el asombro de roma - l+g arquitectura€¦ · ubicasen en el norte que en las rías baixas,pero...

12

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias
Page 2: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

Texto: SALVADOR RODRÍGUEZ

Los castros son muy comunesen Galicia, donde no tienencuento las feligresías y lugares aque han dado nombre esos no-tables montecillos, testigos delas primeras luchas de nuestrospadres, y altares primitivos de lasociedad gallega.

(L. Saralegui y Medina, 1867)

Susceptible de ser manejadapor los intereses políticos queconviniesen a cada cual, la his-toriografía sobre la cultura cas-trexa ha venido arrastrando,desde el segundo tercio de sigloXVIII, un lastre ideológico quefelizmente tiende a vivir sus últi-mos días gracias, por un lado, alos adelantos en los métodoscientíficos de investigación ar-queológica y, por otro, y aunquesemeje paradójico, a las conse-cuencias del “progreso urbanís-tico”, no en balde una gran par-te de los yacimientos descubier-tos desde hace veinte años hasido posible debido a la ejecu-ción de obras públicas (carrete-ras, autovías, corredores…) oprivadas (grandes edificios co-merciales o de viviendas). En elmarco de las investigacionesdesarrolladas en las dos últimasdécadas hay que situar la tesisdoctoral del arqueólogo delCentro de Superior de Investiga-ciones Centíficas-Delegaciónde Galicia, Xurxo Ayán, un pro-fundo estudio no ya sólo de loque fue la cultura castrexa (o,por mejor decir, las culturas cas-trexas) sino también un repaso

crítico de todo lo que se ha es-crito, pergeñado, imaginado, eincluso parcialmente demostra-do, sobre el período históricode una geografía concreta, laque hoy entendemos por Gali-cia. La tesis de Xurxo Ayán, dis-

tribuida en tres volúmenes demil páginas, venía siendo unaauténtica necesidad y una de-manda a todas luces urgente,pues llena un vacío, y a la par,supera una situación lamenta-ble: los manuales en los que

hoy se enseña la“historia de loscastros” datan de estudios e in-vestigaciones publicadas a me-diados de los 70 del siglo pasa-do cuando resulta que algunosde los más importantes y con-trastados descubrimientos reali-zados a este res-pecto se efectua-ron durante los90 y la primeradécada del pre-sente siglo. Dehecho, el propioAyán inició estatesis en 1999.

¿Qué mitos dereferencia des-miente Ayán y aqué conclusio-nes ha llegadoen su, digamosya el título,“Casa,Familia y Comu-nidad en laEdad del Hierrodel NW”? Repa-semos algunasde las más im-portantes de esta reciente inves-tigación:

Las tribus contra el imperioLas investigaciones arqueo-

lógicas realizadas en los últi-mos veinte años demuestranfehacientemente que, lejos deser un pueblo unificado o uni-

forme, la Galicia de la Edad deHierro,un período histórico quecomprende desde el siglo IX uVIII antes de Cristo hasta el sigloI d.C.,estaba constituida por nu-merosos pueblos que muy pocotenían que ver entre sí: ni en sulengua,ni en su cultura,ni en sureligión ni en su organizaciónpolítica y/o social. Si acaso, a laaltura del siglo I, y por algo losromanos subdividieron el terri-torio así, existía una diferencia-ción entre una Galicia Norte, la

provincia Lucen-se, y una GaliciaSur, la Bracaren-se ,que incluía elNorte de Portu-gal y ya estabamuy abierta alcomercio cuan-do las legionesllegaron hastaaquí. Esta dife-rencia se apreciahogaño en lapropia estructu-ra de los castros,muy diferentesentre sí según seubicasen en elNorte que en lasRías Baixas, peroRoma no solo sepercató de esta

heterogeneidad étnica quemencionamos sino que, graciasa sus historiadores de la época,hoy podemos darles nombres aaquellas tribus/clanes (línicos,lemagos, herios, prestamar-cos…), que habitaban la Gali-cia preimperial. Xurxo Ayán, en-tre cuyas experiencias figura la

Una vista aérea del yacimiento de Castrolandín (Cuntis-Pontevedra).

Objetos documentados en el

concheiro (basurero) del castro de

Montealegre (Moaña), datado entre los

siglos IV a II antes de Cristo.

UNA NUEVA TESIS DOCTORAL DESMONTA MITOSY DEMUESTRA QUE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA

CASTREXA FUE LA MÁS AVANZADA DE EUROPA

>> Cuandolos romanosinvadieron Galiciase percataronde que, desde elpunto de vistaarquitectónico,las casas gallegasnada tenían queenvidiar a lassuyas <<

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 20122

EDITAN EL MÁS PROFUNDO ESTUDIO SOBRE LOS CASTROS

EL ASOMBRO DE ROMA

Page 3: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

de haber realizado un trabajoentre grupos tribales de la fron-tera entre Etiopía y Sudán delsur, ha encontrado muy signifi-cativas semejanzas entre la dis-posición y el concepto de ca-sa/hogar de esta tribus africa-nas con la que debieron tenerlos gallegos de la Edad de Hie-rro.

Desunidos, pero nosalvajes

Frente a la visión,que todavíase refleja en numerosos manua-les de historia que se utilizan enlos colegios, la Galicia con laque se encontraron los roma-nos no era, ni mucho menos,una Galicia atrasada, ni sus ha-bitantes unos “salvajes” que po-co menos que comían carnecruda o practicaban el caniba-lismo. En esta línea, en esos ma-nuales se sigue manteniendoque todas las innovaciones,y enespecial las urbanísticas, las tra-jeron los romanos. Pero, ¿conqué se encontraron en realidadaquellas legiones? Pues las in-vestigaciones realizadas en es-tos últimos años, con la inesti-mable ayuda de la aplicacióndel Carbono 14 y nuevas tecno-logías,no deja ya ningún lugar ala duda: en primer y patente lu-gar, con una arquitectura monu-mental que, de hecho, no en-cuentra parangón en toda Euro-pa occidental.“Mientras en Eu-ropa aún se hacían casas de pa-ja y barro –sostiene Ayán- enGalicia se erigían construccio-nes de gran complejidad y conla disposición de permaneceren el tiempo”. Resulta así puesinsostenible que unos “pueblossalvajes” tuvieran tamaño cono-cimiento arquitectónico que,además, no provenía del exte-rior, sino que era una creaciónpropia que luego sería exporta-da a otros lugares del mundo.Paradójicamente, no se registraque en aquellas sociedadesexistiesen arquitectos propia-mente dichos: “Pese a que laconstrucción de estas casas exi-ge una pericia técnica impor-tante, no nos consta esa figura-del arquitecto –sostiene Ayán-Lo que sí consta es la existenciade una tradición cultural mile-naria que llevaba a que todo elmundo pudiese diseñar y cons-truir su casa. Esto, de hecho, esmuy propio de la tradición ruralgallega de no hace muchosaños”.

Guerra y prósperidadTópicos como el del pacifis-

mo, el matriarcado o la Arcadiagallega manejados durante mu-

chos años también son desmen-tidos. Muy al contrario, los pue-blos que habitaban Galicia eranpueblos guerreros y/o muy pre-parados para la guerra: la fortifi-cación con murallas respondíaevidentemente a una necesi-dad defensiva y el hallazgo derestos de armas no llama a en-gaños.

