el auténtico n° 5 - ruinasdigitales.comruinasdigitales.com/revistas/el autentico 05.pdf · pero...

8
Expresión del Peronismo Auténtico para la liberación nacional y social AÑO 1 - r.;o S - S 1 O - PubHcadon Quincenal Renuncia presidencial y elecciones Es la salida P6g.3y8 Lns actores t1enen. por trad· C1b11, un lem• pase lo que paSil i'l 'trmrtAt:.d.n tf,_•hP contlnlJar e:sta vez e1 est:eftarro ""'lt '51ao la- Pcqueila Comp¡on '" de Maria En este sanatono la Pres1dente se recluyó. para hacerse fuerte con peqoeilos cu•dados méd1 cos. y en la pequeña compañia de un circulo de ullegados, ms· ptrddores de la tácuca para •mantener a Maria Estela Marti nez en el Poder E¡ecutivo. E 1 país consciente que este Go b1P.rno se derrumba Sin embar· go, pequeño circulo de am1 · gos ha loqratlo retrasar ese mo· mento sea por poco uumpo. ¿Es posible prohibir al peronismo? 1• faft4 de memoria o aort• empocinact. tozudet unt•· p&(Onlst• llhl al rigimen a CO· metur una nueva torpeza. e 1 Jun Fed•rat DL Noc-stu F.asohno. por ptl!CtÓn uruteter•l del Part•do decid.1ó &1 proh•b•· a6n dt!l uto de Ll pal.abr• -JMro· r"lltl .. patl cornMt ISI al PUU• do Poronntl Aut6ntico dlt su id."tl$d púbhca. Nada mh pa· rocido •t dKI'oto 4161 tmitido, bo¡o ol gobiemo de Aromburu y Ro1u. Entonen la L•benadoro lnttntoba i!MOrduar ai pueblo puorun1 co" medtdAs reS1uCttvas quo incluso penab.ln el u10 de loJ diltindvot v la t'ntonación de la morcha del pueblO. Fue inútil. En primtr lugar la prohibic16n d. los p.lrttdos polh•cos de usar como denom•n.ac:ibn derivados de nombret concreto• -por esempto Pertm- es reglamentaCión diCta$ por ol gobierno do lanu· sM. Adom.ls. la docísi6n del juez Noceni Fosohno no rupota ol derecho a t. defenN en juic1o. •• decir. unctOna a un.a -orupac:i6n politlcl -en vl11 de reconocí· m•ento levll- sin darle el dere· cho a que efectúe su presenta· c:lbn. vulnerando un derecho c:onnltucio"al. O. todos modos. lqu6 duda un fallo legulo yo no puede dortruir la identidad de todo un pueblo. • Los llamados "factores de rx>de1" ln1scan . c"da cual por su larlo una salida al nuevo cap 1tu1o a e 1a Los mm1stros del gab•r.ete qu1eren que su titular se d1gne d<lrles una aud1enc1a. Han am<'- nazado con renunciar s1 persis te el dasaJre m1 entras ellos -como Robledo o Cal iero- debcn dm la CllrJ. La burocracia sindtcal afin a Lorento Miguel. jefe de las 62, tampoco logró ver a Isabel. Pe ro ha guardado una actitud amb1gua. convocando al estado de movili1acibn "en defensa de las instituCiones". Los dingentes gremiales no encabezados por Herrera y Wimer, ponen más distancm Encararon 'el pedido de aumentos salanales. al tiem- po que se alejan do fa CG E y se acercan al frtgcn smo. Tratan de buscar acuerd os en un pro· yec1o económ1co-soc1al capaz de 1mponerse c omo recambio (vCJ pJg. 6). No serie extrallo que la re· lac•ón con los desarrollistas tuera el puente de plata entre dquellos se'tores y el expulsa· do Victorio Calabró, El ''ta· no", por su parte, ha sufrido las consecuencias de la táctica oo Jos neo·lopezregu1stas: evi· Cuando el mmlstro de Eco· nomia. Anton o Caf1ero, en· !rentó las Cllmaras de televisión p¡¡ra anunciar que el gobierno había decidido otorgar 1.500 pesos de aumento, estaba con· venc1do de que ya no pod ia engallar a nadio. Lejos de su p" mera aparicibn televisiva, cuando con sonrisas y voz pa· terna! prometib el para iso ¡¡ cor· to plazo, esta vez se limitó a una exrx>sición meramente téc nica. aburridd. con palabras ca- rentes de la menor convicción. Es que los inf1mos 1. 500 pesos no alcanzurán n1 para pagar los aumentos del colecuvo. y no hara más que acentuar el empo brec1m1ento del pueblo. La ob· tención del crédito por "factli d<ldes petroler¡,s" del FMI que - según Caliero- no imponía ninguna condic1ón, obligó al in- cremento de los prec1os de com· bustibles. Su ma dos los aumentos en el transporte. el pan y la carne 12 de NO VIBIBRE DE 1975 Los trabajadores ganan la pelea por el salario Pág. 4, 5 y 6 tar que hava pos1bles sucesores ¡para combat1rla "un just1C1alls· "constitucionales" de Isabel. mo limpio, sano, austttro, di Calabr6 o•erde que dl1 conteOCJÓfl contra el 1 ser lflegidti po 11 A , Legoslauva en caso de renun pres1dcnctal. La OpOSICIÓll liberal, los dianos y las Cllmares, he descubierto el conunente de la corrupcibn. Buscan chivos ·sarios en los hermanitos z• quez. en Roballos, cuando en realiddd la inmoralidad nace del sistema dependiente !ver pág. 2). Ricardo Bal b in levanta ahora su dedo admonitorio , y pide que la Presidente se vaya, pero que todo se haga "en el único camino, el de las onstitu· ciones". Con ex tralla preocupa- ción. di¡o por radio q ue "hay que salvar al movim1ento 1usti· cialista. cuya vigencia y organi l8C1bn son mdispensables para sostener la democracia" Un conferencista m il itar. el Tte. General Rattembach (RE), hablb de la "ineptitud" presi· dencial. Según esta voz castren· se -la única pública- el aleja· miento de Isabel Mart ínez es una cond.icibn para encarar el problema central: la subver· sión. a la idcntificb como causante de "la paráhs1s de la economía y la agitación en las fábricas". D1jo que hace falta Jsni<l'"; L1mp1o. Sllno, eas· tfedo, dócol instrumento para dividir al pueblo y contener las protestas de los trabajadores peronistas. Coincido con Balbln. Mientras tanto fuerz8$ navales hicieron ejercicios anti-guerrilla y rauias masivas en Bahla Blanca e intervinieron en la re· presí6n en AFNE (ver pág. 5). y el Ejército operativos simila· res en La Plata, Monte Grande y Lomas de Zumora. El plan econbmico del go· bierno persiste en profundizar la dependencia y la explota ción. Al tiempo que se otorga· ben magros aumentos salaria· les, se cumplía con el FM 1 au· mentando los combustibles pág. 1) y se contmúa des· truyendo la industria nacional pág. 21. Este es el panorama de las fuerzas de un 5istema en crisis. Del otro lado, los trabajadores profundizaron sus movilizocio· nes, su organización. Y sus uiunfos. Grofa. Mercedes Benz. y SMATA Cbrdoba muestran la posibilidad de construir or- ganismos representativos, que conduzcan los confl1ctos al tiempo que se procura la recu El magro aumento ya fue devorado por la inflación. El plan Cafiero tuvo muy poca vida -entre otros elevarán aún más la tasa inflacion.Jria que en oc · tubre, segun c1fras oficiales. rue del 13.8 por ciento. Otra deva· luacibn. que encarece los insu· mos importados. agrega otro factor inflacionano. Apenas co- nocidas las gestiones para conceder el aumento salarial. las expecta!Jvas mflac10narias se agudizaron. Los empresarios, como siempre. juzgaron que el aumento produciría una "heca - tombe" en sus eco no m ias v co · menzaron la cr6nic11 remarca· ción de precios. Los patrones fingieron deseo· nocer que el precario aumento de n1nguna manera alcanza a reconstituir el salario real de junio. y que apenas se trata de un alza del 19 ciento prome · dio contra el 120 concedido en las últimas paritarias. La inflación ya ha tragado el aumento antes de haber sido cobrado . Las cercanas fiestas navidellas serán mucho peor pa· ra los empleados públicos (na- cionales, provinciales· v munici· pales): el elevado déficit fiscal fue el pretexto esgrim1do por el gobierno para no concederles ni un peso de aumento. Director: \JIGUEL ZA \'ALA RODRIGUI-7 1er. Congreso del Partido Peronista Auténtico Pég. 7 peracibn de los S1nd1catos en manos de los burbcratdS. Los aument.os . nbtentdos oor., los oonca'ríos. mecanlcos; ros. etc., com1enzDn a romper el congelamiento salarial esta· blecido por Caf1cro y Ruck.auf hace menos de un mes. al t•empo que alientan al movi· miento obrero a emprender la lucha por salarios justos (ver pás. 4, 5 y 6) Las fuerzas del pueblo se van reuniendo en torno a le columna vertebral constltu ida por la moví 1 izacibn de los tro bajadores. Lejos de las preten · siones de Balbín o Ratembach, el peronismo auténtiCO recupe· ra la historia de su movimiento arriada por la tra1cibn (ver pág . 21 . El Movimiento Peronista Auténtico, caracteriza la situa· cibn y se hacen propuestas po · líticas para todo el • pueblo . más allá de los recursos pros · criptivos que mtenta el of1cia· llsmo (ver págs. 1 v 7) . En ese sentido. avanza la de la expresión político elect ral del pueblo peronista. que ya prepara el Primer Congreso nacional del PPA (ver páq . 7) . Desde la Iglesia Popular, monseñor Devoto unt! su vol cristiana a los reclamos de las Ligas Agrorias. otro Importante Por otra parte, el incremento salarial -aunque Int imo- rcpre· senta un duro golpe para el equipo Cafiero. que intentó postergar las demandas de los trabajadores hasta 1976. El aumento de sueldos, ade· más. provoc6 reacciones indiga · nadas en los medios empresa rios, que ahora presionan a la CGE para que abandone la lla mada polftica do concertacibn . Fuentes bien informadas confia - ron a El Auténtico que la ira del ingeniero Broner alcanzb 1 im1 tes msospechddos en un hombre generalmente muy tranquilo: "Se considera estafado por el gobierno y los smdicahstas '' co· mentó una fuente allegada al titular de la CGE. Los precios, mientras tanto, aumentan día a día. Ya no exis· te la menor posibilidad de qu e esta situación cambte. No debe · mos olvidar que el plon Caflero es al fin de cuentas. el plan Ro . ' go con otra camiseta. • - sector de l as lucrz as nac1ona les. (ver p¡;y. 3) Y en todo el país j!l 111<19 '"'"'"'• tarJo '1 secu ,a;;,o 1.0 nu pro nunciado por el cese de la repre sión en las facultades y cote g•os y el reencauzam1ento de planes educatiVOS populares. Esta es la Argenttna real, que no se encuentra e><presada en · tre los que fe buscan a la cnsis salidas palacieg.¡s No habrá so · luci6n mientras no se odmita el fracaso de un proyecto y se permita que el ¡jueblo reempla ce un gobierno de la Depen· ooncia por un gobierno de Li · beraci6n. + Raptan más militantes populares Mientras contmüa 11n •purocer el del Movim11nto Paronnu A u t6ntico, Claudio SIM>•fiOOfl, detenido por el EJ6rcrto cm Tucu · mén, junto a Flaul h t ttelu o, se agregan una MHIO do JOCUII1f0S V Asf, • Ho r«J o P•etrurr•ll.• -miemb<o del ConseJO Proviso· no do JP. que .,.,,,,.. con ttl rat Perón ., ti ''c;hanct'' - y E dwrd o hnSIIn, sec:ut1trWo1 en C6rdobll. se le sumen C.rf os Jua" S.ltm. Htictor Parii!o Am. uchl •w· ¡p t y Am/J/ia N011<1r0, d.upaooci · do• en Tucuman el 2 de nowetm· bte. El diputado Horocto Sueldo, por su parte. do"unclb le dosop••í· cl6" de u" milito"'" do su parttdo en la misma provtncla. Los activistas gretru:tlet tftm· tM6n sufren la peuec.uct6n y secuestro MI!JVt!l Bampim y Asfm • C10 Clrab.J¡a l y su e1po11 fudton ACedot de su casa por dtteooo<:t · dos el vierrnts por la noche .. Los dos ptüneros 10n miembros de la ComlSió" Interna do Rocl 11110s do Grafa , que obtuwtote un rMOn•nte triunfo tn los ültm.os df11 (ver pig . centra11 . En los ott tlloros A •· !JJI'$il fueron secua:trados M,guc/ MilrtmU, Ald o R•mu · er v Jur{Jfl VtHar . El pnmero mthC. en ti qth.' del />f' fOmsmo lllltt;n · ttco v forma parto de la Coorrflf/ll· dor.t de comiSIOnes m umul"J. CU(Ir· pos de delegiJdos y gronuo r ttff lt1· c htt. APBrecieron l uofi(J con dl1 to rtuf/1 t>n u11 ho.pitol de la rona (ver p¡lg. 6 }. +

Upload: phamminh

Post on 20-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Auténtico N° 5 - ruinasdigitales.comruinasdigitales.com/revistas/El Autentico 05.pdf · pero que todo se haga "en el único camino, el de las onstitu· ciones". Con ex tralla

Expresión del Peronismo Auténtico para la liberación nacional y social AÑO 1 - r.;o S - S 1 O - PubHcadon Quincenal

Renuncia presidencial y elecciones Es la salida P6g.3y8

Lns actores t1enen. por trad· C1b11, un lem• pase lo que paSil i'l 'trmrtAt:.d.n tf,_•hP contlnlJar e:sta vez e1 est:eftarro ""'lt '51ao la-Pcqueila Comp¡on '" de Maria En este sanatono la Pres1dente se recluyó. para hacerse fuerte con peqoeilos cu•dados méd1 cos. y en la pequeña compañia de un circulo de ullegados, ms· ptrddores de la tácuca para

•mantener a Maria Estela Marti nez en el Poder E¡ecutivo. E 1

país e~ consciente que este Go b1P.rno se derrumba Sin embar· go, ~1 pequeño circulo de am1· gos ha loqratlo retrasar ese mo· mento ~unquc sea por poco uumpo.

¿Es posible prohibir al peronismo?

Aco~1o0 1• faft4 de memoria o aort• empocinact. tozudet unt•· p&(Onlst• llhl al rigimen a CO· metur una nueva torpeza. e 1 Jun Fed•rat DL Noc-stu F.asohno. por ptl!CtÓn uruteter•l del Part•do Junacta1n~a. decid.1ó &1 proh•b•· a6n dt!l uto de Ll pal.abr• -JMro· r"lltl .. patl cornMt ISI al PUU• do Poronntl Aut6ntico dlt su id."tl$d púbhca. Nada mh pa· rocido •t dKI'oto 4161 tmitido, bo¡o ol gobiemo de Aromburu y Ro1u. Entonen la L•benadoro lnttntoba i!MOrduar ai pueblo puorun1 co" medtdAs reS1uCttvas quo incluso penab.ln el u10 de loJ diltindvot v la t'ntonación de la morcha del pueblO. Fue inútil.

En primtr lugar la prohibic16n d. los p.lrttdos polh•cos de usar como denom•n.ac:ibn derivados de nombret concreto• -por esempto Pertm- es un~ reglamentaCión diCta$ por ol gobierno do lanu· sM. Adom.ls. la docísi6n del juez Noceni Fosohno no rupota ol derecho a t. defenN en juic1o. •• decir. unctOna a un.a -orupac:i6n politlcl -en vl11 de reconocí· m•ento levll- sin darle el dere· cho a que efectúe su presenta· c:lbn. vulnerando un derecho c:onnltucio"al. O. todos modos. lqu6 duda ca~? un fallo legulo yo no puede dortruir la identidad de todo un pueblo. •

Los llamados "factores de rx>de1" ln1scan. c"da cual por su larlo una salida al nuevo cap 1tu1o a e 1a cn~1s

Los mm1stros del gab•r.ete qu1eren que su titular se d1gne d<lrles una aud1enc1a. Han am<'­nazado con renunciar s1 persis te el dasaJre m 1entras ellos -como Robledo o Cal iero­debcn dm la CllrJ.

La burocracia sindtcal afin a Lorento Miguel. jefe de las 62, tampoco logró ver a Isabel. Pe ro ha guardado una actitud amb1gua. convocando al estado de movili1acibn "en defensa de las instituCiones".

Los dingentes gremiales no vandort~tas. encabezados por Herrera y Wimer, ponen más distancm Encararon 'el pedido de aumentos salanales. al tiem­po que se alejan do fa CG E y se acercan al frtgcnsmo. Tratan de buscar acuerdos en un pro· yec1o económ1co-soc1al capaz de 1mponerse como recambio (vCJ pJg. 6).

No serie extrallo que la re· lac•ón con los desarrollistas tuera el puente de plata entre dquellos se'tores y el expulsa· do Victorio Calabró, El ''ta· no", por su parte, ha sufrido las consecuencias de la táctica oo Jos neo·lopezregu1stas: evi·

Cuando el mmlstro de Eco· nomia. Anton o Caf1ero, en· !rentó las Cllmaras de televisión p¡¡ra anunciar que el gobierno había decidido otorgar 1.500 pesos de aumento, estaba con· venc1do de que ya no pod ia engallar a nadio. Lejos de su p" mera aparicibn televisiva, cuando con sonrisas y voz pa· terna! prometib el para iso ¡¡ cor· to plazo, esta vez se limitó a una exrx>sición meramente téc nica. aburridd. con palabras ca­rentes de la menor convicción. Es que los inf1mos 1.500 pesos no alcanzurán n1 para pagar los aumentos del colecuvo. y no hara más que acentuar el empo brec1m1ento del pueblo. La ob· tención del crédito por "factli d<ldes petroler¡,s" del FMI que - según Caliero- no imponía ninguna condic1ón, obligó al in­cremento de los prec1os de com· bustibles.

Su m a dos los aumentos en el transporte. el pan y la carne

12 de NOVIBIBRE DE 1975

Los trabajadores ganan la pelea por el salario

• Pág. 4, 5 y 6

tar que hava pos1bles sucesores ¡para combat1rla "un just1C1alls· "constitucionales" de Isabel. mo limpio, sano, austttro, di Calabr6 o•erde DOSibilided~ d~ que dl1 conteOCJÓfl contra el

1 ser lflegidti po 11 A , Legoslauva en caso de renun pres1dcnctal .

