el aspecto creativo en el proceso industrial

42
“HACIA UNA SINERGIA DEL CONOCIMIENTO EN LA GESTIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL” Alejandro G. Preckel Puerto Madryn Octubre de 2009 [email protected]

Upload: alejandro-gustavo-preckel

Post on 13-Jun-2015

898 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se desarrolla desde la experiencia concreta una visión sobre los mecanismos de aporte creativo en la base operativa de los procesos industriales, sus amenazas y las estrategias para vencerlas.

TRANSCRIPT

Page 1: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

“HACIA UNA SINERGIA

DEL CONOCIMIENTO

EN LA GESTIÓN

DEL

PROCESO INDUSTRIAL”

Alejandro G. Preckel Puerto Madryn

Octubre de 2009 [email protected]

Page 2: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

1

“Nunca antes la ciencia y la tecnología han evolucionado tan rápidamente. Se

ha vuelto imposible e improductivo restringir el conocimiento y sus

movimientos a castas de especialistas. De ahora en adelante, la humanidad

como un todo debe adaptarse, aprender e inventar si pretende mejorar su suerte.”

“… Como ha escrito Michel Serres, el conocimiento se ha convertido en la

nueva infraestructura … ”

PIERRE LÉVY

Page 3: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

2

DEFINICIONES I

Proceso:

“Acción de ir hacia adelante. || 2. Transcurso del tiempo. || 3. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de

una operación artificial.” Diccionario de la Real Academia Española

Proceso (filosofía):

“Concepto que designa el devenir o cambio como elemento fundamental de la realidad, y se opone a todo concepto de

ser estático o a una sustancia fija y determinada. A veces, se identifica con flujo, procesión, corriente.”

Proceso Industrial (definición del autor para este ensayo):

“Conjunto de operaciones propias de un emprendimiento industrial, que se define y desarrolla con el objetivo principal

de elaborar los productos establecidos.”

Page 4: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

3

DEFINICIONES II

Ideología:

“Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un

movimiento cultural, religioso o político, etc”. Diccionario de la Real Academia Española

El término fue utilizado por primera vez en 1796 por el filósofo

francés Antoine Louis Destutt de Tracy (1754–1836), quien con su proyecto propuso llegar “por una serie de

consecuencias rigurosas e ininterrumpidas desde el examen de nuestro primer acto intelectual hasta la última de nuestras

disposiciones legislativas”.

Subjetividad:

“Síntesis de sentidos y significados propios de cada persona, constituida por sus operaciones intelectuales conscientes y

por la expresión o influencia de su historia individual y socialmente producida.”

Page 5: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

4

ÍNDICE 1. Introducción 2. Percepción: nuestra idea de la realidad 3. Situación: el territorio intelectual y los poderes del habla

Rituales del habla Sociedades de discurso El comentario

4. Construcción: el método del proceso creativo El razonamiento y la velocidad del cambio: algo sobre la lógica del siglo XX La crítica Dialéctica o el arte de armonizar los conceptos contrarios

5. Reflexión final 6. Referencias bibliográficas Anexo: A. Preckel, “Una cultura moderna para la gestión del proceso industrial”. 2007.

Page 6: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

5

1. INTRODUCCIÓN La persistencia de las empresas en el mundo competitivo actual requiere la plena capitalización del saber y la experiencia que cada uno de sus integrantes sea capaz de aportar. En tal sentido, el desafío que se impone es desarrollar una cultura abarcadora y sinérgica que se ubique en un plano superior a la diversidad intelectual que constituye el proceso industrial, la cual debe facilitar la receptividad y los mecanismos de síntesis que permiten incrementar, en definitiva, los activos en desarrollo. La introducción a esta cultura ha sido ya delineada en la primera parte de este ensayo [1], en tanto ahora analizaremos concretamente como la misma opera sobre los mecanismos de transacción interpersonal que se desarrollan dentro del proceso industrial. Para encarar esta tarea de análisis, es preciso asumir primeramente que una buena parte del desarrollo gnoseológico dentro del proceso industrial se gesta y prospera principalmente a partir de la experiencia empírica concreta, cuyo origen podemos definir con el término “hallazgo”1. Dichos hallazgos, de operar condiciones favorables, se transforman en mejoras tangibles mediante procesos interpersonales de diversa y compleja índole. Paradójicamente, es en estos mecanismos, eminentemente transaccionales, donde menor calidad de gestión (no necesariamente de esfuerzos o inversiones) es posible reconocer cuando se habla de incentivar la “creatividad” de las organizaciones, y es precisamente sobre esta parte del proceso creativo pobremente comprendida, sobre la cual, debido a su enorme potencial como fuente de gestación de nuevas ideas, desarrollaremos este análisis.

1 Hallazgo: m. Descubrimiento, invento o encuentro. Lo que se halla, en especial si es de importancia. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe.

Page 7: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

6

Entendemos entonces que la clave para incentivar la gestación de nuevos conocimientos en el proceso industrial es desarrollar una gestión adecuada de los hallazgos que, dentro del mismo, suceden o pueden suceder (dado que la gestión comienza a priori, instalando un ambiente favorable a la gestación de dichos hallazgos). Sin temor a equivocarnos, podemos decir que todo hallazgo exitoso comienza por una percepción ocurrida en un marco o entorno favorable, y que al cabo de un proceso transformador creativo, se convierte en mejora concreta. Los grandes temas a resolver radican en que la percepción primigenia de un hallazgo incipiente suele ser un fenómeno individual, mientras que la transformación en acción concreta es un proceso colectivo, usualmente interdisciplinario y desarrollado entre individuos pertenecientes a distintas categorías2 dentro del esquema de gestión del proceso. El marco en el cual se desenvuelven estas transacciones está dado por la cultura instalada en la organización, los distintos estilos de sus integrantes y las condiciones de contorno operantes, constituyendo esto una combinación de factores que no siempre aparece alineada de manera favorable a los procesos creativos. En síntesis, el desarrollo creativo dentro de nuestro ámbito industrial consta de dos procesos sucesivos, percepción y construcción, el primero de carácter individual, el segundo eminentemente colectivo, y que se dan dentro de entornos sociolaborales que poseen la marca distintiva de la idiosincrasia de la organización y el estilo de sus integrantes. Veremos a continuación como, sobre la constitución de cada uno de estos tres aspectos fundamentales, más psicológicos y sociales que técnicos, puede integrarse nuestra cultura de la creatividad.

2 Categoría: f. Cada una de las clases establecidas en una profesión,

carrera o actividad. RAE.

Page 8: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

7

2. PERCEPCIÓN: NUESTRA IDEA DE LA REALIDAD El lenguaje: nuestra única e imperfecta realidad. La curiosidad como remedio. La percepción3 es el proceso mediante el cual captamos las señales de nuestro entorno. Por este motivo, no es casual que comencemos nuestro análisis del proceso creativo desde los fenómenos ligados a captación de su materia prima, tal es la percepción de la realidad que nos rodea. En tal sentido, es necesario considerar que aunque todo hallazgo tiene mucho de probabilidad, debemos desarrollar aptitudes y actitudes favorables para que los mismos no se pierdan en el triste mundo de las eternas frustraciones. Entonces, la primera gran pregunta que nos va a ocupar en nuestra declarada búsqueda de la innovación es: ¿De que manera percibimos la realidad que nos rodea? Y para responder a ese fundamental interrogante es preciso comprender que nuestras percepciones, ya sean sensoriales o lingüísticas (estas últimas, interpersonales o culturales), responden a leyes análogas [2], y que solo mediante el lenguaje, la realidad puede ser analizada [3]. El aspecto fundamental de nuestra dependencia con el fenómeno lingüístico es que tanto las tradiciones de nuestra cultura (a partir de la Lengua) como el peso de nuestra historia personal (reflejado en nuestro estilo) condicionan las formas de nuestro lenguaje, y por lo tanto, también las de nuestra percepción del mundo [4] [5]. Por más inteligentes, cultos u observadores que seamos, nuestra realidad no es nunca “la realidad”, sino una impar construcción personal que es consecuencia de nuestra subjetividad. De igual modo,

3 Percepción: proceso mediante al cual nuestra conciencia integra los

estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en una experiencia útil. DRAE.

