el artesano y su entorno

Upload: ariel-saravia

Post on 25-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    1/16

    Bajado de http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Bialogorski1.html

    EL ARTESANO Y SU ENTORNOAPROXIMACIONES DESDE UNA PERSPECTIVA

    SEMITICA DEL CAMBIO

    Dra. Mirta BialogorskiDra. e Cie!ias Atro"ol#gi!as. Ui$ersi%a% %e B&eos Aires.Coor%ia%ora %el 'rea %e I$estiga!i# %el M&seo %e Arte Po"&lar (os)*er+%e, -CBA/0irta1ialo23a4oo.!o0

    Res&0e

    Este trabajo propone recuperar, a travs de un anlisis de di!erentes te"tos

    #period$sticos, jur$dicos % entrevistas& pertenecientes a la dcada de 1'(),

    1'') % al momento actual de la sociedad argentina, el conjunto de enunciados

    *ue atribu%en e"istencia ontol+gica a la artesa5a 3 al artesao %e la !i&%a%

    %e B&eos Aires con!igurndolos como !en+meno social cu%a signi!icaci+n

    cambia en el tiempo. tenderemos a los procesos de esta trans!ormaci+n en

    !unci+n de las nociones de entorno % mundo #. 0arela, 1''2 3agari4os

    de 3orentin, ))(&

    Este abordaje retoma la noci+n de campo % bordes semi+ticos #3agari4os

    de 3orentin, ))(& % es continuaci+n de una investigaci+n cu%os primeros

    resultados !ueron presentados en el conte"to del ' 5ongreso 3undial de

    6emi+tica #inlandia, ))(&

    Itro%&!!i#

    Este trabajo propone recuperar el conjunto de enunciados *ue atribu%en

    e"istencia ontol+gica a la artesa5a 3 al artesao %e la !i&%a% %e B&eos

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    2/16

    Aires desde la dcada de 1'() hasta la actualidad, con!igurndolos como

    !en+meno social cu%a signi!icaci+n ha ido cambiando en el tiempo.

    7artimos de la hip+tesis planteada por 3agari4os de 3orentin #))(& de *ue

    no se puede e"plicar el signi!icado de ning8n !en+meno sin tener en cuenta el

    enunciado del *ue procede % el enunciado al *ue dar lugar para generar la

    necesaria trans!ormaci+n hist+rica de la mirada del intrprete.

    Este trabajo retoma en ese sentido, la noci+n de campo semiticoentendido

    como conjunto determinado de !en+menos conte"tualmente situados en un momento determinado de

    una sociedad determinada, cu%a e"istencia ontol+gica % perceptibilidad proviene del conjunto de

    enunciados y significaciones vigentes en esa concreta sociedad #3agari4os de 3orentin,))9& 5on!orme a esta propuesta consideramos tambin la noci+n

    de bordes#1& #bid&

    ;, resulta l

    mismo construido desde la prctica artesanal.

    ?uestro universo de anlisis est constituido por di!erentes te"tos #material

    period$stico, publicaci+n de artesanos, @rdenan>as municipales, pro%ecto %

    le% nacionales sobre artesan$as % entrevistas a artesanos& pertenecientes a la

    dcada de 1'(), 1'') % a la actualidad.

    Aesde el punto de vista operativo, rastreamos los trminos artesan$a %

    artesano a partir de los cuales e!ectuamos segmentaciones % de!iniciones

    conte"tuales #3agari4os, 1''9& *ue agrupamos en los siguientes ejes surgidos

    del anlisis:

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    3/16

    a/ La artesa5a &r1aa e !&ato: 1. Ti"o %e o16eto2 . Mo%o %e

    ela1ora!i#, . I0"rota %el artesao% 1/ I0age %el artesao &r1ao.

    5omo veremos en el punto siguiente, contrastamos cada uno de ellos % sus

    respectivos enunciados atendiendo a las variaciones surgidas en los distintos

    discursos en cada etapa.

