el atleta master

7
EL ATLETA MASTER TEMAS DE CIENCIA DEPORTIVA VIII Curso Internacional GSSI: Nutrición y Ejercicio después de los 30. Caracas, Venezuela. Octubre 19-20. 2001. EL ATLETA MASTER Prof. Rolando Valbuena García. MSc Escuela de Educación Fisica de Instituto Pedagógico de Caracas. Puntos claves: • La declinación de la capacidad aeróbica con la edad es gradual y mucho más rápida, cuando la gente llega a la década de los 80. • La participación regular en programas de ejercicio reduce y previene un alto número de declinaciones funcionales asociadas con el envejecimiento. • El entrenamiento de resistencia ayuda a mantener y mejorar varios aspectos de la función cardiovascular, capacidad de consumo de oxígeno, entre otros. • El ejercicio o la actividad física constante permite mantener por mucho más tiempo o retardar el declive inevitable de las capacidades físicas por el avance de la edad. • La declinación de la capacidad aeróbica con la edad es gradual y mucho más rápida, cuando el individuo llega a la década de los 80. • Los Atletas que practican deportes que requieren la coordinación de todo el cuerpo y fuerza en la parte baja de las piernas se ven afectados negativamente por el avance de la edad. • Todas las clases o categorías de peso decrecen con el incremento de la edad o envejecimiento, cuando se tratan de vencer resistencias aplicando la fuerza muscular. • Las capacidades físicas: capacidad aeróbica, y fuerza son menos afectadas por el

Upload: alberto-rodolfo

Post on 15-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

master

TRANSCRIPT

Page 1: El Atleta Master

EL ATLETA MASTER

TEMAS DE CIENCIA DEPORTIVA

VIII Curso Internacional GSSI:

Nutrición y Ejercicio después de los 30.

Caracas, Venezuela. Octubre 19-20. 2001.

EL ATLETA MASTER

Prof. Rolando Valbuena García.MSc Escuela de Educación Fisica de Instituto Pedagógico de Caracas.

Puntos claves:

• La declinación de la capacidad aeróbica con la edad es gradual y mucho más rápida, cuando la gente llega a la década de los 80.

• La participación regular en programas de ejercicio reduce y previene un alto número de declinaciones funcionales asociadas con el envejecimiento.

• El entrenamiento de resistencia ayuda a mantener y mejorar varios aspectos de la función cardiovascular, capacidad de consumo de oxígeno, entre otros.

• El ejercicio o la actividad física constante permite mantener por mucho más tiempo o retardar el declive inevitable de las capacidades físicas por el avance de la edad.

• La declinación de la capacidad aeróbica con la edad es gradual y mucho más rápida, cuando el individuo llega a la década de los 80.

• Los Atletas que practican deportes que requieren la coordinación de todo el cuerpo y fuerza en la parte baja de las piernas se ven afectados negativamente por el avance de la edad.

• Todas las clases o categorías de peso decrecen con el incremento de la edad o envejecimiento, cuando se tratan de vencer resistencias aplicando la fuerza muscular.

• Las capacidades físicas: capacidad aeróbica, y fuerza son menos afectadas por el envejecimiento cuando la persona hace ejercicio regularmente.

• El entrenamiento de fuerza ayuda a compensar la pérdida de masa muscular y la fuerza asociada con el envejecimiento normal. Por lo tanto, el entrenamiento mejora la calidad de vida de los adultos mayores, al tener huesos sanos, menor riesgo de osteoporosis, mejor estabilidad postural, menor riesgo de caídas, mayor flexibilidad, mayor movilidad y por otro lado obtención de beneficios Psicológicos como la preservación de la función cognitiva, prevención de la depresión, mejoramiento

Page 2: El Atleta Master

del autocontrol, preservación de la sexualidad y mantenimiento de altos niveles de autoestima

Desarrollo:

