Ramírez

Page 69: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

69

2.9.1 Vals

Distinción: La técnica que se maneja en el Vals, es el swing: un vaivén producido

por la flexión y extensión de rodillas dentro de una música de ¾. El Vals se reconoce por

el paso básico “adelante, al lado y cierra”, por medio de la instauración de la técnica se le

agregó el swing, que son las subidas y bajadas para lograr el balanceo.

Ilustración 14 swing

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 15 swing, fotografía

Fotografía: Julián Forero

Modelo: Jonathan Avendaño

Page 70: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

70

Asignación del tiempo: el vals tiene un compás de ¾, fácilmente audible gracias al

acento musical que existe en el tiempo 1.

Tiempo y valor del beat: el vals mantiene un conteo de 1, 2, 3 cada número

corresponde al valor del compás de ¾. De manera que el vals es un ritmo más comprensible

y generalmente es el primer ritmo que se entrena dentro de la modalidad standard.

Tempo: el vals originalmente fue el primer baile en pareja que se desarrollaba

coreográficamente con otras parejas en el salón de baile, sin embargo, por su rapidez

resultaba incómodo realizar una rutina. Además, por su velocidad demanda un gran

esfuerzo físico y al no contar con un repertorio variado de pasos, lo hacía un poco

monótono. Por esta razón, se disminuye su tempo y como resultado existen dos ritmos

dentro del vals, el primero

a. Vals inglés:

Tempo: 28/32 bpm

b. Vals vienés:

Tempo: 60 bpm.

2.9.2 Tango

Asignación del tiempo: la música del tango es de 2/4, con acento musical en ambos

tiempos.

Tiempo y valor del beat: el tango se cuenta en dos maneras:

1. En números: las figuras en tango generalmente llevan un conteo par y múltiplos

de 2, de 1 a 8 para facilitar el conteo musical.

2. En letras: slow (S), equivale a dos tiempos musicales y quick (Q) equivale a 1

tiempo.

Tabla 7 tiempo y valor del beat tango

Figura Conteo en letras Conteo en números

Progressive link Q-Q 1-2

Progressive side

step Q-Q-S 1-2-34

Page 71: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

71

Closed promenade S-Q-Q-S 12-3-4-56

Walk S 12

Walk Q 1

Al realizar una secuencia de pasos para una coreografía, existen pasos que ayudan a

enlazar y completar una frase musical de 8 tiempos, de esta manera para la persona que

baila, es más comprensible su rutina con la música que se está reproduciendo.

Tempo: 32bpm.

Distinción: de los ritmos standard, el tango es el que puede diferenciarse más

fácilmente, el abrazo cambia, rota 1/8 hacia la izquierda, lo que genera en la posición tanto

el hombre como la mujer, los codos se alinean con la muñeca y el hombro.

Page 72: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

72

Ilustración 16 comparación entre abrazo de tango y vals

Fotografía: Julián Forero

Modelo: Jonathan Avendaño y Tatiana Ramírez

El término not foot rise hace referencia a la elevación de los pies, en tango europeo,

no se realiza pivot de talón, donde se apoya el pie, no realiza ningún movimiento adicional,

después de recibir el peso del cuerpo además el nivel del cuerpo se mantiene en un solo

nivel, el tango europeo se flexionan las rodillas y se baila a un nivel medio.

Page 73: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

73

2.9.3 Slow foxtrot y Quickstep

Asignación del tiempo: compás de 4/4 con acentos musicales en el tiempo 1 y

tiempo 3 del beat.

Tiempo y valor del beat: Al igual que el tango puede llevar el conteo en números o

en letras, como slow (S) equivale a dos tiempos musicales y quick (Q) a un tiempo musical.

Tempo:

a. Slow foxtrot: 28-29bpm.

b. Quickstep: 50bpm.

Distinción: El Quickstep también es llamado como Foxtrot, es decir, ambos son un

mismo ritmo, lo que diferencia al slow foxtrot del quickstep es la velocidad, como su

nombre lo dice, el quickstep es un tempo más acelerado, lo que genera que las subidas y

las bajadas del cuerpo sean más continuas, incluso tiene figuras grandes saltos para

desplazarse a lo largo de la pista, mientras que el slow foxtrot, mantiene una sensación de

planeo. Su abrazo no cambia, es igual al que se utiliza en el vals.

Page 74: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

74

Capítulo 3: Espacios académicos y artísticos

El baile deportivo al ser estipulado como deporte; sus proyectos se amparan bajo la

entidad correspondiente a su territorio, en el caso de Bogotá es el Instituto Distrital de

Recreación y Deporte –IDRD- y a nivel nacional por El Departamento Administrativo del

Deporte, la Recreación la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre –

COLDEPORTES-; mientras que para eventos fuera de los parámetros deportivos, se

atribuye el concepto “bailes de salón”, que abarca los mismos ritmos, más otros que no

hacen parte del baile deportivo, como el merengue o el tango argentino. Los bailes de salón

se encuentran enmarcados bajo el campo artístico y sus proyectos los acoge el Instituto

Distrital de las Artes –IDARTES- o la entidad equivalente a la dirección de cultura en cada

departamento del país, con todo esto, me encuentro en un sector más, el deporte.

Al adentrarme en los campos de la danza y el deporte, he podido reconocer las

dificultades conjuntas por las que estos espacios pasan dentro del ámbito público. Los

lugares para su desarrollo son escasos y no cuentan con los requerimientos óptimos para la

formación, afectando el avance del mismo.

Cabe aclarar que no estoy afirmando la ausencia de estos espacios, sino, sus

condiciones carentes del equipo adecuado para su progreso; por ejemplo, en el baile

deportivo no existe una estructura social que soporte el deporte, por eso, los practicantes

deben hacer uso de espacios inadecuados para su entrenamiento; en la modalidad standard,

el uso habitual del espacio es bastante amplio por los desplazamientos que estos

representan, pero, difícilmente se puede acceder a una zona lo suficientemente extenso para

practicarlo, sobre todo por el ingreso monetario que este implica y el tipo suelo e insumos

que este requiere; de la misma manera no existen zonas aptas para las competiciones, pues,

se debe hacer uso de canchas de básquetbol y vóleibol para los eventos, claro está, esta

situación se debe al estado del deporte, que hasta ahora está emergiendo.

Me gustaría mencionar que a pesar de la inversión de parte del sector público y

privado, falta mucho camino para lograr cambiar la impresión que mantiene el arte dentro

de la cultura colombiana porque son actividades percibidas como recreativas. No obstante,

gracias a las gestiones gubernamentales en los últimos años, se han financiado proyectos

Page 75: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

75

importantes dentro del ámbito deportivo y cultural como los Centros Felicidad27 en la

ciudad de Bogotá.

Sin embargo, es importante destacar que la intención de promover el arte se ve

afectada por los proyectos destinados a cultura y deporte; en el último año, el panorama de

la danza a nivel distrital se ha visto afectado. Un ejemplo de ello, son las becas que otorga

el Distrito Capital a la danza; comparado con el año pasado, con un total de diez. En el año

2019 se reducen a solo tres.