    7rocuramos, a partir de este anlisis, registrar el "ro!eso %e !a01io

    se0i#ti!oen el !a0"o artesaalde Buenos ires % a8n cuando no podamos

    hablar de oposiciones mu% e"tremas en el transcurso de estos a4os, lo

    interesante es ver c+mo se ha ido mati>ando % c+mo va trans!ormando su

    con!iguraci+n, lo cual nos permite a!irmar *ue i la artesa5a i el artesao&r1ao %e 4o37 so lo 0is0o 8&e e los a9os :;.

    a/ LA ARTESAN. TIPO DE OB(ETO

    D)!a%a %e >?:;

    En su %is!&rso, losartesaos de!inen a la artesa5a &r1aacomo

    a*uel ti"o %e o16eto &tilitario ela1ora%o art5sti!a0ete7a di!erencia de los

    !abricados por la industria de manera estandari>ada#5CD, 1'(&

    7or el contrario, en este momento, en el %is!&rso istit&!ioalno aparece una

    de!inici+n e"pl$cita de la artesan$a urbana *ue tome en cuenta el tipo de

    objeto. 0emos *ue en la primera @rdenan>a de erias artesanales de la ciudad

    de Buenos ires #1'(& cuando se hace alusi+n a las caracter$sticas de las

    pie>as admitidas para ser comerciali>adas en esos espacios, se habla de

    originalidad, de la di!erencia con las manualidades #aun*ue no se especi!ica

    conceptualmente dicha distinci+n&, se insiste en su carcter artesanal #*ue

    no se especi!ica& % de su precio.

    Fampoco la "resa, cuando hace re!erencia a las !erias urbanas porte4as,

    menciona el tipo de producto *ue all$ se o!rece #aun*ue se los describe o

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    4/16

    enumera& sino *ue se !ocali>a en las caracter$sticas del mbito !erial % en los

    productores.

    ?i si*uiera en el %is!&rso a!a%)0i!o*ue establece una distinci+n concreta

    entre la artesan$a urbana % la tradicional2 regionalista, !olkl+rica o de

    pro%ecci+n !olk+rica #.D.5ort>ar, 1'(9& se hace hincapi en el tipo de

    objeto, sino ms bien en las pautas, tcnicas % materiales de elaboraci+n.

    D)!a%a %e >??;

    En esta etapa aparece en el %is!&rso istit&!ioalde manera e"pl$cita, la

    de!inici+n del tipo de objeto artesan$a urbana en tanto o16eto &tilitario o

    %e!orati$opara la $i%a !oti%iaa #@rdenan>a9.)(G/'&.

    7ara los artesaos7 el tipo de objeto se cali!ica por su @&!i#

    %e!orati$aentendiendo *ue si bien no estn elaborados tcnicamente para su

    !unci+n original, la representan, es decir *ue son intr$nsecamente utilitarios.

    A9os ;;;;;:

    En el %is!&rso istit&!ioalse de!ine la artesa5acomo o16eto %e la $i%a

    !oti%iaa.?o se mencionan los trminos utilitario o decorativo

    #7ro%ecto de He% ?acional de rtesan$as, )) % ))G&. Fampoco aparecen

    en los Deglamentos correspondientes a la % Bienal de rtesan$as de

    Buenos ires, #))G % ))(& en donde se habla en cambio, de

    la @&!ioali%a% como un rasgo espec$!ico de la artesan$a urbana.

    En el %is!&rso %e los artesaospor contraposici+n, se inclu%e tambin,

    dentro de la noci+n de artesan$a, a a*uellas producciones *ue, siendo

    elaboradas con tcnicas artesanales, o tiee !ar+!ter @&!ioal o

    %e!orati$o% *ue en el discurso institucional suelen ser re!eridas al campo de

    la plstica #por ejemplo, obras escult+ricas, pict+ricas, murales, tapices&. En

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    5/16

    la prctica, notamos *ue en ambas Bienales se presentaron trabajos con dichas

    caracter$sticas.