La OpOSICIÓll liberal, d~ los dianos y las Cllmares, he descubierto el conunente de la corrupcibn. Buscan chivos e~ ·sarios en los hermanitos Váz• quez. en Roballos, cuando en realiddd la inmoralidad nace del sistema dependiente !ver pág. 2). Ricardo Balb in levanta ahora su dedo admonitorio, y pide que la Presidente se vaya, pero que todo se haga "en el único camino, el de las onstitu· ciones". Con ex tralla preocupa­ción. di¡o por radio que "hay que salvar al movim1ento 1usti· cialista. cuya vigencia y organi l8C1bn son mdispensables para sostener la democracia"

Un conferencista militar. el Tte. General Rattembach (RE), hablb de la "ineptitud" presi· dencial. Según esta voz castren· se -la única pública- el aleja· miento de Isabel Mart ínez es una cond.icibn para encarar el problema central: la subver· sión. a la qu~ idcntificb como causante de "la paráhs1s de la economía y la agitación en las fábricas". D1jo que hace falta

Jsni<l'"; L1mp1o. Sllno, eas· tfedo, dócol instrumento para dividir al pueblo y contener las protestas de los trabajadores peronistas. Coincido con Balbln. Mientras tanto fuerz8$ navales hicieron ejercicios anti-guerrilla y rauias masivas en Bahla Blanca e intervinieron en la re· presí6n en AFNE (ver pág. 5). y el Ejército operativos simila· res en La Plata, Monte Grande y Lomas de Zumora.

El plan econbmico del go· bierno persiste en profundizar la dependencia y la explota ción. Al tiempo que se otorga· ben magros aumentos salaria· les, se cumplía con el FM 1 au· mentando los combustibles (~ pág. 1) y se contmúa des· truyendo la industria nacional (~ pág. 21.

Este es el panorama de las fuerzas de un 5istema en crisis. Del otro lado, los trabajadores profundizaron sus movilizocio· nes, su organización. Y sus uiunfos. Grofa. Mercedes Benz. y SMATA Cbrdoba muestran la posibilidad de construir or­ganismos representativos, que conduzcan los confl1ctos al tiempo que se procura la recu

El magro aumento ya fue devorado por la inflación. El plan Cafiero tuvo

• muy poca vida -entre otros elevarán aún más la tasa inflacion.Jria que en oc· tubre, segun c1fras oficiales. rue del 13.8 por ciento. Otra deva· luacibn. que encarece los insu· mos importados. agrega otro factor inflacionano. Apenas co­nocidas las gestiones para conceder el aumento salarial. las expecta!Jvas mflac10narias se agudizaron. Los empresarios, como siempre. juzgaron que el aumento produciría una "heca­tombe" en sus eco no m ias v co· menzaron la cr6nic11 remarca· ción de precios.

Los patrones fingieron deseo·

nocer que el precario aumento de n1nguna manera alcanza a reconstituir el salario real de junio. y que apenas se trata de un alza del 19 po~ ciento prome· dio contra el 120 concedido en las últimas paritarias.

La inflación ya ha tragado el aumento antes de haber sido cobrado. Las cercanas fiestas navidellas serán mucho peor pa· ra los empleados públicos (na­cionales, provinciales· v munici· pales): el elevado déficit fiscal fue el pretexto esgrim1do por el gobierno para no concederles ni un peso de aumento.

Director: \JIGUEL ZA \'ALA RODRIGUI-7

1er. Congreso del Partido Peronista Auténtico •

Pég. 7

peracibn de los S1nd1catos en manos de los burbcratdS. Los aument.os . nbtentdos oor., los oonca'ríos. mecanlcos; petr~lu ros. etc., com1enzDn a romper el congelamiento salarial esta· blecido por Caf1cro y Ruck.auf hace menos de un mes. al t•empo que alientan al movi· miento obrero a emprender la lucha por salarios justos (ver pás. 4, 5 y 6)

Las fuerzas del pueblo se van reuniendo en torno a le columna vertebral constltu ida por la moví 1 izacibn de los tro bajadores. Lejos de las preten· siones de Balbín o Ratembach , el peronismo auténtiCO recupe· ra la historia de su movimiento arriada por la tra1cibn (ver pág. 21 . El Movimiento Peronista Auténtico, caracteriza la situa· cibn y se hacen propuestas po· líticas para todo el • pueblo. más allá de los recursos pros· criptivos que mtenta el of1cia· llsmo (ver págs. 1 v 7) . En ese sentido. avanza la formo~ción de la expresión político electo· ral del pueblo peronista. que ya prepara el Primer Congreso nacional del PPA (ver páq . 7) .

Desde la Iglesia Popular, monseñor Devoto unt! su vol cristiana a los reclamos de las Ligas Agrorias. otro Importante

Por otra parte, el incremento salarial -aunque Intimo- rcpre· senta un duro golpe para el equipo d~ Cafiero. que intentó postergar las demandas de los trabajadores hasta 1976.

El aumento de sueldos, ade· más. provoc6 reacciones indiga · nadas en los medios empresa rios, que ahora presionan a la CGE para que abandone la lla mada polftica do concertacibn. Fuentes bien informadas confia­ron a El Auténtico que la ira del ingeniero Broner alcanzb 1 im1 tes msospechddos en un hombre generalmente muy tranquilo : "Se considera estafado por el gobierno y los smdicahstas'' co· mentó una fuente allegada al titular de la CGE.

Los precios, mientras tanto, aumentan día a día. Ya no exis· te la menor posibilidad de que esta situación cambte. No debe· mos olvidar que el plon Caflero es al fin de cuentas. el plan Ro . ' go con otra camiseta . •

-

sector de las lucrzas nac1ona les. (ver p¡;y. 3) Y en todo el país j!l e~u<linr 111<19 '"'"'"'• tarJo '1 secu ,a;;,o 1.0 nu pro nunciado por el cese de la repre sión en las facultades y cote g•os y el reencauzam1ento de planes educatiVOS populares.

• Esta es la Argenttna real, que

no se encuentra e><presada en· tre los que fe buscan a la cnsis salidas palacieg.¡s No habrá so· luci6n mientras no se odmita el fracaso de un proyecto y se permita que el ¡jueblo reempla ce un gobierno de la Depen· ooncia por un gobierno de Li· beraci6n. +

Raptan más militantes populares

Mientras contmüa 11n •purocer el ~ocal del Movim11nto Paronnu A u t6ntico, Claudio SIM>•fiOOfl, detenido por el EJ6rcrto cm Tucu · mén, junto a Flaul h t tteluo, se agregan una MHIO do JOCUII1f0S V cktta~nciones.

Asf, • H o r«Jo P•etrurr•ll.• -miemb<o del ConseJO Proviso· no do JP. que .,.,,,,.. con ttl Gene~

rat Perón ., ti ''c;hanct''- y Edwrdo hnSIIn, sec:ut1trWo1 en C6rdobll. se le sumen C.rfos Jua" S.ltm. Htictor Parii!o Am.uchl •w· ¡pt y Am/J/ia N011<1r0, d.upaooci· do• en Tucuman el 2 de nowetm· bte.

El diputado Horocto Sueldo, por su parte. do"unclb le dosop••í· cl6" de u" milito"'" do su parttdo en la misma provtncla.

Los activistas gretru:tlet tftm· tM6n sufren la peuec.uct6n y ~1 secuestro MI!JVt!l Bampim y Asfm • C10 Clrab.J¡al y su e1po11 fudton ACedot de su casa por dtteooo<:t · dos el vierrnts por la noche .. Los dos ptüneros 10n miembros de la ComlSió" Interna do Rocl11110s do Grafa, que obtuwtote un rMOn•nte triunfo tn los ültm.os df11 (ver pig. centra11 . En los otttlloros A•· !JJI'$il fueron secua:trados M,guc/ MilrtmU, Aldo R•mu·er v Jur{Jfl VtHar . El pnmero mthC. en ti 81~ qth.' Sind,c<~l del />f' fOmsmo lllltt;n· ttco v forma parto de la Coorrflf/ll· dor.t de comiSIOnes m umul"J. CU(Ir· pos de delegiJdos y gronuor ttff lt1· chtt. APBrecieron luofi(J con ~lgnos dl1 tortuf/1 t>n u11 ho.pitol de la rona (ver p¡lg. 6}. +

Page 2: El Auténtico N° 5 - ruinasdigitales.comruinasdigitales.com/revistas/El Autentico 05.pdf · pero que todo se haga "en el único camino, el de las onstitu· ciones". Con ex tralla

1

• •

, , Pigina 2 12 de Noviembre de 1975

Corrupción: 1

y el que no El que afana

no es

llora no un gil

mama subfacturaci6n de las multina· cionales para drsrmular ganan cias, evadir impuestos o trafi· car divisas, la fuga de más de 15 mil millones de dólares en las últimas dos décadas, el in· tonto, en fin, de corromper a nivel masivo con casinos, qui· nielas y prodes.

Es indecoroso lo que ocurre en Bienestar Socral, lo del che· que, la Cruzada, la Chacra de Saavedra, la empresa Rojas, el Altar de la Patria y todas las otras inmundicias que salen a la luz, pero no es nuevo.

Lanusse, López Raga, Eladio V6zquez: la mano en la lata es un habito del sistema.

• Tocios recordamos a Krieger Vasena, aquel economista pul· ao y estudioso que apenas abandonó el mrnisterlo se fue a las Bahamas a ocupar su pues· to "bien ganado" en el directo· río de Deltec. Y al almirante G navi, a quien la pareclan compatibles sus negocios con el armador yanqui Granville Conway con su rango de CO· mandante en jefe de nuestra Marina de Guerra.

"El que no uora no mama y el que no afana es un gil". Asl cantaba Discepolin su tristeza, su pesimismo por la Argentina de 1• crisis del treinta, la Ar· gentina del cuartelazo salvador y la década infame, la del es· cándalo de las carnes y los fa· bolosos negociados. La Argen· tíM de los surcidas célebres y de los solitarios predicado(es de FORJA. La Argentina de la entrega ~s desenfadada al im· perialismo bntánico.

Cual ro décadas después "Cambalache" sigue siendo un tango escuchado y la vidriera pública sigue mostrando a la biblia herida por un sable Sin remaches, junto a un calefón.

Mmistros y funcionarios pre­sos, prófugos, careados. Factu· ras por servicios que no se prestaron, diVIsas que se fugan al exterior y le permiten a Don José Lópel Rega llevar una vi da 1 umbosa en Madrid o las playas propicias para la medita· ción superior de la Costa Brava catalana. Y el cheque, claro. El cheque del "watergate" que su· pimos conseguir Porque si nuestro pa i> siempre estuvo a

la "'~ ~ JN!- ~· estarlo en matena de escanda· los presrdencrales?

Desde hace un tiempo prela · dos de ceño :ldusto, generales de tono admonr~ .,, y severo y grandes trrbunos demohbera· les se drsputan el espacio de los dranos para ejecutar en dis· untas claves una mrsma melo· dia · la de la CORRUPCION.

Heridos en su profunda sen sibilrdad nacronal estos repenti· nos censores han descubierto súbrt.rmcrHe alqo que nosotros

El personal

ven la m os vieACio claro y su· friendo como peronistas: que el Movimiento, el Partido y el Gobierno que tuvieron el ma· yor respaldo polltico en la his­toria del pals hablan sido CO· pedos por uM pandilla de gangsters y aventureros.

Utilizando las denuncies co· mo ariete estos sei'lores enoja· dos promueven el "golpe blan· co" del juicio poi ltico para que ruede la cabeza de Isabel '11 funcione la Ley de Acefalía. C'lla permitirá seguramente que se preserve el país "institucio· nal", aunque siga reventando por los cuatro costados el país real que se debate para cons­truir la Argentina del futuro.

Un sei'lor ~s sobrio, que no cometerá la torpeza de elogiar públicamente las multinaciona· las ni ftrmar cheques sin revisar prolijamente su contenido, ocupar' probablemente el si· llón de Rivadavia, aquel aboga· do propenso a los empréstitos de la Barlng Bros.

Ese sel'lor ( lun senador. un gobernador, un militar? ) no sen\ elegido naturalmente por las ba~. sino en los pasillos y ~mar~ he 1ft Y ~r• qul!, tal vez para hactl" realidad las Pautas Programáticas vota· das por el pueblo el 11 de marzo? tPara castigar a los asesrnos de la Triple A? lPara defender los rntereses de los trabajadores, los profesionales, los pequei'los y medianos pro­ductores? lPara establecer el verdadero orden y la paz dura· dera que se construyen en una sociedad sin explotadores ni entregulstas? Parece poco pro· bable.

interno en. las cárceles aprovecha los traslados golpear a los

para presos

"En Vrlla Oe.oto -al igual que en numerosas drctles del ~~~- 11 gu•rdia interna s.e espe· ciollu en golpeer brutalmente a lo' dotetudos·• -ef~rman tos flmi· li1res de los presos poUt;cos. a trovh ~ la COPESOL (Comrsión Pwronrsta de Sohdafldadl El 10 eh oe1ubte 1ngreuron el penal de la calle S.rmú~• don ~tenidos de V tila ConstuuctOn. tratfadados ~ la drcel ~ Coronela (actual· mente bljo control mehtlr).

Lo1 flm1hares de tnos comp.~· ~01 eftun.tn q,ul .. fu...-on gol· peados du,.nte vuias hotas por personal ~ lo •cción requiso, encabnada por el diroe10r ~1 penel, Sr. Suppa, atisttdo por miembros de la Fuer~:a Aérea.''

"Como resutado de es-te cas· tigo -siguen- vafiOt presos su· fri t ron contusiona y frec:turas en dlstintu paneo del cuetpo, lo quo fue coml)<obado por los mi· drcoo del ptMI,"

El ea10 no es nuQO: en ftbn:· ro quince tucumanos -entre en.o• el tn1rop61ogo Brlboo, los Í1191' n•eros Sara Serio y West- sufrie· ron 11 m11tna suerte. En mavo~ al producirM el trnlldo de un co,... tJn,.nre 1 Rawlon, previamente fueron "requrJad<ls" en ol pabe· llón 31. El pico mio aho, final· m.nte, fue durente le 19itaei6n ~1 18 ~ eoosto por el esttdo de hacinen¡lento do uno do los p•be· llonu. Ante la auoencia de solu­ciones, com.nzoron la protesta

-conll11tnte en oolpeer los b&­rrotiJ con jarres y platos-~ que fue repr•mlda vlolentamenn con goNo v eguo helada. "En ua oponunodad loo miembro• de la requ;u -a·Urmen tot pretos- vi· nron 11 ··comando Valen-z:ueleu y M tdentefteaf'On como Integran­tes~ tu AAA':

Eno ocum6 bo¡o las 6rdeneo ~ Cort•r ¡ole de la MCCr6n re quoM V IR P"INRC .. ~~ .. bsefe ~ llt<i"dad, O.OimoM. "Un mes ~spuú ti detenido O.nrol Spine­lh fue oolptldo por •• ~ 10 Ahutrlildl. 11 trasledlrlo a Tribu· nales'•. af.rmaron .,, familiares.

El .,.,...,.., do SOQUrldtd lntllf· na, como " ve, aprovecha 11 • · bhrarlodod de los troslodoo -quo aleja a loo detenidos do )os abo· godos defensor•• v do MIS fomili• res - para tnNfterse en el castigo ffsoco Eno ..,menta aiJn mAs el ttmor de lts orpnizacionn de oohd.,rlclod con los P"IIOS pollti· eos. sometulos hoy 1 una even· ..... reprOMI .. .

Tod,. lo eston fre~e~o ., 11 memoflt de los famrlooras de los praooo las l..,..nH ~ Trol-. Ve no 10lo 11 tretl del temor por lo oalud ffsoca y mental ~ loo do· tenrdoo, de loo poquollos hijoo de las compei\ef'ls que convtven en los pabellonH Ahora • teme que Man reheMa. Los 11Vallentea" repreror•• de Institutos Penales ~ben en11nder que el pueblo y loo hl ju•gtdq, y que no los ol· vida. •

Parece poco probable por dos razones: los que ahora sa· len a la palestra a denunciar consintieron, toleraron y prote· gieron al clan lsabei·L6pez Re· ga para que fttos reprimietan al peronismo auténtico, divi· di endo y despresttgiando al conjunto del Movrmiento .de masas ~s poderoso de Améri· ca latina y porque la corru¡; ción no es causa sino afecto de un sistema que se pudre por los cuatro costados.

Reducir la corrupción a su faz escandalosa y episódica es desinformar al pueblo delibera· damente. Es evidente que la corrupción ha alcanzado en es­te gobierno un nivel generali· zado y espectacular y por cier· to que no se puede consentir el robo al Pueblo. Pero <quién está libre de culpa y cargo para arrojar la primera piedra?

Tocio el sistema dependiente y neocolonial detcansa sobre formas profundas de corrup ción.

La dependencia favoreció los negociados da las concesiones petroleras, las inversiones fan· tasmales realizadas con dinero d<!l propto pa is,; el env lo at ·~ terror de Jt thdades y pago de royaltres, el endeudamrento a la banca Internacional a travé$ de onerosos empréstitos. el va ciamiento y ulterror desMCIO nalización de industnas de ca· pital argentino, la superexplo ­tación de los recursos nuestros que interesaban al tmperialismo y los países centrales y la par5· lisis en la explotaCIÓn de aque­llas materias primas que les in teresa guardar como reserva es­tratégica, la sobrefocturtici6n o

¿Y por qué no recor el famoso atfatre OIM\ la inmobi· liaria Lanusse que motivó UM agria polllm1ca entre Levings· ton y otro m~istro de Bienes­tar Social, el ~or Manrique7

Si hace 20 atlios que a nues­tra sufrida Nacr6n le han ~· to bandera de remate y layri quezas qua ol Pu'l!blfl produce se las llevan a manos llenas las multinacionales o los grandes !J'Upos locales en cuyos drrec torios aparecen frecuentemente apellidos radicales como Can tilo, castrenses como Ptstarini, onganr ístas como Costa Mén dez y Van Pcborgh, liberales como Méndez Delfino .•.

Al país le hacen falta divisas para comptur los b1enes de ca· prtal, los b tenes rntermedros y las materios primas que nuestra industria necesita para no se· guir asfixiándose. Pero ocurre que esas drVIsas no están aquí, sino en cutntas numeradas en Surza, en Nauau, en Liechtens· ,.lt¡n to w•nta bella v pinto ~ partt bel mundo ~ acep ta el drnero stn olerlo.