Cuando se habla de Atletas Masters se suele señalarlos como una élite, a fin de precisar que es un porcentaje muy bajo de ancianos que trabajan arduamente para mantener las habilidades físicas a los 80 o 90 años de edad. Estas habilidades físicas por supuesto no tienen la misma intensidad que a los 20 años, pero son muy superiores a las habilidades físicas de mucha gente joven. Estos atletas mantienen un entrenamiento que les permite competir en torneos a la edad de 60, 70 y más de 80 años. El entrenamiento va dirigido especialmente al desarrollo y mantenimiento de la fuerza y la resistencia, aspecto que les posibilita tener una forma y condición física superior a la de sus colegas mucho más jóvenes.

Los Atletas Masters son competidores que exceden un mínimo de edad específica para cada deporte y que participan en eventos. En realidad existen múltiples razones que justifican la observación, estudio y análisis de estas personas que han optimizado su forma física a lo largo de sus vidas, pero una de las razones más obvias es que ésta élite representa el fin extremo de la distribución o jerarquización de los grados físicos deseables. Sin embargo, la razón más importante es que a través del estudio de estos Atletas se puede conocer hasta donde es posible obtener ganancia física por medio del ejercicio sustentado científicamente, en donde son consideradas como variables fundamentales la carga física y psicológica; afirmándose entonces que ésta élite se rige por ejercicios altamente controlados a nivel físico como psicológico.

Otro aspecto importante de señalar es el control existente en las competencias donde estos atletas participan, por cuanto son tomados en consideración todos los factores intervinientes que pueden influir negativa o positivamente en los Atletas, como el clima, la altitud, los equipos utilizados, entre otros. Las competencias son controladas tanto por oficiales como por observadores quienes cuantifican y controlan la ejecución física durante el evento. Además, cabe destacar igualmente el alto nivel de motivación que poseen como resultado de una excelente preparación física, lo cual les permite producir niveles de fuerza y/o de velocidad significativos, y que se acentúan en el momento de la competencia debido a las excelentes condiciones de la misma. Los planteamientos o afirmaciones relacionadas con las limitaciones de los Atletas Masters, son reformuladas en cada competencia Masters.

El mejoramiento progresivo tanto de las técnicas de entrenamiento como de los avances tecnológicos, permiten a los Atletas Masters superar su propia ejecución, su propio record; demostrando que la habilidad física puede ser mantenida en altos niveles por largo tiempo; aspecto que rompe las barreras o esquemas que tiene la sociedad en relación al avance de la edad o el "envejecimiento". Los atletas master con edades mayores de 85 años hacen tiempos mayores de 60 minutos para 10 km de recorrido, pero sin embargo son tiempos menores a los de las personas sedentarias de 30 a 40 años. La declinación con la edad es gradual, y mucho más rápida cuando la gente llega a los 80 años. Pasados los 80 años, los records son menos consistentes, especialmente en las mujeres. Los corredores Masters mantienen un 50 % de sus habilidades hasta los 80 o 84 años.

El record en Saltos declina 2 % cada año, con lo cual es mayor que en la carrera. Aparentemente la declinación es mayor en los eventos de coordinación neuromuscular que en los eventos cardiovasculares.

Para conocer o analizar los efectos de la edad sobre las capacidades físicas, existen dos estrategias básicas que permiten dicho objetivo. Una de ellas es conocer la edad exacta del Atleta en el momento que logra alcanzar un record mundial, analizando por deducción cuáles son los sistemas o cualidades determinantes en cada deporte, cuáles son los deportes que requieren de maduración temprana o que requieren de edades tempranas para obtener resultados completamente eficientes o satisfactorios, o si por el contrario necesitan de experiencia, paciencia y otros atributos comúnmente adquiridos

Page 3: El Atleta Master

en personas mayores.

La segunda estrategia consiste en estudiar la edad relativa relacionada con la pérdida que ocurre en cada década en los diferentes deportes y posteriormente determinar si el sistema psicológico, el Biomecánico y el Funcional han sido evaluados.