3.1 El baile deportivo y la academia

El baile deportivo y sus aportes en la formación universitaria en danza, es una

investigación que da una mirada al arte y al deporte, enfocándose en el lugar de intersección

de estos dos espacios, como los deportes artísticos, lugar donde se encuentra el baile

deportivo; así, puedo asimilar las nociones que pude entretejer entre la danza y el deporte.

Sucede que los entrenamientos, clases y formaciones de mi práctica en baile

deportivo se hallaban muy cercanos a mis clases en el PCAD, ya que, compartía muchos

ejercicios corporales, incluso dentro de mi formación universitaria, asociaba conceptos de

las clases con movimientos que había entrenado anteriormente para alguna figura de baile

deportivo; a continuación, presentaré los ítems que descubrí a lo largo del reconocimiento

de ambas partes.

3.1.1 Uso de indumentaria

Para empezar, el vestuario no solo se convierte en una indumentaria. Un aspecto que

he podido observar es lo llamativo que se convierte el baile deportivo por sus atuendos,

principalmente en las mujeres, pero, aprendí durante mis entrenamientos, sobre todo en los

primeros años, el uso de los zapatos. El trabajo corporal no es el mismo, pues, aprendí a

bailar en tenis, pero, al avanzar en el tiempo es necesario el entrenamiento con los zapatos

27 Construcciones con aproximadamente 12.000 metros cuadrados que albergaran espacio para

deporte, cultura y recreación de primera infancia.

Page 76: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

76

de tacón. Algo semejante ocurre con el ballet y las mujeres, luego de comprender la técnica

y fortalecer los pies, se hace uso de las puntas. Durante mi proceso en el PCAD cursé la

asignatura Puntas I y Puntas II; así, puedo evidenciar el cambio físico que debe realizarse

para acoplar nuevas corporalidades o apoyos utilizando un objeto externo al cuerpo, similar

al uso de unos patines, zancos o inclusive los tacones.

El aspecto más complejo fue cambiar el manejo del peso que se va haciendo más

reducido a medida que te subes a una zapatilla de punta; el dominar un giro, un

desplazamiento o lograr mantenerse sobre ambas zapatillas sin ningún apoyo.

El uso de enseres en las distintas disciplinas, desarrolla las adaptaciones corporales

que genera el cuerpo por encontrar balance por los distintos lugares de apoyo. En el caso

de baile deportivo, el uso de unos zapatos de baile y para la chica los tacones.

3.1.2 Musicalidad

Dentro de las clases que hacen parte del plan de estudios existen las asignaturas de

música, que se reparten en diferentes niveles, materias como música sonido y cuerpo;

instrumento y canto región atlántica; música percepción musical y movimiento corporal;

y sistemas musicales, dentro de los temas trabajados en el curso, hacen parte de conceptos

que previamente había reconocido. El trabajo de tempo, cualidades musicales y acentos, se

estudia en baile deportivo porque, como había explicado anteriormente, cada ritmo tiene

una forma diferente de trabajar; por ejemplo, entrenar a diferentes tiempos, primero lento

y luego con la música reglamentaria. Estas habilidades Gardner, llama a esta habilidad

“inteligencia musical” y aclara que se desarrollan desde la infancia y pueden estudiarse de

varias formas, “la destreza musical se puede alcanzar en gran medida con la sola

exploración y explotación del canal auditivo oral.” (Gardner, 1993, pág. 102).

Generalmente, me destacaba en las clases por llevar un ritmo y musicalidad muy

riguroso en los ejercicios, eso se debe al trabajo de comprender los compases y tempos de

cada baile perteneciente al baile deportivo, pues, en competencia reconocer rápidamente el

ritmo de la música, ayuda a la pareja la apropiación de la rutina coreográfica con respecto

a la canción; este ítem es evaluado por los jueces, por lo que consiste en un concepto con

mucho valor para el baile deportivo. Así, el uso distinto de tempos en las prácticas

Page 77: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

77

deportivas apoya el desarrollo musical del bailarín, ayudándole a comprender aspectos de

tempo, ritmo, melodía y pulsos; de esta forma entrena su oído musical y concibe métricas

musicales rápidamente.

3.1.3 Espacialidad

Otro aspecto a tener en cuenta, es la espacialidad, ya que los competidores se

encuentran compartiendo una pista con otras parejas; es verdad que existen ciertos

entrenamientos para mejorar la adaptación en el espacio pero es en el certamen donde

realmente se puede pulir esta capacidad pues el deportista al enfrentarse a una realidad

competitiva, con los nervios, la ansiedad, las miradas de jueces en frente y junto bailarines

que disputan un podio, hace uso de toda su disposición mental y corporal para evitar

choques con otras parejas. Por esta razón, el deportista se encuentra atento a su entorno,

en clases, espectáculos o competencias y se le facilita el diálogo corporal con quien

comparte un lugar.

Para Gardner, esta habilidad es la inteligencia espacial que define como:

“Las capacidades para percibir con exactitud el mundo visual, para realizar

transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias y para recrear

aspectos de la experiencia visual propia, incluso en ausencia de estímulos físicos

apropiados son centrales para la inteligencia espacial” (Gardner, 1993, pág. 141)

Sin embargo, dentro de esta inteligencia presenta tres campos en los que abarca:

“La habilidad para reconocer instancias del mismo elemento; la habilidad para

transformar o reconocer una transformación de un elemento en otro; la capacidad de evocar

la imaginería mental y luego transformarla; la de producir una semejanza gráfica de

información espacial.” (Gardner, 1993, pág. 142)

Claramente, el eje que nos interesa de la inteligencia espacial es la relacionada hacia

el cambio y movimiento exterior. De esta forma, el practicante de baile deportivo, al

mejorar estas capacidades de espacialidad y musicalidad, le permite explorar el espacio en

competencia, crear nuevas relaciones más allá de su rutina de baile, es decir, darse la

oportunidad de interactuar con otras parejas y convertir cada ingreso a la pista en un

conjunto de oportunidades para desenvolverse y mostrar así tanto sus habilidades técnicas

Page 78: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

78

como interpretativas frente a unos espectadores y evaluadores. Esta habilidad es asociada

dentro del informe del psicólogo deportivo Andrés López (2018) quien la nombra bajo el

concepto de -Atención-:

“Control voluntario de los procesos de la percepción y el pensamiento, mediante la

dirección de los recursos atencionales disponibles hacia un determinado foco, ya sea de la

realidad exterior o interior, seleccionado de acuerdo con las demandas de la actividad que

se realiza, a las que se integran los requerimientos peculiares de la situación ambiental en

que transcurre (DE VEGA, M., 1984, Tomo I; GARCÍA, Y., 1998; WILLIAMS, J.M.,

1991).” (López, 2018)

3.1.4 Memoria corporal

Como lo había nombrado anteriormente, mi experiencia corporal adquirida por el

contexto familiar se debe a las horas de baile que hacían parte de los eventos realizados en

mi infancia. Acostumbraba a crear y memorizar los pasos en las fiestas, gracias a estas

costumbres, mi desarrollo como estudiante durante toda mi carrera se nutrió de la memoria

corporal, que es la capacidad de retener información por medio del cuerpo y aprender

rápidamente una rutina coreográfica.