En contraposición a lo quedejó escrito el historiador Estra-bón,y hasta ahora dado por ver-dad, los pueblos de Galicia nosólo no comían “exclusivamen-te bellotas” sino que poseíanuna agricultura sumamenteavanzada (respetaban los ciclosmedioambientales de las cose-chas a rajatabla), una gastrono-mía muy elaborada y unas artesde pesca y marisqueo desarro-lladísimas que les permitíancapturar especies no precisa-mente muy fáciles,entre ellas lamerluza. El consumo de vino yaera usual, sobre todo entre lasclases más pudientes, antes deque llegaran los romanos, e in-cluso se ha demostrado queexistían perfumarios, lo que daidea del grado de exquisitezque habían alcanzado.

El celtismoFuente todavía de un enco-

nado debate entre historiado-res, arqueólogos, investigado-res…el punto en que se en-

cuentra ahora ahora mismo el“asunto” de la presencia célticaen Galicia está única y exclusi-vamente en manos de los ex-pertos en lingüística y en histo-ria de las religiones. Desde elpunto de vista de la Arqueolo-gía, el “celta” es un estilo arqui-tectónico que surgió en Cen-troeuropa con unas señas deidentidad más o menos propiasde las cuales no se ha halladoni rastro en Galicia…Hasta ahíllega, hoy por hoy, la arqueolo-gía, y así se admite en “Casa, Fa-milia y Comunidad en la Edadde Hierro del NW”. Los autoresclásicos hablan, ciertamente, dela presencia de pueblos celtasen Galicia y lo que,en contra dela opinión de los anticeltistas,no se puede descartar científi-camente, es que en Galicia hu-biese una Edad de Hierro inter-cultural con tribus, pueblos oclanes celtas que conviviesencon el resto de las etnias queaquí residían o que, al menos,residieron durante un períodoindeterminado del tiempo.

Círculos, rectángulos,cuadrados…

La imagen de casa/viviendade forma circular como la típi-camente castrexa, ejemplifica-da en la reconstrucción llevadaa cabo en Santa Tegra a media-dos de los años 50 del siglo pa-sado, integra uno de los tópicos–por cierto, todavía vigentes enlos manuales escolares- que sehan roto a lo largo de las exca-vaciones realizadas en los últi-mos diez años. A través de ellasse ha demostrado una enormevariedad de formas en la arqui-tectura de los castros e inclusouna distinción muy clara entrelas construcciones de la zonanorte de Lugo (en las que apa-recen casas cuadradas y rectan-gulares que datan de los siglosIII y IV antes de Cristo hechas

La casucha del Monte Santa

Tegra fue construida en la

década de los 50. Observen su

similitud con la cabaña al lado

de la que posa, abajo, Xurxo

Ayán, durante su estancia en

Etiopía. A la derecha, una

imagen de Castromaior

(Portomarín, Lugo).

>> La tesis delarqueólogoXurxo Ayándemuestra lafalsedad de“ciertos hechos”que todavíase enseñanactualmenteen los centrosescolares <<

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 20123

Perfumario hallado en Neixón. Bandejas encontradas en San Cibrán de Las. Restos de pescado (San Cibrao) Restos de moluscos (San Cibrao).

Page 4: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

no en piedra, pero sí con mate-riales perecederos) y las de lazona sur,y concretamente la delas Rías Baixas, donde predomi-nan las edificaciones circularespero construidas ya en piedracuyo origen data del siglo VIII ade C. y que son las que guardanmayor similitud con las vivien-das halladas en Escocia e Irlan-da, cuya datación es notable-mente posterior.

La familia, cédulafundamental

Si el estudio realizado porXurxo Ayán tiene como unidadbásica el castro, no ya como po-blado, sino como vivienda, esobvio colegir que la familia de-bió ser la cédula social funda-mental de la práctica totalidadde los pueblos integrados bajola denominación de castrexos.Claro que el modo de concebirla familia que tenían estas civili-zaciones dista bastante del quetenemos hogaño,pues prácticascomo la poligamia, negadas uocultas por el conservadurismocatólico de los estudios antro-pológicos de finales del sigloXVIII y principios del XX, teníanque estar por fuerza a la ordendel día al igual que ocurrió encasi todas las civilizaciones pre-históricas e históricas.

Ciudades prerromanasTambién resulta una verdad

comúnmente aceptada quehubiesen sido los romanosquienes fundaron las que sepudiera considerar primerasgrandes ciudades de Galicia,pero no fue así. Baste nombrardos ejemplos, el de A Lanzaday el de San Cibrao de Las. En A

L a n z a d auno de losyacimientosmás espec-taculares dela Edad deHierro deGalicia en

cuyas primeras excavacionesdatan de los años 50/60 del si-glo pasado, se ha localizado unasentamiento abierto, de exten-sión enorme, carente de mura-llas, a modo de gran estableci-miento industrial de arquitec-tura monumental muy sofisti-cada y dedicado al procesadode productos marítimos. Estoya de por sí, desmiente otro tó-pico asimilado: que los roma-nos fueron los que introduje-ron en Galicia las primerasprácticas de conservación (sa-lazón) de pescado. A Lanzada,en fin, fue un emporio comer-cial que duró más de mil añosy un puerto de referencia en eltráfico marítimo entre Gadir(Cádiz) y el Norte de Europaque pervivió hasta los siglos V yVI d. de C. Por su parte, Lansbri-ca, responde al modelo de granciudad, esta sí, fortificada, perosu origen no fue ni mucho me-nos romano, sino que data,cuando poco, del siglo II antesde Cristo. Se calcula que en es-ta urbe se llegaron a concen-trar entre 2.000 y 4.000 perso-nas lo cual, refiriéndonos a unperíodo prerromano, es comosi hoy hablásemos de una Nue-va York. Otras grandes ciudadesgallegas de origen castrexo fue-ron Santa Tegra (prácticamenteal mismo nivel que Lansbricaen extensión y habitantes),Cas-tromao y Castro de Troia.

>> No fueron losromanos quienesintrodujeron lasalazón delpescado ni losque fundaron lasprimerasgrandes ciudadesParte de lo quehoy se entiendecomo civilizaciónoccidental yaestaba aquí antesde su llegada<<

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 20124

Reconstrucción ideal del

castro de Laias (San Cibrao).

>> FALSO: Los romanos fundaron lasprimeras grandes ciudades gallegas.>> VERDADERO: Antes de que los ro-manos llegasen,ya existían grandes ur-bes como Lansbrica (San Cibrao deLas),A Lanzada y Santa Tegra.>> FALSO: La castrexa es una culturauniforme>> VERDADERO: No existe una culturacastrexa,sino varias: las que se desarro-llaron durante un período histórico queabarca desde finales de la Edad deBronce (siglos IX u VIII a.de C.) hasta elsiglo I d.de C.y que se co-rresponde aproximada-mente con la denomina-da Edad de Hierro.Si algocaracteriza a estas socie-dades,es su variedad entodos los ámbitos: cultu-ral, religioso,político,so-cial…>> FALSO: Al invadir Ga-licia, las legiones romanasse toparon con la resisten-cia de los celtas (teóricosdel celtismo) o con la de-bilidad de las tribus cas-trexas poco acostumbra-das a las armas (teóricosdel anticeltismo)>> VERDADERO: La úni-ca resistencia relativa-mente seria con la que seencontraron los romanosfue la liderada por el cau-