Al país le hace falta honra · dez y decencra, es crerto. Pero sólo puede rmponerla el Pue· blo. El Pueblo que ha hecho del trabajo paciente y sufrido de todos los d ias su norma de v1da El pueblo que no sabe de empréstitos, ni concesiones, ni stand by, ni devaluaciones ma· xi o mini. Pero que padece to· dos esos nombres extrai'los a su esencta •

IME: Burócratas y militares gorilas entregan desde 1955 nuestra industria a las multinacionales

(Enviados Especiales) El ve· to a la ley 20. 21.065. por parte del Poder Ejecutivo, que declaraba de inter~ nactonal la construcción de la nueva plan­ta de Industrias Mecánicas del Estado liME), es utihlado por la comisión directrva de la Aso· elación de Traba1adores del Es· tado IATEI de Córdoba para confundir a los trabajadores y esconder al verdadero culpable del vaciamiento de IME: la cú· pula de las F F AA, que 1 a des­mantelaron desdo 1955, con la actual complicidad de Maria Estela Mart lnez, que elogra a las empresas multinacionales.

t=.n efecto, lo que bajo las dos primeras presidencras del General Perón fue DINF lA, fa · bricaba los tractores Pampa, los utilitarios Restro¡ero y Justi· ciahsta, el auto Graciela, las motos Puma, paracaídas, herra· mientes y el avión DL 22, de to· tal concepción nacional. En aquel trompo ocupaba a casi 10 mil. obreros y al promediar la década del 50 sirvió de em­puje a la pequei'la y mediana empresa, al otorgar créditos, herramientas y maquinarias a los trabajadores especialízados.

EL DESMANTELAMIENTO

Al caer el gobterno popular en 1955, la fábrica de tractores fue transferida a F 1 A T. lo que provocó el vuelco de esa pro· ducción básica para el desarro· llo nacional h~c•a uno de los mayores pulpos multinactona· les.

El proceso de desnacionali· zación del transporte se com· plement6 con la gradual entre· ga a monopolios como Merce­des Benz la fabricacrón de uni­dades carrocerlas par~t trnns· porte colectivo.

En 1966 IME dejó de fabri· car el auto Gracicla. El cese de la producción de este auto eco· nómico fue cuidadosamente planificado en benefrcio de otra multinacional , la DKW, que lanzó al mercado su mode· lo Auto Unrón. No hubo repo· sí-:ión de material ni de herra· mientas mientras se transfería la fábrica de motos Puma a la firma Luján Hermanos, que aún las sigue produciendo con ganancias multimillonarias.

Queda aún en pi+ la fábrica de Rastrojeras Diesel. La pro· ducción de taxis gasoloros de IME -qu'! se arman en Buenos

El17 de noviembre no llegamos a Ezeiza pero protagonizamos una epopeya de lealtad Escribe Delia Castelacci

• La lucho dtl pueblo filo torgo.

Pero • nodie 11 import6 la dr .. l, la perMCUción. la torcura, Porc,ae nuestro ob1et1vo .,, cl~ro v JUl­Io.

En \!104 ñ.bfan •mped~~t..J •: o el General ll•r• 1 e. Ar .. lllltw. En 1972 les te.,hl> m4t drfl¡;o! porque 11 pueblo 011obo mis or• 8f1niudo y habla tdqulrldo ,.,. VOf expe_nene.. oombe1tva~ Las mujer••. que JMmptt tttuv•mot junto • nut:rtros compal\tros de militancia, o mer~dos. padres o nrjos. tembi6n nos hablamoo or· goni1ado mojO< v tstAbomos dofl· n•tiVIImente Incorporadas, tn b primera fila do las bottlcadao po· pul eres.

Oetcle - l"enun• dojo • ,.. ~n .. no ... iMb.l .. cuero" -· volver~ todos tomemos "''' tm· puiJO, mis fuena y No rtbil pera luchar contra le d.cudura y '-e( r .. hdod ti r~trOIO de .,..... tro Gene-ral .

Conotte> cuoa de compallerat qu• ya ti 15 ~ nO<otmbro butca­ron la CIM de olgún amigo, cerca ~ e ..... para poder ortar el 17 o

Pero los cou~dH obrerao ~~

Gnm Buenot Ahtt M empezJron e vaciar en lo tardo dal 16. Co· menJó la torgo marcha. En modio de la nocM, sin lmportlr 1 llu vía.. Sin emportar loa tanqu'' ni el •pareto repflltVO lanzado • la calle por la dacudura mthtar,

.. Mujeres. mu)erea/ • ""JifU son 1._. nuettrtJ 1 MuJirU ptt?· nistiJ.. •• u.

Entre la lluwle v él otlencoo do . lo noche -s cantoo de NS ¡ówe· na me ,,.,-a.ncaron "ar•~• d• tmoc1ón. Mttnuas c.emenaba juh· to • los compeñeros. pensaba qUe fue a travú del paronismo ql.•t ta mujer • meh6 en 11 I•Jcha de nuestro pueblo. Y cu•ndo los muchecl>os grlteban con moyor fuerza el fmal ~ IJ consigna, "'las eternAs t.tt'n de mutsttl". com.,..endla que ero eloo mis que una canc16n.

C~nclo empe•6 a acloror • pudo vtr fMJ(H' la megnotud ile

Aires- amenala a les multina· cionales que dom1nan el merca­do automotor. La maniobra planeada por las firmas mono· pólicas consistió en dar facili · dades para la importación de ocho mil motores gasoleros de Alemania e impulsar la opera· ción a través de los bur()cratas José Rodríguez, del SMAT A. Garcia, del Sindicato del Taxi y el ex·Secretario de Comercio Aloatti. Esta maniobra, que se completa con el veto del mteri· no ltalo Luder a la Ley 20. 21.065 en el Congreso, epunta a la destrucción definitiva de una empresa estatal que sentó las bases de varias industries es· tratégtcas en Argentina.

Los directivos de ATE, que toleran estas manrobras que se suceden desde 1955, alegan que "se aprovecharon que la Presidente estaba de licencia". Lo concreto es que no hace~ mucho fue la misma Presiden· te la que alabó y agradeció a

• )

esa m.:tvilizxi6n. Alf( t11tbln lo1 ~scamoJad<lt, olll ostabon los hr·· rruldtt, los grUitu de e..... lot autfnttc.or.- Los que lucharon tin penur tn los honoru~ en el pu•· uto. Y · &as. mUJ4:teS 6remos mu• :has. Hlfta lljJun~~s con chocos, (~ron 1 rec•bw 1 ,_,.6n. Y •ti . .os mettmot en kn charcos c:omo .. y., m.tunos las JNUt en la futntt ~ lo Pl&za. Cruumos 1 >o arroyos: Enftenumos • la repre· u6n. C.muMmot • campo trt•••· sa para eludir los cerc:os

Sóto lleg.~mos 1 ,/., el evi6u. Al Aeropuerto 56k> llegaron "" par de par~as custodiados p11r kn mismos uniformodol que t.~hl ~qu•ta nom6s estaban ropr1· • "'•ndo a kn autf.nttCQt petO•

•trt•• Pero no fue un1 truttr~•~~ .

10 r.. bor wino al Ge.-.1 . Pnro :~ oo.mprobe""'s que 11 put'llo ,. la qllo no ,. lo putde vencar .• Sentrmoo la .,hdlfldad del puo· blo que nos offecla w CAM. un '"'fe para combotrr el Ir lo de 111 empapadu,.. o unos mates para meterle calor 11 cuerpo. Y tem· bí6n nos dimos cuanto que heblo que oeguir luchando. H•bfomos hecho . realidad el Per6n Vuelvr Terramos que soguir con el L•. che y Vuelve.

Crelmo• quo ti 20 do JUniO do 1973 era .. t:rlooofu. EM dla fue nd .. me. Pero las b.ll,. aMstniS de los trtidoret no quuhm que el Gtn«~l woera al pueblo. Y tM die d rtOS se.nttmot frvsttados.

Por e.:»s tr•idorts ho'/ :tnc: r : que decir L·:dw y Vu4,~clve ti P•· rootsmo Aut,ntte '· . El 17 de novoemb<e el pvtblo ·'O llegó • Eze•ra pett • tú empe· cín.amiento probado de m•l m•n• ras, ante mil obttkulo1 distintos. EM dio el pueblo protaoonl•6 una epopeyo do lealtod.

N.c:kla en .. puebkl de Jur.f '• Oet•• Cat.a.ccl fue ecttv. mihtllnte de •• ~ y hoy ln ... • lll Cnrueto S~o~pwiof 011 Mcwtm•"to ,._onWü

,IWt .. tc-o~ pot" .. A.,. f.......ntfttl

estas mismas multmecronales ante las cámaras de televrsl6n y que loS' planes de Economía, hijos de Antonio Cafiero y Guido Di Talla, aceptan este tipo de condicionamientos del Fondo Monetario Interna· cional.

Una a una se tuoron entre· gando a los monopolios la~ ba· ses de la industria nacional. • Los tractores, los motores, los transportes colectivos, las mo· tos, la industria electromecáni­ca. En 1974 la aplicación de una ley de prescind1bihdad tramposa dejó a 150 familias en la calle con la complicidad de la burocracia de ATE. Este vaciamiento de la industria es· tratégica, que ahora amenaza barrer con los restos de IME, tiene también culpables en los militares gorilas que alentaron la destrucción de la ún lea em· presa nacipnal capaz de franor la dependencia de la industria argentina. •

Page 3: El Auténtico N° 5 - ruinasdigitales.comruinasdigitales.com/revistas/El Autentico 05.pdf · pero que todo se haga "en el único camino, el de las onstitu· ciones". Con ex tralla

• • - •

. -

••

• •

La legltintidad del gobierno debe nacer de la voluntad del pueblo

' Escribe Felipe Gallardo

Cuando los peron11US habla· mos d4 auttntlcodad y d<l logltl· midld, ''"mo' 1nvocando ti put· blo trobofodor, único dtpototario de nue11ra toberanft, protagon, ... lll do las luchas por la Llbor~el6n Nacional y Social da lo Patria. Para ti peronlsmo. la legitimidad nKt de 11 'fOiuntad popular, y M mantitnt cuando kn mandat•rfot d<oliond<on los intoruu dol P"• blo.

Toda nufftro hktOfla, v mts espocialmonto la hlltoria del pe­ron,smo, reflejen el eiertteto per· mantnte do la pertocipoci6n po pulor on la ct.lona cM loJ lntor• MJ argenttnos, • trtvts • las trtt btnderll hbtradortt~ lnckpen• ct.ncio Económica, Jurtocla Soaal v Soboranla Polltoc.o ,

EIIH fueron lts bandtrtt de los ¡¡lonosas ¡ornados do 1973, donde ti p.wblo optó po< un p<011foma. recuper~ ti poder para ., coftductCH y Mnt~ las bisos de un futuro promaaouo PMI nue,.

ue Art~nt•nt. As• se ''' eonte• cuente con t1 aacufte.K) de nuu~

trol comp8i\tros. No • ntgOdt· bo la sangro dt los m6r1tros. So ..oonocla ti volor cM la prKhCO ro'IOiucion.rlo <M lo cloto trabojo· dore.

No so trataba oolamontt d<l lo form.tlict.d de un tnunfo eh•CtO• rol. Por ti contrano, • o•igla que el fututO gobttrno concrtUH'I las asp4ractontJ popu1eres, 1 Ira· v6s del programa qut las rtunia y fi¡aba ti comino alog1do por la inmensa rMyorla .

Los meean~tnlOt legal•• do rt preunt.tcton •nstnuclon•l tr•n los m.d1o1 cuc::unu•ncillll qu• ciaban couco o lo lovittmldod po• ronino. [na aro al podar rool. Por ctrecer dtl esa bl•. 101 d•~•r

sos gob0orn01 clpevos no pudio ron ettrvcturtr un poder ._,,u mo . Se tr¡¡~q de una cuestión poo lltoca lo idom.dod popular -y Hpocllocomonta de lo close trabe­,adora- se lama peromsmo. V •r ptrontst• es reconoc.r como columN vertebro! d<ol p<oceso li· beraCior 1 los lrabliadores. reco-­nocer 11 presenc11 IC'ttYI de Pt· t6ft y Evtto. lo V'l'""'' de las banderas hbt6r1cas dol -vlmoon· 10 y, on ltn, - loolts al rN<>doto dol Ganorol cuando taruro a f• - cM nuollro pueblo.

PteeiMI"M:nta por todo eno, hoy not~mos l~g~tomtdad al eo · biorr>O cM tltbol Mar1 inor. So ha dthn1do por su KCo6n V ., pt6· dtCO contra 101 inttrt- cM la No· ción, porque ha ct.fandodo o lu multonoctOnaltJ, ha ct.squic1ado nuettn economla, por 11 arbitre­riadod v la corrupco6n lnrtalada

En ociiSión drtl 11 de Octubre, 111 Consejo Supttrior dtll Mo111mi.nro Peroni&t6 AuuJnttco dio • conocttr u,. drtclar71C""" """" lA 11Ctualid6d polftic•. TrwJscflbimos s continu• 1:)6n l•s portlts m.lt ímportant!IS dtll d«urrwn t o. •

En la iritoma ..,...,.. mis dt 100 •rgenltnos hin mueno en luc:ha fr1· trictda. dtsiptrecdo o han sido muertos por t.as fuerzas repreiiYts. Muchos oon compelloros d<ll -·1· mten1o Perotus:tl Aut6nttco; Claud10 SlomonJOn, d<l •• UES y miembro dtl " Conto¡o S..penCH, fue cMttnido en un •Uanam11nto en Tuc:um6n.

Las Fuerzas Armadts • han he·· cho careo cM lo reprasl6n y desde las m6s altas Jtrarqufat m•htues. loJ • · nerates Monttt. MtMndu, 8u1uo ~fmcn 11 SltU.CtÓn COmO Un.l OUt·

"' ltt thlpOr-tlnte n aabrtr cómo hl· wmos patJ termtnlr ew gutrra.

~)(k el neclm•~nto de fa Patr~a. dol proyKtos tt ~n wenufo enffen~ t.Jndo. nac:Jbn contra •mper•afismo. pueblo y antoputblo; L1btroclbn y Depend<lncoo.

L• fu~fl• n.tr:•onlll••· El fracaso cM las lnvoslones lngltMI, 11 geno Anmtrtlniana, lo Vutlta d4 Obli9•· do, lo Revolucl6n del 80, al triunfo electorstl cM Y rigoytn, al 17 d4 oc· tubro d<rl 1945 y ol 11 aa mtrro y ol 23 de settembre cM 1973 morcon los aspec•os ctntrllos que caracterf· un al la<Mrallsmo. al vrlg-lsmo y al peromsmo. que 10n les 1r11

- -·

como m6\odo de gobierno, po<· qut hl reprimido 1 los milita.ntas popultres, por su aUn de confun­dtr v deiCHgontlor al p<~tblo, po< ct.sconocer la lucha del peronl• mo para el retorno de Ptr6n 1 la Argontlna.

Porque loJ tr~balador01 ya se han pronunclado contra sus pta· nos nofartos o trovn do lu joma· du dt junio y julio, porque tste gobierno hl otriedo lu banderas de nueltro MoYimlento y ha tni· coonado ti progtama •otado al 11 cM mano y al 23 d<l Mtoembro de 1973. Por erto ts ilegitimo.

El gob1tm0 llfltandt _,_ oobra los sieta mlllonet y madlo de v01os. Pef'o lt recorct.mo.s. por 11 lo ha otvid<lóo, que ti 23 do •tJembfe .ot.lmos a Perbn, único repreMnttnto cM 101 1ntore- ,.. coontlts v popula ..... No .. etigt6 una f6rmulo tltctontl tradtcionol.

Hoy ti gobierno y ti patttdo Jurt•clahsta aetú..,. como agente1 de la anttpetr&li, y ve,.,. que ,.. Pfttn VIIJOS aquem.s que pcrmi· un rtnlfOClar lo dolpendencia. E• qM no .:Jn peronrtta:s. Esto es )o

que refteja le erisis del sistema. porque enfrentados al pueblo, no tienen saltdl n1 soluciÓn que ofrtctr.

El eoJ>ierno que on'*"'u Ita· bol Martlnn hl perdido su lagíti· midad. Por e1to debe renunciar v convocarse nuevamente aJ puebk) para que • tKprese. Eu es la única vi• de IOiuclbn, la quo p«· mitlr6 encarr•ler 1 la Patrit en un ..mino da Pu y Grandeu. Lo contrauo~ lns .. tir en Hto, 11 abrir tas puertll 1 a. tra~c:ha MC•onaf.

El concoarto dt los pollttcot demohbtral .. , secJ,oraJ •eonómi1

J ... !-1 co•. mthtarH rNOCtan&liot reprl· -ledos po< los Ronenb«h y Lbpq Aulranc, fOiptt1et o .. •nsti· h.iCiONiittas" y mtnoriu IOCtMI

oomunmente ••nculedos a fa per· potuoco6n d<l lo Dtpondtncra, no• pntentan •tldn "'in.ttitucion• let'" o no. for,.s de recambio potobltf pero el ststema. Olwidan lo pruoc1pel. Ignoran al pueblo, quo es ti úntCO quo puodo JOiu·

cionar la "'"' <MI pels, que yo tltne conetencia de lo qLat quitre y no po<mtttri •r bur1ado an sus •puaciont:t.

El .,.ronnmo Audntoco oorj

fotl a tM putblo, pues es pamo det mumo, y perrna,.tamente reconoarA como ún.co canuno rihdo lo consulto a .., voolwntad IObtrona. +

,_.,,. Cllt•rdO fue .t pruner .,-..n .. 60f' ptrOtltftll cM ta provJnd• de Ch• co. e in...,a la .Nn\.8 PromotOf• N .. c-tOMI 6411 PPA.

lll'lndts ~opas con lu qiHI so nutto el Mo•lmltnto Peronlsta AIIWntlcd.

LM fuerzas rmt~uistlls: el líbr• eomblo con IU secuelo de penatr• a6n brrt,nfcl, el ankauilamiento de los coudillos fodorolas, la Argentino Colonia basada an ti podar da la ol1gorqula "ilropocuaria, la decida 1nfamo, la Unión Dtmocrftico, junio y Mtoembre <M 1955, ti nnperlell• mo yanqui y IUJ multjnactonales. el GAN cM La,... .. y Mor Rolg, osur gobierno •uollamado peronístt y los MCtoru mJ11toru v pattid.os po­fltic:os r-.ccion.rios. expresan lu fulfUI QUI IUCI"ÁY1t y COOJUO'ta.lnen­

lt hunan nuootro ptop6ñm de liJbe. roci6n nacional v oocial.

COMO UN-T""R_I_U_N"'F_O __ _

SE TRANSFORMO EN DERROTA

Con al trounfo <MI 1 1 cM man:o perecla final..,.nto que la victoria correspondorla al Pueblo. Pero ti gobierno del pueblo es .,Jtituldo por el gobHtrno de la1 moltin-=:ion• les v los militares. A em gobierno onttpop<~lar y• no la preocupe la ltberlei~n.

A los trabajadores y el pueblo, que hablon luchado por la m,., •• cibn. 11 lu ha lmp<~OJto una depen· doncla feroz avalada por le repte· s16n.