Page 9: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

8

cualquier idea o juicio que expresamos posee la misma condicionalidad. Esa suerte de parcialidad inevitable que poseen nuestras percepciones ubica, a priori, en exacta igualdad intelectual a los diversos integrantes de todas las categorías participantes del proceso industrial, las cuales, entonces, no pueden diferenciarse prima facie en lo referente a su mayor o menor cercanía con “la verdad”. El proceso de aproximación a la realidad deberá ser colectivo, y el desafío estará dado por la necesidad de desmenuzar los discursos a fin de separar la idea concreta del lastre propio que le confieren el estilo y las formas heredadas de la lengua. Solo así saldrá a la luz lo sustancial. De tal manera, como primer paso en nuestra declarada determinación dirigida a multiplicar los hallazgos creativos, la búsqueda del pensamiento objetivo requiere que desarrollemos aptitudes y actitudes adecuadas para legitimar e interpretar los juicios de nuestros semejantes a fin de comprender, por detrás de sus formas aparentes, su verdadera significación, intención y alcance. Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar, sino interpretar [3]. En términos metafóricos, cuando interpretamos la realidad, el todo significativo pasa por un embudo y va llenando recipientes sucesivos en nuestra mente. Por más que lo intentemos, el orden con el cual fluyen las ideas por dicho aforo no depende de nuestra conciencia, sino de nuestra historia subconsciente. El remontarse en un análisis profundo del porqué de las ideas nos llevará a una segunda y más rica posibilidad de entendimiento: es esta la base misma de la curiosidad, del asombro, de la plena creatividad, a la vez lúdica y espontánea, que por cierto en gran medida hemos perdido desde nuestra niñez. Debe reconocerse en todo discurso una venerable oportunidad, no solo de ir hacia su parte externa, sus consecuencias o aparente intrascendencia, sino también abrirse a la parte ancha del embudo, hacia sus condiciones de posibilidad, a lo que, por detrás de lo obvio, le da motivo y condiciona sus límites. El hecho de explorar el

Page 10: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

9

posible origen, trasfondo y porqué de las ideas propias y de nuestros interlocutores, además de ser un ejercicio intelectual y espiritual intrínsecamente saludable, se convierte en la llave que nos abre el camino a una más amplia y completa percepción de la realidad. Claro que la tarea señalada puede no ser trivial, y hasta a veces, excesivamente alejada de las posibilidades que se desprenden de la formación cultural o profesional de las categorías intermedias del proceso industrial, pero ello no significa imposibilidad de acción. Tal como menciona Azaïs [5]: “Quizás la prueba más fidedigna de que no estamos atrapados en la jaula del lenguaje es que podemos estudiarlo … identificar y criticar los diferentes discursos que lo constituyen, y con estos materiales, mejorarlo para alcanzar diversos fines”. Herramientas propias de la lingúística y la semiología, tales como el análisis estructural o la deconstrucción4, pueden muy bien identificar el correcto significado de lo que para los neófitos resulta en evidentes yerros interpretativos. Es notable ver que muchas organizaciones de primera línea, aún conociendo la diversidad social y cultural que las componen y los diferentes intereses que en ellas conviven, no hayan comprendido aún

4 Análisis estructural: en la década de los años 50, los lingüistas ya

tenían claro que la lengua es un sistema complejo, autónomo y compuesto de elementos interdependientes, es decir, una estructura. Pero una estructura de cierto tipo y con determinadas características. Una de estas notas distintivas es la de que las unidades significativas de la semántica, los semas, adquieren su significado dentro del propio sistema. Es decir, que su significado no es inherente al signo, sino inmanente a la estructura de la lengua (Dubois et al. 1999: 445). La deconstrucción consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo. (Fuente: Web). En otras palabras, la deconstrucción es un método lingüístico que consiste en fragmentar analíticamente los textos para detectar fenómenos marginales no evidentes en una primera lectura.

Page 11: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

10

los beneficios que el análisis lingüístico puede aportar en la potenciación de sus procesos transaccionales internos.

Page 12: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

11

3. SITUACIÓN: EL TERRITORIO INTELECTUAL Y LOS PODERES DEL HABLA El intercambio y la comunicación juegan en el interior de sistemas complejos de restricción. ¿Cómo influye esto sobre el aspecto creativo? En toda sociedad, la difusión de las ideas está moldeada por ciertos aspectos culturales que tienen por resultado práctico regular sus potenciales consecuencias. En lo referente a la gestión del proceso industrial, dichas tradiciones, modos o procedimientos también existen, y poseen una función ordenadora de máximo valor, como es la de asegurar la eficiencia ejecutiva. No obstante, como apéndice no deseado de dicha cultura, suelen reconocerse mecanismos reguladores de la circulación de las ideas que dificultan la fluidez de los procesos interpersonales propios de esa otra dimensión que es preciso gestionar como parte fundamental de nuestro proceso industrial, la función creativa, al constituir barreras que bloquean los hallazgos. El reconocer dichos mecanismos, entenderlos, estudiar las razones por las cuales existen, discernir cuales son las causas de su persistencia, para luego compensarlos o contrarrestarlos, configura lo que puede llamarse el “estudio del terreno” en el cual se desarrolla la función creativa. Va a continuación, de la mano de Michel Foucault [3] [6], una somera descripción de estos mecanismos y las formas que suelen tomar dentro del ámbito de gestión del proceso industrial. Rituales del habla Es esta la forma más antigua con que las categorías prevalentes de una sociedad regulan lo que se dice. En ella, el acto mismo del habla se convierte en el peso del discurso, acotando el espacio para una discusión analítica: las formas deben guardarse, las jerarquías son reclamadas para justificar el peso de lo expresado. Frecuentemente, la cultura establecida prescribe que ciertas cosas no deben ser dichas

Page 13: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

12

….. Se produce una deformación del discurso, su esencia no es lo que se dice sino quien lo dice o como se dice5. La verdad aparece ligada al que puede hablar, o bien está condicionada a las formas que son prescriptas por la cultura o los estilos dominantes. “El ritual define la calificación que deben poseer los individuos que hablan, los que, en el juego de un diálogo …… deben ocupar tal posición y formular tal tipo de enunciados; define los gestos, los comportamientos, las circunstancias, y todo el conjunto de signos que deben acompañar al discurso.” Michel Foucault [6]. A modo de ejemplo, viene al caso mencionar que en algunos ámbitos laborales las reuniones de trabajo tienen una formalidad ritual. El orden de la reunión suele ser impuesto por un interlocutor dominante pasando por alto las artes del moderador, dando o quitando oportunidades de expresión mediante la utilización de cánones de orden poco funcionales a la creatividad y que como consecuencia, suelen coartar los procesos de síntesis dialéctica que conducen a concepciones dotadas de una mejor calidad analítica. Para abonar aún más nuestros ejemplos, tengamos en cuenta que la organización laboral típica es estructurada, diferenciada y organizada en un sistema jerárquico que garantiza la persistencia del negocio. Pero en el fondo, la relación interpersonal subordinante – subordinado, ejercida desde una posición formal de privilegio reconocida por ambas partes, toma frecuentemente un carácter ritual, dado que su estructura comprende gestos, palabras, escenificaciones y actitudes de carácter histórico cultural, y que tienen la intencionalidad de influir sobre las fuerzas que dominan la actividad. Precisamente este carácter estructural, fundamental para la función ejecutiva, tiene no obstante 5 En la antigüedad, la verdad era propiedad exclusiva de aquellos que

tenían el derecho según rituales establecidos (sofistas, chamanes). El discurso tenía valor no por lo que decía sino por lo que era o lo que hacía.