dillo portugués Viriato,el único queconsiguió unir a algunas de las tribusexistentes en esa época.Galicia,en esemomento,estaba habitada por pueblosque acostumbraban a estar en guerraentre sí,no tanto por la conquista del te-rritorio como por el fruto de las cose-chas o la simple“venganza por afrenta”.Entre aquellas tribus,no es científica-mente descartable que hubiese algunas

de origen céltico,aunque seguramentejamás fueron las más dominantes.>> FALSO: A la altura del siglo I d.de C.Galicia estaba habitada por gentes atra-sadas que apenas conocían la agricultu-ra y se“alimentaban de bellotas”(Estra-bón).>> VERDADERO: En el siglo I,Galiciacontaba con la arquitectura domésticamás avanzada de Europa occidental,

con una agricultura respetuosa con elmedioambiente y desarrolladísima,asícomo con unas hipereficientes artes depesca de bajura.>> FALSO: Los romanos trajeron el vi-no y los primeros licores.>> VERDADERO: El vino ya era conoci-do en Galicia y,en cuanto a los licores,es difícil saberlo,pero lo que sí se ha de-mostrado es que en las clases pudientesde la cultura castrexa se usaba ya elperfume como“distinción”. Item más: lajoyería y la ornamentación ya estaban

consagradas y nada te-nían que envidiar,porcierto,a las de los roma-nos.>> FALSO: La vivienda tí-pica de la cultura castrexatiene forma de círculo.>> VERDADERO: Las cul-turas castrexas mostraronuna variedad arquitectó-nica sin paragón en Euro-pa.Si bien es cierto que,en las Rias Baixas, la ma-yor parte de los restos ha-llados e investigados secorresponden con vivien-das circulares,en cambioen la antigua ProvinciaLucensis (que incluia lasactuales Lugo y partes deOurense y A Coruña) do-minan las formas cuadra-das y rectangulares.

MENTIRAS Y VERDADES

A la izquierda,

reconstrucción

de un poblado

castrexo en

Punta Couso

(RIbeira, 2010.

Abajo, restos de

la antigua

fortaleza de

A Lanzada)

Page 5: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

Texto y fotos: TERE GRADÍN

El trilho –sendero– de Realrecorre parte de la parroquiade Gandra, en la fronteriza Va-lença, localidad de largo pasa-do del que dan testimonio gra-bados rupestres como los en-contrados en el lugar de Ousão,además de ser punto de pasodel camino de Santiago en dosde sus variantes –uno de elloscoincidente con la vía romanaque iba de Braga a Astorga– yde haber sido plaza defensiva a

través del antiguo Forte do Tuí-do.Con una distancia de seis ki-lómetros, este sendero circular–uno de los recorridos abiertosen los últimos años por laCâmara Municipal de Valença–de escasa dificultad y apto paratoda la familia,permite conocerel patrimonio edificado y unpaisaje en el que los avellanosasoman a este lado del AltoMinho.

El camino –PR9– comienzaen la iglesia parroquial de Gan-dra para bajar en dirección allugar de Real, un pequeño con-

junto de casas atravesadas porestrechas callejuelas de esenciatradicional lusa entre las que selevanta la Quinta do Real, unavieja casa señorial del siglo XVIIhoy rehabilitada en la que des-taca su portón de entrada y sucapilla. Poco después surge unazona de agricultura y pastoreopara continuar hacia una mataboscosa de vegetación autócto-na en la que predominan losavellanos.Continuando el cami-no aparece Picões y el lugar deCais, donde todavía se puedenver viejos molinos, arroyos y ca-nales de regadío,además de po-zas que en verano invitan al ba-ño.

La senda prosigue haciaPinheiro, con la capilla de San-to Amaro como uno de los valo-res patrimoniales de este trayec-to salpicado de otras pequeñascapillas de devoción popularcomo la de Santa Ana o la deSão Sebastião. Por calles estre-

chas y ruelastípicas portu-guesas se lle-ga al puntode partida, laiglesia parro-quial de Gan-dra, un tem-plo barrocodel que desta-ca su talla do-rada del inte-rior, especial-mente en elretablo ma-yor.

IGLESIAS, MOLINOSY FRONDAS

INTEGRAN LARIQUEZA CULTURAL

Y PAISAJÍSTICADE ESTA RUTA QUEPARTE DE GANDRA,

EN VALENÇA

REAL

Capilla de Nuestra Señora de la

Concepción, de la Quinta do Real.

Cómo llegar Desde Valença por la EN-13 hasta el cruce que indica Gandra, a cinco kilómetros de la villa. Después hay que seguir los indicadores hacia la iglesia parroquial.

Dónde comer O Neves (00351 251 839 309). Stop (00351 251 839 160).

Dónde dormir Pousada de São Teotónio (00351 251 800260). Hotel Lara (00351 251 824 348).

Más información Câmara Municipal: 00351 251 809500 y www.cm-valença.pt.

Gandra

VIAJAR

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 20125

ESENCIA DE LA TIERRA

En Pinheiro aparece la capilla de San Amaro. El trayecto atraviesa zonas de pastoreo. Poza en el lugar de Cais.

La senda se

asoma a

paisajes

rodeados de

cascadas y

arbolado.

Iglesia parroquial de

Gandra, punto de

partida de la ruta.

Entrada de la Quinta do Real, del siglo XVII.

Valença

Tomiño

Page 6: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

Texto: J.A. OTERO RICART

Texto: RICARDO GROBAS

Con la bandera de su país enlas rodillas, Palmira se entretieneen dar migas de pan a unas palo-mas mientras pide limosna senta-da ante la puerta lateral de unaentidad bancaria de Viana deCastelo. Podría ser la imagen ale-górica de la crisis portuguesa,pe-ro quedaría incompleta. Portugalvive con inquietud la amenazade un segundo rescate financie-ro, pero al mismo tiempo confíaen sus posibilidades de recupera-ción,y prueba de ello es que estáponiendo en marcha una seriede medidas para revitalizar sueconomía. De hecho, el primerministro luso, el conservador Pe-dro Passos Coelho,aseguró a fina-les del pasado año que Portugallogrará reducir su déficit públicode 2011 un 25% más de lo previs-to inicialmente, y del pasará el4,5% del PIB luso, cuando estabaprevisto terminar el ejercicio enel 5,9%.

Desde Galicia se sigue conpreocupación esta nueva fase dela crisis portuguesa, porque sinduda afectará a sus relacionescomerciales con la Región Nortedel país vecino y al turismo. Co-mo señala Xoán F. Vázquez Mao,secretario general del Eixo Atlán-tico,“el empobrecimiento de laincipiente clase media portugue-sa ha cercenado el gasto en Gali-cia, principalmente en hostele-ría,comercio y ocio”.

La crisis financiera de Portu-gal se ha agudizado,sin duda,du-rante el último mes: los inverso-res presionan a Lisboa en el largoplazo porque no creen que pue-

da financiarse sin ayuda en 2013;su prima de riesgo se dispara alos 1.560 puntos básicos; el Pro-ducto Interior Bruto (PIB) cae un0,6% en el tercer trimestre de2011; S&P sigue los pasos de lasotras dos grandes agencias de ca-lificación de riesgos (Moody’s yFitch) y rebaja la nota de la deu-da de país a bono basura (BB)con perspectiva negativa… Estamisma semana,el alcalde deOporto, Rui Rio,aportó en Vigoun dato alarman-te: si en 1993 ladeuda públicade su país eradel 60%, ahorarepresenta el100% del PIB.