    . LA ARTESAN?:;

    En el %is!&rso istit&!ioal, se establece *ue la artesa5a &r1aaes

    un o16eto ela1ora%o 0a&al0ete o con "re"o%era!ia %e lo

    0a&al7con asistencia de 4erra0ietas 3 t)!i!as, pero no dem*uinas *ue

    posibiliten la producci+n en series industriales #@rdenan>a I.()/(&.

    Esta caracteri>aci+n la encontramos tambin en el %is!&rso %el artesao7en

    el *ue adems se alude a una producci+n poco elaborada, producto de un

    desconocimiento % !alta de manejo de las t)!i!aspor parte de los artesanos.

    Esta imagen se reitera en el discurso meditico.

    6e se4ala para esta etapa, cierta r&sti!i%a%como rasgo distintivo de algunos

    de los objetos t$picos, aun*ue en otro aspecto, se los destaca

    como $ag&ar%istas7 origiales 3 trasgresores!rente a la esttica vigente

    % a los estndares de producci+n industrial #un ejemplo, los collares % anillos

    armados en base a clavos de herradura&.

    D)!a%a %el ?;

    6igue vigente el @a!tor 0a&alcomo modalidad !undamental en la

    elaboraci+n de la artesan$a urbana. En el %is!&rso istit&!ioal, se hace

    hincapi en el predominio de la destre>a % habilidades manuales del hombre,

    a8n aceptndose la utili>aci+n de instrumentos % m*uinas

    #@rdenan>a 9.)(G/'&.

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    6/16

    7ara los artesaos, el trabajo manual es !undamental en la elaboraci+n de la

    artesan$a, de manera *ue el empleo de tecnolog$a es visto como un desa!$o

    *ue e"ige un uso creativo de la misma, % una particular intervenci+n personal

    en la trans!ormaci+n del material para hacer ms visible, la distancia respecto

    de la producci+n industrial.

    5on respecto al dominio de las tcnicas en este per$odo, los artesanos han

    advertido *ue al mejorar la calidad del producto se lograba una ma%or

    aceptaci+n del p8blico. 6e observa una creciente necesidad de aprender o

    per!eccionar el o!icio, conocimiento *ue se ad*uiere de manera !ormal en

    escuelas o!iciales o privadas, o en talleres de artesanos reconocidos. Esta

    apropiaci+n % dominio de las tcnicas da lugar a su ve>, al desarrollo de

    nuevos dise4os personales.

    hora, % a di!erencia de la dcada del (), se hace alusi+n e"pl$cita en

    el %is!&rso istit&!ioal#@rdenan>a 9.)(G/'&, a los 0aterialesadmitidos

    en la !abricaci+n de las artesan$as urbanas. 6e habla de a*uellos *ue "ro$ee el

    0e%io% de los "ro!esa%os i%&strial0ete.Hos artesaoshacen re!erencia a ambos % los relacionan con la emergencia

    de !ormatos % dise4os *ue pueden o no, ser novedosos. Despecto de

    los 0ateriales i%&striales, han advertido la posibilidad de incorporarlos a

    su producci+n, lo cual genera debates en relaci+n a los l$mites del campo de la

    artesan$a urbana al poner en cuesti+n uno de los ejes vigentes en su

    concepci+n, la utili>aci+n de materiales industriales % su grado de

    trans!ormaci+n.

    6urge en el discurso de los artesanos la alusi+n a la pseudo artesan$a con

    respecto a estos objetos. Fambin a la manualidad #pie>as armadas con

    distintos materiales en los *ue est ausente la trans!ormaci+n de la materia

    prima& como modalidades *ue compiten en el mismo mercado de !inales de

    los a4os '), con una artesan$a *ue, para el mbito !erial, se percibe como

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    7/16

    degradada en su calidad debido a un !uerte aumento de la materia prima % la

    necesidad de abaratar costos.

    A9os ;;;;;:

    6e mantiene en el %is!&rso istit&!ioal la alusi+n a la predominancia de

    lo0a&al en la elaboraci+n de la artesan$a con el apo%o o no, de re!&rsos

    istr&0etalescomo m*uinas movidas con energ$a bsicamente

    humana. #7ro%ecto de He% ))&

    6e hace re!erencia adems, a la importancia del o!icio % !undamentalmente, al

    dominio de las t)!i!asen cada rubro #Deglamento de la % Bienal de

    rtesan$as de Buenos ires, ))G, ))(&.