Page 14: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

13

elementos inconvenientes para la creatividad: Según Turner [7], la permanencia constante de los individuos en su rol inferior con respecto a las categorías superiores (sumisión subordinado – subordinante) crea tensiones y conflictos existenciales en las personas “que no pueden resolverse normalmente en el curso de la propia estructura [reflejada en sus rituales diarios, n.d.a.] , necesitando una vía de escape donde puedan manifestarse las contradicciones y los conflictos inherentes a la propia estructura.” En el proceso industrial, esta vía de escape se ve reflejada en la función creativa, dado que la misma rompe la organización yuxtapuesta y la transforma en un estado liminal6 que cumple satisfactoriamente las necesidades psicológicas indicadas. Consideremos, para sostener esta “hermandad” creatividad – liminalidad, que no puede ordenarse a nadie que invente o que innove, y que la función creativa (tal como la hemos descrito) no es programable ni privativa de ninguna categoría especial, sino que su posibilidad es horizontal e imprevisible. En una palabra, la creatividad no es predecible, pero su desarrollo puede ser favorecido mediante la comprensión y utilización adecuada de los procesos estructurales lingüísticos que han sido mencionados. Es nuestra tarea entonces reconocer tanto la legitimidad como la necesidad existencial de la función creativa en los individuos pertenecientes a las categorías operativas del proceso industrial, para así, mediante el desarrollo de los conceptos mencionados, incentivarla y conducirla de manera positiva para la organización. ¿Es utilizado el lenguaje adecuado en cada caso específico de transacción interpersonal? ¿Se ejerce horizontalidad en la comunicación? ¿Se comprende el carácter fundamental de la 6 La liminalidad es un estado en el cual los individuos eluden cualquier

clasificación que normalmente sitúa estatus y posiciones en un espacio cultural. La función creativa (el arte, por ejemplo) se desenvuelve en un estado liminal, dado que el “creativo” busca huir de los estereotipos y visualiza un potencial que aún no ha sido exteriorizado o fijado en la estructura social. Turner [6].

Page 15: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

14

experimentación como afirmadora del sentido de identidad de los individuos? ¿Se reconocen y diferencian correctamente y a todo nivel las estructuras ejecutivas y los ambientes o momentos creativos (individuales o colectivos) dentro de la organización? He aquí algunos de los retos más contundentes, aquellos a los cuales se enfrentan las organizaciones que, en pos de mantener el liderazgo, aceptan transitar ese delicado equilibrio que une, no sin tensiones, la rutina con la función creativa. Sociedades de discurso Las llamadas “sociedades de discurso” configuran otro de los casos habituales por los cuales se distorsiona la circulación de las ideas, y debido a ello, constituyen palpables barreras para el desarrollo y el aprendizaje. En ellas, ciertos grupos de “especialistas” que en el ámbito de una dada disciplina7 tienen la función de proveer asesoramiento técnico, y que por tal causa disponen de conocimientos cuya pertinencia e interés es general, hacen circular los mismos en un espacio cerrado, otorgándose la potestad de divulgarlos según reglas que imponen a fin de preservar el poder que la administración de la información confiere. Con frecuencia, Los “asesores técnicos” que intervienen en esta disciplina particular que conforma el proceso industrial, generan un encriptamiento de sus prescripciones, en el cual no todas las partes del discurso son accesibles o inteligibles para sus destinatarios usuales: las categorías más cercanas a los niveles operativos del proceso. Entonces, la comunicación se convierte en unidireccional y se establece un equilibrio ambiguo entre el secreto y la divulgación. Por consiguiente, la asimilación de las ideas resulta inasible, de tal manera que para el hombre común del proceso, las

7 Disciplina: se utiliza en este trabajo la definición brindada por M.

Foucault según ref. [6], p. 32.

Page 16: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

15

explicaciones sobre lo que le es dicho se perciben con un halo artificial de complejidad que desalienta su voluntad analítica y participativa, afectando finalmente su sentido de pertenencia. Finalmente, los “especialistas” se apropian de todo el proceso, ocupando el espacio intelectual que pertenece, por naturaleza, a sus ejecutores directos, y dejando a estos sumidos en la angustia de su despojo. “Las sociedades de discurso no divulgan, solamente recitan la parte exterior de sus prescripciones manteniendo en secreto su generación. Entre el habla y la audición, los papeles no se intercambian. No hay posibilidad alguna de aprendizaje, y por otro lado, los inevitables errores quedan escondidos, y la falsa autoridad, preservada. El espacio de poder, resguardado.” Michel Foucault [6]. ¿Dónde se encuentra la clave para abrir el cerrojo que en desmedro de la participación creativa imponen las sociedades de discurso? Principalmente en la modificación de la percepción que sus mismos integrantes poseen de su propio valor. En las organizaciones modernas, urgidas por mantenerse a la vanguardia de la innovación, el valor de los especialistas debe ser repensado en términos de sus capacidades para “aprender enseñando”. En otras palabras, el valor de los especialistas debe medirse más por los avances que logran alcanzar a través de “sus asesorados” y no exclusivamente por sus desarrollos individuales (sin que esto suponga una posición dogmática sino situacional). De esta manera, las sociedades de discurso se abrirán, dado que sus posibilidades de poder estarán dadas por la apertura integradora y no por el atesoramiento de su caudal de conocimientos. Además, detalle no menor, el prestigio de los especialistas se verá doblemente beneficiado, al ser reconocido tanto por su valor técnico específico como por los resultados que su tarea de coaching logre sobre el clima y la calidad de trabajo. Como bien dice J. Rancière [8] al referirse a los malos maestros: “Son los que intentan llenar cabezas que presuponen huecas, los que en vez de acompañar

Page 17: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

16

empujan al alumno hacia el abismo de un saber que ellos, presuntos privilegiados, dicen poseer.” El comentario El comentario es sin duda la forma más ortodoxa de distribuir las ideas en un esquema jerárquico yuxtapuesto o de múltiples niveles. En él, los textos o las palabras son transferidos en sentido descendente entre las distintas categorías de la organización, quienes tratan a su turno de interpretar lo más fielmente los sentidos de las consignas (tal es la forma que las ideas poseen en una organización jerárquica), aunque sin realizar un análisis crítico sobre las mismas. El comentario, como forma de discurso, equivale a lo que en la antigüedad constituía la exégesis, es decir, la “interpretación de los textos sagrados” como modo de extraer el conocimiento en ellos encriptado, y a lo que en la actualidad realiza la interpretación de los textos jurídicos. Es decir, el comentario se encarga de traducir o adaptar el mensaje recibido y brindarlo al resto de los individuos en términos más prácticos, aplicados o inmediatos, y a veces también, de extenderlo por similitud a situaciones consideradas “afines”. Si viene al caso, la forma comunicacional más eficiente para el modelo de administración por objetivos sigue básicamente el esquema del comentario. No obstante lo anterior, para las funciones de la organización enfocadas a la innovación, los esquemas que apuntalan el mecanismo del comentario tienen la enorme desventaja de anular el discurso creativo, dado que, al funcionar como un acto reflejo dentro del grupo que lo tiene asimilado como estilo de gestión, impide la crítica objetiva. En el contexto de los procedimientos enfocados a la resolución de problemas, por ejemplo, el comentario es particularmente negativo, dado que en él, la interpretación, generalización o transmutación del contenido del mensaje es subjetiva y no responde a las reglas ortodoxas del análisis.