Desde mi perspectiva, la memoria corporal se encuentra ligada al sentimiento y

sensaciones; existen diversas formas de apropiar un movimiento o una rutina, se puede

memorizar ya sea por la música, los tiempos, las sensaciones, dentro del informe

Caracterización del deporte se nombra de la siguiente manera:

“A ello se agrega la necesidad de re-producir el significado de cada estructura

gestual, los sucesos e ideas de la historia danzada que se simbolizan en cada evolución, la

intención racionalmente elaborada de cada balance, salto y giro, con lo cual queda también

involucrada la "memoria semántica" (MANZANO, M., 1998, conferencias).” (López,

2018)

La memoria corporal la desarrollé por medio de los entrenamientos en baile

deportivo; allí además de estudiar la técnica, memorizaba las figuras que hacen parte de

Page 79: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

79

los syllabus28 de federaciones. Con esta información, se realizan rutinas de competencia,

dependiendo de su nivel de competidor pueden ser básicas o con movimientos que no se

encuentren dentro de los programas de estudio de las federaciones, pero que mantengan la

técnica reglamentaria. Desde que empecé a ejercer en la modalidad latinos y standard, mi

capacidad de retener rutinas, aprenderlas y modificarlas, velozmente, ha sido un valor

agregado a mi formación, pues, aprender diez rutinas coreográficas a las que debes hacerle

modificaciones por sus diferentes usos como en competiciones, clases o espectáculos, son

formas de entrenamiento para amplificar la retentiva corporal.

En el informe, caracterización del deporte, se destaca la capacidad mnémica como

una de las principales habilidades psicológicas que demanda el entrenamiento en baile

deportivo concebido como “memoria” dentro de las competencias psicológicas a tener en

cuenta. El baile deportivo, lo asumí como un reto personal en lo que entregué cada instante

de mi tiempo para mejorar en este deporte. La motivación intrínseca y extrínseca. “Designa

los elementos que se encuentran tras el comportamiento que el sujeto concibe valioso en sí

mismo. Comprende el sistema de necesidades, motivos, intereses y demás entidades

psíquicas” (BAKKER, F.C., H.T.A. WHITING y H. VAN DER BRUG, 1993).” (López,

2018)

3.1.5 Sensibilización

Utilicé la repetición como forma de aprendizaje. Una metodología comúnmente

usada en la formación académica a través de “un ejercicio donde ambos alumnos tienen la

misma información sólo se exige la repetición de elementos” (M.F, 2000, pág. 463), se

basa en una virtud que nos cuesta en nuestra sociedad colombiana, la constancia. Pero,

realizándose de una manera muy introspectiva aporta a grandes desarrollos para la

sensibilización corporal. Dentro de mi experiencia como formador, he podido percatarme

28 Se entiende como un plan de estudios, que indica las figuras pertenecientes a las categorías del baile

deportivo, es decir, cada categoría de competición tiene unas figuras que puede realizar, si ejecuta una que

no se encuentre dentro de su categoría, queda automáticamente descalificado. La cantidad de figuras es

proporcional al nivel de la pareja competidora, entre más arriba se encuentre su categoría, más figuras podrá

ejecutar

Page 80: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

80

que la utilización de este método ayuda a la comprensión en la ejecución de las diferentes

acciones para los ritmos; se potencia gracias a la repetición de ejercicios en los que el

estudiante, puede pensarlos y estudiarlos fuera de los espacios formativos.

Con la repetición, viene la apropiación, pues, los movimientos empiezan a ser más

conscientes para el cuerpo y después, mecánicos; es decir, comienza a volverse una

costumbre, pues la plasticidad del cuerpo es una “propiedad intrínseca que aúna tanto al

movimiento cerebral como al corporal con su medio ambiente” (Cañavate, 2013, pág.

33). Además, la repetición como herramienta pedagógica aporta a la sensibilización de los

músculos y articulaciones que se encuentran implícitos dentro del movimiento.

Para comprender movimientos ajenos a la información corporal previa se hace

pertinente el uso de métodos para la formación. Dentro de mi experiencia, el uso de la

repetición de movimientos se convierte en un factor positivo dentro de la capacitación; de

igual manera, un segundo elemento importante es la interiorización del trabajo muscular;

generalmente, se desenvolvía en tránsitos muy lentos, pausados, reconociendo la minucia

del músculo que hacía parte del movimiento para la realización de la figura, es decir, se

pensaba en la musculatura que debía activarse dentro de la ejecución, por donde pasaba el

movimiento y cuál era el recorrido de la segmento corporal, apoyándose en velocidades

lentas e incluso sin música; por mi parte, en mis inicios del baile deportivo, podía hacer

repeticiones de las transferencias de peso o traslados de los brazos por dos horas sin música;

observando fijamente cada activación muscular que debía ejecutar para el correcto uso de

la técnica. Cito nuevamente al psicólogo deportivo Andrés López (2018), quien designa a

esta habilidad bajo la connotación de “movilidad fina y gruesa” explicándola como:

“-Saber hacer eficiente- en cuanto al ajuste y la sincronización entre sí de diferentes

submovimientos o ejecuciones parciales con áreas corporales distintas (Baker. F.C., H.T.A.

Whiting Y H. Van Der Brug, 1993)” (López, 2018)

Este tipo de ejercicios mejoran la sensibilidad corporal, haciendo que el bailarín se

encuentre más asociado con el trabajo muscular propio y no con supuestos. Pienso que este

tipo de trabajos tan minuciosos ayudan a comprender la corporalidad misma y evitan caer

en la representación de la danza o un ideal frente a ¿Cómo debo lucir?

Page 81: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

81

Algo que pude percibir dentro del PCAD, es la importancia del sentido de la visión

y la diferencia entre ver y observar. Dentro de mis entrenamientos en baile deportivo,

durante tres años me encontré en espacios que no poseían espejos, así que mi pareja y yo,

debíamos hacer uso de nuestra propiocepción y observación mutua; gracias a esto, la

interiorización del trabajo muscular y el movimiento lo realizaba de una manera más

cuidadosa.

Aunque el espejo es una herramienta para la formación dentro de los bailarines,

sucede que puede convertirse en una condición para el entrenamiento, los estudiantes se

comparan constantemente frente a él, cuando el verdadero uso de este implemento es la

observación; este aspecto lo puedo contraponer entre mis espacios formativos en baile

deportivo y los del PCAD, y puedo concluir que existe una falta de énfasis en la

observación.