El pueblo, en tanto, aventa en 10

organlucibn v lucha por sus d<lrt· ehos. Con iu huelgas mtsívo~ de

A.UUNTICO Para monseñor Devoto, Obispo de Goya, la injusticia social es un claro hecho de violencia

CORRIENTES (enviados es pecialesl - El 29 de octubre pasado. se cumplieron 14 ailos desde que monse"or Alberto Devoto fue nombrado obispo de Goya. una localidad corren· tina que nuclea a la mayorla de los productores tabacaleros.

"Ya a los pocos dlas de en· contrarme aqu 1 - dice Devoto en una reciente pastoral- me di cuenta que el cultivo y CO · mercializaéión del tabuco cons titulan un grave problema SO· cio·económico. Unas veces por un motivo, otras veces por otro. las esperanzas de los pro · ductores tabacaleros se desmo· ronaban ailo tras ailo de una manera desalentadora, después de repetidas y no cumplidas promesas."

Es que desde el primer mo· mento, en contacto con el c ua· dro de miseria y desolac1ón que le ofreció Corrientes, mon· seilor Devoto comprendió -co · mo también lo dice en la pas­toral - que "la fe en Cristo Sal· vador. nos hace estar junto a nuestros hermanos que su · fren". En su conversación con El Auténtico. el obispo de Go· y a re 1 teró estos conceptos. "Los campesinos piden que se les pague. es lo menos que

PUeden pedir". comenta. Ame· ... nazado por las AAA, vitupera· do por los gorilas y los falsos pcron1stas, no por esto deja de lado su ftrme convicción de que la Iglesia debe estar Junto a los explotados.

"La gente necesita comer, y para comer necesita plata. El campesino correntino es muy pacífico, pero ¿qué hace un gremio si le deben 4 meses de sueldo? Hace huelga, claro. Aquí los campes1nos se acercan a los Liqas Aqrarias, que son las que defienden sus derechos. La situación del pequeflo pro· ductor tabacalero es angus­tiosa. Generalmente. toda la fa· milia se dedica a cultivar taba· co; y este cultivo es muy difí· cil . Hay que estar todo el dla en el campo, dejando la vida para ganar unos pocos pesos. El sistema de explotación del tabaco es realmente inhumano. Es casí feudal ."

Monsellor Devoto es un hombre muy querido entre los campesinos. Saben que en él encuentran a un defen90r de sus derechos, siempre diSpuesto a combatir las 1njustic1as. "Se habla mucho de violencia. La injusttcia social es un hecho de violencia" , afirma. "La violen·

Rosario convertido en centro operativo de la Triple A

Desde ftnes de agosto opera en Rosarto la Al ionza AntiCID• muntSta de Rosar1o IAAR)_9ue en pooo mlts de dos <mefét dpjó una secuela de militantes popu lares asas1nados

En los últ1mos días de ll90S to una estud1onte de med1cfna fue ase!1nada v dos compai'le· ros de ésta fueron brutalmente golpeados. A los pocos días e l estudiante Gust.tvO Clementi fue arrancado de su dom1c11io por civiles armados que se titu · laron policías y ptnturon cruces svásticas en la casa; luego la policía prov1ncial 1nlormó que estaba detenido.

Los primeros días de se tiembre las AAR asesinaron al abogado Felipe Rodríguez Ara· ya (UCRI y al procurador Lu1s Lezoano (PPAI . Tamb1~n se fu · siló a la militante peromsta Zu· lema W1llimer, liberada el 25 de mayo de 1973.

El 12 de octubre se denun · ció la desaparic1ón de Paulino

Negro y Carmelo G1ordano , mfl1tantes estud1onttles de F ~1,1 O 1 • uiUUl,. 1 u

El 1 7 aparec1eron los cadá­veres de Julio Palac1os. 34, portu8tiO, Cerlos Alberto Rues· ca. 4 1. delegado de Acindar y Concepcrór~ de Grand1s, 29. abog.lda laboral . Los tres resi· dían en Villa Constítuci6A.

Las represalias contra obre­ros de Villa Constitución prosi gu1eron en la últ1ma quincena. El 29 de octubre se halló el cuerpo acribillado de Juan Do· mingo Taborda. 27, y dos días después el de Melitón Emilio Blanco. obrero de Metafcíd, emprese contratista de Acin­dar. Los dos tuvieron destaca· da ac:tuac1ón en el conflicto que duró cas1 60 días y duran· te el cual fueron detenidos nu· nwosos trabajadores que aún permanecen encarcelados.

E 1 27 de octubre la estu· diente de medicina Liliana Pé· rez, de JUP, y la profesora Ma·

Declaración del Movimiento

.. - ,.. -Ntr -

junio y tuho., Jos t,.baj.adores dieron por llamo con loo -ft01 de Loper Raga.

Poro no hay dtftr"?"'es entre Ll>· pez Rego y sus roomj>launtas. Paro al puebld coda dio M ~recon m6s.

Pueden ,.ur dos cow. 11 qua el enem~ mtitta en 10 poUt1ea, an cuyo caso no habr6 Justicia, ti pue• blo reslstir6; 21 qua retornemos al camino di la li"rect6n, en cuyo caao SII(M'mol la paz: con la jutticla.

Si esta politice continúo seguirA la detlntegt'11ci~n nacional porque:

Económrcam/fl> ttt: al enemigO na· d<l puodo ofr-r. No lo puada hactr

porque tomos un país C.apttahstl de· pendltnll, la crasas ec:onómu;a no t•eM •"910.

Poii !ICIJmMre: al enemigo no hl con~~gu-cSG centralizar el poder y dlflt un mi n'"to de cohesiÓn. los m•ht.lrtl reaccfonar101 tstin av.,.zan· do en 110 sem1do, pero tlanon IUJ oont,.dtcclones; no ltt conviene romper la "'lnstitutionahdad" y que­dar dirtetamente enfrentadot con el conJunto del p<~ebio. Tampoco leo eonvenct mucho tener que cotnper· tirio con un g0b1orno obligado • ha· c:er conceslonoJ "<Mmagllglces" poro subsistir. Cuolqulora cM 111 sotuclonos

,

Pág1na 3 12 de Nov111mbre

de'1975

Devoto: solidario con la dolorosa realidad do los campesinos

cía es un hecho real, concreto, no es un ente eíslado de la realidad. Por eso se habla siem· pre de 'hechos de violencia' . Y hoy en el país se puado hablar de una violencia protegida, de lo contrario no se daría . La situación de los trabajadores tabacaleros es un hecho de v1o lencia. Marginados, desprote­gidos, enfermos de tuberculo sis, sin ningún tipo de beneli cío social. sufren las conse cu encías de un sistema in · justo u.

En lOS primeros dlas de agosto pasado se constotuyó una Com1sión Mult1sectorial que integran ei obispado de Goya, la CGT y las 62 Organi · zaciones de Corrientes. la Aso· elación de Plantadores de Arroz. la Asociación Correnti ·

na de Plantadores de Tabaco y las Ligas Agrarios.

"E 1 18 de noviembre se va a reali¿ar un gran acto organ1za do por la Com1s1ón en apoyo a fas re1v indicac1ones campe s1nas", 1nforma Devoto , En su pastoral aftrma que " la Iglesia de Goya, sohdana con la' dolo· rose reahdad Que Vl\·en hoy nuestros hermanos ca mpestnos. 1nvota de un modo muy espe c1al por m1 1nterme<l10 a part í· c1p;1r en la gran asamblea po­pular que se ha rá en nuestra ciudad el 18 de nov1embre"

Las amenalas de las AAA, por lo visto. no lo asustan. Está convenc1do de que " la fe en Crtsto Salvador r~os hace estar junto a nuestros hermanos que sufren" +

Una bomba en SMATA Córdoba pare lmpedtr una asamblea del gremiO que esperaba re$pu•tas a un pet1tono de las bases.

tía :;:sther Mígníni fueron se · cuestradas y ases1nadas luego . Otras dos muJeres aparec1eron muertas a balazos en una casa 48 horas después: se trata de Antonia Mercedes Bultron, 29, del PC y Laura Diana Gentile. empleada de Bienestar Social y activista gremial; ambas hab ían sido amenazadas y se refugia ron en la casa de Juan José Mónaco, 22, quien no estaba en el domicilio al cometerse el crimen. El descubrió los cuer · pos e hizo la denuncia en la policía, donde quedó detenido y luego puesto a dispos1ción del PE por ser mtlitante del Partido Comunista Argentino .

• El Conseío Nacional de Se·

gurtdad Ddoptó una de sus pri ­meras mcd1das públtcas al or· denar la detenc1ón , en Res1s· tencia, de cinco abogados: Ste· lla Marts Nada!, Julio Guitart . Juan Penchasky, Carlos Leunda y Andrés Saul Atuila; fueron puestos a d1sposic16n del PE. casi todos tenlan relactón con las Ltgas Agrarias Chaquellas. • En Tucum6n, se tnformó oltcralmen te que la Fuerza Aé · tea bOmbardeó un lugar donde se presume exist ía un c¡¡pa· mento d e los 1legales que ope ran en la zona de Famaillá . PartiCiparon av1ones Avro 4·8 de reacción de fa V Brigada Aé· roa con ~stento en Vtlla Rey· nólds. San Lu1s. •

que odopttn ~s ..... conos ele· 61 Plan rtCCIIIOm10:o do omorgenclo .ados. que gnrantice:

MllltBrmente. 11 todo lo qua los • plonl ocupación. qut<ho. Por eso el enem~o epela a • rttorntr •• impt.IIIO dtl comercio lot milíUros como la futnta qut lo oxtaroor con todos los paises 611 salvo del desastre final. Trono d<lsti· mundo, en aspecoal los socieltJtat, JO·

no pera un ej6rcito que ntcl6 con gún lo tnlCtara at g.neral Perón . San Martln como 1iber1odor. • moratorta d<l la dtud<l ••torna .

Cuando. la r-ldla popular croco, • modth<oeobn cM la K1uol polltoco cuando fa.s necesidldtJ del pueblo dt 1ngrtto1 y de cftdttO, fnorecitn· no 10n oatosfechas, cuando los traba- do • los trobe¡odoros y • los peque· jadoA$ y el pueblo so orgonoun por ños y mechanos productoru. ampre· su.s derechos y la resputtta es la uuot v comerclentes. re:prutón del enem.go. eJtalla la out· ~ rra . V oqui uutlló la guerra. Poro 1 N=o"'so=T=R"'O'"'S::--:-H.,-A""'R""E"'M-:-0=-::S--­tenemos que terminar •• su•... • tmponer la paz. • Segu.rtmot orflntzlndo 1 los au·

Habni par: cuando omponprnos dnto<:os perontJtot a tra .. s de lu lo ¡uJttcta, con una polluco d<l hbe- rertMt d<ol MPA. racrón .-ron.l v JOC>al , e Dtsde al bloqua 11nd1ct1 del pero·

El PIPA quiero lo poz, pero ost4 notmo aut6ntoco, omp<1ltarom01 ti dispuesto a tuchlf po< lo ¡ustiClo. dMorrollo cM toJ orgonismot d4 m• Por eto. el perom1mo autlnhco rt•· tal h•ndteatos. coord•nedORs) que tera sus prcposiClonu p11r1 que co~ g~Bnttcen que los tntereÑ• dt los moneemos la peclficoci6n: traba¡adorts -n rwspettdoJ.

11 ronuncta <MI goboorno y con· • goronlr~artmos qua al Partido P• vocatoria a elecc.iones sin protertp- ron11U Aut6nltc:o 11:1, lo m'• rApte~• ciontl. merite pollbl•~ un 1nnrumen1o legal

2) aumento tnmediato eh loa u~ pira deurfollar ·,, luthl tn el tent· Itrios. ~n el lncrtmtnto dO! costo no tlletorol. dt vida con rtspecto 1 Jumo. mil • con~ocamo• • todos los secto,es del 100 " con reajurttl peribdicos. popularu (p1r11dos polltlcos y orga-

31 d<orogoci.S.. do la legt1l1el6n ro· nismos de mosasl o confluir con ol presi•a y libortad 1 los presos polltt· MPA an un Frente de Libtr~ei~n cos v gtemiafes. N•caortll, oon todos lot organirmos

4) vigencia plena de la de moer• que representen a los Jflctores socia· cía tindic.al y convocatoria e tlecclo· ltt qua quieren solucionar definitiva· nes en todo• los sfndicttos intern· mente la crisis pOr mtdio de la libe· nidos. reel~n nttelonal v soclel.l

Page 4: El Auténtico N° 5 - ruinasdigitales.comruinasdigitales.com/revistas/El Autentico 05.pdf · pero que todo se haga "en el único camino, el de las onstitu· ciones". Con ex tralla

Página 4 12 de Noviembre de 1975

La lucha de los trabajadores de Mercedes Benz culminó con un triunfo total, sobre la pa· tron¡¡l, que aceptó la totalidad de los reclamos y sobre el SMATA, que tuvo que definir· se públicamente en contra de los trabajadores. La empresa aceptó el viernes 31 pagar los salarios caídos durante el con· flicto, reincorporar a la totali· dad del personal despedido (117). reconocer a la comisión de reclamos de los nueve como únicos representantes de los tra· bajadores mecánicos, el pago de una gratificación especial del 40 ~ -no absorbible por el aumento decretado por Cafie· ro- y la promesa de no efectuar represalias.

La burocracia de José Ro· dr íguez, por su parte, primero intentó quebar la comisión in· terna elegida en 1973. Consi· guié> la renuncia de algunos, con amenazas y aprietes. Final· mente la intervino y los perso· najes que puso tuvieron que salir corridos por tos trabajado· res de Mercedes durante el últi· mo mes de conflicto.

EL PARO

Los mecánicos mantuvieron la medida de fuerza -analizada en el último número de El Au· téntico- pese a las maniobras de la empresa (cierre de la fá· brica, control del personal, des· pidos) durante casi veinte dlas. Tuvo además la solidaridad de todas las fáQf'icas de La Matan· 'za y del centro comercial, que realizó un paro de adhesión. Finalmente, luego de varias tentativas, se producen las pri· meras movilizaciones. El mar· tes 28, al ministerio de Tra· bajo, donde se concentran tres

,

Mercedes Benz: triunfo de los trabajadores contra el monopolio y la burocracia del SMATA

\

1

La segunda quincena de octubre concluyó con tres importantes triunfos obreros. En tos tres casos resultaron derrotados el Gobierno, la burocracia sindical, la cÚpula de las FF.AA. y las grandes patronales .. Los compañeros de Mercedes Benz, Grata y las plantas automotrices cordobe· sas ganaron tos conflictos desatados, luego de muchos dlas de pelea.

Más alié de las particularidades, de cada caso, la lucha por la democracia sindical es la reivindicación común. Los agremiados en la secciona! Córdoba del SMATA avanzaron en su oposición a la intervención que les quitó el gremio construyendo un organismo representativo la comisión interfabril; al mismo tiempo exigen la normalizaci6n del sindicato, dando un importante precedente, ya que José Rodríguez debió recibirlos.

La afirmación en Mercedes Benz de una dirección leal a los trabajadoras, abre la posibilidad de extender sobra la Capital Federal y el Gran Buenos Aires la realidad antiburocrática de tos mecánicos cordobeS85; en La Matanza, su particular zona de influencia, incide en el fortalecí· miento de la realidad de masas que ya ofrece la Coordinadora de Gremios local. El triunfo de Grafa reafirma la existencia de un baluarta que puede oficiar de punto de referencia pera el gremio taxtil, controlado por Casildo Herreras; de hecho, un importante conjunto de fébricas se solidarizaron con Grafa durante el conflicto. Contundentamente, los tres éxitos logrados inciden directamente a favor del pueblo- en la correlación de fuerzas existentas entre los t rabajadores frente al imperialismo, sus socios y agentes.

La movilización fue el método de lucha que en los tres casos permitió la participación masiva de las bases, conducidas por comités de lucha, comisiones intarfabriles o comisiones de reclamos, según el caso. La participación se manifestó también en la solidaridad de gran cantidad de establecimientos y organizaciones del peronismo auténtico. En Grata, Mercedes Benz y SMA TA Córdoba se manifestaron las formas organizativas más elevadas que ha logrado la clase obrara, introduciéndose diversos métodos de lucha que, junto a la movilización popular, constituyen una respuesta integral a las fuerzas del imperialismo. En este página, El Autdntico brinda informes es9eciales sobre las tres victorias populares.

mil trabajadores que no son re· cibidos por el ministro de Tra· 'bajo, Carlos Ruckauf. Paralela· mente es secuestrado Charles Metz, ejecutivo de al empresa.

El SMATA, entre tanto, sa· ca una solicitada donde ataca a tos trabajadores mecánicos, lo que provoca una indignada reacción en la fábrica. Exige además la renuncia de la comí·

sión de los 9 para "empezar a charlar". Los obreros respon· den con un nueva moviliza· ción, esta vez a la sede central en Avenida del Libertador y Salguero. En esta ocas1ón la patronal - debilitada por el se cuestro y la movilización­abandona a su socio del SMAT A y acepta todas las exi· gencias planteadas por los me· cánicos.

EL TRIUNFO

Al cti ma de alegria producido por el afloje de Mercedes, le su· cede la organización dentro de la fábrica. La primera asamblea ra· tifica lo actuado por la comisión de reclamos - reconocida ya por la empresa.

Mercedes Benz, además, adelanta $ 300.000 como grati· ficaci(¡n extra, además del au-

Tras un mes de pelea los obreros de

de personal incorporó a dos nuevas "obreras". Si al princi· pío resultó extraño, el compor· tam ien to posterior de esas "compai'leras" reveló la manio­bra. Se trataba de dos vulgares sopu.~h .. ~ q ... ~t ,,\ \''' '"" lllt,; .!lf!W cíones para detectar el movl miento de los activistas sindica fes. Hacia fines de octubre, va­ya casualidad, dos auténticas trabajadoras, acaso observadas por su franca predispos•ción para acompai'lar las reivindica· clones que exigía la Comisión de Reclamos, eran detenidas por personal policial y alojadas en la comisar fa 47a.

parcializó de Inmediato cuando Grafa dispuso el contraataque; por telegrama suspendía por tres días a todos los integran· tes de la Comisión de Recia· mos. De manera automática la sus Grafa impusieron

reclamos. Reincorporan· a los 150 despedidos

Al cierre de esta ed1ción los trabajadores de la fábrica textil Grata debían movilizarse una vez más. La detención y poste­rior desaparición de Miguel Bambini, miembro d2 la triun· fante Comisión de Reclamos, junto con Asenc1o Carabajal y su esposa constituía el nuevo motivo para que los 2.800 obreros de la firma de Bunge y Born volvieran al estado de alerta.

El viernes último. precisa· mente, El Auténtico visitó la planta textil para entrevistar a la Comisión de Rectamos; se trataba de recoger el testimo· nio directo de quienes acaba· ban de protagonizar un triunfo rotundo sopre la patronal mo·

nopólica. La noticia sobre la desaparición de Bambini acaba· ba de producirse, incorporán· dose así al relato que los com· pañeros h•cieron a El Autén· tic o.