Sin embargo,Joaquim Covas,presidente de laAsociación deEmpresarios Valedo Minho ymiembro de laConfederaciónNacional de Co-mercio, cree quela situación económica internaen Portugal no ha sufrido dema-siados cambios en los últimosmeses, y los empresarios inclusovislumbran cierto optimismo gra-cias al consenso sobre la reforma

laboral y el impulso a los crédi-tos. Mantiene su confianza tam-bién en que se revitalicen los es-pacios fronterizos con Galicia,“porque esa relación es muy im-portante para el Norte de Portu-gal”.También para Galicia es fun-damental la evolución del mer-cado luso.

A pesar de la crisis,Covas con-firma esa sensación general

–que se aprecia asimple vista en lascalles– de que elconsumo en Por-tugal no ha sufri-do de momentouna gran caída.“Lagente no consumetanto como noso-tros querríamos–comenta–, peroes cierto que noha caído tanto co-mo sería de espe-rar ante las cifrasmacroeconómi-cas del país.Y larazón hay quebuscarla en queseguimos siendocompetitivos en

los precios y ofrecemos calidaden los productos”. Dentro de esacalidad incluye el factor humanode “un comercio con personali-dad, con humanidad, que sabetratar y aconsejar a los clientes”.

¿Y no será que el consumo semantiene gracias a la economíasumergida? El presidente de laAsociación de Empresarios Valedo Minho lo niega:“De momentono hay datos que lo confirmen.Por mucho que se diga que lasépocas de crisis, como la actual,favorecen el dinero negro, nocreo que exista una economíaparalela en Portugal. Lo que nospreocupa en estos momentos essacar adelante al país y que losgobernantes cumplan con su ta-rea; las administraciones tienenque gastar menos y gastarlo me-jor”.

Entre las medidas positivas dereactivación económica destacaCovas los planes para revitalizarlos centros urbanos históricos delas villas y ciudades,porque“con-tribuirán a potenciar el comerciotradicional de esas áreas, ofre-ciendo una mayor competitivi-dad y más beneficios para losconsumidores”. La revitalizaciónde esos espacios históricos atrae-rá además a una mayor pobla-ción al centro de las villas y ciu-dades,sin olvidar su importanciaa la hora de captar nuevos turis-tas.

¿Crisis portuguesao europea?

Aunque la crisis es global, al-gunos sectores están resistiendomejor que otros. Es el caso deltextil, uno de los referentes clási-cos del país vecino.Así lo confir-ma PauloVaz,director general dela Asociación Textil de Portugal,que destaca el hecho de que elaño pasado las exportaciones detextil crecieron casi un 10% conrespecto a 2010.“Si no hubiese si-

do por los problemas de crédito–apunta–, el 2011 se habría con-vertido en un año histórico deexportaciones”. Eso sí, reconoceque 2012 no se presenta tan bieny que el sector está viviendo unmomento de incertidumbre,“por-que además de los problemas decrédito –el dinero está muy ca-ro–,nuestros mercados de expor-tación son sobre todo los paíseseuropeos, que ahora están redu-ciendo el consumo”.Y pone el

LA RIGUROSA APLICACIÓN DE LASMEDIDAS DE RESCATE DE LA UE NO HAPODIDO EVITAR LA DESCONFIANZA DELOS MERCADOS ANTE SU ECONOMÍA

AUMENTA LA PRESIÓN FINANCIERA

LA RECAÍDA DE PORTUGAL

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 20126

>> Empresariosy economistasaseguran queel país estácumpliendosus compromisosy atribuyen lanueva crisis a lainestabilidad dela zona euro <<

Un jubilado lee los titulares de la prensa económica portuguesa, este pasado jueves en una calle de Viana do Castelo.

Page 7: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

ejemplo de España, que suponeel 30% de las exportaciones texti-les de Portugal. La situación delas empresas del sector no es dra-mática, pero “no hay las mismasperspectivas positivas que teníahace un año”.

Paulo Vaz se expresa con ro-tundidad cuando se le plantea laposibilidad de un segundo resca-te a Portugal:“En este momento,la cuestión de un segundo resca-te es un problema europeo, no

portugués”.Y argumenta así suafirmación:“No sería necesarioatendiendo a los factores inter-nos;porque las cosas se están ha-ciendo bien,con mucho rigor; lagente está muy comprometidacon el cumplimiento del acuer-do con el Fondo Monetario Inter-nacional, la UE y el Banco Cen-tral Europeo. El problema es loque va a ocurrir en Europa,sobretodo con Grecia; si empeora la si-tuación griega, tendrá que salir

del euro de una manera abrupta,no organizada, y eso va a tenerconsecuencias no solo en Portu-gal, sino en todos los países deleuro. Nosotros, como estamosmuchísimo más expuestos por lasituación financiera, vamos a sernaturalmente los primeros, perotambién podría afectar a Irlanda,España o Italia”.Y no se olvidaVaz de la especulación de losmercados a la hora de atacar alos países más débiles”.

En la misma línea se manifies-ta António Figueiredo, catedráti-co de Economía de la Universi-dad de Oporto, para quien la cri-sis griega está condicionando atoda la zona euro.En su opinión,la peculiar situación de la econo-mía lusa y su profundo enraiza-miento en la crisis global de lazona euro “determinan que eléxito del rescate financiero de laeconomía portuguesa no depen-da apenas del rigor con que esaplicado.Parece paradójico,perono lo es. La economía portugue-sa puede ser disciplinada en elmodo de cumplir el acuerdo conla Troika,puede hacer penitencia

y expiar culpas a través de unapolítica de austeridad, frecuente-mente ciega, pero eso no es sufi-ciente”. Y el principal motivo esla falta de reactivación en la zo-na euro.Para António Figueiredo,solo con la austeridad no se re-solverán los problemas financie-ros de Portugal.“La recuperaciónde la economía portuguesa –ex-plica– depende no solo de unaconsolidación fiscal más inteli-gente, sino también de una zonaeuro con mayores ritmos de cre-cimiento.Ahora bien,ni una cosa

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 20127

Palmira pide

limosna

mientras

da de comer a

las palomas

en la puerta

de una

entidad

bancaria

de Viana.

A la izquierda, rebajas en un

comercio portugués. A la

derecha, anuncio de un acto

en defensa del sector naval,

en una plaza de Viana.

Simón Espinosa

Page 8: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

ni la otra están sucediendo conla actual estrategia: la austeridadpracticada es selectiva por lospeores motivos: afecta sobre to-do a las poblaciones de rendi-mientos más bajos e incide demanera principal sobre los rendi-mientos del trabajo”. Ademásconsidera que los riesgos de pro-longación y agravamiento de larecesión europea son elevadospor la inconsistencia con que es-tá siendo conducida la políticaeconómica y monetaria de la zo-na euro. En opinión de Figueire-do, Portugal se encuentra anteuna situación paradójica,porque“la probabilidad de un segundorescate financiero no dependedel rigor con que está siendoaplicado el primer rescate”. Por-que aunque sea disciplinado enlo esencial del acuerdo suscrito,incluso así podría verse en la ne-cesidad de solicitar un segundorescate.

