el autoconocimiento y el diálogo en san agustín en las relaciones interpersonales

Upload: oscar-salado-vega

Post on 07-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El diálogo como medio de resolución de conflictos especialmente en el caso del divorcio

TRANSCRIPT

12

Autor: Oscar Salado VegaEscuela: CEFTA(LEN)Categora: Poltica y tica Nombre de la ponencia: El Autoconocimiento y el dilogo en San Agustn en las relaciones interpersonales.Toda filosofa, se dice, debe ser autntica. Autntica en qu sentido? Autntica en la actitud frente a la realidad a la que ha de enfrentarse el filsofo[footnoteRef:1]. [1: Escobar Valenzuela, Gustavo, Pensamiento filosfico de Mxico(antologa), Torres Asociados, Mxico, 2006,p.79.]

Platn se enfrent al gran problema de su tiempo, el de la crisis de la cultura helnica expresada en las Guerras del Peloponeso, de las que fue testigo. Descartes se enfrent a la crisis del Mundo Antiguo y el nacimiento del Moderno, expresado en las guerras de religin y el nacimiento de una ciencia que negaba los dogmas de una religin aniquilosada[footnoteRef:2]. [2: Idem.]

Uno de los problemas filosficos ms profundos y, por cierto, el primero en aparicin histrica en la Filosofa, es el cambio. Sabiendo que la filosofa busca dar explicacin a los problemas, encontrando los principios primeros y ltimas causas de los. As como lo hiciera Tles postul dicho principio en el agua, Anaxmenes en el aire, Anaximandro en lo indeterminado: el apeirn, Parmnides dio con la realidad que est siempre presente en todas las cosas: el ser[footnoteRef:3]. [3: Arenas Rivera, Jorge Jacobo, El cambio como primera manifestacin del ente material ,p.2.]

Cules son algunos de los problemas actuales?Cules son los principios primeros y las causas ultimas de ellos ? A continuacin se abordar el tema del divorcio como problema, se plantea que el principio primero del divorcio es la falta de comunicacin lingstica entre los miembros de la familia.Los DivorciosLa palabra divorcio significa disolver, separar, apartar a las personas que vivan en una estrecha relacin[footnoteRef:4]. [4: Divorcios (INEGI). Recuperado el 8 de mayo del 2015, de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P.]

Se ha visto que en la sociedad posmodernas existe un incremento cada vez mayor en el ndice de divorcios esto, se puede comprobar consultando los datos estadsticos del INEGI (Instituto Nacional de Estadstica y Geografa) como lo muestran la figura 1 y 2. En Mxico ha ido en aumento el nmero de divorcio por cada 100 matrimonios. En 1980 por cada 100 matrimonios haba 4 divorcios; en 1990 esta cifra se elev a poco ms de 7 divorcios, para 2005 el nmero de divorcios por cada 100 matrimonios fue de casi 12 y al 2012 fue de 17 divorcios por cada 100 matrimonios.Fig. 1Al 2010 se registraron 86 mil 042 divorcios, en2011fueron91 mil 285 y 2012se registraron99 mil 509.

Fig 2.

Fig. 3.

Estoy de acuerdo en que el crecimiento de divorcios radica en la falta de comunicacin lingstica, entre la familia[footnoteRef:5], Juan Pablo II expresa la necesidad de comunicacin y el dialogo a favor de dicho fin en la familia: [5: Divorcios (INEGI). Recuperado el 8 de mayo del 2015, de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P.]

Signos de preocupante degradacin de algunos valores fundamentales: una equivocada concepcin terica y prctica de la independencia de los cnyuges entre s; las graves ambigedades acerca de la relacin de autoridad entre padres e hijos; las dificultades concretas que con frecuencia experimenta la familia en la transmisin de los valores; el nmero cada vez mayor de divorcio[footnoteRef:6]. [6: JUAN PABLO II, Carta encclica, Familiaris Consortio.1981, p.5, (http://www.archivalencia.org/documentos/ficheros_documentos/JPII_Familiaris.pdf).]

En la construccin de tal humanismo, la ciencia y sus aplicaciones tcnicas ofrecen nuevas e inmensas posibilidades [footnoteRef:7]. El humanismo el cual se desea lograr es en pro de establecer acuerdos y compromisos para la relacin de convivencia y el dialogo familiar que mejoren la unin en ella. [7: Idem.]