    En su *uehacer, los artesanos toman en cuenta la actitud de un p8blico al *ue

    describen como e"igente en cuanto a la calidad de elaboraci+n de los objetos.

    En los productos artesanales de este per$odo aparece la utili>aci+n de tcnicas

    tradicionales en dise4os contemporneos % la innovaci+n en !ormatos

    !uertemente canoni>ados. Fambin surgen objetos creados conjuntamente por

    un artesano % un dise4ador como nueva !orma de producci+n dentro del

    campo artesanal.

    En cuanto a los materiales no s+lo se habla ahora de la incorporaci+n de los

    industriales sino tambin de la posibilidad de los de deshecho, tal el caso del

    plstico #G&

    . LA ARTESANa I ()/(& no se hace re!erencia a

    este punto, *ue s$ aparece en el de los artesanos para *uienes sus obras

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    8/16

    e"presan la !reati$i%a% % la !a"a!i%a% %e io$a!i# de *uienes las

    reali>an #5CD, 1'(&.

    D)!a%a %el ?;

    En el discurso institucional se habla de la artesan$a como un objeto *ue debe

    dar cuenta de la "ersoali%a% %el artesao a travs de la !ali%a%

    art5sti!a de su trabajo #@rdenan>a 9.)(G/'&. 7or su parte, los artesanos

    hablan de la artesan$a como !orma de auto e"presi+n % como producto

    creativo de un artesano individual.

    A9os ;;;;;:

    En el discurso institucional se hace alusi+n como !actor esencial de la

    artesan$a urbana, la origiali%a% "ersoal del artesano en el %ise9o%/o en

    la e"resi# est)ti!a %e s& o1ra#Deglamentos de la % Bienal de

    artesan$as de Buenos ires, ))G, ))(&

    l mismo tiempo *ue va creciendo este valor se habla, tanto a nivel

    institucional como entre los mismos artesanos, de una ")r%i%a %e la

    i0"rota %e i%eti%a% "ersoalpor in!luencia de la !ormaci+n acadmica

    por un lado, % por otro, por una necesidad imperiosa de venta *ue deja poco

    espacio a la creatividad % da lugar a una producci+n artesanal en donde se

    dice, prevalece la repetici+n % la copia de dise4os.

    1/ IMAEN DEL ARTESANO URBANOF

    D)!a%a %el :;

    6i observamos brevemente, c+mo se con!igura la imagen de artesano

    urbano en esta poca, notamos *ue en el discurso institucional se lo describe

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    9/16

    como un trabajador *ue se dedica personalmente a la elaboraci+n % venta de

    objetos artesanales, sin contar con empleados ni recurrir a m*uinas

    industriales #@rdenan>a I()/(&.

    En la prensa, ad*uiere visibilidad !undamentalmente, vinculado a las !erias

    #& % en ella se observa la construcci+n de dos imgenes bien di!erenciadas.

    7or un lado, los artesanos son vistos como imaginativos, inventores,

    investigadores % al*uimistas de nuevo cu4o #El Aiario de 3ontevideo,

    1'(&.7or otro, como el emergente de una situaci+n socio-econ+mica cr$tica,

    el alto $ndice de desocupaci+n reinante, % con una escasa o nula !ormaci+n

    pro!esional #Devista 7rimera 7lana, 1'(&.

    un*ue en el discurso cotidiano, prevalece en esta etapa la imagen del

    artesano hippie #&, los mismos artesanos no se asumen como tales. 6e

    autode!inen como autodidactas % como trabajadores *ue a travs de la

    artesan$a logran ganarse la vida de manera independiente % creativa,

    desligada del sistema laboral convencional. 6er artesano aparece en esta etapa

    tambin, como un compromiso ligado a la lucha social.