David Pontes, subdirector dela Agencia Lusa de Noticias,coin-cide en que la profundidad deesta crisis está más del lado euro-peo que de lo que Portugal hagapor sí mismo.Porque las políticasde austeridad no solo recortanlos gastos públicos, sino la activi-dad económica y la capacidadde consumo de los portugueses,lo que conlleva que se recauden

menos impuestos.“Si no hay unarespuesta fuerte por parte de Eu-ropa a los problemas de raíz deleuro, Portugal tendrá que rees-tructurar su deuda o tener unamayor ayuda para volver a losmercados financieros internacio-nales de una manera normal”,comenta el periodista portugués.

Apunta asimismo que su paísestá cumpliendo los acuerdosporque ahora los partidos políti-cos están buscando acuerdos,al-go que no sucedía antes de laselecciones “y que hubiese evita-do la situación tan dolorosa delpueblo portugués para cumplirlas metas de austeridad”.

Y entre esos acuerdos desta-can los que atañen a las relacio-nes laborales y al flujo del crédi-to por parte de las entidades ban-carias. De eso sabe mucho Joa-quim Covas como responsablede la Asociación de EmpresariosVale do Minho:“Tenemos algunaesperanza en las nuevas medidasde concertación social, porquehay consenso en la necesidad deflexibilizar las leyes laborales yde reformar la economía para

que fluya el crédito de los ban-cos hacia las empresas”.

Covas apela al optimismo pa-ra reactivar el consumo y generarun clima de confianza que per-mita“salir a hacer unas compras,a cenar… porque si el dinero nocircula se paraliza todo”.

Los efectos del rescateEn opinión de António Figuei-

redo, Portugal se encuentra anteuna situación paradójica,porque“la probabilidad de un segundorescate financiero no dependedel rigor con que está siendoaplicado el primer rescate”. En-tiende que Portugal tiene que ne-gociar de otro modo e invocar sudependencia de los destinos dela zona euro.“Y en este ámbito–añade–, la posición alemana deabordar la crisis de las deudas so-beranas y de la zona euro por lavía de la consolidación fiscal(pacto fiscal) tiene que ser com-batida”.

En opinión de Figueiredo, elllamado tratado fiscal aparente-mente aprobado en la cumbreeuropea de esta semana “repre-senta un retroceso desde elpunto de vista de las ideas eco-nómicas. Se asienta en un mitoque las evidencias europeasvan a contrariar, sino destruir: elmito de la austeridad expansio-nista”.

Para el prestigioso economis-ta,la cuestión de un segundo res-cate internacional a Portugal for-zado por la situación de la zonaeuro plantea serias dudas.“Po-dría darse una de estas dos hipó-tesis: un segundo rescate enten-dido como un complemento delprimero y sin implicar condicio-nes adicionales más allá de lasque ya fueron impuestas;o un se-gundo rescate con agravamientodel empobrecimiento y de lascondiciones de austeridad. Lasegunda hipótesis sería trágica ymarcaría la victoria del desvaríoeuropeo. La primera tendería aestablecer un sello de vulnerabi-lidad, difícil de arrancar en unfuturo próximo”, concluye Antó-nio Figueiredo.

REPORTAJE

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 20128

Si usted tiene un amigocon el que se toma lascervezas todos los días osale a cenar los fines de

semana,y su amigo se queda enparo, también su vida, la suya deusted, va a verse afectada. Es laforma más simple y didáctica deexplicar el impacto en Galiciade la crítica situación de Portu-gal. La fortísima interrelacióneconómica que venimos propi-ciando desde hace 20 años en-tre Galicia y el Norte de Portugalse cimenta básicamente sobredos grandes pilares: el comerciointernacional a nivel de empre-sas y el comercio a nivel de turis-mo y servicios.

En el primer caso, la crisis haprovocado una fortísima pérdi-da de competitividad en las em-presas portuguesas, agravadas

por la presión fiscal, la ausenciade financiación privada y la pér-dida de mercados por la caídadel poder adquisitivo del ciuda-dano portugués.Y eso perjudicaa los empresarios gallegos, por-que el empresario portugués

compra al gallego, desde mate-ria prima a componentes y servi-cios.Y cuando es a la inversa, elincremento de costes perjudicatambién a la competitividad delempresario gallego.

Aun más clara si cabe es la si-

tuación en el sector servicios li-gados al turismo. El empobreci-miento de la incipiente clasemedia portuguesa ha cercenadoel gasto en Galicia, principal-mente en hostelería, comercio yocio. Lejos ya quedan los tiem-

pos en que los días festivos enPortugal, el concello de Vigo te-nía que establecer un dispositi-vo especial de tráfico en los al-rededores de El Corte Inglés.Porque si el portugués no gana,no gasta en Galicia, y si el galle-go no gana, no gasta en Portu-gal,especialmente los del sur deGalicia.

Que la región Norte sea laquinta en indicadores de desa-rrollo,sobre un total de cinco re-giones continentales que tieneel país, no ayuda precisamentea Galicia. Porque es como si Ca-taluña fuera la última región deEspaña en desarrollo económi-co. Sería un desastre para todosu hinterland, desde Baleareshasta los Pirineos.

* Secretario generaldel Eixo Atlántico

El empobrecimientode la incipienteclase mediaportuguesa hacercenado el gastoen Galicia,principalmenteen hostelería,comercio y ocio

Xoán F. Vázquez Mao *

El impacto de la crisislusa en Galicia

Arriba, aspecto de una

calle cormercial de Viana

do Castelo este jueves.

Debajo, dos personas

realizan una operación en

un cajero automático en la

misma localidad.

Page 9: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

Texto: TERE GRADÍN

[email protected]

Fotos: JESÚS DE ARCOS

La memoria de la tierra y dela vieja casona de labranza quefue se mantiene tanto en el exte-rior como en el interior de estavieja vivienda de Arbo rehabili-tada por los arquitectos ManuelLorenzo y Andrés González, quehan adaptado esta recia cons-trucción a un programa de vidaactual. Llena de luz y de ampli-tud, la reforma pone en valorelementos preexistentes comoel lagar y los muros, mantiene lavolumetría original y en el inte-rior crea un espacio modernodentro de un “contenedor” depiedra que muestra su verdade-ra naturaleza.

“La edificación destaca porsu gran volumen fruto de dife-rentes ampliaciones, con la típi-ca distribución de casa de la-branza: cuadras y bodega (conun lagar) en la planta baja, y lavivienda en las superiores”, ex-plica Manuel Lorenzo. La arqui-tectura de piedra se muestra y seintegra en un diálogo constanteentre lo viejo y lo nuevo.“La losade hormigón de la primera plan-ta y el zuncho perimetral no seesconden y tanto la estructurade cubierta de los dos volúme-nes como el forjado de maderade la planta alta se muestran talcomo son”, dice el arquitecto vi-gués. La vivienda es el resultadode la unión de dos volúmenesde diferentes alturas. El más ho-rizontal integra la entrada prin-cipal y el salón con dos niveles,mientras que la edificación ver-tical aloja la cocina en la plantabaja y los dormitorios en la pri-mera y segunda planta. La esca-lera vertebra la comunicación eincluso sirve de lucernario so-bre el lagar situado abajo,restau-rado y visible gracias al suelo devidrio laminado.