Resumensta propuesta est fundamentada a partir del principio: Concete a ti mismo, abordado desde San Agustn como maestro del conocimiento interior del ser humano. De l se tomar el tema de la comunicacin a travs de las palabras que expresen nuestros sentimientos e ideas, creando un dilogo en apertura apoyado en el respeto y en el amor sobre este mismo, expresado por cada miembro de la familia. As se favorecen las experiencias de relaciones de convivencia, buscando con ellas, unirse con el prjimo en el lenguaje como lugar de encuentro y conocimiento muto. De esta manera se propone la bsqueda de la felicidad con dicho compromiso lingstico asumido desde nuestra propia voluntad y libertad; siendo autoconscientes de este compromiso en la bsqueda de la paz y la armona en la familia como ncleo de la sociedad.Palabras claveComunicacin, dilogo, lenguaje, conductas, imagen de Dios, persona, ser humano, felicidad, armona, paz.Dialogar sobre nuestras relaciones interpersonales favorecer el llegar al entendimiento y la toma de conciencia, y asumir compromisos acuerdos. Estar abiertos al dilogo a travs del lenguaje como medio de comunicacin, creer en l, por lo cual en el desarrollo del presente trabajo enfatizo como objetivo, presentar al dilogo dndole su valor que merece como medio fundamental la resolucin de conflictos en la familia.

Combatir el fenmeno del divorcio, favoreciendo el dilogo entre cada uno de los integrantes de la familia, generando espacios para una mayor comunicacin puesto que uno de los factores que generan el divorcio es el no dialogar los problemas a tiempo, permitiendo que estos se acumulen para que despus estalle el conjunto de problemas como una olla de vapor[footnoteRef:8]. [8: Cfr. Esperanza para la Familia. A.C, Los problemas ms comunes en el matrimonio y cmo resolverlos (Parte II), nmero 0196, pp. 1.]

1. La antropologa en San Agustn San Agustn afirma que el autoconocimiento del ser humano nos permitir alcanzar la plenitud que es Dios, ya que el acto reflexivo del autoconocimiento nos conduce a l[footnoteRef:9] . Se desear la verdad, la belleza, el bien y la felicidad, ya que estos deseos le provienen de la impronta de Dios, siendo estos los universales antropolgicos agustinianos[footnoteRef:10]; por tanto, son motores que movern al ser humano para buscar el sentido a su existencia. [9: Cfr. Trivio Cullar, Jonathan, Inadecuatio e ipseidad; una reflexin sobre antropologa agustiniana, Una reflexin sobre antropologa agustiniana, vol. 28, p.147. ] [10: Dolby Mgica, Mara del Carmen, p.25-26, El SER PERSONAL EN SAN AGUSTN, Revista Espaola de Filosofa Medieval, 13(2006).]

Deca San Agustn: Cmo se me dice que me conozca a m mismo?, no puedo sufrir que sea yo para m mismo un desconocido[footnoteRef:11]. El ser humano resulta ser un problema para s mismo cuando no se conoce, (recordando los universales antropolgicos agustinianos ya mencionados), el ser humano est en la bsqueda de la felicidad durante el peregrinar de la vida. l no est slo en ste mundo, habita con otros semejantes y se relaciona con ellos conviviendo, formando as una sociedad en la cual est invitado a ser feliz siendo un ser en relacin, recordando que el principal ncleo de la sociedad est la familia. [11: San Agustn, El espritu y el alma. En obras completas tomo XXXI, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y la Federacin Agustiniana Espaola (FAE), http://www.augustinus.it/spagnolo/attribuiti_02/index2.htm .]

El Obispo de Hipona en las confesiones afirma que en el ser humano hay dimensiones que slo Dios conoce Quienquiera, pues que yo sea, manifiesto soy para ti, Seor[footnoteRef:12] . De tal forma que el ser humano no es transparente por completo para s; lo cual, lo lleva a reconocer que existe una grieta en la que l no encaja consigo mismo, esto, es precisamente el trabajo que prescribe la mxima comn para el ser humano: Concete a ti mismo. El ser humano tiene la capacidad de perfeccionarse en un crecimiento por eso el Santo Obispo dice: Disgstate siempre lo que eres, si quieres llegar a realizar lo que an no eres. Porque donde te gustaste, all te quedaste, camina siempre, progresa siempre [footnoteRef:13]. Dicha frase puede ser tomada para exhortar al ser humano a caminar y avanzar en el autoconocimiento como persona. [12: San Agustn, Obras de SAN AGUSTN Tomo II, Las confesiones, EDITORIAL CATOLICA, S.A, Madrid, Sptima Edicin, 1979. ] [13: Cfr. Moreno Almera, Juan Antonio, S. Agustn: inspiracin para una antropologa futura, Identidad Humana y fin de milenio, Num. 23. p. 478.]