Page 18: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

17

La exacerbación del estilo basado en el comentario como modelo de gestión puede tornar deficiente la calidad de las decisiones que se toman dentro de la organización, elevando los costos marginales de la transacción organizacional al punto de causar la disgregación de la estructura jerárquica (formal o de hecho), a favor de modelos transaccionales de mayor agilidad y eficacia para el negocio. Tal es lo que se desprende de lo estudiado por el economista Oliver Williamson (Premio Nobel de Economía 2009) [9]. Es usual que ciertas funciones ejecutivas, dominadas por urgencias de corto plazo, o bien a causa de su propia cultura, prefieran apoyarse en el estilo del comentario como herramienta de gestión, recortando el espacio a un “supuesto desorden creativo” en pos de una posición más conservadora y previsible, aunque con mayores costos a largo plazo. No obstante, debe hacerse una importante excepción: el manejo de las grandes crisis. En casos en los que predomina la presión de tiempo, la ejecución de las acciones urgentes debe ser asegurada mediante líneas argumentativas firmes sin excesiva discusión o demora. Pero para la función creativa, la persistencia de esquemas organizacionales en los cuales prima el mecanismo del comentario por sobre la crítica analítica (cuyos pormenores describiremos más adelante), resulta deficitaria en términos de desarrollo.

Page 19: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

18

4. CONSTRUCCIÓN: EL MÉTODO DEL PROCESO CREATIVO Responder a la velocidad del cambio. Explorar los límites del saber. Reconocido ya el lenguaje cono nuestra única, aunque imperfecta, herramienta para interpretar la realidad, y trazado a su vez el mapa del exigente terreno intelectual sobre el cual nos toca actuar en nuestra misión de incentivar la innovación, nos queda aún discernir el “cómo”, es decir, el método por el cual la evolución de las ideas y el propio desarrollo se hacen posible sobre aquel sustrato. Apelando a una comparación cotidiana, podríamos decir que tenemos la camiseta puesta y estamos parados dentro de la cancha, pero … ¿Cómo jugamos? ¿Cuál es el proceso en sí? Es aquí donde la lógica moderna, adaptada a la velocidad del cambio, la crítica, con su constante exploración de los límites del saber, y la dialéctica, como arte de armonizar los opuestos en una síntesis superadora, se conjugan para capitalizar el conocimiento disperso que emerge constantemente en el mundo del proceso. Veamos a continuación dichos conceptos. El razonamiento y la velocidad del cambio: algo sobre la lógica del siglo XX El objeto de la lógica, sea cual fuere el tipo de lógica, ha sido siempre el análisis formal del razonamiento, pero lo “formalmente consistente” no es hoy garantía de verdad. Debido a las múltiples interrelaciones que presentan los sistemas actuales, sumado a la velocidad con la cual evolucionan las cosas, ya no se considera, a priori, que el resultado de un razonamiento correctamente formulado

Page 20: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

19

conforma una verdad inapelable8. Basta pensar cuantas veces la ciencia ha desechado erróneamente y para su propio retraso algo que en su momento parecía “lógicamente imposible”. En un nuevo marco conceptual adaptado a la velocidad del cambio, los métodos de la lógica desarrollados ya a principios del siglo pasado elevan la importancia relativa de la experiencia en sus procesos de análisis: lo que va evolucionando, primero se percibe y luego se explica. Por tanto, todo lo que es capaz de captar la observación humana se convierte en la chispa inicial para la construcción del conocimiento aplicado. El proceso creador arranca ahora en el descubrimiento concreto, el que deberá ser más tarde explicado, aunque dicha explicación solo será aceptada si resiste toda experiencia posterior diseñada para criticarla. Es decir, aunque la ciencia es en primera instancia inductiva (razonamiento teórico cuyo producto se desprende por continuidad del que le precede), ante la velocidad del cambio, la lógica del siglo XX eleva la importancia del método deductivo, representado éste como la construcción del conocimiento aplicado a partir de la experiencia concreta. Para la ingeniería de los procesos dentro de las organizaciones industriales, la valorización del método deductivo es muy positiva, dado que al considerar la importancia de los hallazgos empíricos como un punto de partida relevante para la creación del conocimiento, eleva a su justo valor la participación intelectual “a priori” de quienes son en verdad los productores y observadores primarios del proceso, es decir, sus protagonistas operativos inmediatos.

8 La imposibilidad de reclamar certeza de verdad en los sistemas complejos ha sido demostrada por el notable lógico matemático Kurt Gödel en sus famosos teoremas de incompletitud, hasta hoy irrefutados [10].

Page 21: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

20

Es importante remarcar, para tranquilidad de la organización, dichos procesos hallazgo / innovación no resultan anárquicos, dado que los hechos que pasan no dejan de desarrollarse en el marco de una planificación superior. Pero por debajo de la planificación del proceso, el rol de la experiencia en la práctica del día a día, ante la realidad concreta del cambio, es facilitar la construcción de nuevos conocimientos allí donde los desarrollos teóricos clásicos, por insuficiente velocidad, parcialidad técnica o carencias en sus premisas, no lo logran alcanzar. Muy bien. Hemos dicho algo ya sobre la lógica moderna y su relación con el mundo de lo que llamamos “el proceso industrial”. Hemos visto también que no existe verdad sino solo certeza momentáneamente probable. Hemos revalorizado también la importancia de la experiencia dado que en el día a día los hechos van más rápido que las teorizaciones. Finalmente, esto nos ha llevado a considerar a todos los actores del proceso en el mismo plano de importancia intelectual para el aporte al conocimiento. Resumo lo anterior en la siguiente comparación: La lógica moderna, aplicada al proceso industrial, es como armar un complejo rompecabezas sin modelo a la vista. No puede establecerse por inducción continua donde cabe cada pieza. Se requieren tanteos, pequeñas experiencias condicionales. El aspecto sensorial es fundamental: reconocer matices de colores, formas, texturas, cortes, perspectivas. Se ensayan mentalmente clasificaciones y asociaciones, se arman pequeñas estructuras aisladas por delante del continuo, se buscan conectividades, aunque solo pocas serán exitosas. Se trabaja en equipo, generalmente “en familia”, bajo un tácito acuerdo bajo el cual todos aportan su “ojo”, el que, no obstante tener diferencias con el del compañero, a la larga habrá acelerado el proceso creador. Y solo al final del juego, o bien avanzado el mismo, se habrá descubierto el hilo conductor, el “modelo”, y además de lograr el objetivo, habremos disfrutado del proceso.