Reconociendo este factor, en los espacios de baile deportivo, enfatizo en los

estudiantes el valor del análisis visual con constantes ejercicios de observación individual

y grupal. En cambio, en las clases dentro de la carrera universitaria, evidencié que la

mayoría de mis compañeros se encuentran en una constante preocupación por el ver, que

consiste en captar imágenes, formas preestablecidas y conocidas para reproducirlas; en vez

de observar, que va más allá de una lectura visual, se enfoca en reconocer y captar los

requerimientos de los movimientos, el impulso, el punto de partida, la calidad del

movimiento y muchas otras nociones que pueden percibirse con observar atentamente.

En mi opinión, los bailarines nos distinguimos por ser amantes del movimiento, no

obstante, es una habilidad que el bailarín desarrolla en lugares fuera y dentro del salón de

clases; llegando a convertir este gusto en un estado de ansiedad. Esta condición también se

nutre fuera de los espacios formativos; por ejemplo, el Sistema de Transporte Masivo –

Transmilenio- impulsa a los ciudadanos a transformarse en personas ansiosas, por la

necesidad de movilizarse rápidamente, pero con la incertidumbre del tiempo que ha de

tomar el transcurso de un lugar al otro, así que, este espacio se convierte en un lugar de

constante movimiento bajo la sensación de afán y apuro.

Y dentro de los espacios formativos, esta sensación evidencia una constante

preocupación, por optimizar sus habilidades físicas, generando una preocupación, por

Page 82: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

82

asimilar los conceptos corporales de la manera más rápida posible sin tener en cuenta el

proceso que este conlleva; sin embargo, esta impaciencia es lo que ayuda a que el estudiante

se convierta en una persona dedicada con metas fijas, dándole así un valor al esfuerzo.

Este concepto lo podemos contextualizar con un ejemplo concreto: las clases

prácticas; el maestro no alcanza a terminar la explicación y los estudiantes ya se encuentran

realizando el ejercicio. Dentro de la formación, la observación adquiere un valor muy

importante, esto, en mi ejercicio fue uno de los componentes que más desarrollé para poder

aclarar muchas dudas técnicas que surgían, sin embargo, en la carrera prestaba atención a

mis compañeros, quienes no se enfocaban en la minuciosidad o como el psicólogo Andrés

López (2018) pone por nombre “atención”.

La observación se encuentra muy ligada a la sensibilización. Por ejemplo, la infancia

de mi padre y su interés por aprender a conducir un automóvil: para lograrlo, primero se

sentaba de copiloto y observaba cada movimiento del conductor; detallaba la utilización

de la caja de cambios del vehículo, la mirada del conductor y el lugar hacia donde se fijaba.

Así, comprendió el manejo de un automóvil y el panorama del manejo vehicular, como

normas de seguridad y cultura vial. De esta manera, al iniciar el rol de conductor,

implementó los conocimientos adquiridos de la observación poniéndolos en práctica en la

conducción.

En este orden de ideas, al observar es más fácil captar y analizar conceptos y

cualidades de movimiento que son requeridas en una rutina de movimiento; mientras que,

al enfocarse en la acción de ver, el estudiante cae en la repetición y representación,

ocasionando que la mente y el cuerpo no desarrollaran las habilidades implícitas para poder

mejorar su práctica corporal.

3.1.6 Conceptos técnicos

El estudio corporal se entiende como “técnicas extra-cotidianas, que encierran

determinadas funciones en las actividades del hombre que necesitan de un estudio, un

aprendizaje y un entrenamiento para ir más allá de los límites ‘naturales’” (Morales

Rodríguez, 2015, pág. 85). Entendiéndose como –técnica- una ruta o método para la

ejecución corporal que logra una comprensión muscular, articular y ósea de las acciones

físicas en movimiento. Dentro de mis años de experiencia personal y académica,

Page 83: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

83

comprendí que el estudio de un movimiento extra-cotidiano pasa por varias etapas:

primero, el reconocimiento, a este espacio le atribuyo la acción de observar, ya que, el

practicante analiza e identifica los músculos y articulaciones contenidos en el movimiento;

segundo, la fase de prueba, donde el cuerpo debe acoplar el movimiento a su corporalidad,

es la etapa que consume más esfuerzo, ya que, consta de la habilidad corporal del

practicante y la adaptabilidad de su cuerpo a movimientos ajenos a su cotidianidad, en este

espacio, la técnica del genero dancístico se hace presente; por tanto, es allí donde se

reconoce un ritmo dentro del movimiento, es decir, un pas de bourrée29 se aprecia en varios

géneros dancísticos, la diferencia radica en su forma de ejecución que varía según la danza

de la que haga parte, no es igual un pas de bourrée realizado en ballet a uno ejecutado en

jazz. Por último, la fase de experimentación, al comprender el origen y desarrollo del

movimiento corporal y mentalmente, el bailarín puede adaptar esa acción a una sensación

individual, es decir, la manera de realizarlo y así reconocerse como individuo en dicho

movimiento, básicamente es un sello personal; el cuerpo concibe el movimiento de una

forma fluida y natural, que no requiere un esfuerzo mayor al necesario y dentro de su

ejecución se comprendan las fases anteriormente descritas.

Entendiendo estas etapas, dentro de mi labor como bailarín en baile deportivo, exalto

la primera fase, por el uso de la observación para esclarecer aspectos minuciosos de la

práctica de este deporte. Sin embargo, esta habilidad fue potenciada en las clases del

PCAD, gracias al apoyo de los maestros que dirigen los espacios académicos de

entrenamiento físico y mental. Aludo a la siguiente analogía del telar cuadrado para

explicar la comprensión de términos técnicos que pude trenzar entre mis espacios en baile

deportivo y el PCAD.

En el 2007, cuando me encontraba en séptimo grado, la maestra de ciencias políticas

nos insistió en la elaboración de un tejido artesanal hecho por nosotros mismos, para ello,

29 Paso de transición, Paso que comienza en quinta posición y el pie de atrás pasa delante y cierra otra

vez la quinta. https://glosarios.servidor-alicante.com/ballet/pas-de-bourree (Glosarios, 2019)

Page 84: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

84

debíamos utilizar un telar cuadrado con marco de madera y puntillas en sus cuatro costados,

los hilos se amarraban de lado a lado para rellenar el centro del cuadrado. La acción de

tejer consistía en atar la lana a uno de los cuatro segmentos del telar y cruzar hasta su

contrario, realizando pequeños cruces entre los hilos que se encontraban en el camino; al

paso de la lana se producía un nudo que daba relieve a lo que pronto se convertiría un

tejido. Así mismo, comprendí la utilización de la técnica en mis distintos espacios, hilando,

el primer segmento del telar cuadrado es un concepto que merodea en mi cabeza y al otro

extremo se encuentra el termino técnico aprendido en la academia; la intersección de los

hilos, es decir el nudo, da como resultado un factor técnico que amarra mi experiencia con

mi paso por una academia formal; de esta manera fui construyendo las nociones básicas de

técnica en baile deportivo, y bajo este concepto, fui asociando los movimientos cotidianos,

como subir-bajar escaleras, nadar, remar, columpiarse, etc… con los extra-cotidianos, que

son las acciones aprendidos en la práctica autodidacta y formal; para así, lograr un trabajo

técnico más cercano a la cotidianidad de los practicantes del baile deportivo

Considero importante mencionar los conceptos técnicos que he podido avistar dentro

de mi práctica y las clases del PCAD, ya que, observé que los conceptos que se relacionan

entre los espacios de la danza y el deporte son bastante cercanos y pueden alimentarse

mutuamente.