El ser humano crece al trascenderse a s mismo, busca la libertad, la verdad. Y la plenitud mxima crece en la libertad cuando se somete a la verdad; cuando crece su entender crece su amar, dice la escritura. El sentido de crecer est en que existe alguien que espera amar y acoger este crecimiento. El destino del ser humano es la comunicacin con la verdad, y en esa comunicacin busca conocerse a s mismo como la verdad le conoce[footnoteRef:14]. [14: Cfr. Ibid. p. 471.]

La persona es y tiene en dicha capacidad a imagen y semejanza de la persona divina, que busca en la comunicacin participada por la verdad, crear comunidad. La hermandad del hombre con el hombre solo se logra y estrecha a travs de los vnculos de la verdad participada en comunin[footnoteRef:15]. [15: Adolfo Muoz, Alonso, Intellectum valde ama, Agustinus III, Madrid, 1958, p.176.]

Dios que es un misterio inescrutable y as mismo el ser humano en cuanto que es imagen y semejanza de l. El autoconocimiento del ser humano resulta un proceso inculminable por cuanto slo Dios como su creador podr conocerle a la perfeccin[footnoteRef:16]. No siendo esta razn suficiente para abandonar dicho proceso de autoconocimiento en busca de la plenitud que es posible ser alcanzada por cuanto el ser humano es imagen de Dios. [16: Cfr. Trivio Cullar, Jonathan, Inadecuatio e ipseidad; una reflexin sobre antropologa agustiniana, Una reflexin sobre antropologa agustiniana, vol. 28, p.143.]

2. El papel del lenguaje en la comunicacin y la relacin del ser humano consigo mismo en San Agustn.Agustn afirma que a las palabras se les dar significacin, lo cual es la raz fundamental para comprender el fenmeno humano de la comunicacin[footnoteRef:17]. Al ser humano le conviene moverse con respeto en el uso del dilogo, en el cual buscar interpretar las palabras que hacen posible tal comunicacin, no basta pues con comunicarse sino moverse en el respeto con el semejante favoreciendo as la experiencia del acto comunicativo. [17: Cfr. L..C. Fernndo Pascual, Comunicacin y lenguaje en el De magistro de San Agustn, Alpha Omega, VI,1,2003, p. 45. ]

Dios comunica humildemente su amor en la encarnacin de sus criaturas, y el ser humano lo manifiesta por su pensamiento plasmado en su voz, a travs de las palabras, con el fin de unir a los seres humanos en comunicacin[footnoteRef:18]. A travs de este dilogo se realiza la armona entre los seres humanos, esa capacidad nos invita a crear espacios de dilogo y aceptacin mutua entre los seres humanos. [18: Cfr. Ocampo Ortz, Oscar Eduardo, El problema del lenguaje en San Agustn: Relacin entre pensamiento y habla como fundamento de la comunicacin humana, Universidad Tecnolgica de Pereira, 2008, p. 17.]

Pues por un vnculo natural est ligado el hombre a vivir en sociedad con los que tienen comn la razn, ni puede unirse firmsimamente a otros, sino por el lenguaje, comunicando y como fundiendo sus pensamientos con los de ellos. Por eso vio la necesidad de poner vocablos a las cosas, esto es, fijar sonidos que tuviesen una significacin, y as superando la imposibilidad de una comunicacin directa de espritu a espritu, valise de los sentidos como intermediarios para unirse con los otros[footnoteRef:19]. [19: San Agustn, El Orden. En obras completas, Madrid, Libro II, Cap. XII, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y la Federacin Agustiniana Espaola (FAE), http://www.augustinus.it/spagnolo/ordine/ordine_2.htm.]

La comunicacin se realiza por la creencia en la voz, y en la donacin al otro que se da por la creencia en su palabra; dicho acto de creer est movido por el reconocimiento del otro a travs de la misericordia la cual es movida por el dolor como don de Dios. El lenguaje toma un valor moral y social, al tendernos la mano desde nuestra miseria, por medio de la cual entablamos una comunicacin solidaria. Tal como lo expresa el obispo de Hipona:Y qu es la misericordia sino cierta compasin de nuestro corazn por la miseria ajena, que nos fuerza a socorrerles si est en nuestra mano? Este movimiento est subordinado a la razn si se ofrece la misericordia de tal modo que se observe la justicia, ya sea socorriendo al necesitado, ya perdonando al arrepentido[footnoteRef:20]. [20: San Agustn, La Ciudad de Dios Contra Paganos. En obras completas, Madrid, Libro IX, Cap. V, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y la Federacin Agustiniana Espaola (FAE),http://www.augustinus.it/spagnolo/cdd/cdd_09_libro.htm.]