Page 22: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

21

La crítica “¿Sabes hasta dónde puedes saber? Nuestra libertad está en juego.” Michel Foucault. … y frente al Rey, por querer agradarlo, trastocan su oportunidad en un vano total. Mientras tanto, la hoguera se consume sin luz, víctima real de sus ampulosos ademanes…

Alejandro Preckel Alegoría de la obsecuencia

Lo primero que creo importante señalar es el enorme daño que nos ha hecho la historia (generalmente la historia política, o la ligada al poder), al tergiversar el significado de la crítica y privarnos como cultura de su insustituible aporte para el desarrollo del conocimiento. Tal como indica Raymond Williams [11], la crítica se ha reducido excesivamente a la noción de “descubrir errores”. Debemos encontrar un vocabulario diferente para nuestras respuestas que no asuma el hábito de emitir apresuradamente un juicio. Lo que siempre es preciso entender es que la crítica no debe ser un “juicio” sino una práctica. O siguiendo a Michel Foucault [6]: “Repensemos la crítica como una práctica en la que escudriñamos los límites de nuestros más seguros modos de conocimiento, y descubriremos aquello que con frecuencia está bloqueado por el lenguaje habitual, automático y dominante. La verdadera creación será así posible.” El desafío cultural que se nos impone a la hora de crear el conocimiento grupal es enfocar siempre la crítica hacia los límites del saber, con un sentido de sincera curiosidad, dejando solo para las aplicaciones pertinentes (otras que no son las de la creación) las reivindicaciones de los espacios de

Page 23: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

22

poder que generan conflictos entre convicciones e imposiciones. Cuando la crítica (me refiero a la crítica positiva definida precedentemente) reemplaza al comentario como modo de recibir y transmitir las ideas, ya no se trata de repetir y adaptar lo dicho, sino de examinar lo expresado, es decir, observar su coherencia global, preguntarnos su objetivo, sus fines y todas sus particularidades. “La crítica convierte así el mensaje en un verdadero objeto de análisis: le pregunta como funciona, que incluye o excluye, como se compone, que representa en verdad” (Michel Foucault [6]). De esta manera, la mera traducción que significaba el comentario deja lugar a una mayor riqueza analítica con vastas conexiones para la creación. Notemos también (detalle no menor) que la crítica, para que sea legítima y plausible de ser reivindicada como método analítico - creativo, no debe ser improvisada sino que su aplicación debe constar de un método y una planificación. Para esto, existen modelos de procedimientos críticos que señalan como examinar tanto la coherencia y oportunidad del asunto como el contexto en que se desarrolla [12]. En pos de disminuir los costos transaccionales del proceso industrial, los individuos pertenecientes a las categorías intermedias de la organización debieran ser entrenados con este tipo de herramientas. De esta manera, dado que el método es también aplicable por cada persona a sus propias construcciones intelectuales, toda propuesta saldría mejor elaborada desde su mismo origen, y el proceso crítico interpersonal se resolvería con menores gastos. Dialéctica o el arte de armonizar los conceptos contrarios La palabra dialéctica proviene del griego dialegomai, que significa diálogo, conversación, polémica. La dialéctica puede interpretarse como la manera de aproximarse a la verdad mediante la discusión y la confrontación de ideas,

Page 24: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

23

tratando de descubrir y resolver las contradicciones en las argumentaciones del interlocutor hasta llegar a una síntesis superadora. Al contrario del “sentido común”9, manifestación imperfecta de lógica condicional, el cual defiende posiciones tratando de eliminar las contradicciones mediante sentencias pragmáticas y fragmentarias del tipo “esto o lo otro”, “sí o no”, la dialéctica se traza como método resolver los conflictos con una visión global y abarcativa. Además, como invalorable aporte a la objetividad, la dialéctica basa su diálogo crítico sobre la evidencia concreta más que sobre supuestos expresados en base a la lógica condicional, mayoritariamente mal formulados por contener razonamientos no monotómicos10. Lamentablemente, el modelo que mayoritariamente utilizamos en la gestión diaria del conocimiento aplicado es el de la lógica condicional, pero, dado entre otras cosas que su formulación rigurosa no es práctica ni trivial [13], su aplicación a la técnica nos lleva frecuentemente a conclusiones erróneas. Existen notables ejemplos científicos que abonan lo expresado: ¿cuánto tiempo se retrasó la invención del transistor solo porque no era “lógicamente” posible?

9 Sentido común: “Conocimiento que se adquiere de una manera espontánea, dispersa, acrítica y convencional.” En la esfera de la técnica, el sentido común suele confundirse con la lógica lisa y llana, aunque podría decirse que, desde el punto de vista formal riguroso, el “sentido común”, capaz de resolver exitosamente muchas situaciones provisionales, es una expresión incorrecta de lógica condicional. 10

Razonamiento no monotómico: razonamiento en el cual no se infiere la misma conclusión al ir agregando premisas.

Page 25: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

24

Veamos a continuación algunas diferencias entre la visión de la lógica condicional y el enfoque dialéctico:

Lógica condicional Dialéctica Resuelve las contradicciones de manera binaria y excluyente.

Supera las contradicciones mediante la elaboración de síntesis inclusivas.

Fragmenta el objeto de estudio. Trata los fenómenos separados.

Considera el objeto de estudio en su relación con el entorno. Analiza concatenaciones.

Elabora conceptos aislados, rígidos e inmutables.

Elabora leyes globales, las considera provisionales y las ofrece a superación.

Estudia las cosas en su estado actual.

Pretende descubrir transiciones, modificaciones, cambios.

Basa sus juicios sobre el conocimiento existente.

Reclama nuevos y más amplios conocimientos.

Pero, entonces, a los fines de crear conocimiento ¿Es malo el sentido común y buena la dialéctica? Como ejercicio, trate Ud de resolver el problema de manera dialéctica pero no ambigua. Considere todo el entorno, recabe datos, realice experimentos mentales, explore conexiones, y formule una síntesis. ¡Ah, y no se enoje cuando alguien la refute! Exija pruebas, y busque junto a sus compañeros una nueva síntesis. Algunas implicancias del enfoque dialéctico sobre la gestión del conocimiento aplicado Podría sintetizarse “el problema” de la gestión del conocimiento aplicado en los procesos industriales al juego constante entre tres grandes fuerzas dominantes: las obligaciones rutinarias, el factor humano y la necesidad de innovación y desarrollo. Nadie desconoce las diarias

Page 26: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

25

tensiones que entre dichos factores se generan. Es este el verdadero juego dialéctico del proceso. ¿Cómo resolver las tensiones maximizando la eficacia global? Ensayo a continuación un método sencillo: a) Visualizar las conexiones La primera tarea para resolver las tensiones dialécticas que se desenvuelven en los estratos operativos del proceso industrial es visualizar la conexión objetiva entre rutina, factor humano y desarrollo: el ser humano, en su trabajo diario, se convierte en miembro de una “tribu” que lo contiene, pero la rutina tiende a disolver su identidad. Su instinto de supervivencia le impide salir del sistema, y por ello busca constantemente elevar su autoestima mediante el desarrollo individual de sus habilidades, las cuales atesora como medio de destacarse en el conjunto, produciendo pequeños avances cuantitativos, aunque fragmentarios, dispersos y aislados. Debe notarse la evidente identidad de este cuadro con lo que se ha mencionado precedentemente en este ensayo al referirnos al problema lingüístico de los rituales del habla. b) Legitimar los factores No alcanza solo con identificar los factores de la mencionada trilogía y visualizar sus conexiones. Para resolver las tensiones maximizando el resultado en términos de la persistencia del negocio es necesario legitimar la paridad entre ellos: es tan imprescindible el cumplimiento de las rutinas establecidas como atender la constante necesidad de innovar manteniendo motivado al factor humano a través de su cabal entendimiento. c) Reconocer la naturaleza de las tensiones Las relaciones entre los factores influyentes del proceso están en continuo movimiento y cambio, generando un fluir constante de contradicciones en el colectivo. Algunas

Page 27: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

26

tensiones se eliminan de forma trivial, pero con otras, el trabajo no resulta tan sencillo. Para resolver dichas tensiones es necesario reconocer su naturaleza. ¿Cuales son los tipos de conflicto que se generan en la gestión del conocimiento aplicado? Desde luego, son los que surgen de la oposición dialéctica entre los factores constitutivos, a saber:

- La rutina se opone al desarrollo, dado que la primera es inmutable y el segundo basa su definición en el cambio. - La rutina, a su vez, se opone al factor humano, en tanto la exacerbación de la primera incrementa el riesgo de alienación de los individuos. - El factor humano, dado que es falible por propia naturaleza, se opone a la eficiencia de la rutina, y por la misma causa, a partir del temor al fallo, censura la experimentación innovadora. - La innovación o cambio al pie de los procesos pone en riesgo el cumplimiento de las rutinas establecidas. - Pero por el lado opuesto, la necesidad de innovación sistemática perturba al factor humano al moverlo de su punto de equilibrio.