En medio de la vigilia, ten· sa. mientras aguardaban una respuesta de la Gerencia ele Personal de Grafa sobre las averiguaciones acerca del para· derp de Bambini, dos integran· tes de la Comisión de Recia. mos historiaron el conflicto que concluyó con la reincorpo· ración de los 200 despedidos y el pago de los salarios caídos.

La provocación de ia empre· sa -recuerdan- se inició cuan· do de acuerdo con la Asocia· ción Obrera Textil, la oficina

Siete mil mecánicos cordobeses exigen la normalización de la seccional y eligen una cGmisión interfabril

La respuesta de los tra­bajadores fue fulminante. El 30 de octubre una asamblea decide ir al paro, ante la nega· tiva patronal de gestionar la li· bertad de las compañeras. Un cese de actividades que se ex tendió por dos horas y media fue suficiente como para que

• la empresa cambiara de opi nión. Las compañeras recupera· ron la libertad; los comisarios tienen menos autoridad que los gerentes.

Sin embargo, ese triunfo se

lres mil trabajadores ell· gieron una comisión interfabril, que viajó a Buenos Aires para hablar con José Rodrfguez y exigirle, tanto a él como al Consejo Directivo Nacional el cumplimiento del programa aprobado en la asamblea.

,. lathf te"tttl fltc 'l't•nc,AC!a, ~u, máquinas mudas, el paro era total. Los directivos empresa· ríos proponen una negociación directa con la Comisión de Re· ciamos, las tratativas alcanzan un acuerdo: el paro seria le­vantado.

De manera sorpresiva la em· presa envía nuevos telegramas, esta vez son por despidos y alcanzan a 150 obreros. En un operativo combinado con las fuerzas represivas, las secciones son puestas bajo el control de personal uniformado. Los tra· bajadores inician su metódica respuesta cotidiana: sabotaje a la producción, trabajo ¡¡. desga· no, se inventan formas origina· les que afectan los planes de la empresa. En tanto, tos capata· ces, obedientes ejectJtores de la poi ítica patronal, deambulal}' por la planta a la búsqueda de activistas. El p(an de lucha se

te de un custodio de un ejecu· tivo de la empresa, llamado Martínez y un empleado de la división tnforll'I8Ciones de la policía provincial de nombre Omar Laurino.

La Comisión lnterfabril se entrevistó por segunda vez con José Rodríguez quien deslizó una amenaza velad.a: "no se ol·

mento decretado por Cafiero y del pago del reajuste cuatrimes­tral del 40 \l>, según el conve· nio.

Queda por resolver la cues· ti ó n con la burocracia del SMATA. José Rodrfguez -que quedó muy mal parado con la sotícitada en contra de los tra· bajadores- suspendió la utiliza· ción de los beneficios sociales para los compañeros de Merce· des, que no pueden entrar al cámping ni utilizar las ctfnicas y otros servicios del sindicatos.

Además se acercan las elec· ciones de comisión interna y cuerpo de delegados. previén· dose un seguro triunfo de los delegados que estuvieron a la cabeza del conflicto. Pero tam· bién se prevé que el sindicato hará lo posible por impedirio. De todas maneras, aquí tam· bién ganaron los trabajadores de Mercedes: la burocracia del gremio mecánico se definió contra ellos y a favor de la patronal.

LA AGRUPACION

Los compañeros que inte· gran la Agrupación del Peronis· m o Auténtico en Mercedes Benz y en el grem1o mecánico, hacen ahora una evaluación del conflicto y del triunfo logrado. Lo importante es extraer ense· ñanzas para seguir construyen· do la organización gremial y polít1co-gremial de los trabaja· dores; señalar los errores y sus causas, para corregirlos. El Au· téntico se compromete a trans· mitír en su próximo número ese balance de la Agrupa· ción. •

extieRde por semanas, G rafa, de todos modos. soporta el si· lencioso embate sin mod if ícar su actitud. La Comisión de Re· ciamos recorre otras fábricas, la solidaridad se hace tangible , • ., .O.tp.trqat.,. Suoamt~><. La Hidrófila: v1s•tan el Parlamen· to, preocupan a los dirigentes poHticos. El 4 de noviembre, cuando al conflicto reivindica· tivo ya se le habían sumado otras formas de lucha caracte· rísticas del peronismo autén· tico, sorpresivamente Bunge y Bom cedió a los reclamos de los trabajadores de Grafa.

En una asamblea, que fue de la victoria, la Comisión de Reclamos y el conjunto de los oesanteados se reincorporaron al trabajo. Ahora, todo indica que la firma textil en su natu· ral connivencia con las fuerzas represivas, lanza su nueva COf1·

t,aofensiva. Miguel Bambini, Carabajal y su señora han desa· parecido; los obreros de Grafa recurriendo a su propia ~rgani· zaci6n, y a la experiencia de lu· cha recogida, enfrentan este nuevo ataque. + viden que estamos en estado de sitio y si persisten en esta actitud, va a haber enfrenta· mientos".

Por Oltimo, luego de afirmar que estas posiciones "condu· cían al golpe de Estado", Ro· dríguez rechazó las decisiones de la asamblea mecánica por considerarla "extraorgánica". •

Los mecánicos cordobeses sufren, luego de casi un año de "normalización" de su sindica· to, la desaparición de la obra social, el descalabro de tos cuerpos orgánicos en las plan· tas fabriles, la persecución de la policla y los grupos de ma· tones de la burocracia de José Rodr iguez y finalmente un pa· voroso déficit en las finanzas de la secciona! del gremio.

-completó Villarreal- cerca de 400 millones de déficit, siendo que cuando SMAT A fue ínter· venida, el balance no arrojaba pérdidas" ..

"Los compañeros trajeron la respuesta. En el ínterin reventó la bomba en la sede. Casual­mente, antes de la asamblea que debía analizar esa respues· ta. También, casualmente, en el lugar de los archivos del gre­n11o. La asamblea se hi~o igual en la planta de Santa Isabel y juntó 7 mil compai'leros."

Los nueve puntos Rodríguez y José

La situación fue denunciada a El Auténtico por Arturo Vi· llarreal y Raúl Barrionuevo, miembros de la Agrupación Eva Parón del SMA T A.

"Los famosos normalizado· res . se dedican a robar -acusó Barrionuevo- no pagan la far· macia ni las cllnicas. Por lo tanto los afiliados no son aten· didos, careciéndose íntegra· mente de obra social". "Hay

"Y en las plantas la cosa no anda mejor: el 30 % de los cuerpos de delegados y comí· síones internas tienen el man· dato vencido, o sus integrantes estén presos, o fugados, si no corrieron la suerte de Depiante o Márquez."

LA MOVILIZACION

"Por aso los mecánicos cor· dobeses nos concentramos en una asamblea el 22 de octubre, para reclamar la solución de es­to.s problemas y pedir el cum· plimiento del reajuste automá· tico del convenio colectivo de fas mecánicos."

• - , , ac

"Resolvimos -cuenta Villa­rreal- repudiar el caño, parar las fábricas en caso de golpe mili· tar, exigir al Consejo Directivo Nacional que se defina en vein· te días en cuanto al programa, que se reconozca a la lntar· fabril como conducción del greroio hasta las elecciones.

Paralelamente, los trabaja· dores de Transax aplicaban el trabajo a reglamento exigiendo la aparición de Luis Márquez. La violencia represiva, entre tanto, no decrece. Wenceslao Amaya, operario, denunció que. fue secuestrado y sometido a un fusilamiento fallido por par·

• 1 -- . '

• La plena vigencia y aplicacl6n del roojurt~ cuatrimertn~l del sale· rio. Rodrf-z IICOfdó con tos de­legados cordobll!llls un incremen­to -no 8bwrbible por M próxi· mo oumenro- del 40% en la es­atila sa/Drilll. • Libertad a todos los presos del SM ATA. f/ secret8rio genertJI prometió iniciJJr gestiones con M Poder Ejecuti110. • Levantamiento de 111 sanciono

, a la Junta Ejecutiva. "Eso lo dtt­cit:/4 18 AS8mblea de Congresa­les", dijo Rodrlg<Jez. • • l evantamiento de la orden de captura contra Ren6 Salamanca. "Habr/11 que investigar los car· !JOS", comentó RodrffiiJ(!z. • Contra ot dla de descuento pa· ro el sindicato. El ritular mecánl-

co afirmó que !111 horis igUDf. • Inmediata det10lu<:l6n del sindi· cato a los trabajado<es. "Eso también lo define /8 sSIImbtéa de

·CO.ngrfiSIIIBS ·~ • Plalo de una ,.mana pato pro· '!ntar et balance de la interveñ­CI6n. Em balance lo luirá el Con­!111/o Directivo, que !111 compromtr "' • entregar la secciona/ sin un peso de déflci~ • Plazo de una Mmana par1 nor· malinr la Obre Soclal. PafiJ hacer erro. tendrán que recurdr 8 prl$­mmos v pagar asf las deudes s las farmac/6$ y clink&. . • Normali-zación de los cuerpos Of'g:inicos (comisiones lncernas y eu~~rpos de delegado$}. Rodr(~ prometió llatn8r a elecciones IJfl

60 dlas. •

IL lUTJ

~ -Provocaci6n,en Sierra Grande: requisa mili

· La repuesta de los trabajadores es organiz

Evita: "cada obrero es un auténtico pe~n

El júbilo de los mecánicos de Mercedes Be

Page 5: El Auténtico N° 5 - ruinasdigitales.comruinasdigitales.com/revistas/El Autentico 05.pdf · pero que todo se haga "en el único camino, el de las onstitu· ciones". Con ex tralla

~NTICO •

Ir en la cota de los sueldos. __ ,

r la toma del yacimiento

sta". Con ella, los mineros.

1

'

la patronal es derrotada.

• '

1

(Enviados Especiales).- Al cierre de esta edición. los tra­bajadores de Sierra Grande continuaban con la huelga ini· ciada el 8 de octubre. "No va· mos a permitir que nos pasen

• por arriba" fue la gráfica ex· presión de Roberto Méndez, in· tegrante del Comité de Huel· ga .

Juan Carlos Belardinell i, se· cretario general de la secciona! Sierra Grande de la Asociación Obrera Minera Argentina, dijo a El Auténtico que "nuestra lucha es justa, y estamos acom· pañados y respaldados por to· dos 1 os compañeros''.

En Sierra Grande, están defendiendo

los mineros a la Nación.

Mientras prosiguen su lucha, • • denuncian las maniobras

proimperialistas de la • • empresa

'

En Sierre Grande, la dirección de la empresa minera está a cargo del Ejército. Los obreros navales de Río Santiago dependen de AFNE. empresa dirigida por la Marina. En ambos casos los trabaja· dores se movilizaron pare reclamar retribuciones justas y la defensa de la Industria nacional. En ambos casos, las Fuerzes Armadas demostraron que como patrones aplican el código militar: los reclamos obreros son fundamenta.lmenlll un acto de indisciplina. Así, en Sierra Grande no dan respuestas y esperan el de$9aste; en Rlo Santiago la Jnfanterla da Merina ocupó la planta y reprimió con gases a los que se acercablwl, para finalmente conceder solamente una {larte de los reclamos.

El paro comenzó cuando la empresa Hierro Patagónico S.A. se negó a convalidar un pe· titorio de los trabajadores que

r''.&lli•J pedían ' a) cumplímiento del laudo ministerial y efectiviza· ción del pago; bl cumplimiento del articulo 59 del convenio 122n3 de minería extr<K:tiva, y de la resolución del ministerio de Trabajo que otrogaba 72 horas para ellos; e) participa· ción obrera en la conducción de las áreas de servicio, trans· portes, comedor, sanidad, re· creación, etc, para integrar el Consejo de Dirección de las mismas; d) reiniciación de las obras del policl ínico regional y su finalización en los plazos contractuales; e) adquisición por parte de la empresa de un avión ambulancia, y de una ambulancia de seis plazas; f) que en el término de tres me· ses Hierro Patagónico concréte la terminación de su plan de

en Sierra ~rande del ministro de Trabajo, Carlos Federico Ruckauf.

de 7 mil personas. Estuvieron clima de paz se pueda resolver las mujeres, los chicos, todos en un plazo perentorio el dife· Jos que vivimos aquf. Nunca se rendo planteado".

J

viviendas. Por último, los mineros, ante

"las maniobras dilatorias de la empresa", solicitan la presencia

El apoyo del partido

La empresa calificó a loto huelguistas de "vulgares delín · cuentes subversivos". Según versiones que circulan por la mina, el ministerio de Defensa habrla presionado a Ruckauf para que declarase ilegal la me· dida de fuerza. "A nosotros no nos asustan con declararnos 'ilegales'. Reclamamos lo que nos corresponde. Sabemos que este gobierno no representa los intereses populares y que va a hacer todo lo posible por hun· dirnos. Pero vamos a seguir lu· chando hasta conseguir lo que pedimos" nos dijo un dele· gado.

LOS COMIENZOS

Sierra Grande parece un pueblo del Lejano Oe51e. Perdí· do entre el polvo, sacudido por un viento incesante, sin agua, con un solitario teléfono a ma· nivela, semeja más bien el esce· nario de una insólita pel lcula de vaqueros.

"Haoe 5 años, cuando em· pezeron las obras en. el y<K:i· miento, esto era un páramo. No habla más de 500 tiabotan

Andr6s Framlni y Jorge C•

petnec. m.emoros oe •• "".u"• Promotor• Nac1onal del Penido Peronisto Au\éntíco. pattldP-'· ron do lo ••mblu multo~rtltt. rl•, "VInimOt a tiHt nut·U~O

apoyo a los com~i\eros tn

hutlll'. Los peronlstos .,t6nto· COl con1lderamos que equ( • eJt6 JUII'ndo algo más qua el resultado <k un paro. Aqul se estA jugando el d8$1tno de una empretl nacional en peligro de sor liquidada". dijo Framlni.

i ·d es", recordó la cocil'lllfll dv Ja única hosterla que existe en el pueblo.

Lo• dos miembros de la Junta Nacional del PPA, ademAs, ertu· vieron en las distintH instalackJ· nes de la m•na~ compartieron con los mineros el almuerzo en la o1fe popular y se interiorlt.t· ron de fas formas organizativas lowadas.

Los dirigente~ del peronismo autintico dialovaron con los obreros y escucharon el detallo pormenorizado de los origenes del conflicto. "La hueiQil de los mineros de Sierra Grande es una respuesta a los fntentos •n~ liPOPUIIfOS de este gobierno ~e todavía se dfce peronirta'", declaró Cepemic. •

En 1973, los mineros de &erra Grande realizaron une huelga que duró una semana Como ahora. también se exi gfan mejores salarios y mejores condiciones de vida. "Habla· mos dinamitado la mina y es· tábamos dispuestos a defender· nos hasta el final", comentó un delegado.

Este paro, en cambio. ya lleva más de un mes y todo parece indicar que la empresa no quiere arribar a una solu· ción pac ffica.

"Aqt¡í estamos embarcados no sólo los 1500 compañeros que trabajamos en el yacimlen· to, sino que también participa todo el pueblo", explicó Mén· dez, un minero con muchos años de oficio.

"Hace dos semanas atrás realizamos una manifestación

Astilleros de AFNE: Infantería de Marina y lock out para reprimir los reclamos obreros

Desde principios de octubre los 4.700 trabajadores de los Astilleros Rfo Santiago, en En· senada, mantienen un conflicto con la empresa Astilleros y Fa· bricaciones Navales del Estado que, en la semana pasada, lleg6 al cierre de las plantas.

AFN E depende del Ministe­rio de Defensa y de la Marina de Guerra. Hasta mediados del mes pasado manten fa el sueldo básico de sus peones en $ 500.000. Lcis obreros, recia· maban un mfnimo de 1.200.000 pesos y la aplicación de porcentajes por categoda.

Mientras tos trabajadores buscaban la manera más eficaz para efectivizar sus reclamos, la burocracia de la Aso· elación de Trabajadores del Estado rA TE) de Ensenada, gestionó a espaldas de los tra· bajadores un aumento mucho menor al exigido.

El descontento creciente de los obreros obligó u los buró· cratas a convocar a una asam­blea para el día 29 de octubre. Antes de que la asamblea del gremio pudiera llevarse a ca· bo, los obreros se enteraron que un presunto "comando re· volucionario"habia secuestrado a seis miembros de la lista ofi· cialista de ATE. Los delegados se enteraron, además, que se· gún la Comisión Administrativa de ATE, "hable que aceptar un básico de S 600 mil, un au · mento de premio a la producti · vidad de $ 50 mil a $ 250 mil y la aplicación de los porcenta· jes sobre el básico de S 600 mil para salvar a los c;,ompañe­ros amenazados".

La maniobra, calificada por el Bloque Sindical del Peronis· mo Auténtico como "planifi· cada y ejecutada entre le buro· cracia y la patronal", logró un~

vio nada igual en Sierra Grall · "lHay alguien más traidor de". al pueblo y a la Nación que

El general Urricarriet, res· este gobierno? lAiguien más pon sable máximo de Fabrica· traidor que Cabrera?". pregun· ciones Militares (de la cual de· tó Belardinelli. pende Hierro Patagónico), tam· Julio Galiui, secretario ad· bién mostró sus dudas acerca de junto de la secciona! y activo la masividad del conflicto. A mu· dirigente del Comité de Huel· chos kilómétros de distancia, ga, . no pudo ocultar su indig· en sus oficinas de Buenos Ai· nación ante la actitud de Ca· res, recibió un telegrama envía· brera. "Frente e nuestro con· do por la secciona! Sierra flicto, AOMA nacional se de· Grande de la Asociación Obre· sentendi6 de su responsabi· ra Minera Argentina. Su texto lidad, abandonando a los com· es el siguiente: "Ante declara· paijeros de Rfo Negro. Asr, cuan· ciones difundidas de que son do Trabajo declaró Ilegal el pero, pocos los obreros apoyan huel· Csbrera y sus amigos se borra ga en Sierra Grande invitámos· ron del mapa". lo a concurrir a yacimientos a El yacimiento ferdfero de pasar lista de huelguistas. Salú· Sierra Grande es el más impor· da lo Comité de Huelga AOMA tan te del país; su producción Sierra Grande". puede alcanzar cifras notables.

Hasta el cierre de esta edi· "Pero esto no ocurre ahora ción, el general Ur.riaarriet no -dijo Galiui- porque la em· habla aceptado la irtvitación. presa no quiere que la cosa ca-

TRAIDORES

La empresa ha elegido el ca· mino del "desgaste". Piensa que los trabajadores, luego de un mes de huelga. sin plata. canS<Jdos de e•perar, retornaran mansamente a las tareas. En· tonces, según la confidencia que le hilo un coronel al obis· po de V1edma, ··echaremos a 350 más o menos". Por su· puesto, entre esos despedidos ocuparán lugar de preferencia los integrantes de la Comisión Directiva y cuerpo de delega· dos. "Désde el 73 que la em· presa quiere echarnos" dijo Roberto Méndez, que también tuvo participación act1va en el primer paro.