Con esto, hemos llegado al punto de la reconciliacin, la cual ubica al ser humano como persona que piensa y siente de manera nica; por ello, se cae en la cuenta del valor de dichos pensamientos y sentimientos. Los cuales no slo son fundamentados solo por la razn y la experiencia humana sino ms bien a travs del dilogo apoyado en la fe[footnoteRef:21] , que nos hace buscar el perdn y la reconciliacin como esperanza de relaciones fraternas. [21: Cfr. Ibid. p. 25,13.]

A manera de ejemplo, San Agustn nos ilumina explicando que si creemos slo en lo que se sabe Cmo es posible pues que un hijo cuide por amor a sus padres? O los acepte como tales?. Es pues necesario creer, tener fe en la paternidad o en la maternidad para que de manera recproca se genere la unidad familiar[footnoteRef:22]. [22: Cfr. Ocampo Ortz, Oscar Eduardo, El problema del lenguaje en San Agustn: Relacin entre pensamiento y habla como fundamento de la comunicacin humana, Universidad Tecnolgica de Pereira, 2008, p. 26.]

El ser humano como ser racional cuenta con la capacidad lingstica beneficiada por la razn para comunicarse con los dems, valorando como buenas o malas sus acciones[footnoteRef:23], como consecuencia vislumbraremos el resultado de dichas acciones. Bajo esa experiencia ser conveniente prevenir o evitar las consecuencias que generaran una divisin en la familia. [23: Cfr. Ibid. p.32.]

Infelizmente en nuestros tiempos muchas veces la comunicacin lingstica pasa a ser un elemento sin importancia, esto se nota en la familia al no favorecer espacios o lugares de encuentro propios para dicha actividad, por consiguiente no se espere un buen crecimiento y desarrollo de cada uno de sus elementos que conforman la familia, al no poder regular las acciones y hechos del ser humano.El ser humano posee el sentido del cambio y el don de poder encarar la historia del futuro, dichos sentidos son el motor de las actividades sociales y de la convivencia humana, es pues el lenguaje: La esperanza, la fe en el futuro que nos motivan a reconocer nuestras debilidades y dificultades intentando nuevas marchas en la comunicacin solidaria[footnoteRef:24]. [24: Cfr. Ibid. p.16.]

La participacin de Dios nos ayuda a ordenar nuestro ser haciendo uso del pensamiento auto reflexivo lo cual le da al ser humano la capacidad de volverse sobre sus actos en una toma de conciencia, para as reafirmarlos o arrepentirse, con lo cual se puede llegar a la conversin a travs del: Dilogo, el perdn y el amor[footnoteRef:25]. Creando en la Familia un mejor desarrollo en convivencias de armona y paz. [25: Cfr. Ibid. p.72.]

El Santo Obispo reconoce el origen de los males humanos como un mal uso o abuso de la razn al servicio de la pasin, es pues la razn manipulada con fines egostas e individuales cuando Agustn explica:La razn es el movimiento de la mente [ratio est mentis motio] capaz de discernir [distinguendi] y enlazar [connectendi] lo que conoce, guiarse de su luz para conocer a Dios y el alma que est en nosotros o en todas partes, es un privilegio concebido a poqusimos hombres; y la causa es porque resulta difcil al que anda desparramado en lo exterior entrar en s mismo[footnoteRef:26]. [26: San Agustn, El Orden, En obras completas, Madrid, Libro II, Cap. X, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y la Federacin Agustiniana Espaola (FAE), http://www.augustinus.it/spagnolo/ordine/ordine_2.htm.]

En este contexto se hace difcil la introspeccin y el dilogo con una comunidad familiar basado en una auto reflexin de la persona por cuanto la razn se encuentra ocupada en lo concerniente al exterior realizando sus deseos particulares expresando as una miseria de amor desordenado a s mismo . El lenguaje es un fruto de la razn, la naturaleza de l, es que los seres humanos se comuniquen entre s, convirtindose as en un elemento de asociacin humana para expresar por medio de las palabras: Pensamientos, sentimientos. Para explicar lo que experimentamos[footnoteRef:27]. Es tarea de la persona identificar las emociones, sentimientos que estn presentes en el su persona para de esa manera comunicar y establecer el dilogo fraterno en la familia convirtindose sta en escucha ayudndole a crecer y desarrollarse en dicha virtud. [27: Cfr. Ocampo Ortz, Oscar Eduardo, El problema del lenguaje en San Agustn: Relacin entre pensamiento y habla como fundamento de la comunicacin humana, Universidad Tecnolgica de Pereira, 2008, p. 125.]