    D)!a%a %e >??;

    En el discurso institucional el artesano es percibido como un trabajador *ue

    tiene o@i!io, seti0ietoe igeio#@rdenan>a 9.)(G/'&, rasgos *ue no

    aparecen mencionados en los ().

    7or otra parte, dos imgenes en contraste % oposici+n se constru%en en el

    discurso institucional % entre los propios artesanos, la del artesano como

    trabajador aut+nomo inserto !ormalmente en la actividad econ+mica % la del

    artesano como trabajador in!ormal.

    A9os ;;;;;:

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    10/16

    En este per$odo, el discurso institucional, ve al artesano como una persona

    *ue e"presa su creatividad a travs de objetos considerados como artesan$as

    #7ro%ecto de He% de rtesan$as, ))& % representa una !orma de vida, de

    trabajo % de productividad #7ro%ecto de He% ?acional de rtesan$as, ))G&.

    Hos artesanos se consideran a s$ mismos como pro!esionales ocupados tanto

    del dise4o como de la ejecuci+n % la venta de sus obras2 creadores art$sticos,

    trabajadores culturales2 micro empresarios o, contrariamente, e"cluidos del

    sistema laboral.

    6eg8n la !orma de comerciali>aci+n, di!erencian a los!eriantes de a*ullos

    *ue venden su trabajo en !orma directa al p8blico en sus talleres, oindirectamente, a travs de locales comerciales. El sitio de nternet es

    incorporado ahora, como una v$a posible de promoci+n % venta.

    En la prensa, se utili>a el trmino artesano para aludir a distintos actores

    sociales *ue venden sus productos en un espacio p8blico, sean artesanos,

    manualistas o revendedores.

    Cosi%era!ioes @iales

    Es importante aclarar, ante todo, *ue esta es una investigaci+n *ue est en sus

    inicios, de modo *ue ha% mucho material todav$a por recabar % anali>ar. Ae

    cual*uier manera comen>amos a advertir, a partir del trabajo reali>ado, los

    cambios *ue, en el campo semi+tico de las nociones de artesan$a urbana %

    artesano urbano, se han ido produciendo desde 1'() hasta la actualidad,

    generando actitudes nuevas en el campo artesanal de la ciudad de Buenos

    ires.

    6i bien hemos visto *ue se hac$a menci+n a determinados rasgos *ue parec$an

    reiterarse en los distintos discursos, tales como *ue la artesan$a es un objeto

    de la vida cotidiana2 est elaborada manualmente o con preponderancia de lo

    manual2 es e"presiva de la personalidad del artesano, hemos podido

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    11/16

    comprobar asimismo, *ue stos enunciados han sido construidos de manera

    di!erencial en cada una de las etapas consideradas, al igual *ue el concepto de

    artesano. En algunos casos se trata s+lo de matices, en otros las di!erencias

    son ms marcadas.

    0eamos la siguiente s$ntesis:

    a/ Artesa5a &r1aa !o0o=

    >. Ti"o %e o16eto=

    -En la dcada del 1'() se caracteri>a ms *ue al tipo de objeto, a susproductores % al mbito de las !erias, sobre todo en el discurso institucional %

    meditico.

    -En los a4os ') se hace e"pl$cita la de!inici+n de artesan$a urbana como

    objeto utilitario o decorativo.

    -En los ))) se habla de !uncionalidad de los objetos aun*ue aparecen en los

    bordes del concepto, producciones no !uncionales consideradas, por los

    artesanos, como artesan$a.

    . Artesa5a &r1aa !o0o=

    Mo%o %e ela1ora!i#=

    -En la dcada del 1'(), la elaboraci+n es r8stica, se utili>an pocas tcnicas en

    la producci+n. Ha artesan$a urbana contrasta con la producci+n

    industriali>ada.

    -En los a4os '), ha% un per!eccionamiento en las tcnicas por rubro2 se

    utili>an materiales procesados industrialmente, se desarrollan nuevos dise4os

    % !ormatos.