La técnica constructiva a ba-se de muros de carga posibilitauna disposición de espaciosabierta.“Los nuevos huecos y eltratamiento de los existentes fa-vorecen el diálogocontinuo entre in-terior y exteriorpermitiendo que elpaisaje forme partede la decoración”,refiere el autor delproyecto.

VisibilidadEl acceso princi-

pal en la planta ba-ja se realiza a tra-vés de un espacioa doble altura quemuestra todo el vo-lumen interior. Enel salón, de granamplitud –unificado por la cu-bierta– se integran la piedra, lamadera y el acero corten de lachimenea, mientras que la coci-na, por deseo del propietario, re-cupera su función tradicionalde corazón de la vivienda,“deahí sus dimensiones y composi-ción”, dice Manuel Lorenzo. Entoda la casa es permanente eldiálogo entre tradición y moder-nidad.

Mirada a las raícesEsta casa de Arbo encierra en

sus piedras centenarias laidentidad de la Galicia de

antaño. La rehabilitación deManuel Lorenzo y Andrés

González crea un diálogo deequilibrio entre lo antiguo y lo

nuevo que fluye de forma naturalen todas las estancias, volcadas

también a la luz y el paisaje

Acceso principal

a través de un

espacio a doble

altura que

muestra todo el

volumen interior.

ESPACIOS DE VIDA

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 201213

Estado actual. En la rehabilitación se elimina una ampliación de ladrillo (en el recuadro), se sustituyen cubiertas y se abren nuevos huecos.

Chimenea de acero corten, uno de los

materiales que integran el salón.

La amplia cocina recupera su función tradicional.

El salón conforma un gran espacio abierto unificado por la cubierta. Dormitorio principal. El encuentro entre muros enmarca los huecos.

Page 10: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

Texto: FERNANDO FRANCO

Fotos: JAVIER BERNABÉ Y ARCHIVO

>> De la aldea de Gres a la aldea global. Un 5 de febrero comohoy pero de hace 62 años cruza-ba el Atlántico en el “Cabo deBuena Esperanza”en dirección aBuenos Aires un mozalbete de 19años, hijo de labriegos de Vila deCruces (Lalín). Ni él mismo ima-ginaba que iba a encontrar laidentidad de Galicia fuera de ellay que, tras vincularse a los gran-des“persoeiros”de la cultura ga-llega en el exilio de la guerra ci-vil, iba a convertirse hasta hoymismo en unos de los más gran-des agitadores de la cultura galle-ga. Por supuesto, no sabía que es-cribiría un libro,“Memorias dunneno labrego”, que sería el mástraducido de esta literatura (unaexposición recorre estos días Ga-licia celebrando su 50 aniversa-rio), preludio de varias decenasmás. Ni que en 1961 dejaría todoen Buenos Aires para irse a vivir aCuba con su esposa Anisia Miran-da,al calor de la revolución de FI-del y del Che, y escribir allí la ma-yor parte de su obra literaria. Nique volvería a España en 1991para, desde la fundación que lle-va su nombre, seguir hasta hoyagitando la conciencia del país.Doctor Honoris Causa por la Uni-versidad de A Coruña, miembrode la Real Academia Galega,Pre-mio de la Crítica Española y daCrítica Galega, Medalla Castelao,Pedrón de Ouro, Celanova dosPoetas....

>> La infancia . “No es que tengamemoria prenatal como asegura-ba Rafael Dieste -dice riendo- pe-ro me veo con muy pocos añosen la casa en que nací en 1928,LaRomana,que ahora es sede de lafundación que lleva mi nombreen Gres-Viladecruces. Mi padreera labrador y carpintero, y pasémi primera infancia a caballo en-tre la República y la guerra. Meveo con unos 4 años al pie de lalareira,y a mi abuelo,siempre sen-tado ante ella, enseñándome lasprimeras letras y solfeo porque élera músico. Recuerdo ir con aro

de hierro a la escuela,muy cerca-na, en el gran salón del Pazo dosCalderón, descendientes del dra-maturgo Calderón de la Barca.Re-cuerdo un poco más adelanteayudar a mis padres en el campo,llevar el ganado a pacer y traerlo,las romerías o los entroidos queconstituían nuestras fiestas…Ahora hay menos rapaces perovisten y comen mejor, tienen luzeléctrica que yo no vi allí hastalos 18. Vienen a nuestra bibliote-ca a utilizar el ordenador,traen te-léfono móvil, vienen en auto-bús… son de aldea pero sonotros rapaces porque con la tele-visión y los ordenadores se hanroto las fronteras entre ciudad yaldea.El mundo campesino don-de me crié no era el mejor de losmundos posibles, con mucho tra-bajo desde niños, represión lin-güística y cultural, caciquismo, elpeso agobiante de la Iglesia,la es-casez de trabajo, el hambre... Sinembargo nosotros,los de los años30, éramos muy vitales, aunquecamináramos kilómetros conzuecos, aunque fuéramos remen-dados, aunque comiéramos pande broa y no todo lo que quisiéra-mos, aunque nos levantáramoscon las estrellas para ir al campoy de allí directamente a la escue-la… Pero éramos muy vitales ymás comunicados en lo inmedia-to,íbamos al río a pescar,al montea ponerles trampas a los conejoso raposos,nos hacíamos manual-mente nuestros juguetes.Todo eramás colectivo,y ahora más indivi-dual aunque más interconecta-do”.

>> Adolescencia. “Era la etapade posguerra y había más escasezde productos pero eso no nos im-pedía ir a romerías a bailar, vestir-me de general en los carnavales,hacer teatro con vecinos y obrasde Álvaro de las Casas, Ricardo Frade, Vilar Ponte… A los 16 em-pecé a trabajar en las oficinas deun aserradero y a hacer cursospor correspondencia, lo que mepermitía incluso ayudar a la fami-lia. ¿Viajar? Como máximo a San-

EMIGRADO A ARGENTINA Y LUEGO A LACUBA DE LA REVOLUCIÓN, AUTOR DELLIBRO MÁS VENDIDO DE LA LITERATURAGALLEGA, ES UNO DE LOS MÁS ACTIVOS

AGITADORES DE LA CONCIENCIA DEL PAÍS

Neira Vilas, en 2011con un

ejemplar de “Memorias dun

neno labrego”.

// Javier Bernabé

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 201214

“Tuve que emigrar para saberqué eran la luz eléctrica y el asfalto”

XOSÉ NEIRA VILAS: Narrador, ensayista, poeta

MEMORIAS <1>

Page 11: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

tiago a las fiestas del Apóstol, so-bre todo por los circos que pasa-ban por allí, que despertaban en-tonces un gran atractivo”.

>> La emigración a Argentina. “Llegué con 20 años a Buenos Ai-res,en 1949.El emigrante de aqueltiempo era del rural,de la aldea yno solo teníamos que luchar conla nostalgia de lo que dejamos si-no adaptarte a la ciudad,conocerel asfalto, la luz, aprender cómofuncionan los semáforos, andaren un ascensor, a hablar por telé-fono… ¿sabes qué es pasar deuna aldea a una ciudad de cuatroo cinco millones de habitantessin nada por medio? Y había queproletarizarse porque en el ruralno hay horario pero el emigrantetiene que saber que tiene en la fá-brica una hora de entrada y otrade salida...Yo allí trabajé en un al-macén de tejidos durmiendoatrás, en una panadería, vendien-do maderas... y seguí estudian-do”.