Como consecuencia del dilogo del ser humano con su semejante manifiesta gestualmente y con movimientos corporales que sus emociones, sentimientos, deseos a otros. A manera de ejemplo se encuentra el abrazo el cual satisface una necesidad afectiva en el ser humano como signo de aceptacin, es en ese momento cuando el lenguaje lleva al ser humano a una libertad en el amor, en cuanto las personas se complementan mutuamente.

ConclusinPor naturaleza todo ser humano busca la comprensin, puesto que la palabra como unidad articulada del pensamiento[footnoteRef:28] busca dar a conocer al semejante a travs de una reflexin comunicativa, al esperar ser escuchado y esperar una respuesta a nuestras palabras las cuales se representan en oraciones, se espera tambin una atencin hacia el ser que expresa por cuanto tiene un valor y dignidad humana como persona. [28: Ibid. p. 129.]

Es pues la comunicacin una forma de dignificar al ser humano desde su ser como persona, en cuanto sea valorado en su intento por comunicarse y expresar sus pensamientos, emociones o deseos, en un flujo de palabras llenas de encontrar esperanza de acogimiento y comprensin en el otro. El Santo considera a la facultad de comunicarse como el ms importante de los dones divinos que el ser humano ha recibido no slo para comunicar sus pensamientos, sino tambin, para aprender a escuchar a sus semejante y entablar relaciones de convivencia sociales justas y equitativas[footnoteRef:29]. [29: Cfr. Ocampo Ortz, Oscar Eduardo, El problema del lenguaje en San Agustn: Relacin entre pensamiento y habla como fundamento de la comunicacin humana, Universidad Tecnolgica de Pereira, 2008, p. 147.]

La atencin que se le da al ser humano al ser escuchado crea en l satisfaccin que solidifica su ser y le da: Plenitud en cuanto es capaz de sentirse y saberse aceptado como persona. El acto de desear expresar o comunicar un pensamiento o deseo surge desde su interior. Cuidar no tomar actitudes negativas: Apata, ignorar, insensibilidad, frialdad, indiferencia, desaprobacin, rechazo, descalificacin. Puesto que causaran daos en la dignidad de la persona generando la frustracin, creando as aislamiento y desvinculacin social..Bibliografa

Adolfo Muoz, Alonso, Intellectum valde ama, Agustinus III, Madrid, 1958.Divorcios(INEGI). Recuperado el 8 de mayo del 2015, de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P.

Esperanza para la Familia. A.C, Los problemas ms comunes en el matrimonio y cmo resolverlos (Parte II), nmero 0196, pp. 1.

Dolby Mgica, Mara del Carmen, 13, p.25-26, El SER PERSONAL EN SAN AGUSTN, Revista Espaola de Filosofa Medieval, 13(2006).

Fernndo Pascual, Comunicacin y lenguaje en el De magistro de San Agustn, Alpha Omega, VI, 1,2003, p. 45.

Escobar Valenzuela, Gustavo, Pensamiento filosfico de Mxico(antologa), Torres Asociados, Mxico, 2006.

JUAN PABLO II, Carta encclica, Familiaris Consortio.1981, p.5, (http://www.archivalencia.org/documentos/ficheros_documentos/JPII_Familiaris.pdf).

Arenas Rivera, Jorge Jacobo, El cambio como primera manifestacin del ente material ,p.2.

Moreno Almera, Juan Antonio, S. Agustn: inspiracin para una antropologa futura, Identidad Humana y fin de milenio, Num. 23. p. 478.

Ocampo Ortz, Oscar Eduardo, El problema del lenguaje en San Agustn: Relacin entre pensamiento y habla como fundamento de la comunicacin humana, Universidad Tecnolgica de Pereira, 2008.

San Agustn, El espritu y el alma. En obras completas tomo XXXI, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) y la Federacin Agustiniana Espaola (FAE), http://www.augustinus.it/spagnolo/attribuiti_02/index2.htm .

San Agustn, Obras de SAN AGUSTN Tomo II, Las confesiones, EDITORIAL CATOLICA, S.A, Madrid, Sptima Edicin, 1979.

Trivio Cullar, Jonathan, Inadecuatio e ipseidad; una reflexin sobre antropologa agustiniana, Una reflexin sobre antropologa agustiniana, vol. 28, p.147.

*Actualmente no hay alguien de la capacidad de marx para que realice la sntesis de la realidad, por lo cual tendra que ser una inerpretacin colectiva, los gobernados llegar a un acuerdo comn en el cual ya no ser gobernados de esta manera.

*clases de dialctica desde la primaria.Dialctica 1Dialctica 2Dialctica 3Dialectica 4Dialctica 5Dialctica 6

Tener el poder y no saber uarlo

El dilogo como capacidad comn unir al pueblo