Para comenzar, las clases de danza clásica -ballet- son las más relacionadas con el

trabajo en baile deportivo, por esta razón la escogí como mi profundización de la carrera.

Esto se debe a las características que comparte sobre todo con la modalidad standard, pues,

estos ritmos se encuentran muy afines con la alineación y elongación, inclusive muchos de

los ejercicios de barra son aptos para el desarrollo corporal de esta modalidad, actualmente,

realizo muchos ejercicios similares al Battement tendu30, pliés31 y Battement jeté32. La

30 Extensión de una pierna hasta la máxima amplitud. https://glosarios.servidor-

alicante.com/ballet/tendu (Glosarios, 2019) 31 Movimiento de flexión de la articulación rotuliana, plegando las piernas. https://glosarios.servidor-

alicante.com/ballet/plie (Glosarios, 2019)

32 Lanzado de una pierna https://glosarios.servidor-alicante.com/ballet/jete (Glosarios, 2019)

Page 85: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

85

modalidad standard, como lo había mencionado anteriormente, usa la fuerza de los pies

para poder ejecutar acciones como el swing o lograr un trabajo óptimo en pareja. Por otro

lado, la alineación de estos ritmos es similar al trabajo del ballet; exceptuando el trabajo de

la mujer que separa levemente su tren superior para mantener su cabeza recostada hacia

una diagonal, para este concepto uso el imaginario de una rosa, que se encuentra

floreciendo, así la mujer entiende que el trabajo no se convierte en algo rígido, sino al

contrario, suaves como los pétalos que se van desenrollando para que su cabeza llegue a

esa posición sin tener que forzarla.

Un trabajo que comparte la danza clásica con la modalidad standard es el trabajo de

los pies, pues, la técnica radica en la claridad del apoyo del pie; en ritmos europeos, las

figuras dependen de las direcciones del cuerpo, indicadas por la punta de los pies. En las

clases de iniciación al standard empiezo con el simple hecho de caminar, así el practicante

comprende que la técnica viene de la naturalidad del paso y no debe ejecutar una acción

del pie distinto al usado en la acción de desplazamiento ya sea hacia adelante o atrás.

Otra de las similitudes entre el ballet y los ritmos europeos es la disposición del

cuerpo para realizar los movimientos. Dentro del ballet, es muy importante el uso de los

pies sincronizados con el recorrido de los brazos, el torso y la cadera solo acompañan el

movimiento para que este tenga una plasticidad apropiada; del mismo modo sucede con la

modalidad standard, solo que este se encuentra en una posición fija con los brazos, de esta

forma el trabajo se enfoca en la habilidad de los pies y el movimiento conjunto en pareja,

esto se debe a que movimiento corporal de ambas personas se encuentra muy limitado, ya

que, el contacto entre la pareja es constante desde los muslos hasta el torso.

Pude percatarme de un concepto trabajado en mis espacios formativos de las clases

de ballet como en las clases de baile deportivo: la fuerza de rozamiento, producida por el

trabajo de pies. Noción que se encuentra directamente relacionada entre la danza clásica y

el baile deportivo, gracias a los movimientos surgidos de la tracción del pie creando

fricción contra el piso.

Esta sensación, la había usado previamente en los entrenamientos; por ejemplo, el

trabajo que realizábamos con las hojas de papel debajo de los pies con el propósito de

mantener el pie acariciando el linóleo o la madera y ser consciente con qué parte del pie

Page 86: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

86

me encontraba realizando presión contra el piso. Este es un concepto que aprendí con las

prácticas de ballet, al igual que en mis clases de puntas. Mantener los dedos de los pies

alargados y abiertos fue una práctica fundamental para sensibilizar esta zona. Inclusive,

muchos de estos conceptos los relaciono en mis clases impartidas en el club Original

Rhythm Dancesport, mediante ejercicios de sensibilización como abrir los dedos con las

manos, acariciarlos, apoyar uno por uno en el suelo. Son formas de establecer el apoyo de

los pies. Asimismo, sucede con la fuerza de rozamiento, por esto, en las clases del club

deportivo tomo un lapso de tiempo, entre 20 y 30 minutos, para ser muy específico en esta

zona y lograr que los estudiantes acaricien el suelo para entender qué parte del pie es la que

debe apoyar y en qué momento.

Por otra parte, el baile deportivo se caracteriza por su esencia, que es la danza entre

dos individuos bajo un mismo espacio compartido con otros pares, esto es el baile de salón,

su identidad se centra en el trabajo en pareja. La disposición corporal es bastante similar a

la danza clásica, pues, los ritmos standard buscan la elongación de todas las extremidades

corporales, la única diferencia radica en que el eje del cuerpo pasa del centro propio a un

eje compartido, es decir, ambas personas no se encontrarán bailando sobre su propia

vertical, sino que desplazarán el peso del cuerpo hacia adelante hasta llegar a un

desequilibrio que es acogido por el otro cuerpo; de esta forma, los bailarines comparten su

aplomo, básicamente, se baila en un equilibro construido por los dos cuerpos.

Mientras que, en los bailes latinos, esta disposición corporal no se trabaja de la misma

forma pero mantiene una relación sobre la elongación en la vertical, no obstante, puede

modificarse levemente por los movimientos, ya que, la caracterización del baile obliga a

buscar diversas formas de apropiación, dependiendo del ritmo puede variar la disposición

corporal y el trabajo en pareja, puede alternar entre posiciones cercanas y lejanas. No

obstante, en el PCAD en las asignaturas de danza contemporánea como –piso, peso,

desequilibrio, contacto - y pas de deux33, el trabajo colectivo es un eje fundamental, esta

33 Gran danza para dos. https://glosarios.servidor-alicante.com/ballet/pas-de-deux-grand (Glosarios,

2019)

Page 87: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

87

vez, me centraré en las clases de pas de deux, ya que el trabajo compartido con la pareja se

vuelve íntimo; es más, una pareja de baile es como un matrimonio, la colaboración de

ambas partes debe ser lo más sincera posible y así el público logra apreciar la complicidad

entre ellos. En pas de deux, se crea un vínculo con otro sujeto, que se ve reforzado por la

confianza y a través de esta se adquiere firmeza para levantar a la mujer, girarla, sostenerla,

sin que ella deba preocuparse. La seguridad que se entrega a la pareja es el tipo de

experiencia compartida que explora constantemente el baile deportivo.