    -En los ))), se advierte el surgimiento de una prctica de !usi+n por

    combinaci+n de tcnicas tradicionales en !ormatos % dise4os contemporneos

    % por la aplicaci+n de tcnicas propias de un rubro en otro.

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    12/16

    -5omien>a incipientemente a emerger una nueva !orma de producci+n a partir

    de la asociaci+n de un artesano % un dise4ador en la creaci+n de un mismo

    objeto.

    -Ha artesan$a urbana es de!inida en con!rontaci+n % en tensi+n con la cultura

    globali>ada % con las e"presiones masivas % tecnologi>adas.

    . Artesa5a &r1aa !o0o=I0"rota %el artesao=

    -En la dcada del (), se habla de la creatividad vanguardista del artesano enlos objetos artesanales #en el discurso de los artesanos % en la prensa&.

    -En los '), se alude a la calidad art$stica del artesano como rasgo distintivo de

    su obra #en el discurso institucional&.

    -En los ))), crece la valoraci+n del artesano como creador con identidad

    personal all tiempo *ue se hace re!erencia a una prdida de la impronta

    personal % de una artesan$a estandari>ada % acadmica.

    -6e habla de una masi!icaci+n de la individualidad.

    1/I0age %el artesao &r1ao=

    -En la dcada del (), el artesano urbano es visto como:

    - hippie, bohemio o creador vanguardista aun*ue con poca !ormaci+n en el

    o!icio.

    -!eriante en los espacios p8blicos

    -comprometido con la lucha social

    -trabajador in!ormal

    -autodidacta

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    13/16

    -En los '), el artesano urbano es visto como un trabajador *ue se ha !ormado

    en un o!icio. ?o es s+lo !eriante sino a*uel *ue comerciali>a en locales

    comerciales % en su propio taller.

    -En los ))), el artesano es considerado un productor cultural2 un

    pro!esional2 un micro empresario2 a*uel *ue comerciali>a tambin por

    nternet.

    6i nos planteramos *u ha% ho% en el universo de los artesanos *ue ser$a

    inimaginable en los a4os (), ver$amos *ue el artesano urbano actual

    constru%e su mundo a partir de un conte"to atravesado por los discursos de laeconom$a de mercado, de la tecnolog$a % de la globali>aci+n de la cultura. 6u

    identidad social la con!igura en relaci+n con la de otros productores *ue no

    ten$an presencia como grupo social di!erenciado en la dcada de 1'() #los

    manualistas, los dise4adores, los revendedores& Fambin su imagen toma otros

    sesgos con respecto a una percepci+n del estado *ue muestra di!erencias con

    la de entonces.

    En cuanto a la producci+n propiamente dicha, vemos *ue, cuando la artesan$a

    urbana ad*uiere presencia para el artesano, para el discurso institucional,

    meditico % para gran parte de la comunidad, deja de ser parte indi!erenciada

    del entorno % se trans!orma en mundo simb+lico. Ja no pasa desapercibida %

    su presencia provoca di!erentes respuestas sean de aceptaci+n, de recha>o o

    indi!erencia, contribu%endo en todos los casos a construir % nutrir la

    identidad del habitante de la ciudad.

    Notas1& Hos 1ordes de un campo semitico#borde1& son los marcados por la necesidad de h acer

    posibles las operaciones mediante las que se construiran los enunciados y significacionesposibles*ue dar$an e"istencia ontol+gica % har$an perceptibles a otros determinados !en+menos

    posibles. Esto ir$a despla>ando el campo semi+tico % en el continuum de estedespla>amiento, otro borde #borde2& se ir$a delineando a partir de los enunciados ysignificaciones que iran dejando de ser posibles , con la consiguiente e"pansi+n entr+pica delos !en+menos cu%a e"istencia ontol+gica dejar$a de ser perceptible.