Si sufre Ud de un ataque de curiosidad impostergable, póngase ya y busque un ejemplo concreto para cada tipo de tensión sugerido. Pero esto no es todo, dado que existen también tensiones entre distintas manifestaciones de un mismo factor. En el caso concreto de los recursos humanos, esto se origina, por ejemplo, a partir de percepciones divergentes que suelen emerger de las distintas subjetividades, o bien de los grupos de interés que conforman el proceso. Como bien dice el filósofo Ghanés K. Wiredu [14], estas dificultades se agravan cuando existen pretensiones de infalibilidad en los individuos, o bien cuando se reclama con énfasis desmedido el control de los espacios de poder.

Page 28: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

27

Completando este mapa de las tensiones que dialogan continuamente en el ámbito de nuestro proceso, debemos sumar también las del tipo rutina – rutina y cambio – cambio. Hay cientos de ejemplos, busquen solo tres de cada uno. d) Ejercer una estrategia para la resolución de las tensiones en un marco inclusivo, responsable e innovador A grandes rasgos, hemos definido el alcance global del mundo del “proceso industrial”, o bien de cualquier otro ámbito competitivo que combine a un conjunto organizado de seres humanos con metas u objetivos de orden superior. Para lograr estos últimos, las tensiones naturales del proceso deben ser resueltas construyendo una estrategia inclusiva y dinámica, cuyos lineamientos pueden establecerse a partir de las siguientes ideas generales: Visión: La estrategia de las empresas que deseen permanecer a la vanguardia requerirá que en el desarrollo de sus categorías operativas se comprenda y privilegie la inserción del factor humano en toda su expresión como manera de asegurar tanto la máxima eficiencia de las operaciones rutinarias como la creación permanente de nuevos conocimientos, factores imprescindibles para asegurar la persistencia del negocio a largo plazo. Principales cursos de acción: - Afianzar el sentido de pertenencia de todos los involucrados en la gestión del proceso, desde su planificación hasta su ejecución operativa, apuntalando y haciendo explícita su incumbencia en la mejora continua de los procesos. - Asegurar la horizontalidad de la comunicación en todos los ámbitos de análisis del proceso. - Desarrollar una cultura que aliente el continuo y libre aporte de ideas por parte de todos los involucrados en el proceso.

Page 29: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

28

- Asegurar que todas las ideas aportadas desde cualquier ámbito del proceso tengan igual posibilidad y rigurosidad de análisis. - Procurar en forma permanente que el análisis y toma de decisiones se base sobre observaciones concretas y datos comprobados. - Resolver los conflictos naturales del proceso de una manera inclusiva, privilegiando un resultado positivo global y procurando en todos los casos el máximo avance posible para el conjunto de los tres factores dominantes: Eficiencia de las operaciones rutinarias Consideración del factor humano Desarrollo e innovación - Insertar permanentemente como activo de los procesos los avances cuantitativos logrados. - Objetivar y expresar permanentemente los avances cualitativos de orden superior que surjan como síntesis integradoras de los desarrollos parciales, de manera que queden reflejados de forma concreta y tangible como nuevos activos para la empresa. Ideas Fuerza: Lo técnico se concatena con lo humano. Inclusión y pertenencia a todo nivel. Apertura al estudio y la experimentación. Arte de dialogar. Horizontalidad en las comunicaciones. Crítica del sentido común. Valoración de la idea contrapuesta. Argumentación de orden inmediato y superior. Construcción constante, la cantidad se transforma en calidad y crea nuevos activos para la empresa.

Page 30: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

29

5. REFLEXIÓN FINAL Ante las crecientes demandas del mundo actual, el hombre, desplegando íntegramente su potencialidad como tal, está llamado a ocupar el centro de todo proceso, y, como hemos visto, la función creativa no puede ni debe serle ajena. Una nueva cultura debe responder a la necesidad de convertir el capital humano en valor constantemente creciente, para sí mismo y para la compañía. Las categorías gerenciales de la organización tienen la enorme responsabilidad de construir dicha cultura, basada en un claro sustento humanista, para convertirla en actitudes y hábitos permanentes extendidos a todo su personal, y que pueden resumirse como sigue: - Saber interpretar a todos y cada uno de los actores del proceso, con mente abierta y respeto por el otro, buscando lo valioso, la inquietud, la preocupación más allá de las palabras, aunque más no sea en principio en pos de una relación franca que abrirá caminos para futuros hallazgos. - Preparar la mente para el cambio, con la humildad de comprender que siempre algo inesperado hará tambalear nuestro pequeño almacén de convicciones teóricas, y entonces nos tocará actuar sin demoras a partir de la experiencia, de lo desconocido, del desafío, para saltar juntos hacia el futuro con nuevos y más valiosos conocimientos. - Y en dicho proceso, actuar a fondo entre todos y preguntarnos sin miedo acerca de los límites del conocimiento, dejando de lado otros intereses y focalizando al grupo sobre la sustancia, con franqueza y confianza en nuestras propias capacidades, manteniendo la fuerte convicción de que la duda, como dijera Descartes, es solo un método para ir a lo profundo.

Page 31: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

30

- Finalmente, compartir el goce intelectual de la discusión sana, aquella que busca construir el conocimiento con todos los materiales disponibles y la experiencia de cada cual y cada uno, en una época en la que distintas generaciones y vivencias trabajan a la par, y en la cual todos somos maestros y alumnos al mismo tiempo. Y que en fin, por ahora, nada más. Alejandro Preckel Puerto Madryn, 2009

“Las antinomias son el producto del ejercicio de la razón cuando esta no tiene en cuenta el aporte de la experiencia.”

Immanuel Kant, Crítica de la razón pura (1781)

Page 32: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

31

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] A. Preckel, “Una cultura moderna para la gestión del proceso industrial”. 2007. Ver anexo. [2] Ángel López García “Lingüística y percepción: categorías y funciones en la percepción de la oración”. I jornadas de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, 1995. [3] Michel Foucault, “Las palabras y las cosas”, Traducción de Elsa Cecilia Frost, Siglo veintiuno editores Argentina, Buenos Aires, 2005. [4]: Roland Barthes, “El grado cero de la escritura”, traducción de Nicolás Rosa, Biblioteca de Filosofía, Editorial Nacional, Madrid. 2002. [5] Héctor Islas Azaïs, “Cuadernos de la igualdad”, “Lenguaje y discriminación”. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. México, D.F. 2005. [6] Michel Foucault, “El orden del discurso”, traducción de Alberto González Troyano, Las Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1996. [7] Victor W. Turner, “El proceso ritual”, Editorial Aldine, 1995. Traducción de Fernando Sáez Blasco, UNED Centro Asociado de Melilla. [8] J. Rancière, “El Maestro Ignorante”, Editorial Alertes, Barcelona, 2002. Citado por Luis Gruss, Diario La Nación, Buenos Aires, Argentina. [9] http://theodinstitute.org/, Autores y Consultores - Claves Comportamiento y Desarrollo Organizacional. [10] Kurt Gödel Society. http://kgs.logic.at/ [11] Raymond Williams, citado por Judith Butler en “¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault”. Web. [12] Pautas metodológicas para el comentario crítico personal de textos ensayísticos. Web ; Fernando Carratalá Teruel, “Pautas Metodológicas para el Comentario Crítico-Ideológico de Textos Ensayísticos”. Web. [13] La lógica del condicional y la implicación - Marino Llanos Villajuán. Web.