Finalmente, dentro de las clases prácticas, se utiliza como metodología el

reconocimiento de la parte del cuerpo por la cual inicia el movimiento y mantiene o finaliza

su trayecto. Es decir, tanto el estudiante como el maestro, se centran en una parte del cuerpo

la cual generará la acción deseada; en el caso del estudiante, deberá trabajar para

concientizar esta sección corporal, mientras que el maestro indica su reconocimiento y

trayectoria; este segmento corporal que mantiene, conserva o finiquita la acción

generalmente es llamado –patrón de movimiento-.

Tanto el baile deportivo como el PCAD se encuentran inmersos en el ámbito de la

danza; el estudio de la danza consiste en “lograr movimientos motores finos, la habilidad

para emplear las manos y dedos de uno, para realizar movimientos delicados que

comprenden el control preciso.” (Gardner, 1993, pág. 167) Como se apreció en capítulos

anteriores, el baile deportivo tiene componentes corporales, interpretativos, musicales y

sensoriales que hacen de su práctica un entrenamiento para emplear mente y cuerpo en

función de músculos muy particulares que debemos activar de forma precisa. Dentro de

cada ritmo se puede apreciar muchas configuraciones corporales en las que el cuerpo debe

acoplarse y convertirlo en una herramienta versátil, que pueda adaptarse fácilmente entre

un baile y otro. Gracias a esto, dentro de la carrera universitaria, los patrones de

movimiento fueron claves para mi formación, ya que podía reconocer de una manera más

sencilla el ritmo, las acciones usadas y el origen del movimiento para así entenderlo y

poderlo reproducir.

Esta vez, me acercaré a las materias de la rama de interpretación en danza

contemporánea, que son un ejemplo clave para explicar los motores de movimiento. Los

conceptos que pude apreciar dentro de la formación consistían en la sensibilización de

Page 88: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

88

pequeños músculos que detonaban la acción danzada. Por ejemplo, la espiral que puede

iniciar por la punta de los dedos de la mano o el pie y logra que mi cuerpo entre en una

hélice, asimilando un tornillo, o, una torsión que comienza por un hombro y opone

completamente con mi cadera.

Acciones pequeñas y sensibles son las que sustentan el principio de un movimiento

específico; este tipo de acciones son el eje de estudio de un estudiante de danza. Gardner

lo llama “inteligencia cinestésico corporal (o, corporal, por brevedad) […] es la habilidad

para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y hábiles, para propósitos expresivos

al igual que orientados a metas” (Gardner, 1993, pág. 165)

En baile deportivo, los movimientos producidos, generalmente, los suscita el

hombre, la mujer es la que toma estos impulsos y los desarrolla. Estos impulsos son tan

imperceptibles como la sensación del allongé34, un término de danza clásica que se traduce

en el alargamiento de los brazos, es en definitiva una acción casi imperceptible. Así mismo

sucede con las acciones del hombre sobre la mujer en el baile deportivo, cuando logran

asimilar estos patrones de movimientos tan simples pueden generar una sensación de pareja

que ayuda a reforzar el diálogo entre los bailarines; incluso al realizarlos demostrarán esa

sensibilidad extra que hace al espectador tan susceptible a la danza.

34 Alargar, estirar en francés. Se utiliza para denominar pasos o posiciones de la danza académica en

los que se estirar al máximo un segmento corporal. https://glosarios.servidor-alicante.com/ballet/allonge

(Glosarios, 2019)

Page 89: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

89

Conclusiones

El baile deportivo es una práctica que transita entre la danza y el deporte, dentro de

mi experiencia, estos campos se encuentran estrechamente relacionados por el

entrenamiento corporal que realiza cada uno. Sin embargo, estos espacios pueden

reconocerse a través de una mirada externa como las entidades que amparan dichos

escenarios; para el arte y el deporte se encuentran estructurados organismos que velan por

su desarrollo y cada uno es independiente, no ejerce control uno sobre el otro y los

proyectos asignados allí no pueden transitar entre ellos; como se mencionó anteriormente,

los proyectos artísticos, son acogidos por la entidad distrital que contempla el arte; mientras

que, el deporte, lo ampara la institución nacional –COLDEPORTES-. No obstante, el baile

deportivo es la única práctica en el país que puede encontrarse en ambos espacios, ya que,

es constituido por los bailes de salón, que nacionalmente hacen parte del ámbito artístico,

en ese caso lo amparan todas las entidades artísticas y el baile deportivo que al ser un

deporte olímpico hace parte del sistema nacional del deporte.

Oficialmente para que una práctica física se califique como deporte, se debe a los

principales escenarios donde se propicia la práctica, las competencias; sin embargo, se

reconoce que las prácticas culturales también se encuentran abrigadas por este tipo de

eventos, pero, no son sus principales escenarios, como si sucede en el deporte y en ámbitos

como baile deportivo. La perspectiva del deporte en la investigación es definida por la

educación física; esta comprende únicamente las acciones físicas encaminadas a la

competencia, por esta razón, adquiere un valor cuantitativo, donde los logros se convierten

en metas medibles; su punto de partida es la comparación, así, los logros están definidos

por la superación de límites prestablecidos, es decir, quien logra la mayor distancia, quien

ocupa el mejor tiempo o quien consigue la mayor cantidad de puntos. Aunque, dentro del

deporte existe una rama que distancia un poco estos términos, son los deportes artísticos;

al igual que la danza, comprenden las acciones físicas pero se encuentran atravesadas por

la sensibilidad que ofrece cada intérprete en el escenario; su valor pasa a ser cualitativo ya

que surge de la subjetividad del juez, pues estos miden la capacidad sentimental que puede

ofrecer el intérprete en la escena y al ser igualmente seres sensibles, pueden dejarse

permear en diferentes escalas dependiendo de las experiencias que cada juez haya podido

Page 90: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

90

adquirir en su carrera. Por esta razón, no se dimensiona al baile deportivo como un deporte,

sino, como una práctica cultural; pero lo que genera que esta actividad se presente como

un deporte, se debe al contexto que este maneja, pues, dentro de la experiencia en el PCAD

y el baile deportivo, la única diferencia notable es el ámbito en el que se desarrolla.