>> Descubrir Galicia en el ex-tranjero. “ Allí descubro Galiciacon grandes maestros como Luis Seoane, Lorenzo Varela, Blanco Amor… De aquella el gallego eraun idioma oral de campesinos,gente pobre, de zuecos… No te-

nía prestigio social y había una di-visión de clase tremenda según lacual hablaban castellano la gentebien vestida y mantenida. Hoy esotra cosa: lo utiliza gente de clasemedia,se oye en la radio,en la te-levisión, en la Universidad… Encualquier caso, yo llegué a Bue-nos Aires cuando no había unaemigración cualquiera sino unaplena de cultura porque estabannuestros intelectuales en el exiliode la guerra; era la capital cultu-ral de Galicia, con editoriales, ex-posiciones de arte, conciertos…Allí se hacía todo aquello que nose podía hacer en Galicia.Yo co-mencé a interesarme por la iden-tidad gallega y a ‘aprender Gali-cia”por el contacto con estas per-sonas, porque cuando salí de mipueblo lo hice como cualquierotro emigrante; sin necesidadeconómica porque tenía un em-pleo,es cierto, pero inconscientede mi ser gallego, y es allí dondetomo conciencia”.

>> Nace un agitador cultural. “Aquellos años 50 fueron los de mibautismo como activista culturalgallego, que es lo que continúohaciendo ahora pero en 2011 y yavuelto a mi tierra. Si hablo de lossentimentalmente más cercanosen aquel tiempo en primer lugarrecuerdo a Luis Seoane,que diri-gió revistas,creó editoriales… de-mostrando su enorme capacidadde trabajo y su gran talento. A Dí-az Pardo no lo olvido de sus añosallá pero tampoco a Suárez Pica-llo,Lorenzo Varela, Ramón de Va-lenzuela, Vilanova, Dieste, queera hombre extraordinario, muysabio… El hecho es que,si mi pre-historia es la aldea, en Argentinaviví la etapa rica de vida y crea-ción como activista cultural, quecomienzo en 1953 con la funda-

ción de las Mocidades Galeguis-tas.Cuando tomo conciencia delidioma y la historia de Galicia escuando me comprometo a traba-jar, para siempre, por esa identi-dad. En 1957, junto a mi mujer,Anisia Miranda, fundamos la edi-torial Follas Novas, algo muy im-portante ya que era la primera vezque existía fuera de Galicia unadistribuidora del libro gallego.Fuela representante de la editorial Ga-laxia en toda América y en aque-llos años Fernández del Riego eragerente de la editorial,por lo quemantuvimos durante todo esetiempo y posteriormente una rela-ción muy estrecha.”

>> El salto a Cuba. “Un día de1961, ilusionados por el triunfode la revolución cubana, con laque ya habíamos colaboradodesde Buenos Aires antes de to-mar el poder vendiendo bonos,partimos rumbo a La Habana.Decidimos dejar todo e ir a vivir ytrabajar a Cuba. Recuerdo lasdespedidas que nos hicieron lasMocedades Galeguistas, la Aso-ciación de Fillos de Galegos,la Ir-mandade Galega o aquella cenaen que se reunieron Maruja yLuis Seoane, Carmen y Rafael Dieste,Lala y Laxeiro,Mariví y Ra-món Valenzuela, Isaac Díaz Par-do, Antonio Baltar, Lorenzo Vare-la,Núñez Búa...Igual que cuandosalí de Galicia,me decían que erauna locura cuando ya teníamostantos lazos fijados en Argentina(otros nos apoyaban) pero fueuna experiencia transcendentalen mi vida.Viví la solidaridad, lafraternidad, la modestia de lasgentes,el ascenso cultural y cien-tífico de un pueblo que venía delanalfabetismo, del embruteci-miento, de la mentalidad coloni-zada y se levantó de todas estaslacras con su propio esfuerzo. Di-rigí la Sección Gallega del Institu-to de Literatura y Lingüística de laAcademia de Ciencias de Cuba,donde creamos el centro biblio-gráfico más importante de la emi-gración gallega en América y du-rante 22 años hicimos investiga-ciones, exposiciones… Ningúnpaís hubiera permitido en su ins-titución académica central, dedi-car un espacio a la cultura galle-ga,con personal.En Cuba sí lo hi-cieron y recibimos becados dediversos países para estudiar allíla emigración gallega a América.Allí trabajé intensamente comoarticulista, escritor y editor hasta1992 en que volvimos a España”.

MEMORIAS <1>

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 201215

Arriba, clausurando Congreso

da Emigración Galega en B.

Aires (1956).Entre outros: Luis

Tobío, Antón Alonso Ríos,

Manuel Puente, Xesús Canabal e

Emilio González López.

// Archivo particular

“SOMOS INJUSTOS CON CUBA”Neira Vilas vivió 31 años en Cuba.Conoció y trató de cerca al Che Gue-vara,y lo considera un gran humanista,un hombre adelantado a su tiem-po.Neira disfrutó de su magisterio. Le molesta la frivolidad con que aveces se habla de Cuba en España.Cree que en parte es por ignorancia,por desconocer la realidad social, cultural y política de aquel país.“Algu-nos también lo hacen por malicia, con intención de calumniar.Cuba tieneun enemigo muy poderoso y muy tozudo,que aspira a“tragarla”hacecasi dos siglos.Algunos por servilismo o interés siguen sus dictados yhablan de la Isla tergiversando casi todo.Estados Unidos mantiene unbloqueo (comercial, financiero,diplomático,electrónico…) de alcanceplanetario.Cuba tiene limitaciones,escaseces,pero no hay hambre.LaUNICEF acaba de declarar que los niños cubanos,por ejemplo, son losmejor nutridos de Latinoamérica,y absolutamente todos alfabetizados.Allí nadie está desamparado.La mortalidad infantil está por debajo de lade casi todo el mundo,y es el país con más maestros por habitante”.

MAÑANA LUNES, SEGUNDAENTREGA DE XOSÉ NEIRA VILAS

Con Ramón Piñeiro y Paz Andrade en 1984.

Arriba, Fernández del Riego le impone la medalla de la Real

Academia Galega; dcha, con Rafael Dieste. en 1976j // Archivo.

“Si mi prehistoriaes la aldea, en

Argentinaaprendí lo queera ser gallegoy en Cuba viví elascenso cultural

de un pueblovenido del

embrutecimiento,,

Page 12: EL ASOMBRO DE ROMA - L+G Arquitectura€¦ · ubicasen en el Norte que en las Rías Baixas,pero Roma no solo se percató de esta heterogeneidad étnica que mencionamos sino que,gracias

Allá por los cada vez másestomagantes añosochenta, un ministro deAsuntos Exteriores, Fer-

nando Morán, se convirtió en elpersonaje central de todos loschistes de tontos habidos y porhaber. El caso es que el hombreno era tonto en absoluto. Diplo-mático y escritor, fue el artíficefinal del ingreso de España en laEuropa comunitaria (¿hay queagradecérselo?) y salió del go-bierno de Felipe González pordesacuerdo con la incorpora-ción a la OTAN.Además, su hijaClara fue miembro de OviformiaSCI, uno de los grupos pionerosdel tecno patrio. Ni con esas. Elpolítico sufrió estoicamente unadurísima epidemia nacional: to-do dios quería contar antes quenadie“el último de Morán”. Peropasó el día y pasó la romería.Suestrellato en el chascarrillo dia-rio cayó en picado tras su salidadel ministerio. El único político

que intentó hacerle sombra fueGeorge W. Bush, pero aquello noera lo mismo: era (es) tonto deverdad y muchos de sus chistesse perdían aquí porque un chis-te es casi siempre intraducible,ya sea por cuestiones de idioma,por las circunstancias concretasde un país o por una concep-ción distinta del humor.