Page 33: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

32

[14] Wiredu, Kwasi, Profesor Distinguido del Departamento de Filosofía de la Universidad del Sur de la Florida, Tampa, Florida, “Hacia una comprensión intercultural”, Correo de la UNESCO, Nº9, 2007. Ver también: Binde, Jerome, Director de la Oficina de Prospectiva de UNESCO, “¿Hacia dónde se dirigen los valores?”, Diario La Nación, Buenos Aires, 2007. Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Monterrey .http://www.itesm.mx/va/catedra/liga1.htm Katzman, Diego, “Anatomía del proceso creativo”. 2007. Web. Palau, Gladis Dora, “Lógicas Condicionales y Razonamiento de Sentido Común”, Editorial Gedisa, 2005.

Page 34: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

33

ANEXO - UNA CULTURA MODERNA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL

1. INTRODUCCIÓN En tiempos en los cuales toda actividad humana se encuentra sometida a crecientes problemáticas, tanto la persistencia de las empresas como la calidad de vida de sus integrantes se ven amenazados por múltiples factores. Como bien indica Luc Ferry [1]:

“En el mundo empresarial, la necesidad de aumentar la productividad, de desarrollar conocimientos… se ha convertido en una necesidad sencillamente vital. La economía moderna ha hecho suyo el principio de selección natural de Darwin: según la lógica de la competencia globalizada, una empresa que no se adapta, que no progresa un poco cada día, es una empresa condenada a desaparecer.”

Como respuesta ineludible a tal escenario, y con el objetivo de coadyuvar a la formación continua de mayor valor para la actividad, la creación de conocimiento aplicado dentro del ámbito del proceso industrial debe maximizarse en todas sus fases. Tal objetivo requiere la plena capitalización del saber y la experiencia que cada uno de sus integrantes sea capaz de aportar. En tal sentido, el desafío actual es desarrollar una cultura que, ubicándose en un plano superior a la diversidad intelectual que constituye el proceso real, posibilite la sinergia en la generación de ideas, facilite la receptividad y favorezca los procesos de síntesis que permitirán incrementar los activos en desarrollo.

Page 35: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

34

2. EL VALOR DEL HOMBRE EN EL PROCESO INDUSTRIAL Algunos estudios clásicos indican que El Hombre, en términos generales, aporta al proceso su trabajo, mano de obra, acción intelectual o material concreta, para obtener a partir de ellos el producto establecido. En realidad, es esta una visión que señala elementos cuya existencia es condición necesaria aunque no suficiente: en dicho esquema, el valor del Hombre es, si bien nada despreciable por cierto, restringido solo a un aspecto parcial (la fuerza laboral), y resulta insuficiente para afrontar las múltiples demandas del mundo actual, signado éste por condiciones crecientemente competitivas, amenazas para la calidad de vida laboral y riesgos para el desarrollo sustentable a largo plazo. Ante tal panorama: ¿Cual es nuestra capacidad grupal para resolver los problemas actuales? ¿De que manera puede potenciarse el aporte del Hombre al proceso, multiplicando el valor de ambos, a fin de superar las dificultades presentes? Y es en este análisis donde el conocimiento aplicado, generado en el propio proceso a través de la acción grupal bajo un esquema cultural favorable a la sinergia, debe pasar a ser producto de valor reinvertible. Al mismo tiempo, el Hombre se ve también revalorizado, al ser considerado en su actividad no solo por su aporte primario sino a partir de aquello por lo que resulta insustituible: su intelecto, su experiencia, su vivencia, su diversidad.

En la visión actual, El Hombre, en tanto sujeto de conocimiento, brinda al proceso su experiencia como aporte insustituible, y es en el mismo proceso donde estos aportes deben generar un nuevo valor reinvertible a la par de los bienes o servicios: el conocimiento aplicado.

Compréndase entonces este concepto del proceso en toda su dimensión: a la par de su aporte primario, el hombre

Page 36: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

35

interviene en el proceso de manera inalienable11, en el marco de una cultura grupal que le es favorable, con las cualidades y libertad que naturalmente posee para resolver los problemas. El conocimiento resultante de las múltiples interacciones pasa a ser producto que permanentemente se inventa y se reinvierte para generar mayor valor a la actividad. 3. UNA DEFINICIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL CON RESPECTO AL CONOCIMIENTO Tal como sucede en todas las actividades humanas, existen en el recorte del mundo real que llamamos “Proceso Industrial” tantas interpretaciones, enfoques e intereses como subjetividades lo conforman. Esta heterogeneidad conceptual, no obstante, tiene cohesión, dado que gravita alrededor de un conjunto de asuntos comunes: los temas propios del proceso particular alrededor del cual se reúnen. A dicha sociedad12 se agrega un motivo que le da vida: es este la constante necesidad de creación de conocimiento, valor y activo fundamental de toda empresa que se precie de ejercer genuino liderazgo. Existe también un orden práctico del proceso: una estructura organizativa y el enunciado de objetivos específicos. Estos representan la subjetividad de los accionistas y nos aportan en este esquema aquello que merece ser atendido ya que orienta las acciones. 11 Alienación: Proceso mediante el cual el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición. DRAE. 12 Sociedad: agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. DRAE.

Page 37: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

36

Estos elementos constituyen una “morfología” permite tratar el proceso como una disciplina, en el sentido sociológico del término según Foucault [2], es decir un conjunto de temas, definiciones y técnicas ubicado en un sistema abierto dentro del cual pueden formularse indefinidamente nuevas proposiciones (es fácil reconocer otras disciplinas en el ámbito cotidiano, como salud, educación, ética, economía doméstica, justicia, administración, política, cultura, artes, deporte, etc.). Dentro de una disciplina, no solo los expertos opinan, sino que el conjunto se nutre con las experiencias, inquietudes y demandas del grupo de individuos relacionados por temas comunes que manejan en diversas dimensiones. Para ilustrar lo expuesto, bastan unos pocos ejemplos: el corpus de los temas de la salud contienen, pero exceden, a las ciencias de la medicina, de igual manera que acontece con la comparación entre las gestiones gubernamentales y las ciencias políticas, o los negocios y las ciencias económicas. Vemos entonces que aquel ámbito que denominamos “proceso industrial” excede la lógica de la ciencia, dado que aquel no solo está conformado por lo exacto y atemporal, como es el caso de los aspectos que son objeto de las ciencias duras, sino también por las cuestiones prácticas, urgencias, conflictos de intereses y tantas subjetividades como individuos lo conforman, acercándose de alguna manera a esa trama altamente compleja que configura lo empírico. Sintetizando en este punto, podemos proponer entonces una definición amplia y universal del proceso industrial en relación con los aspectos del conocimiento. La misma, más allá de la riqueza intrínseca que se desprende al analizar su contenido, nos servirá más adelante para explicar los aspectos que interfieren o potencian la creación del conocimiento:

Page 38: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

37

El proceso industrial, desde el punto de vista de la gestión del conocimiento aplicado, es: • Una diversidad intelectual unida por un conjunto de temas en común y cuyo principal medio para alcanzar sus objetivos es la continua generación de conocimiento. • Un modelo abierto de discusión de ideas cuyos límites discursivos son definidos mayormente por los aspectos culturales dominantes. • Un conjunto orgánico de responsabilidades que alimenta en forma permanente el funcionamiento del colectivo. Si eliminamos la diversidad, si borramos la identidad, si establecemos barreras intelectuales en el interior del proceso, estaremos entonces resignando las posibilidades del saber, es decir, estaremos asfixiando la gestión del proceso industrial. Las consecuencias bien podrían poner en riesgo nuestra supervivencia como empresa, resignar mercados, sucumbir ante nuestros competidores. 4. LAS FRONTERAS INTELECTUALES Y SICOLÓGICAS EN LA GESTIÓN OPERATIVA DEL PROCESO INDUSTRIAL Tal como hemos definido, el “Proceso Industrial” es un sistema constituido por distintos grupos humanos, cada cual con su historia, sus posibilidades sociales y profesionales, su formación previa específica y sus diversos intereses.

Page 39: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

38

Para las diferentes “tribus” reconocidas o autodefinidas en su interior, el proceso puede tener distintos límites, entendidos éstos como la frontera que incluye todo lo que puede “discutirse” dentro del proceso, y deja fuera todo aquello que, por aspectos subconscientes, historia o costumbre, no es “admitido considerar” en el mismo13. Esta heterogeneidad en la percepción de los límites del proceso crea conflictos y obstáculos al entendimiento y así retrasan la generación de conocimiento que enriquece al proceso. ¿Cuál es el camino para eliminar estas barreras? En principio, lo más inmediato es hacer un inventario de aquellos aspectos conceptuales que, según sean las posibilidades del pensamiento, son dejados fuera del discurso del proceso, o bien, cuando son planteados, crean frecuentes divergencias en las percepciones individuales, y más precisamente, en los distintos subgrupos o categorías14 que conforman el espacio social del proceso industrial. Estará en el resultado de nuestro debate posterior la mejor solución de estos problemas. Van algunos a modo de ejemplo: La pertenencia al proceso y la propiedad de “la verdad”: Es usual encontrar que el espacio intelectual del proceso está fracturado, los prácticos dejan afuera del mismo a los teóricos, y éstos reniegan de los empíricos. Los técnicos y los productivos se refutan mutuamente como si quisieran excluirse entre sí de la pertenencia al proceso. Con frecuencia, falta voluntad de entender los motivos y

13

Debe notarse que se deja afuera de este análisis el mecanismo de imposición

arbitraria (más allá del orden práctico) como modo de fijación de límites

ideológicos dentro del proceso, dado que el mismo será tratado en otra

oportunidad como una variante específica cuya influencia es negativa para

crear condiciones adecuadas a la creación del conocimiento. Nota del Autor. 14

Categoría: f. Cada una de las clases establecidas en una profesión, carrera o actividad. RAE.

Page 40: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

39

percepciones del otro más allá de lo inmediato, y algunos quedan de hecho marginados del proceso. ¿En qué lugar del organigrama de la organización se encuentra señalado el “dueño” del conocimiento? ¿Entendemos cabalmente que el esfuerzo por comprendernos es una inversión irreemplazable para encontrar permanentemente los puntos de apoyo desde los cuales construir un mejor conocimiento? Expresado de otra manera, trabajar en equipo no es solamente hacer en forma coordinada lo que a cada uno le corresponde, más profundamente, es reconocer en el otro la posibilidad de su saber y brindarle continuamente la oportunidad de aprender. Esto crea automáticamente un sentido de pertenencia y cohesión grupal que diluye fuertemente la posibilidad de conflictos que retardan el desarrollo. El derecho al fallo humano: Notar que estamos hablando de derecho al fallo, y no de fallo en sí, dado que el primero es de orden superior al segundo y su aceptación tiene una gran trascendencia sobre el estilo de manejo del proceso. La iniciativa, la toma de decisiones, la percepción acerca de la confianza, la exploración en general y la actitud hacia el aprendizaje se verán modificadas positivamente si el derecho al fallo es aceptado. Es bastante usual considerar en forma separada las fallas de proceso de las fallas humanas. ¿Es esto conveniente? ¿Quien niega que los errores son tan importantes como los aciertos en los procesos de aprendizaje?

Page 41: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

40

La reiteración del fallo humano debe ser prevenida de manera efectiva, pero, como construcción mental del individuo, el derecho al fallo debe existir15. Si apartamos los errores del hombre del análisis del proceso para considerarlos simple incapacidad estaremos transmitiendo una valoración negativa al propio individuo, lo cual lleva al inmovilismo. Este tipo de actitudes, bastante usuales en los ámbitos técnicos, alimenta la segmentación intelectual del proceso. Velocidad, oportunidad y potenciación del desarrollo: La capacidad de actuar con velocidad y el sentido de oportunidad son dos valores de altísima relevancia en el mundo empresarial actual. ¿Los consideramos también valores fundamentales del proceso? ¿Con qué prioridad los tenemos en cuenta en nuestros esquemas mentales y colectivos de toma de decisiones? Una cuestión fundamental es afianzar el objetivo de tomar la mayor cantidad de decisiones cotidianas en las categorías más cercanas a la acción operativa del proceso. ¿Es esto comprendido y compartido por todos? ¿No sería positivo extender esta visión como una cultura, con lo cual se reforzaría la voluntad de aprendizaje y comunicación, dado que no es adecuado en un grupo social tomar decisiones trascendentes sin respaldo? Como valor agregado, esta visión liberaría un considerable volumen de recursos humanos en todas las capas de acción del proceso que podría generar mayor conocimiento. Este

15

Se refiere a fallas intelectuales que no tocan lo inherente a riesgos personales, ambientales o patrimoniales, aspectos que deben ser gestionados para su total prevención. Nota del Autor.

Page 42: El Aspecto Creativo en El Proceso Industrial

41

conocimiento, efectivamente compartido, retroalimentaría positivamente un ciclo virtuoso de toma de decisiones. 5. REFLEXIÓN FINAL Si pensamos con mayor profundidad acerca de lo que podemos y no podemos hacer en el ámbito operativo y de gestión intermedia del proceso industrial, sobre cómo podemos y cómo no podemos hacerlo, sobre quienes pueden y quienes no pueden hacerlo, seguramente encontraremos muchos otros “diamantes en bruto” esperando a ser tallados para obtener a partir de ellos la verdadera riqueza, la riqueza del conocimiento. Por el momento, con lo planteado precedentemente ya tenemos algo con que trabajar. Con este resumen, me he propuesto analizar algunos aspectos en apariencia teóricos y alejados de nuestra labor cotidiana, pero que hacen a la filosofía de la comunicación y el trabajo en equipo. No dudo de que a partir de los conceptos indicados lograremos multiplicar el aporte intelectual de todas las personas que forman parte del proceso industrial. Así, afrontaremos con éxito los crecientes y más complejos desafíos que se imponen, y más aún, con la motivación de querer hacerlo.

“El conocimiento que no se transmite, no existe”

Alejandro Preckel

Puerto Madryn, 2007 [email protected]