Aunque, muchos de los lugares en los que transito surge la misma duda: ¿por qué el

baile deportivo es un deporte? Pues, en el transcurso de la investigación afirmé que no

tengo las herramientas suficientes para su definición, pero, encuentro bajo los tres espacios

involucrados en la investigación una perspectiva más clara de lo que es el baile deportivo,

como practica cultural y deportiva; para comenzar, el baile deportivo, se encuentra inmerso

en dos campos: el primero, el deporte, visto desde la competencia y bajo la perspectiva de

la educación física se entiende únicamente como una actividad física con unas metas

cuantitativas; el segundo, el arte, que se encuentra directamente relacionado con el baile, y

es atravesado por el sentimiento, o la sensibilidad que pueda ejercer el intérprete en la

ejecución del movimiento; y tercero, la estética, que viene de la técnica, y es la

particularidad del movimiento que le dotan al baile deportivo al ser tan minucioso en su

desarrollo corporal de cada ritmo; este componente adicional seguramente no es una

respuesta al porqué convertirlo en un deporte olímpico, pero, ayuda a dimensionar los

campos de estudios que este conlleva, ya que en el país, no se visualiza, pero, en países

destacados por su desarrollo en este deporte, llevan consigo una investigación más

profunda de cada aspecto que puede presentarse en el baile deportivo; por ejemplo, existen

profesionales por cada ritmo que hacen parte de la modalidad, así, se puede hallar maestros

de latino, expertos en samba; o maestro de standard, especializado en tango europeo.

Por la dificultad al precisar el baile deportivo como práctica deportiva, la

investigación que en un principio se encontraba enfocada a develar los aportes del baile

deportivo a una carrera universitaria, cambiará de rumbo, porque, los resultados esperados

se encaminaron hacia la dirección opuesta, es decir, los aportes de la formación

universitaria en la experiencia autodidacta del baile deportivo, ya que, por medio de las

clases, logré reconocer componentes técnicos que no dimensionaba en las prácticas de baile

deportivo; nociones técnicas que complementé y perfeccioné dentro de mi formación

académica; Por ejemplo, los conceptos como una espiral, una torsión, la fuerza de

Page 91: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

91

rozamiento; básicamente, el trabajo muscular a detalle que aprendí en las diferentes clases

del PCAD, se complementaron con los nociones que fueron desarrollados en los primeros

pasos de formación en baile deportivo, como la musicalidad y espacialidad, generaron

bases sólidas para la comprensión de métricas musicales y adaptabilidad en los espacios

físicos. Así, dentro del PCAD y las asignaturas que comprendían estas temáticas dentro de

su syllabus, los conocimientos adquiridos se acrecentaron y mi interés se transformó; pasó

del aprendizaje al crecimiento personal, y, en la ejecución técnica; generando estrategias

pedagógicas para los entrenamientos propios.

A pesar de reconocer estos conceptos en la academia, los entrenaba y fortalecía en

las clases de baile deportivo, ya que, en las clases universitarias trabajaba desde lo simple

a lo general, es decir, comprender desde una espiral, curva, torsión, alargamiento el

movimiento; mientras que en baile deportivo trabajaba de lo general a lo especifico, por

ejemplo, dentro de la figura de algún ritmo buscaba los momentos donde podían

presentarse estas nociones.

Gracias al ejercicio de reconocer partes del cuerpo por medio del trabajo minucioso

del baile deportivo ha aportado en la formación universitaria a identificar y establecer de

manera más inmediata los requerimientos técnicos solicitados por los espacios académicos;

en otras palabras, entender y diferenciar aspectos como: una espiral, una contracción, una

torsión, un battement tendu, un demi-plié, un battement jeté y reconocer los patrones

corporales que implica cada movimiento, se convirtieron en un punto de partida

indispensable en mi educación, ya que, aportó a mi adaptabilidad física y mental para que

la formación dancística se desarrollara transversalmente por los espacios que concurro

regularmente.

Sin embargo, las experiencias del baile deportivo, fueron lugares que entregaron sus

primeros avistamientos corporales, que aportaron en gran medida a mi desarrollo dentro

del PCAD, ya que, el plan de estudios de esta carrera presenta un gran volumen de

información por la cantidad de clases y créditos que uno ve semestre a semestre, el

promedio es de 11 a 13 materias, que se reparten entre teóricas, prácticas y de creación;

allí, transitar por cada espacio académico con un maestro distinto, desafía al estudiante a

entrar en un estado de alerta para lograr capturar la mayor información, por esta razón debe

Page 92: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

92

estar en un constante atención y disponibilidad corporal y mental; así, el estudiante

desarrolla la habilidad de transitar entre los diferentes espacios y esta adaptación realizarla

en el menos tiempo posible, por lo que el bailarín adecua el cuerpo y la mente para la

disposición corporal o mental que el maestro solicita en cada clase. En comparación al

baile deportivo, que se sitúa en la misma contexto, pero, este transita por medio de los

ritmos que hacen parte de las modalidades; hablando de modalidades clásicas, son diez,

cada uno con una forma particular de ejecutarse, y que lo diferencia a los otros nueve

ritmos; así, se logra transitar entre los campos que requiere la carrera, pues pasar de una

clase de ballet, a clase de puntas, luego de contemporáneo y también por una de tradicional;

reconociendo las nociones corporales es un punto en común entre el baile deportivo y el

PCAD.

Por ello, tanto el baile deportivo como el plan de estudios del PCAD apuntan a un

artista con herramientas para el desarrollo físico y mental, de un bailarín versátil. Esto no

significa que lo pueda hacer todo, sino, es un sujeto que puede reconocerse en los diferentes

espacios para entender y comprender las ventajas y desventajas corpóreas que se generan,

de esta forma al reconocer las dificultades, puede mejorarlas, y al reconocer las

capacidades, puede potenciarlas.

Desde mi propia experiencia, el trabajo entregado por el baile deportivo se debe

mayormente al ejercicio de la observación; éste, ha sido un componente fundamental para

comprender e interiorizar aspectos técnicos como la minuciosidad en la utilización

muscular dentro de mi formación como bailarín. Iniciando por un análisis visual, que

reconoce los patrones de movimiento, las trayectorias y las partes corporales que incluye

dicha acción; es decir, se hace […] “por medio de ejercicios que posibilitan efectuar un

trabajo práctico para adquirir, mantener, desarrollar una facultad o cualidad corporal”

(Morales Rodríguez, 2015, pág. 86) En las clases prácticas el primer paso es reconocer

visualmente el aspecto técnico de la acción, para luego, expresarlo a través de los gestos

corporales analizados y estudiados en el ejercicio de la observación y así potenciar el

movimiento dentro de la clase.

A través del análisis constante, comprendí que el bailarín goza de una habilidad que

lo identifica como amante del movimiento, la ansiedad. Y gracias a ella, se instala en la

Page 93: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

93

búsqueda de corporeidades externas a él, no hace uso de la observación sino se centra en

la acción de ver, así, mantiene una constante percepción fuera de sí, de su corporalidad, de

su mentalidad, de su realidad.

De esta manera, la acción de ver no es suficiente, ya que el estudiante se pierde de

las experiencias corporales que pueden darse en cualquier momento y lugar

independientemente de su naturaleza; por ello, doy valor al concepto de observar, en

espacios formativos y no formativos para así realizar reconocimientos físicos que suelen

expresarse como destellos de sensaciones; no obstante, esta noción se encuentra muy ligada

a la sensibilidad del practicante. Y no se trata de adquirirlo y entrenarlo, sino, de

reconocerlo y entenderlo para luego aplicarlo en sus acciones danzadas. Por eso, se hace

tan importante el ejercicio de observar.