Carlos Raúl Cabrera, secre· tario general de la AOM A, con· sidera (según una solicitada pu· blicada en "C::Iarin") que esta huelga "está siendo utiliza· da period lsticamente con fjnes antigubernamentales y antipo· pulares por los enemigos del pueblo y de la N<K:ión". Exhorta, además, a "los com· pañeros trabajadores de Sierra Grande a reintegrarse a sus la· bores, para que dentro de un

momentánea parálisis de la lu· cha. Los obreros decidieron aceptar temporariarnente los aumentos propuestos por AFNE para salvar a los "se· c:uestrados"pero sin perder de • vista los reclamos primitivos.

Tras varios d las de marchas y contramarchas de lo:> buró· cratas de A TE, medidas de fuerza de los trabajadores y ac· titudes prepotentes de la patro· nal, ,AFNE cerró las fábricas montando un dispositivo repre· sivo con fuerzas policiales e in· fanterie de marina. El 31 hubo corridas, gases y disparos inti· midatorios a quienes preten· dlan saber por qué se hablan cerrado los astilleros.

La s1 tuación permaneció en ese estado hasta la madrugada del 4 de noviembre cuando dos auténticos delegados obreros fueron secuestrados de sus do· micilios. El ,Paradero de ~os compañeros Angel Mario De Charras y Sllvio René Marcotte sólo se conoció al dia siguien· te. Estaban incomunicados en la secciona! so de La Plata. De Charras es activista del Partido Socialista Democrático y Mar· cotte habla encabezado la lis· ta Cel~tf' que f~.a derrotada

mine. En sus cuatro años de vida, lleva ya dos de atraso. Pierde, además, 3 millones de dólares por cada mes de atraso en sus obras. lCómo no vamos a pensar que hay intereses im· perialístas mOIIiéndose para que este proyecto no Cüm•ne? Mientras esta obra es~ casi pa· ralízada, Argentina sigue com· prendo h1erro al Brasil".

Los capitales de Hierro Pa tagón ico Sociedad Anónima han sido aportados por Fabri· C<K:iones Militares, el Banco In· teramericano de Desarrollo y el gobierno de Río Negro (este último tiene una Intima canti· dad de acciones) . "Nosotros, a través de El Auténtico, quere· mos denunciar la maniobra an· tinacional de algunos dirigentes de la empresa, como el coronel Porto y el general Urricarriet, empellados en hundir a este yacimiento. Por eso decimos que nuestra huelga tiene un claro sentido nacional y popu· lar", nos dijo un miembro del Comité de Huelga.

Esta denuncia fue reiterada durante la asamblea multipar· t idaria que se realizó en el sa· Ión de recreación que existe en el campa¡nento de Sierra Gran·

bu~ocráticamente por la actual comisión de ATE en junio pa· sado.

El jueves 6 se "normaliza· ban" las tareas en los astilleros. AFNE aceptó un mfnimo de 850.000 pesos aunque los tra· bajadores están dispuestos a se­guir la lucha por los $1.200.000.

La necesidad de contar con una organización efectiva lle· vó a los trabajadores a estructurar un Comité de Lucha al margen de la estruc· tura burocrática. En ese aspec· to, A TE Enseriada aún tiene

poder y ha saboteado los recia· mos, Los obreros de Río San· tiago carecen de un verdadero cuerpo de delegados y de Co· misión Interna porque ATE no ha reconocido aún a la totali· dad de los electos. El poder de la patropal, ~e puede apelar a las fuerzas de Marina para re· pri m ir a los trabajadores, oblí· gó entonces a uná retirada obre· ra. Así es como del reclamo inicial de $ 1,200.000 los com· pañeros han tenido que aceptar temporaria mente los S 850.000 y reclamar por la libertad de sus detenidos.

J\FNE. dirigida <oO m1em

Página 6 12 de Noviembre

de 1975

de. y donde participaron dis· tintas representaciones pollti · cas y sindicales que solicitaron "la defensa del yacimiento fe· rrífero más importante· del país, manteniéndolo como pro· piedad estatal".

"-Nosotros somos claros -dijo Belardinelli- . Los pun· tos para levantar la huelga son los siguientes: 1) que no haya represalias para los compañeros que participan del paro; 2) que se nos paguen los d ras ca idos; 3) reposición inmediata de los 38 compai'leros despedidos que trabajaban en las oficinas que Hierro Patagónico tiene en Buenos Aires; 4) garantla me· dlante acta firmada de seguir discutiendo el petitorio y la in · terpretación del laudo arbitral con integrantes de la empresa que tengan poder de de· cisión". •

Organizar la toma En al 73, sólo se habla to­

mado le l'l'lina. Ahora. en oam· bío, 1ambí6n M han ocupado 1• ii'StaiiiCionos del "caJTlpamento" (viven los traba¡ado,.s solteros, están las oflcii\OS, funciono el hospltal, el comttdor, la sala de recración y un1 cench1 de ~s· quet). Para '"ttar o 1., zonas tomadas • exige un salvoeon· dueto especial firmado PO< los responsables de seguridad.

Durante lo huelgo del 73 -nos cuentln- el comi11rio de Slerra Grande fue desarmado y tuvo que caminar un kilómetro antes de ll090r a la oficlno dol\· de lo esperaban los dirigentes de AOMA "Harta el momento no ntctShamos emplear esos m6tod01" contó un jefe de grupo.

La otgenización M perfecta. Cualqu; .. , vititantl puede •comprobo~o openos llega al carnpemento. 11Del Comit' de Huoll¡!l dependen 20 compeft• rllo. <iuo o lll vu ltJPei'Widn la Ktlvldad de 86 jefas M grupo. CoG. grupo tiOno onl,. 8 y 16 activistas", axploc6 PMndez. Existen, ademis, 5 irlllt que llene!\ a su cargo lo supe,.lsl6n do todo lo que OCUlTO dentro del camf)amanto y de la mina. Estas irtas son: al Servicios: comedor. alojami•nto y reuea· cibn; bl Sun¡imstros: reparecoo­nes y movimientos M vohlculos (equipo pasadol; el Se{lJrldlld: controiH, polvorines y guardias: di Prema; difusión y comislbn de roclamoo; el Acción Política: rel~~eión con partidos poi lticos, orgonlz11elonos sindicales y em· preseri•.

Nada de lo que oc:u rre en la rmna es ajeno .. funcionamien­to de estas ireas ... Empezamos .a t•ner probfemes "!On los vlvo· res. A pesar da la ayuda que noo brindan elgvnos gremios, aquf somos muchos a comer. Por eso ts1em01 reclonando la comida". +

bros de la Marina, tiene planes de racionalización de personal que afe.ctaría a más de 1.000 trabajadores. En sus talleres se fa brlcan boggies ferroviarios, buques civiles y militares, mo· tares diésel, partes de turbinas hidráulicas y la fragata "Tríni· dad". de la Marina. Debido en parte al absoluto incumpll· miento del Plan Trienal, su producción de boggies, moto· res y turbinas no cumple con las planificaciones de produc· ción previas. También merece destacarse que los marinos co· metieron gruesos errores de planificación para. sus astilleros y ahora pretenden despedir a cientos de trabajadores. La re· presión que mantuvo cerradas las plantas hasta el jueves 6 y el secuestro de delegados repre· sentativos es, entonces, el pre· ludio de un plan más amplio para despedir masivamente a 105 obreros de Río Santiago. La Agrup<K:ión de Astilleros "Carlos Olmedo", del Bloque Sindical del Peronismo Autén· tico denunció esa escalada re­presiva y calificó de "auto· secuestro" a la desaparición de los seis burócratas de AFiliE. +

'

,

-

Page 6: El Auténtico N° 5 - ruinasdigitales.comruinasdigitales.com/revistas/El Autentico 05.pdf · pero que todo se haga "en el único camino, el de las onstitu· ciones". Con ex tralla

'

'

Pégina 6 12 de Noviembre de 1975

•• '

Et AUTINTICO =---~~~~· -------=~~==~~~~~~================~ · D ' d 1 donde los representantes de la demasiado tarde"), sólo las 62 espues e congreso CGT defendieron conocidas te- Organizaciones condenó su to-

de la CIOSL Se sis desarrollistas. El matutino no responsabilizando a Frigerio "Clarín", vocero del frlgeris- y Fronditi como promotores mo, dice en su edición del do· de un golpe. La CGT y el PJ estrechan los lazos mingo 2 de noviembre que la casi no se dieron por enterndos CGT "comienza por hacer un de la aparición de la solicitada.

entre el frigerismo y distingo entre la inversión que J Esto se entiende mejor sí se se suma a la estrategia de un 7re<:uerda que José Báez, vice-

la éu, pula de la CGT desarrollo autónomo y aquella presidente segundo del justicia-• que deteriora las posibilidades lismo, fue siempre un hombr

-­Wimer: entrar en la CIOSl., como quieren Frigerio v los yanquis.

En las últimas semanas, una serie de he<:hos significativos ratificaron el acercamiento que existe entre el sector no vando· rista de la burocracia sindical (principalmente Luz y Fuerza y textiles) y el frigerismo.

Dos ex dirigentes gremiales de extracción desarrollista, Héctor López (UPCN) y Eleu·

lterio Cardozo (ex Carne). son actualmente asesores de Casil· do Herreras. Cardozo, por otra parte. acaba de ser designado flamante titular de la Dire<:ción de Agregados Laborales de la CGT.

Hace apenas unos d las fina­lizó en México el XI Congreso Mundial de Organizaciones Sin· dicales Libres (CIOSLI. en

Propuesta gremial: Estado de asamblea para reclamar sueldos dignos

Los ~lllmos conflictos produ­cidos en VPF. nm:ánicos, telefb­mcos, bancarios, etf;., que titn­den • gefrer•Htar1e ,.n • • Mow• mtunto Obrr.ro, pOnen sobre el t4pete el problema del salarto.

A sólo 4 meseJ do haberse fir· rnadq los lllttmos convenios, los trabajadores han tenada que saUr nuevamente a defender sus mgra­IOS frente e-1 aumento mcennte del c:os1o de la vida.

Los trabajadores quieren una solución defmtti'la e tntegral a es· ta sltuac16n ya que está damos· trado que en la carrera de preeios y sa1arios sr-vmp(O pierden ellos4 El famoso concep1o do Porón do "tos salanos por fa HCalera v los precios por ol ucensor". le¡ os de perder vigencia. hoy .suena aún más drem6trco. Para iograr esa soluaón defimtiYI es lmprestmdi· ble la oxlstenc;a de un gobrerrlO popular, q~ en la actualidad no existe.

Para lot. trabaJadores t&sulta fundamental en estos momentos recuperar. por lo rnenos. sus sala4

rlos realtt a los mveJos que te· nfan al 10 de julio. cuando em· pezaron a regtt los nuettos conv• nios. Este ~erra el primer paso hacia la ellabihdad de un selatio dtgno. La crftic.a lltuact6n salarial exige respuestas inmediatas: hace nec~satio un sumenro di! eme~ gencio. Pero af m11mo tiempo. la crisis general del pais, que se agrava dra a dra. requiere que se convoque a la re~pt~rtura de pari· mn'os. Estas pa•ttarras deberían fijar las pautas-talar¡ales que sa ojullen • la realidad, Incluyendo 'cláusulas que den mayor estabifi· dad a los salarios v que no vuel· quen el petO de la crisis sobf'e las espaldas de lo~ traba¡edores.

Est~ gobierno qua Jigue auto· definiéndose como popular. tiene ta misma práctica dt los que se sucedieron desde el 55 hasta el 73: el sacrifieio ptineipal debe ser de lot obteros. Esta no es otra que la concepción de la de· pendenc:ia. donde sofame.nte tie-­non que be-neficiar~ el lmperiafis· mo y sus agentes dentro del pafs. Esto lo conocen bien tos trebaja· dores. con la diferencia de que ahora pretenden. en nombre del peronismo, que dejemos de com· batir lo que siempre hemos en· frentado, precisl'mente como pe· ronistu.

EL AUMENTO DE <¡ 150.000 ES INSUFICIENTE

El aumenlo otorgado por el

gobierno no et. sufickmte pot>que ya fue superado por los aumen· tos de prectos. porque no tuvo en cutnt.r-10-umOftl..,. d•l -oH, kerOM:no, luz, gn y tra;nspor· t• y porque lo upeculaoobn y el des.abanecrmiento ltYanzan a pasos agogantados.

Según las c1fras oficíalas al 10 de octubre. todo este panorame oonf1_gura un 120 .( • aumento en el costo de la vida. Teniendo en cuenta que a esto debemo• sumarle la lnflaci6n de octubre y noviembre. y sin olvidar que las cifras of1ciales mllnten, lfeg41mo• a que el aumento del costo do la vida ya supera ol 150 "t'.

Los 150.000 acordados signifi· can entonces un aumento de S 5.000 por dio, y no constitu· yen ni el 20 ~ del salerio de un l<tb8Jador con mujer y dos hojos.

PROPUESTAS DEL BLOQUE S INDICAL

Ante em situac:iOn crftica que afecta a todos los trabajadores. en los dolllntos niveles del Blo­que Sindical del Peronismo Au­t,ntico, los compañe<os han veni­do discutiendo durante fa ~ltima semana una serie de propuestas p¡~ra sor llevadas al seno de los organismos representativos (coor· dmadores. iendicatos. •te.). Las propuestas son las siguoentes: 10) Aumento general do emergen·

cía de $ 400.000 mAs los S 150.000 ya acordados. Este aumento. que debe ser retro-­activo al 10 de noviembre .. acercarfa el valor &dqursit1vo Gel salario a los aumentos de precios que hasta el oobietno y la camarilla sindical ncono­cen qu& han sido tleceslvos.

2") Que sa cumplo con el Nojus· te trinMstrat del salario mini· mo. v•tal y ,.,ovil como mar· ca la loy.

30) Aplicación del aumento del mismo porcentual que el mínimo del salarlo profosio· nal (1• oategorra). tal como indica fa ley.

40) Emdo de a~<~mblea y coovo­catorla a plenario• de deleg¡t­dos por gremio pera discutir el problema salarial y su na­justo.

La propuesta qua discute el Bloque Sondocal incluye edomás todos los puntos planteados por el Movimiento Peronitta Autén· tico. pora lograr la renuncio do Mario Estela Martinez y la con­wlte a 11 voluntad popular. Uni· co camino para salva, la crisis actual de nuestra patria .. •

de desarrollo nacional y social is . Siendo el Obviamente, los sindicalistas máximo dirigente del rindicato aceptan la primera". "Clarín" del Seguro, re<:ién el 19 de no­fue el \mico diario que tuv~ voembre de 1972 af!lió _a su acceso al documento ceget1sta rem1o a CIO

presentado en México. Otr n el número 2 de E Au-he<:ho que podemos destacar es téntíco de<:íamos que "bajo la la ele<:clón de Adalberto Wimer conduccitin de la C 1 OSL, los como secretario adjunto de la 'representantes' argentinos ac· CGT, sin contar totalmente tuarán como punta de lanza con el aval de las 62 Organiza· para renovar la Jl8'1etración im­ciones. Wimer tiene más coincl· perialista en toda Latinoamé­dencias con el desarrollismo rica". Recordábamos, además, que con el vandorismo de Mi· las opiniones del general Perón, guel y Cía., que lo rechazan cuando explicaba que "el im· por su aparente "intele<:tua- perialismo ha venido intentan· lidad" de dirigente de un gre- do la penetración en el campo mio de servicios (Luz y F~r. gremial por medio de sus pro­za)_ pías organizaciones internas. o

Cabe acotar. también, que los engendros internacionales en la citada edición dfll diario como la ORIT y la CIOSL". frigerista, fa nota más impor- El documento leído por la tante del suplemento económi- CGT en el congreso de México co re<:ae sobre Casildo Herreras no hace más que conlirrnar su y el ingeniero Jorge Sábato, vocación de entrega. Confirma .. conocido Ideólogo del desarro también, los lazos cada vez llismo. Los dos responden so- más estrechos que tiene con el bre la actuar situación e<:onó· frigerismo, que se ofre<:e como mica. "alternativa de recambio" ante

Ante el documento publica· el fracaso de las políticas e<:o­do por el MIO ("Antes que sea nómicas del oficialismo. •

Compañero Agustín Tosco: 1 a clase obrera perdió un luchador consecuente

Agustln Tosco, jnclaudicable.

Ei martes 4 a la noche, mu­rió Agustín Tosco, víctima de un tumor que le afectó el cere· bno y minó su organismo.

Se<:retario General de la se<:­cíonal Córdoba del gremio de Luz y Fuerza hasta que fue intervenida por el gobierno de Isabel Martl nez y pedida su captura, Tosco fue siempre un ejemplo de dirigente inctaudi­cable en la defensa de los inte­reses de la clase trabajadora.

Compañeros del Bloque Sin-

di cal del Peronismo Auténtico, man 1 testaron su pesar por la desaparición de Tosco, a quien calificaron de "real represen­tante de fas exigancias reivindi· cativas de las ba:;es de su gre­mio y una figura de nivel nA­cional"

Desde sus posoc1ones pol111 cas particulares, Agustín Tos co, lejos de manejarse sectaria­mente, peleó juntb a los traba­jadores peronistas en todas equellas cuestiones que fueron trascendentes para el moví· miento obrero.

Encarcelado durante la die· tadura militar, Tosco respondió desde Villa Devoto a un repor­taje en el que se define a sí mismo como "un trabajador con dignidad y condiciones su ficientes para luchar por la jus­ticia social. la soberan fa popu­lar y la liberación nacional, con firmeza y sin claudicacio-nes".

Más de 8.000 cordobeses acompañaron los restos de Tos­co. La policía hizo más de mil

·disparos "ante la posible pre­sencia de francotiradores", dijo el jefe polícíal general Virase­ro. •

Paros y movilizaciones de distintos gremios: exigen un aumento inmediato del salario YPF

Los empleados de YPF Ca­pital realizaron paros que con­taron, en algunos casos. con el apoyo de los éamioneros.

Las reivindicaciones que ra­ctamaban son:- sueldo mlnimo de un millón cien mil pesos; reajuste cuatrimestral; 82 "' y 75 'X móvil para jubilados v pensionados del gremio petro­lero; que el SUPE exija una Ley de Hidrocarburos que otorgue a VPF la exclUsividad en la explotaciÓn petrolera; de· mocracia sindical y cese de in­timodaciones.