Ahora, cuando ya habíamosperdido toda esperanza, naceun nuevo astro en el firmamen-to.Pasaron varias semanas de ex-pectación hasta que el nuevo

presidente del gobierno, Maria-no Rajoy,se paseara por Bruselasy demostrara que su candidatu-ra a ocupar el puesto de Moránes una apuesta seria.Con un esti-lo intransferible,propio de la eraYou Tube, la especialidad de Ra-joy es el humor gestual. Su res-puesta a la efusiva bienvenidade Van Rompuy, presidente delConsejo Europeo, consistió enuna brevísima y sutil combina-ción indefinible de perplejidad,altanería y despiste que haría lasdelicias de John Cleese y sus

compañeros de Monty Python.He aquí la diferencia crucialcon Morán: el único que puedecontar chistes de Rajoy es él mis-mo.Los demás nos tenemos quecontentar con contemplarle ypara eso necesitamos gente quecapte la desternillante actituddel presidente en el momentojusto de producirse. En esto sonpioneros los guionistas y archi-veros de El Intermedio,el progra-ma de la Sexta conducido por el

Gran Wyoming. La brevedad ful-minante del humor marianista(hay que recuperar el término:lo de rajoyismo suena fatal) lesobliga muchas veces a repetir laimagen en forma de bucle.Es ca-si inevitable hacerlo para apre-ciar el gag, pero da una ciertasensación de video manipuladoaún cuando lo sea sólo en muypequeña medida. Es un detallesin importancia del que es cons-ciente el propio Rajoy. Para co-rregirlo, el presidente aprieta elacelerador en sus intervencio-nes habladas captadas por mi-crófonos indiscretos. La recep-ción dispensada a Artur Mas enla Moncloa fue toda una decla-ración de principios:“Ya ves:vivoen el lío”. Este es nuestro hom-bre. Nos espera una legislaturade grandes risas.

[email protected]

La brevedadfulminantedel humormarianista lesobliga muchasveces a repetirla imagen enforma de bucle

NOTICIAS DEL SUBMUNDO

Julián Hernández

Viviendo en el lío

LA ÚLTIMA

FARO DE VIGO DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 201216

Otra vez llega San Valentín,ese 14 de febrero en que unosrecordarán el amor desbordanteque les posee,otros su inexisten-cia o extinción y los más su su-pervivencia monocorde a lo lar-go de los años. Lleva uno yatiempo en las cosas del amor,losaños suficientes como para dar-se cuenta de que cada vez estámenos capacitado para enten-derlo y aún menos definirlo, ¡ah,l’amour! (los franceses han con-seguido que suene mejor en suidioma). ¿De cuántas manerasse puede amar? Ahora estoy es-cribiendo y mi perra canicheme ha exigido como siempreque la ponga a mi vera, sobre ellecho improvisado en el cajónizquierdo de mi mesa.Basta quela mire para que tiemble deamor.Ella me mira y le llega por-que el suyo es un amor irracio-nal, instintivo, sin filtros cerebra-les,dispuesto a dar sin recibir in-cluso. Ahora gime levementeporque espera una caricia.

A veces los humanos nosamamos como perros, a Diosgracias,aunque eso no suele du-rar mucho. Amar es una asigna-tura siempre pendiente en laque no lo haces mejor por sermás culto y, sino, ahí están losgrandes pensadores: los estoicosamaban con paciencia, los vita-listas con entusiasmo, los nihilis-tas con pesimismo, y si con Pla-tón se hablaba de erotismo, conSan Agustín de lujuria, con Spi-noza de frustración... O sea quesi buscas en el pasado de losgrandes filósofos no encontrarásnada que les distinga o les otor-gue medallas amatorias.Muchosno amaron más que en la distan-cia, quizás porque ese ejercicio

de la reflexión que tienen poroficio atenaza el instinto; otrosno conocieron y amaron másque a una, que es como nadapero fue todo para ellos; y loshubo como Sartre que desde sualto pontificado intelectual con-fesaron su debilidad por las mu-jeres y jamás fueron fieles a unacausa cuando de amor o explo-ración de nuevos territorios cor-porales se trataba . Leo ahora al-go de su correspondencia amo-rosa con Simone de Beauvoir y

me fascina unade sus primerascartas, escritaspor él desde los campos de ba-talla de la II Guerra Mundial:“Siusted se acostara en este estre-cho jergón,a mi lado,me encon-traría muy a gusto y se me derre-tiría el corazón. Pero no será asíy tendré que oír los ronquidossonoros de alguien. Ay, amormío, cómo la amo a usted y có-mo la necesito”. Se sacan de talcarta al menos dos lecciones:

que cuando te sil-ban las balas dela muerte se acre-

cienta el amor porque es deseode vida; y que deberíamos imi-tar a Sartre y volver al “usted” enlas relaciones de pareja, porqueda la impresión así de que estáscon alguien nuevo.

-¿Me pasa la sal,señora?

-Cómo no,señor.Por cierto,hoy essábado ¿Le deberé recordar lo

que toca tras acostar a los niños?

Los filósofos, más que amar,piensan sobre el amor. El pasa-do año pasaron por el Club FA-RO Manuel Cruz y Javier Sáda-ba, dos pensadores con librossobre el amor, aunque los queestán de moda son los psicólo-gos, que saben titular mejor susobras y se llevan las mayores au-diencias. Por ejemplo, tres últi-mos libros de Walter Riso fueron“Cómo amar sin renunciar a loque somos”,“Amores difíciles” y“La infidelidad (cómo prevenir-la y afrontarla)”. Apuesto doblecontra sencillo que él no sepreocupa por eso. Otra psicólo-ga que pasó por nuestra vida,aunque para hablar de sexo(“69 secretos imprescindiblespara disfrutar del sexo”) fue Ali-cia Galloti, que ahora va a arra-sar con su último libro, por el tí-tulo más que nada:“Soy infiel ¿ytú?”. En el mismo nos muestracómo nuestras mujeres, y porfortuna para nosotros las de losotros,son mucho más infieles delo que creemos.

Uno podría hacer aquí mismouna convicente apología de la fi-delidad en la pareja pero, a ren-glón seguido, podría hacer unaapología convicente de la infi-delidad en la misma. En los doscasos tendría razón, aunque di-gan los fisósofos que no puedeser verdad una cosa y su contra-ria. Desde luego, no hay parejaque sobreviva con infidelida-des... a menos que la otra parteno lo sepa. Como me decía unamigo,“ser fiel es un ejercicio decontención, de generosidad, deética, de renuncia por la cons-trucción de algo más importan-te. Es admirable, pero a mí conser fiel a mí mismo, me basta”.Yes que el amor, con minúscula omayúscula, tiene caminos muydiversos. ¡Ven a nosotros, SanValentín, aunque sean tus dar-dos tan inciertos!

SÁLVESE QUIEN PUEDA

Fernando Franco

Venga a nós San Valentín,aún con sus dardos inciertos

El amor tiene mecanismos

de expresión complejos.