La comparación de las edades de los Atletas cuando alcanzan el punto máximo de la ejecución en los diferentes deportes, nos permite conocer la demanda fisiológica en cada deporte. Si sólo los adultos jóvenes ganan campeonatos en un deporte particular quiere decir que la edad o mejor dicho el envejecimiento debe afectar las cualidades físicas determinantes para dicho deporte. La validez de este argumento depende de dos aspectos: El tiempo del punto máximo de la ejecución debe corresponder exactamente al punto máximo del potencial fisiológico y que el Atleta empiece a entrenar a la edad óptima y continúe entrenando de forma óptima mientras se mantenga el punto máximo de su potencial fisiológico.

El efecto de la edad en relación a la disponibilidad y requerimiento energético es mayor para distancias medias y largas que para distancias cortas; lo cual se puede entender a través del modelo propuesto por Stones y Kozman (1986). La edad relativa de declinación es sustancialmente menor cuando la ejecución se mide longitudinalmente.

Existen otros factores que inciden negativamente en la ejecución de los atletas masters:

A) Disminución del Entrenamiento: Debido a trabajos administrativos que llevan casi todo el día y con mucha responsabilidad; estilo de vida con actividades que los hacen entrenar y competir dentro de la perspectiva que no tienen 20 años; no se esfuerzan para una victoria absoluta sino relativa por cuanto la victoria es dentro de sus grupos de edad, mientras que los de 20 o 30 años son ganadores sobre todas las edades. Esto resulta muy duro someterse o mantener un entrenamiento exigente para obtener una victoria relativa. Presentan lesiones musculares y ortopédicos por el entrenamiento, lo cual hace que sean sometidos a rehabilitación por largos períodos de tiempo.

B) Disminución del Fervor Competitivo: Por la misma falta de entrenamiento, muchos atletas masters no asisten a los eventos competitivos con la pasión de los atletas jóvenes. Los atletas masters evitan tomar hormonas u otras drogas para lograr resultados deportivos.

C) El Problema de la Muestra: Realmente es desmotivante para los atletas masters el reducido grupo de competidores a participar en sus categorías, compitiendo muchas veces una muestra no significativa, que no realizan la mejor ejecución y que logran sin embargo records master. Esto lleva a la no participación constante de muchos campeones masters o a su retirada definitiva de eventos competitivos. Sin embargo, siguen entrenando y rompiendo records, pero de forma anónima.

D) Influencia Psicosocial: Existen múltiples factores a nivel social que influyen en la participación del atleta master, pero los dos factores más eminentes son: primero la concepción que se tiene hacia el adulto mayor y segundo el prejuicio social existente en relación a la discriminación del deporte por sexo.

E) EL Sistema del Soporte Social y la Tendencia Positiva: A medida que pasa el tiempo los atletas masters están entrenando más fuerte y con más frecuencia, con más constancia. Cada vez son más los adultos mayores que están posponiendo su retiro y empezando a competir en torneos. Claramente el deporte está en un período de transición en el cual los atletas masters están más entusiasmados a continuar entrenando en los rangos donde ellos puedan obtener su punto máximo de potencial fisiológico. Una de las razones fundamentales de porqué esto ocurre es debido a que los atletas sobre los 50 años

Page 4: El Atleta Master

son influenciados positivamente por el incremento de la población, por el incremento de los eventos masters y la atención profesional ofrecida tanto a los participantes masters como a los ganadores de los eventos masters realizados hace más de dos décadas. Otro aspecto que es importante señalar es que existe una estrecha relación entre el tiempo de permanencia del atleta en los deportes competitivos y el sistema de soporte financiero y social, ya que se puede observar a los atletas entrenar mientras están en la escuela, en el liceo y en la universidad y retirarse pronto al perder el soporte económico y social aproximadamente a los 20 o 21 años, lo cual, coincide con la edad pico de ejecución en muchos deportes, sobre todo el atletismo. No así en los deportes profesionales como el béisbol, el baloncesto y el fútbol, donde los atletas alcanzan altos salarios cuando ellos tienen 30 años, alargándose entonces la permanencia en el deporte. Estos atletas son personas con unas habilidades inherentes y con resistencia para los daños o lesiones, lo cual los capacita y les permite optimizar su condición física y por ende su ejecución. Son personas que han tenido suerte, por cuanto no han sufrido ningún accidente fatal, ni padecen de enfermedades crónicas ni agudas o fatales.