El 30 de octubre. durante una asamblea, Diego tbañez, s;acreta­rio general de la Federación del SUPE, fue abucheado por el persona 1, que de<:!aró la huelga por tiempo tndetermmado. 1:1 viernes 7 de noviembre, por úl timo, una asamblea de 5.000 trab~jaclora~ •ceptó un at•nn~n

to de "emergencia" que lleva el sueldo promedio de $ 850.000 -70% de incremen­to- y exigió garantías para la comisión de delegados.

TELEPOSTALES

Tres gremios que se desem­peñan en el área de fa Empresa Nacional de Telecomunicacio­nes (ENCOTEL) pidieron rea· justes salariales para los trába· jadores que representan. las tres entidades (Federación de Obreros y Empleados de Co­rreos y Telecomunicaciones) FOECYT; Asociación Argenti­na de Telegrafistas, Radiotele· grafistas y A fines. AA T RA, y la Federación del Personal Je­rárquico y Profesional de Co­municaciones, FEJEPROC) es­timaron que fas autoridades de· ben adoptar medidas "que tiendan a la modificación de los índices salariales de los tra-

Mario Aguirre: "Este gobierno traicionó al pueblo y a Perón"

lCull es el p~~norama gremial de Rourio y la provincia de San-

lB Fei' El panorama gremial de Roso·

rio y fa provincia es similar al del rerto del pais. l as medidas do oc:ción de las bases obedecen • que las peticiones y recllmos de los trlbaJadores no ol)tianen ru­puestas por parta de la patronal ni da la burocracl1 sindical, que .se mantiene mude y sorda y que. al verso suporada por la ballt, de­lata o los compoñero• ..,to la

patronal y ante el Ministerio de Trabajo, que doclano "llagolos" las medidas do fuemo.

Por eso paran en Rosario los bancarios, los mercantiles, los es· tateles. los transportistas, etc.

O..pu's do les grandes movili­tseiones de junio y julio. en fa que nuestra presencia activa re· vettl6 parcialmente el proceso, ""mos qua hemos vuelto o fojas cero v atamos ucomo cuando vi· nimos do Espaila". La inflaci6n 'J"anu incontenible, el poder od­quisivo de nuenros salarios dism.i· nuyo d(o a dfa, al Igual que las jornadas de labor, con fa roduc· ci6n del horario de trabajo, que nosotros denommamoJ "desocu· paci6n encubierta". Lo.s "d~rigen· tes" brillan por su ausencia, eo· mo est6 ocurriendo en el compfe· 10 fabril de Sauce Viejo, de Fiat, donde los obteros mandenen 1ir· mes sus reclamos con la represen· tllclón de lot do abaJo, los grasas.

Vemos entonen un total va· oto do conducc1bn en la provin­cia y en especial on 11 CGT Ro· gional Ro11r;o. En los mesa• de las movfliuciont"S desapareció to· do el socrotarledo general. Esta­ban esustados ante et aVánce me· SIVO de lar-columnas hacoa lo Cl­,. d• lo• T robaltdor•s. quo oban a oxtglr una "tendlc16n de cuan· tas".

No contamos, entonces. con una Regional representativa. com· batl'i'll y al servic•o de los trabai•· dores. e-n Rondo carecemos de esa hetramionta básica del Movi· miento Obfero. Po«' eso los com­pafleros de ba"' nucleados en las Agrupac:iones de Peronistas Au· téntlcos conformamos el Bloque Gremiat Enarnos convencidos de que "con o sin dirigentu" vamos

El bloque en Capital

El 10 de noviembre se realizó en La Matanza un plenario re· 'gional de delegados integrantes de la Comisión Promotora del Bloque Sindical del Peronismo Auténtico. La reunión contó

bajadores de la actividad tefe postal".

FERROVIARIOS

La Fraternidad, que agrupa al persona 1 de conducci6n de locomotoras, requirió de las autoridades un aumento sala· riel del orden de los 300.000 nacionales mientras que la Unión Ferroviaria (personal de maestranza, administrativos) considera que "es necesario efe<:tuar un reajuste de las re· muneraciones en forma i nme­diata" _ El sector de obreros fe­rroportuarios, unos 6.500 agen· tes dependientes de la Admí nístración General de Puertos, re<:laman por su parte un au­mento de 500.000 pesos viejos sobre sus actuales ingresos.

a recuperar la Regional para po~ nerla al servicio de la Liberación Nacional y Social.

Como ahora no pesa nade de nada con tespecto a nuestnu rai· vindicacione-s, como se ha ecen· tuado en la provincia la "repre· 1i6n cientrfica" y se suma el pro· yeeto de la Tregua Social que deja" indefensos • •o• trabaja· dores por 180 dfas, hemoo lanu­do la ideo de la Coordinadora de Gremios, JunlB$ lntsmss y Cuer· pos rH delegados en Lucha, para nuclear a todos los organismos de masas en torno a lat relvíndtca­ciones Wsicos del Movimiento Obrero. Por eso queremo1 incre­mentar al trabajo de ba• y coor­dinar la¡ acciones on toda la ,... ción junto a los e•plotados y so­metidos do la Patrio.

tY cull es la sitUIICión pólfú­cs rH /a ptOVÍIJCii17

Nuestra provlncfa no es un IS·

lote en el econtecer argenlino. Aqul tambi6n sa den los fenóme· nos de descomposición y desinte­gntci6n del regimen. Hay peleas en la gobernación. en la inten· dencia de Rosarío~ entre hn 62 vandoristat. v las 62 de Afirma· ción Peronista v lucha• mten10as en el jurtieialltmo.

En ese cuadto de situación se Jnscribe la aparic1ón a partir de setiembre, de grupos que vejan, torturan y asesinan con impum· dad 11n que los poderes p(lblicos frenen esto ola de rn•edo y te-­rror. ASC vamos: perd•el"do a ,los rneiotes peromstas auténtlc:os: Zopota. Morline•. Acost-., Willi­nec. leztanó, los: esposos Araya. junto a ot .. os mthtantes popula­res.

El 31 do octubre -ena es la "anécdota .. más rec•ente- perso· nal que diJO pom11ecer a lo poli• cla •llanO l.a c.~•• de nuenro compaiiero José L6pez. represen· tanto do la Mesa del Bloque Gre· mial del Peronismo Alllénllco, lo amenub y la robó donoro, relojes y alhajas.

Esto es el resultado de un go· bierno que ha traicionado 1 su pueblo y al Gral. Perón, que afir m6 cuando regres6 tras 17 oilos de lucha popular: "Yo vine al pafs para liberarlo. pero )amh pera aJf'M1erfo 1 la en.tre98 o a la dependencia"_ •

con la presencia de más de 1 00 trabajadores metalúrgicos, tex­tiles, navales, UTA, Sanidad, etc.

Los trabajadorM peronistas ratifica(on lo actuado por la Comisión y fijaron fecha para el lanzamiento del nucleamien· to en Capital y Gran Buenos Aires. que se realizará en la última semana de noviembre. •

te .una nueva discusión de ac· tualización de los salarios''-

GRAFICOS

La Agrupación Listé Verde, que sig\Je defendiendo los pos· tulados de la ex Federación Gr áfica Bonaerense. reclamó un reajuste salarial de aoo.ooo pesos. El Sindicato Gráfico Ar­gentiho. por su parte, no emi­tió aún nonguna opinión sobre este tema.

SANIDAD

El gremio de la Sanidad ini· ció gestiones para re<:lamar la elevación del salario mínimo, vital y móvil en forma slmi lar a la proporción alciSta de los precios desde el 31 de mayo a la fe<:ha.

~T=E=LE=F~O~N~IC~O~S~-------- I ~P~R=E~N=SA~-------------El Sin¡:licato Buenos Al res

de FOETRA. el sillón de Julip Guillán, también estima que "en razón del ascendente e in­cesante aumento del costo de vida, a~'31ado por los porcen­tuales mensuales que emite el Instituto Nacional de Estadísti­cas y Censos, nuestro sindicato entiende que se deben tomar las previsiones del caso median-

Los periodistas de varios diarios importantes (Ultima Hora, La Nación, El -Cronista, Clarln) vienen re<:lamando me­joras en SJ.IS ingresos que osci· lan entce los 300 y 400 mil pesos viejos. Muchas de estas publicaciones están sufriendo atrasos en sus ediciones debido al trabajo a reglamento que se practica en las empresas. •

• ~

Page 7: El Auténtico N° 5 - ruinasdigitales.comruinasdigitales.com/revistas/El Autentico 05.pdf · pero que todo se haga "en el único camino, el de las onstitu· ciones". Con ex tralla

••

.... •

' •

A ocho meses de su creación, •• reunirá en Córdoba el Primer Congreso Nacional del Partido Peronista Auténtico con 16 distritos electorales organlz•dos.

El próKimo domingo 16 de noviembre - coincidiendo con el tercer anoversarío del retorno del General Perón- el Partido P eronista Auténtico reallzali en la coudad de Córdoba su Pri· mer Congreso Nacional ''Per6n · Evita". La convocatona para esa fecha no es una meta ca· sualidad, se trata de conme· morar aquella histórica jornada de la marcha a Ezeiza en que la lluvia ni, los fusiles militares pudieron Impedir el reencuen· tro del pueblo con su Uder. impulsando ahora la definitiva organizac ió n nacional del PP A mediante una consigna que ya se ha hecho realidad: " El Peronismo Vuelve".

El PPA llega a su Primer Congreso Nacional con 16 dls-. tritos electorales organizados, récord logrado en apenas 8 me­ses y en medio de la más tr6 · gica >i tuación represiva que ha vivido la Nación, de la

' cual los mílitan lfl del Peronos· mo Auténtico resultaron los blancos predolectos de 1<1 ofen· síva antipopular. La concreción del Primer Congreso Nacional corona de esta manera el es­fuerzo realizado contra todas las arbotranedades impuestas al

pueblo peronista, a la vez que pone de relieve la irrevocable decisión de participar en tos marcos institucionales.

La convocatoria reunili apro­Kimadamente a 200 repra· sentantes del Peronlsmo Au· téntico del conjunto del pafs. Diversas comisiones, analizelin les ponencias que selin puestas en debate a lo largo de las deli· beraclones.

Asimismo, particlpalin invi· tados especiales provenientes de sectores peronistas que aún no w han Integrado al PPA y re­presentantes de fuerzas poi (ti· ces aliadas. Esa decisión pone de manifiesto el amplio esplri· tu nacional y popular que alienta al Peronlsmo Auténtico, interesado el promover la uní· dad de todas las corrientes de opinión decididas a enfrentar al imperialismo y la oligarqula,

OCHO MESES DE LUCHA

La memor11 de tos compa· i'leros habr6a de recorrer - aca· so sin proponéneto- tos duros ocho meses que costó este par· to. Entonces, ya no quedarán dudas acerca de la distinta me· todolog la del PPA, su modo

diferente de construirwe, el ca· licter que tuvo desde el primer dla.

Aquel 11 de marzo de esta mismo ai\o, cuando, en al hia· t6rico "Nino" • lanzó la pro­puesta organlzativa, podr6 pa· recer tejano por todo lo que he ocurrido e(l este tiempo. Sin embargo, las palabras Iniciales aún están frescas y reco&>ran su vigencia que seli permanente:. "Frente a la traición el Pero· nismo Vuelve", • dijo y ahore lquién lo duda?

Frescas las palabns como 101 nombres dll quienes debie­ron pagar con la vida 11.1 frene• adhesión al Peronismo Aut6nti· co: Atillo Lópel, Wvez. Pieri· ni , Miguel, Achem, MICO!', Emst, Troxler, los centenem dll acribillados en 101 nuevos basurales.

Ocho ~~ de organi%11'18 1 contrapelo de una evalanchl represiva que cobró en te cerne del Peronismo Auténtico la tortura y la prisión:

Ocho me- dondll nadie en el pals intentaba al ir al cruce del derrumbe nacional dirigido desde el gobierno, mientras la palabra del Peronismo Aut6nti·

San Luis: Adre contra el 17 de octubre

" Santa Cruz: Cepernlc volvió a su provin~ia a la cabeza del auténtico smo

co era silenciada prolijamente por la prensa regiminosa.

Ocho meses. en fin, en tos cuales a pesar de todo el pue· blo peronista comenz6 a vis· tumbrar su propia recuperaci6n a trayjs de esa sigla que estalla be en los muros populares: PPA ..

Pero también ocho meses que signoftearon el proceso de autodestrucción de un oficialis· mo signado por la lucha intes­tina, mediante el enttentamien­to de tu camarillas sin grande­za y carentes de sentido nacio­nal.

Es decir, ocho meses de cri· sss en el seno del enemigo, o­cho metes do triunfos, por en· cima del duro precio que debió ser pagedo, para que el pero­nismo recuperara su confianza revolucionaria con el nacimien· to y desarrollo del PPA.

Sin duda el 16 de noviem· bre habr6 lln balance, ese dla ha de ser computado como una nueva batalla genada por el pueblo.

EL CONGRESO EN "EL AUTENTICO"

Con la pr6xi ma edición de El Au116mlco se hlr~ entrega

dll una •parata especial lnte­~mente dedicada al Primer Congreso Nacional " Perón­Evíta". Asi mismo, se encuentra en impresión un volumen t it u· fado "Apuntes del Peronismo Aut6ntíco", que recoge la his· torla del PP A a traws de sus documentos más importantes, que ter6 d istribuido entre tos congresales y saldli posterior· mente a la venta pública . •

Acto en el dla de la Soberanía

El Pltllclo Peronlfla Autlntlco • lt Provincia do Buenos Alr11 hA convocado o u" acto pOpultr

.JIII-!!'1 ..... _ .. _, .,.. • • lobortnla. Strt """ domost,.

dton ,. ..... ~s~a ...... _,memorar tombl6n un tlUIVO tn,.or•riO dol rttomo dal ~ni P.,bn 1 ,..... y recltlr 1• aonc:lutionts clal """- eonp,., Htclonal dll ,...,.,.,

En Sen Lu", ..o "'o • do· fuuello el pueblo '*"""'' _, ol lncumplimoonto do los IMindlrot PfO .... Iidat ol 11 do """'"'• M monta odornti todo ti ,,., .. o ro· pnot>cO poro omocftont• o 1ot ou ltntlcot peron•lt.._ Ellat Adt1, un gobom-r - fue oloc:to candidato pOt un -oc:ho dol d on.no, • clodlca o despedir agoootot do lo 10dmtnini'Ki6n pú­bhca que hepn opotiu6n, conum lltttiOJ fol .. l potO pocW dolaner • dos compol\ltOI quo rullzobon pr_...,. del PI'A y ropn,... y prohibe el oc:to dol pwdclo '*' o1 17 ello oelubto.

El eol*l>lclor ello Son Luis N · bla l1do uno do lot .u.caclos, t01 su mom•nto. por 1.1 ofeNjwe "n­clomto contro loo mondltorlot provlnclolet. Enton-. ttltb6 .. rcor• ol pueblo poro o..-n­trar rosp~lclo. El Intento dur6 po­ce: r•pldomento Adro cr..,6 oportuno llbondonor lo bCitqu.dl do apoyo pOpular v poll6 1 poclir 11 rultccil>n clo luiMol pora ol n .

L• pro.lncta punten• ..,,,. la lucho pOr la mtnlil do 1M ""' dinlntos -••: lot dlputeclot Cttoull y Brltos quloten echer al gobei'Ndor, quo • mantiene of•

"- al 111116<> 1 0111lquler -El plemo M -~u por ., inoper•ncll: t61o • -.vy6 11 dique la Huertfta y 11 OOOIIflltr•

dota El o""""'· .-... en •nto • pese todo .a,...,.. en luanoe A lrot, tolicltenu • la tt­•r..ticeca6n ... indultriao~.

EL 17

El -·- aut6ntloo,.. di6 ,..,,_ 11 acto dol Dl1 * le Lulbd, toheitando ol pomiiJO

mrrupondoom.. El di• dol - · lo comioneto con porl-• y wo­lontn • IIOIIIttredo y lot .....,. poiMros ellotonidot y -tedoo • doJKtto 1 habtl V Adra. ''Part ello ......,nct6 ol PI'A puntono­" bu.,..ron di .. tlltlfos hol-. do dud011 ..-•lfdld v frondoto prontuario.H

~s, podtr la rtnunol• do lllbot y •1 liomlOdo a olocclonn, lo M· Mrud do lot pro101 pOtlticos y la dotOgoc:it>n do lo 1ttlt1acl6n rt· pretlvl, ti juicio '( ctttlfO t L(). poz Rogo V lts AAA, Jllorlot jut· tos, etc. es dtuceto. pronto ttn­drin quo prOCIIur 1 todo ol pUl· blo argentino: • concluye. •

"Los p1ronlsta volvemos 1 uní,_ 1*1!11 luMa", . . El úbedo 10 de noviembre

se constituyó en R fo Gallegos, caoital de Santa Cruz, la Junta Promotora P~ovinciel dllt Pertl· do Peronista Aut,ntlco. El lan­zamiento tuvo un merco de gran signiflceción para los pe­ronistat porque contó con la prasencla del comp~llero An­dr61 Framíni y del ex-goberna­dor de la provincia, compei\ero , ,._ . Jorge -.-• OIC.

L• delegaciones de la capi· tal, Caleta Olivia, Río Turbio, Koluet lúyle y Pico Truncado recibieron a tos dirigentes en el aeroparque .de Gallegos y mar· ehlron en caravana hada la ciudad. Habla alegria entre los compalleros. Los peronistas se a>maban a la vereda y setuda-

• ben 1 Cepemic, que no hebfe podido iegresa.- a su provincia dllsde ra intervenci6n decretada

• por Mtrla Estela Martlnez 1 fi· nas del ello pasado.

Poco detput!s de le tlegede, Framini y Cepemic diSCI.Itieron con tos delegados la situación de cede una de les localidades. Escucheron las opiniones de IOJ trabajadores petroleros, del carb6n, del campo, estatales.

Todos condenaban al oflcie­tismo, que em_pobrece a Santa Cruz sin fomenter su desarro­llo. El diputado provincial por

'

el peronismo eut•ntteo, Juen Cartos Rosetl, definió en poc:p palabras el drama de 11.1 provin­cia y la cefda del gobierno pe­ronista de Cepemic. "Don Jor· ge" dijo Rosetl, "ceyó por de­fender a su provincia. Ceyó cuando tuvo que enfrentar el poder 01ntral y denunciw el empobrecl miento de Sal'lte Cruz. Cayó cuando les dijo e Lastiri y a l6pez R9 que hable que invertir en una preg en el r lo Santa Cruz y no en el Altar de la Patrie; cuando 1ft dijo que habla que deslrrotllar la industria dll te materie prima local y atecar e tos intes- de los monopolios laneros. Ceyó cuando pidió ta eKpropiaci6n de las 600 mil htcúrns dll la Corone Inglesa en la pro­vincia".