Por añadir, el baile deportivo tiene un componente clave dentro del desarrollo como

bailarín, y se debe a que es el único espacio que ofrece la experiencia de compartir una

pista de baile con otros bailarines que no tienen conocimiento de la música a reproducirse

y deben expresar corporal, estética y técnicamente los componentes que hacen parte de la

práctica del baile deportivo; estos espacios son los únicos que dotan de cualidades

espaciales, interpretativas y emocionales a los intérpretes para alimentar su desarrollo

como artista.

La investigación propuesta encontró que la formación académica universitaria

contribuyó significativamente al baile deportivo, ya que, los aportes mencionados se

evidenciaron y desarrollaron gracias a las clases del proyecto curricular en danza, en este

sentido, a través de la investigación, se encuentra que los aportes de la formación

universitaria en danza apoyan a una formación en baile deportivo; sin embargo, el baile

deportivo sigue siendo una práctica que debería replantearse en espacios formativos a nivel

nacional, ya que cuenta con una metodología de la enseñanza muy clara; además, las

nociones técnicas que hacen parte del ámbito del baile deportivo, pueden aportar

favorablemente al desarrollo versátil de un bailarín en formación.

Page 94: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

94

Referencias

Zagalas Sánchez, M. L., Moreno del Castillo, R., & Cachón Zagalas, J. (2001). Nuevas tendencias en

la educación física. Contextos educativos, 4, 263-294.

Asociación Española de Profesores de Baile de Salón y Deportivo -AEPBSD-. (2008). Manual de

técnica de los bailes latinos y standard. España: World Dance Council -WDC-.

Barrios Manzano , M. P. (2012). Bailes y danzas de Extremadura. Cáceres: Uiversidad de

Extremadura. Fac. de formación del profesorado.

Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Quevedo, Madrid: Editorial Prensa

Española.

Cañavate, E. G. (2013). Fenómeno corporal y plasticidad. Aportaciones de la filosofía y la

neurociencia a la terapia del movimiento. Daimon Revista Internacional De Filosofia(59),

27-44.

Castañer Balcells, M., Torrents Martín, C., Anguera Argilaga, M. T., & Dinušová Tomagová, M.

(2009). Instrumentos de observación ad hoc para el análisis de las acciones motrices en

Danza Contemporánea, Expresión Corporal y Danza Contact-Improvisation. Apunts.

Educació Física i Esports, 95, 14-23.

Chamarro, A., Martos, V., Parrado, E., & Oberst, U. (noviembre de 2011). Aspectos psicológicos

del baile deportivo: una aproximación desde el enfoque de la pasión. Aloma: Revista de

Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 341-350. Obtenido de

http://www.revistaaloma.net/ojsV3/index.php/aloma/article/view/109

Coimbra, P. (8 de Marzo de 2019). Dance, body awareness & conditioning private and group

classes, workshops and lectures beginner to professional level. Obtenido de Dance, body

awareness & conditioning private and group classes, workshops and lectures beginner to

professional level: http://www.pedro.dance./

Cuervo, C. (2014). Educación "para" el cuerpo (sin aprendizaje) o construcción de sí "desde" el

cuerpo. Colombia: Revista ocupación humana.

Dance Central. (26 de Agosto de 2013). Ballroom Dance central. Obtenido de Ballroom Dance

Central: http://www.dancecentral.info/

Delgado, Á. A. (2002). La danza como modelo analítico de interpretación sociocultural. Un estudio

de caso. Gazeta de antropología(18).

Page 95: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

95

Eljaiek, H. (2014). Del equilibrio y el desequilibrio: Cuerpos versátiles y asimilación de técnicas

diversas de entrenamiento en la danza. En S. (. Castillo Ballén, Corporeidades,

sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones. (págs. 73-82). Bogotá:

Colección Doctoral.

Fromm, E. (1957). The Art of Loving. New York: Editorial Skla.

Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. New York:

Basic Books, división de Harper Collins Publisher Inc.

Glosarios. (25 de Junio de 2019). Glosarios de términos especializados de las Ciencias, las Artes,

las Técnicas y la Sociedad. Obtenido de Glosarios de términos especializados de las

Ciencias, las Artes, las Técnicas y la Sociedad: https://glosarios.servidor-alicante.com

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo ventiuno.

Kailuweit, R. (2008). El (neo)tango en París. Acerca de un fenómeno paradójico en su

espaciamiento y temporalización. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y

Crítica Literaria. Obtenido de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.323/ev.323.pdf

Laird, W. (1997). The Laird, technique of latin dancing. Inglaterra: Champ Graphics Corporation

Limited.

López, A. (2018). Caracterización del baile deportivo. Institución Universitaria de Envigado,

Antioquia. Envigado: Especialización en Psicología de la Actividad Física y del Deporte.

M.F, K. (2000). El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral. En a. d. ASELE, ¿ Qué

español enseñar?: norma y variación lingüisticas en la enseñanza del español a

extranjeros (págs. 461-470). Zaragoza: Asociación para la Enseñanza del Español como

Lengua Extranjera.

Mayer-Karakis, B., & Mayer, U. (2009). Walter (Wally) Laird. En B. Mayer-Karakis, & U. Mayer,

Ballroom Icons (págs. 98-101). Canadá: Dancesport Publishing. Obtenido de Ballroom

Icons: http://www.ballroomicons.com/downloads/Walter%20Laird%20Profile.pdf

Morales Rodríguez, Y. D. (2015). Nociones De Cuerpo Y Entrenamiento En Dos Comunidades De

Danza Contemporánea En Bogotá: Danza Común Y Cortocinesis. Bogotá, Colombia:

Maestría en estudios artísticos. Obtenido de http://hdl.handle.net/11349/6268

Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de educación(336),

189-201. Obtenido de http://femrecerca.cat/jordi_planella/files/re336_11-1.pdf

Real Academia Española. (17 de Mayo de 2019). Diccionario de la lengua española. Obtenido de

Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/?w=diccionario

Page 96: EL BAILE DEPORTIVO Y SUS APORTES EN LA FORMACIÓN

96

Shoes, M. P. (s.f.). Baile Pasión. Obtenido de Baile Pasión: http://www.bailepasion.com/bailes-

standard/

Toro Calonje, A., & López-Aparicio Pérez, I. (2018). Narrativas corporales: La danza como creación

de sentido. Vivat Academia. Revista de Comunicación.(143), 61-84. Obtenido de

http://hdl.handle.net/10481/54807

WDSF, W. (12 de Diciembre de 2018). World Dance Sport Federation. Obtenido de World Dance

Sport Federation: https://www.worlddancesport.org/Official/Detail/Sergei_Nifontov-

029d4ba6-63ad-4d91-aaf6-9e14012051e1