RECOMENDACIONES

1.- Para poder alcanzar y mantener el máximo potencial, retardando el declive inevitable de las Capacidades Físicas por el avance de la edad se recomienda realizar un entrenamiento físico constante y continuo, aparte de mantenerse sano, teniendo excelentes hábitos alimenticios, absteniéndose de fumar, de tener un bajo consumo de alcohol, etc.. El cuerpo en cuanto a la forma y funcionamiento, le proporcionará a nivel psicológico un bienestar que realzará o maximizará su autoestima, aspecto de gran importancia para el logro de sus objetivos. Todos estos factores combinados generan un individuo que a nivel físico y psicológico a pesar de los años, estarán extremadamente bien mejorando así la calidad de vida.

2.- Incrementar el número de investigaciones en cuanto a las dimensiones físicas del envejecimiento

3.- No olvidar que "En el ocaso de la vida, brilla una luz que la hace única e inmensamente bella".

BIBLIOGRAFIA

Bouchard, C., Thibault, MC, & Jobin, J. (1981). Advances in selected areas of work physiology. Yearbook of Physical Anthropology.

Concept II World Rankings. (1991). Current world records for 2.500 meters on the Concept II Rowing Ergometer as of April 15, 1991. Morrisville, VT: Concept II.

Ericsson, K.A (1990). Peak performance and age: An Examination of peak performance in sports. In P.B Baltes & M.M Baltes (Eds.), Successful aging: Perspectives from the behavioral sciences. Cambridge: Cambridge University Press.

Foster, C., Green, M.A., Snyder, A.C., & Thompson, N.N (in press). Physiological responses during simulated competition. Medicine and Science in Sports and Exercise.

Hagerman, F.C (1994). Applied physiology of rowing. In D.R. Lambamp; H.H Knuttgen (eds), Perspectives in exercise science and sports medicine: Vol.7. Physiology and nutrition of competitive sport. Indianapolis: Brown & Benchmark.

Masters Age Records for 1990. (1991). Available from National Masters News, P.O. Box 5185, Pasadena, CA 91107.

Moore, D.H (1975). A study of age group track and field records to relate age and running speed.

Page 5: El Atleta Master

Moore, K. (1992). The times of their lives. Runner's World.

Olympic Games (1985). In The new encyclopaedia Britannica (15th., Vol. 8, pp 926-942)

Shephard, Roy J. (1997). Aging, Physical Activity, and Health. Human Kinetics.

Spirduso, Waneen W. , (1995). Physical Dimensions of Aging. Human Kinetics. Stones, M.J., & Kozma, A. (1981). Adult trends in athletic performance. Experimental Aging Research

Stones, M.J & Kozma, A. (1982a). Cross-sectional, longitudinal and secular age trends in athletic performances.

Stones, M.J., & Kozma, A. (1982b) Sex differences in changes with age in record running performances. Canadian Journal on Aging Sones, M.J., & Kozma, A. (1984ª). In response to Hartley and Hartley: Cross-sectional age trends in swimming records; decline is greater at the longer distances. Experimental Aging Research. Stones, M.J., & Kozma, A. (1984b). Longitudinal trends in track and field performances. Experimental Aging Research

United States Cycling Federation. (1990). Rule book, United States Cycling Federation. Colorado Springs: Author

United States Weightlifting Federation. (1991). USA men's and women's records. Colorado Springs, CO: Author