Durante la cena de tanz• miento del PPA hablaron va­rios dei8QI'dos que' enuncleron que, en poco m6e de un mes, los aut6nticos peronlstls hl­blan salvado tu enormes di• tencias de la Patagonla, hlblen burlado la represión del oficl• tlsmo y hablan logredo Iniciar la construcción del Partido en la provincia.

Jorge Cepernic, por IU per· te, detalló el desarrollo y ettl· do actual del PPA, narró 11.11 impresiones de L: visites a

La --iib .ocl6n ...... tn •• CW. Hu< 111 o do Son Juato, ,.,. ~ • La Ma-., a 1ot 111.30 ho.

• La Junuo P,_tora N:!':~ dal "-tido Poroniltl Autirttico cllfiUflcl& .,. toc~nre •euen cte­•nldoo loo 11 di8cloo Rarn6n Acu· llo, .,o....., dal PI'A an la pto­'llncia do ,MIIOOntl, y do Car1os KuNtel, •• doput- nocional y -• ..,adw- clal PI'A en Co­rrioniOL Est11 dotoncio.,.s conltl· "'Yeft un nuovo 11:t0 do prnvoco· .......

ftlnte provincias como miem­bro del pertldo y denunció las maniobras oportunistas de Ca· labró V todos los que "tratan de cambfeiW una vez mAs de camillte detpuh de haber ava· ledo la traición al mandato po· pulll' del 11 de marzo de 1973''.

Andr61 Framini, por su par· tt, racord6 las luchas del pue­blo peronista y afirmó que " 100 los j6ve,... peronistas los que lleven d 11 de hace va ríos ellos el P"O de la tuche. Ellos ponen 11.1 sangra, sus presos y - caldos. NotOtros, tos viejos peronisuls, podemos aportales nuestra experiencia y nuestro apoyo. Pero en el peronismo wtintico no podli haber enga­llos ni corrupción, porque nuestro j6venes no tienen com­promiiOS con nadie, salvo con ti pueblo y con su Patria" .

La Junta !Promotora Provin­clel, elegldll por aclamación, es­d pnsldlda por Cepernic y la Integran, adem6s. Juan Carios Rotefl, Jos6 Mecfina, Juan Jos6 dll Castro, Juan Sarrios, Luis Herrero, Sergio Otero, Silvlo Hlglnlo Gauna, Carlos Relnoso, Ram6n Delgado, Hugo Maldo­nado, Miguel A11gel Hubert, Hktor James, Héctor Ossés y Mario Aguilar. •

Págtna 7 12 de Noviembre

de 1975

Junta médica para la Presidente

El tunes 10 la Junta Nacio nat del Partodo Peronista Au téntico hizo llegar a tos legosla dores nacionales un documento en el que reclama la consutu· ción de una J unta Médica para determinar si las condocouncs psicoflsicas de María Estela Martlnez la capacitan para se guir al frente del Poder Ejecu tivo.

El pedido es congruente con la firme posición sustentada por el Partido, que eKige la ro nuncia y el alejamiento de la Presidente. En tos párrafos más salientes, el documento del pe· ronl smo auténtico, argumentan:

"El estado de salud de la sellora Presidente de la Naci6n y la evaluación de sus condo· clones psicofísicas para el de· sempeño de su cargo, con•totu· yen un asunto primordiatment• importante por tratarse de un problema de Estado. El pa ls sabe que la jefe del Estado so· bretleva altibajos orgánicos y pslquicos que fa obligan a fre­cuentes periodos de descanso y a abandonar temporalmente sus funciones. Nadoe ignora que concurre espacl8damente a su despacho . Se sabe q ue se ha desentendido de la atención pet"SOnat de asuntos de gobier no para transfenrtos al círculo inmediato que la rodea. Cono· ce también el pa is que muchos de los funcionaroos que integra· ron el en tomo presidencial su · tren la repulsa popular; algunos están procesados por la Justicia y otros son interpelados por la comisión de negociados, irregu · taridades y transgresiones".

"El Partodo Peronista Au téntico ha sido la primera 'es tructura poi i toca que sostuvo la neceso~ de su renuncia y la inmediata convocatoroa a elec· ciones generales, porqutl la su ptantacion del Progroma del 11 O'e marzo y del 23 de septoem· bre que el pueblo .votara maso vamonto, lo h3 hecho perder la legotimodad de su orogen" .

"La Cámara de Doputados o el Senado de la Nactón dobcn resolver la formación do una Junta Mo!dtca de Capacsdad coent ifoca para que examonc a la fcle del Estado e mforme sobre su estado real psocofi soco. Sí del doctamen surgoera que padece de perturbacoones que limotan sus aptotudes, el Parlamento debe dar la sofu· ci6n, que solo se concretará mediante un nuevo ' gobierno surgido de la voluntad electoral del pueblo argontono" •

• El peronismo riojano recoje la tradición de lucha del Chacho y Facundo

• •

El saludo peronista de tos trabajadores de los llanos. .. En Chilecito, escenaroo de años promedio). El gobernador,

las luchas de las montorwras que utilizó la reforma agraria riojanas, se constituyó la Junta como caballito de batalla du· Promotora Provincial de la pro rante la campai\a electoral, d~ · vincia de La Rioja. Ouinoentos cretó de " utilidad pública" asistentes - mujeres, jbvenes, esas tierras. Así se cerró el ec· trabajadores rurales- se con· ceso a las cooper.1tovas. centraron en el barrio " El Pu· Todavía los riojanos esperan quial" , para escuchar a tos dis· -porque est&bil contemplando ·:ontos oradores. en el programa del 1 1 de mar·

La Rloja , una de la provin· zo- el sumonistro de agua, el cias más pObres y castigadas otorgamiento da créditos y la del pals, tiene una heroica tra· dostribuci6n de las tierras. dición de lucha contra la domi Todo esto fue denunct::~do naci6n y ta eKplotación. El en el lanzamiento del PPA rio· sentir nacional de los gauchos jano por el 1 concept de Chile­del Chacho; Facundo y Felipe cito, Euseboo Chumb•ta (un Vereta, que defendiendo to· apellido largamente aclamado rudamente la eutonomla pro· '~~r~ tos llanos: Severo Chumbite vincial recorrieron a lanza y fue fuganentcnte del Chacho tercerola tos llanos de la pro· y Felipe Vareta} y presidente vincia, se continúa en los tra · de la Junta Promotora, etogoda bajadores rurales, en los en "El Puquiat" por aclama· miembros de las cooperativas co6n. agrícolas, en los riojanos que El compai\ero Antonio trebejan los minifundios del Lombard ich, miembro de la norte. Junta Nacoonat • dirigi6 a tos

La tarea de organización po· presentes denunciando la situa · pular del auténtico peronlsmo clón nacional y eKigiendo el se da atll : con los despose ldos alejamiento de la Presodente de dll la tierra. Asl, las distintas la función de gobierno y la ramas han formado cooperat i· convocatoria a elecciones gene· vas de tstabajo que solicitaron ratas en todo al pals . Duras crí· al gobernador Carlos Menem la tocas efectuaron también tos entrega de tierras fiscales para restantes oradores, entre los crear fuentes de trabajo perma cuales figuraba Nene Medina nantes y evitar el bodo de los de Pei\a, de la Junta Provincial riojanos (que emigran a los 17 de Córdoba •

,

Page 8: El Auténtico N° 5 - ruinasdigitales.comruinasdigitales.com/revistas/El Autentico 05.pdf · pero que todo se haga "en el único camino, el de las onstitu· ciones". Con ex tralla

PAgina 8 12 de Noviembre de 1975

El gobierno d~ Maria E.\lcla \farl inc1 ha cnlr~do en agon In Tardará m;i\ , lardará meno\, peru e'to \4! termina.

lraitiunci al pueblo. Lu lumbr~ó y lo reprimió , Pero, aJem;h, fraca'u <OntU JObÍCnlO

1 •cntlepalría. 1 UC onefi<'ll/, 111Cp· tu , inup.11 !k l'Onl~nt"r b' lu · <:~' popul3~'

1:.1 dt-rrumbe tlt• esu hercn· cia ava\3lladll ~ con-.t1mfl en un año .

Ante la traición dcl manda· lo popular. la claw lrabajadora > 1 oclo el pueblo rcaét'ionuop e~pre:.ando ~u rc¡>udio . Lo\ ulhrno' mhe' del 74 fueron J•roiJ¡;unllado- por paro:. y hod!C'I'· un plcba~ito en con· Ira del gQbierno que en 1975 se hJ Jlrnfunditado e inten5ifi· cado.

La rc~puc)tn fw la repre­~ión . El ~•ldo. una anterminn• ble lhto de hombres lk'l pueblo cncnrt·t-~1dos. lorlllrado~. desa· porcddos y a~\inados.

Cuanlo nnl\ grande es 111 rrnidón. mtls grande es 111 reacción popular, Cuanto más .evera e\ la ~presit'm de arriba, "'"' ju\ln y em!rgi~Cu la re.pucsto de abajo. Eslo e• lo que ha logrado el goba<'rno de \brtl· ne¿ .

DE ASCOCHINGA A LA CLINICA

\~o .. hanp. Plata d~ \tafo. d1.h •ece• a Ch:tp~dnu131 y la Oinica de Palermo (hko fue una "'JX'dC ele &'"' tur_!stica que dcmuc,lra 13 irre,pon.abali· cbd pre,idenci~l e intl'lll3 PO'· tcr¡¡;.r d('l de\Drrollca de b crí· ,¡,.

Hasta le» amigo' del ampe· ñali''"" \C han irritodtl el te­mente geneaal, en 1'\'liro efe.:· tivo. Benjamín Rnttt'nb3ch. O~f'Ó que "La sol><'m3nle actual no put•de afronrnr la cri· ~i\ por "' ,;,rt•ana nervi0\0 defiendo que w debilita "cil· nlC.'nl~ ante c~fuertos prolon· gndus"

rucardo Bolbfn, a su vez. n~rcgo t]IIC Marlínct e~toba en·

ferma. e~ceslvamente prcoco· I)Dda y superada por el país. "Que deje la presidencia" fue el pedido.

Lorem:o Miguel. como Uder de la burocracia sindical aliada a lo, intereses proimperialistas, .., manejó a dO> pw1ta5: ma~ntra.~ elogiaba a Lu'ller. pro­beble <ucewr presidencial. fla. brla planteado a Mutfnez la n«esidad de su alejamiento. Al mhmo tiempo impulsó la pu·

Unica solución: renuncia de la Presidente e Inmediata consulta popular

bbcación de una solicitada de- hab" ext.ranado que en una • · lin .. r la rana constitucional Y darando a la clase obrera en mana donde era público y no- poder golpear a los ~eetores t"lado de alerta ante un posi- torio que la calda del JObiemo populares orpniudos. ble cambio de gob~rno. aparecía como un hecbo prác- Golpe, para que los altos

!lf.h allá de las momentá· ticamente .-guro, no • movió mand011 ocupen todo el aparato neas tomas de pOSiaoa- lDl alma. del Eatado. El pinochetazo ar· - una bueiUI memoria nos dice A alguno también 1e balri ~tnllno. Y ya Jin pollticos a la que estos hombres dijeron lo llamado la atención que tru el villa, Igual que los anteriores, contrario no hace muc:bo liem· Damamiento 1 1a movilización aolpear al pueblo pera intentar po-, lo importante es la falta general que decretó la CGT. •o~prlo. de una propuesta para poder nadie haya ¡¡anado la calle para } l'lan polltico, social o eco-\Uperar esta crisis. apoyar la propuesta. nómico no ay.

E.• que et régimen. o el sl~r r es que la clast trabaJad~>- ' Pero af quie~n ~p~sión, temo si se quie~. que hoy no ro .·rtaba ya movilizado. Pel'ó de eso sr hay grandes planes. snbe cómo sacar a Martínez, por Stt! rilvmml'Qci~ en Hoy. en esas habitaciones lejos estA de poder planificar contra de este gobierno. cen~~das al pueblo ae est6 resol· una :.afilia para este país; y Sierra Grande. l'tten-edes viendo cuil es la mejor aalida además utilizando modelos qu Benz, AFNE, Grafa, Bancarios, polkica pan la crisl.s del aisle-garanticen un buen negocio Sauce Viejo, YPF. Ahf estaba ma. Al mismo tiempo. las tor· m las multinacionales. el pueblo expresindose. pezas de este gobierno, la ineft-

Porque si nosotros tenemo~--t::llll! n mocncia cada, la conupclón y, ademis, que pagar con nuestro trabajo sindical. Repudiando la rep~· la creclen te orxanización del la cr,i~is mundial del capitatiT sió_n. Peleand~ por tnejores ~- pueblo, está haciendo crecer la mo. lo (mico que se ¡~uede vis- lanos. Defelldiendo lo co~qutS> tentación golpista. lumbrar en nuestro futuro es el tado, pugnando por lo JUSto. Robledo, ministro . polftico caos 'ocia! económico. ~~estaban los obrer01. Traba· de una pretidente a quien no ve

Pero empecinados en la dé- pdores, pueblo. desde que ae internó. porque fensa dt- lo;. inte~es imperia- Del otro lado drl mundo, no lo quiere recibir. habla y alllot~. estos sectores hay se ~ur_6cratas. pollbcOI proampe- habla en nombre de ese gobier­encuentrnn buscando alguna rialisW. altos mand01 de las no. Un papel ridlculo. fastimo­'<Oiución política a este embro- Fue~ Armadas, trataban de so. Balbln Dama a defender las llo . Sentados sobre la peor si- soluetonlU' el pe{, que ell~n instituciones por las mismas tll3ción económica en muchas quieren. in>lituciones. No tiene pTopues· dl'.,ada,, la mayor crisis polili· Nunca tan tejO$ el put'biO ti>. No sabe más que defender ca de nue,rra histo.U. UIUI con· del gobierno. Ni el ¡obiemo. un ne¡ocio, e1 suyo. El .:onte-vul•ión social pocas ~eces eo- del pueblo. nido de esas instituciones lo nocida. t~nen por delante un tiene sin cuidado. pueblo sediento de justicia. li· EL GOLPE MILITAR Un Parlamento vacilante, beración y dignidad. donde el.ju.dcialismo está pe·

Seguramente por eso es que Desplazamiento o golpe. raliudo por su lucha interna y esto, sel'lores hoy se reunen en Hoy ésta es la cuestión a donde las fuenas liberales se habitaciones cerradas para bllll- dirimir entre los .ectom que dedican a denunciar la corrup­cor ent re eUos la solución. Del mandan en las Fuerzas Arma· ción de este gobierno como pue-blo. mejor ni ~ enteran. das. ...,.n caballito de bataiJJI. Como

Desplaz.omiento de Mart!nez ., -EN QUE ANDA EL PUEBLO para seguir con "l.ns lnstitucio- si no supieran que la éórrup-

~- r d'd 1 nes. "·, 1a fac~da le••• para con· ción ha estado allos metida en A mtis "'' un con un 1 o e ...- el Estado. y que hoy gana la

EL NO 6 OE "EL AUTENTICO" SALORA EL 26 DE NOVIEMBRE luz. simplemente para tapar las ca~s importantes de esta cri· $U,

Una dirlgencla sindical que \'ira de un lado a otro pan no quedar desplazada de loa pu· pos de poder. Sln definiciones. sin proyectos. sin ~preaentali· vida d.

Este es el c:uadro de la crilis ~ Nada de lo que • esté pactando hoy es lora!timo. A todo el apanto lor falta conte­nido. Contenido de pueblo.

EL PERONISMO AUTENTICO

Cuando hace .-is meses el peronismo auténtico ex.i¡ió la renuncia de Mart!nn, acertaba en el an"isis de la situación y en b única propuesta polltica que tiene en cuenta liS aspira· clones de un pueblo traiciona· do. Acé no habla le¡itlm.idad. F~nte a la usurpación .., debla consultar nuevamente al pue­blo. As( se expresaron nuestras coruignas: Renuncia de Mart(· nez y U.mado a elecciones.

Hoy. todos los secto pi· de renw•cla de la siden· te. A ntemente eneml· ¡os coinci co el pueblo en la ex.i¡encia .

Sólo plan in tar arrepar todo

tro (JI~des.. Ea que las elecciou. darían

por tierra nuevamente con IUS planes de entre¡p y dependen· cia .

Fue el peronismo aut~ntico el primero en predecir toda &

lll ~tuad6n. Por e.so pedimos la renuncia

de Mart!nez. Frente a la crisis económica,

polltica y social desatada en junio prop~imos un plan de emergellCII pera salvar a la 1'1· tria.

Hoy volvemos a insistir. Frente a l'Sle gobierno traidor en estado de agonía, frente a las variantes que el ré¡ilnen quiere imponer, nosotros exi¡i· mos que el pueblo sea consul· tado.

Ninguna solución a espaldas del pueblo.

Soto elecciones libres pue­den garantizar que la Patria

· tenga la poslbllidad de ·esqui· var una tragedia.

EL PODER POPULAR

Mientras lo~ de arriba discu· ten su salida. el pueblo sigue su camino. Con objetivo) cada \'C:t llÚ$ claros. con una cre­ciente ~facacia orpniuti .. que garantíu es<» objetivos. los sectores populare-. van inten-.ifi· cando ~u ae<:ionar.

La violencia protegida, ~cuu· trOi y ~natO'>, rcprt'Sión y cár· c:el, uwrpadón e ilegitimidad. matonaje )' trn A no pareérn ser sufiCiente. pana frenar lu lu· chis de la cla\C trabajadora. Lucha que quiere poner en ~ lupr los justo~ reclamos. rea· vindicar las nccesidade~ respe­tar la dip~idad.

Y asl se va tejiendo el cami­no popular. Con unidad. 'IOii· darldad y orpnización como podía el General.

Enfrentando a la patronal, la burocracia y las fuerzas re· prt!Sivas. la clase trabajadora va encontrando nuevas formas pa· n. prant~an los triunfos.

Unificando las luchM rcivin· ctica ti va~.

Dándole contenido político a cada lucha reivindicatiu. De· aenmascarando burócratas. pa· trones y matones. Sintiendo que cada lucha en cada fábrica es un hito en el camino de la construcción del poder popu­lar.

Interrelacionando los niveles de lucha y orpnización. carx· !erístico• del accionar peronista.

Hoy, Crafa y <fercedes Benz son ejemplO> de triunfo donde la clase obrera orpnizada logró sw. objetivos al margen de los dirigentes sindicalet burócratas.

LA A LTERNATIVA

Sob~ esta acción de los ,..,... bejadores, que constituye el eje principal del enfrentamienlo al sistema, se van vertebrando las luchas de los demás 'lectores populares (estudiantes. peque­nos productores agropecuarios, pcquenos comerciJantes) o la que deberán sumarse todos los que tengan conciencia e intere­ses contrarios al Imperialismo. y la oliaar<luía, verdaderos cau· santcs !k' la dependencia y la explotación. +

, ~··~~--~--------------------~~·~~-------