  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    14/16

    & Ha primera !eria en la ciudad de Buenos ires es la conocida como eria de 7la>a

    rancia, poco despus se crean las !erias de 7la>a Kral. Belgrano % de 7la>a 6an

    3art$n

    & El hippismo es un movimiento de los a4os 9) % principios de los () en los Estados

    Cnidos, *ue no ten$a un carcter ideol+gico ni pol$tico claramente de!inido pero *ue !ue

    parte del llamado movimiento decontracultura., renegaban del nacionalismo% de

    la Kuerra de 0ietnam,tomaban elementos de religiones como elbudismo, el hinduismo,

    % tambin de las religiones de los indios norteamericanos. 5oincide con las revueltas

    estudiantiles en dicho pa$s % en Europa % con los movimientos reivindicatorios de las

    minor$as. *uellos *ue participaban de esos movimientos asociaban lo artesanal con

    una !orma de vida ligada al regreso a la naturale>a por un lado, % al auto sustento, por

    otro.

    & 3s *ue 0iento, 1''G, 4o , ?ro. % G

    G& 5atlogo de la E"posici+n de la Bienal de rtesan$as de Buenos ires. 6ecretar$a de

    cultura. K5B. ))G

    9& dem

    Bi1liogra@5a

    Bialogorski, 3irta. J na 3. 5ousillas #))G& Ha memoria del presente: procesos de

    patrimoniali>aci+n en el campo de las artesan$as urbanas. 7onencia presentada en el 7rimer

    5ongreso Hatinoamericano de ntropolog$a. Dosario, 6anta e

    Bialogorski, 3irta 5ampo semi+tico % campo artesanal: el juego de las trans!ormaciones % los

    bordes. ctas del ' 5ongreso 3undial de 6emi+tica #6&, inlandia, ))( #en prensa&

    5orta>r, ugusto D. 1'(9. Ha ciencia aplicada del olklore. Buenos ires: ondo ?acional de

    las rte s.

    5ousillas, na 3. #))& Ael ciclo LAe la eria al 3useoL: notas sobre la e"periencia de

    e"posiciones de artesan$as urbanas curadas por artesanos en el 3useo de rte 7opular Mos

    Nernnde>. Ha artesan$a como 7atrimonio 5ultural. Femas de 7atrimonio 5ultural.

    1). 5omisi+n para la 7reservaci+n del 7atrimonio Nist+rico 5ultural de la 5iudad de Buenos

    ires. 6ecretar$a de 5ultura. Kobierno de la 5iudad de Buenos ires. 7p.(-GI

    3agari4os de 3orentin, Muan #1''9& Hos !undamentos l+gicos de la semi+tica % su prctica

    Edicial. Buenos ires. rgentina

    http://es.wikipedia.org/wiki/Contraculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contraculturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Budismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hinduismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Budismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hinduismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura
  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    15/16

    3agari4os de 3orentin, Muan ))9La semitica de los bordes. http://www.centro-de-

    semiotica.com.ar

    3agari4os de 3orentin, Muan #))(& Ha humanidad, la !acultad semi+tica % la historia del

    entorno. http://www.centro-de-semiotica.com.ar

    Dotman, 3+nica #))& erias de rtesan$as en la ciudad de Buenos ires: 3emorias de una

    producci+n cultural urbana Ha artesan$a como 7atrimonio 5ultural. Femas de 7atrimonio

    5ultural. 1). 5omisi+n para la 7reservaci+n del 7atrimonio Nist+rico 5ultural de la 5iudad de

    Buenos ires. 6ecretar$a de 5ultura. Kobierno de la 5iudad de Buenos ires. 7p.1(-)

    Fito, Nilda ernnde> de #))& ;.Ha

    artesan$a urbana como patrimonio cultural. 5omisi+n para la 7reservaci+n del 7atrimonio

    Nist+rico 5ultural de la 5iudad de Buenos ires. 6ecretar$a de 5ultura. Kobierno de la 5iudad

    de Buenos ires. 7p.11-1(

    Otras @&etes=

    Diarios 3 "&1li!a!ioes

    rtesanos. ?i Nippies ni !aloperos Devista 7rimera 7lana, Buenos ires, ' de agosto de 1'(

    eria artesanal de la ciudad de Buenos ires El Aiario, ( de ma%o de 1'(, 3ontevideo.

    Crugua%

    Barbas % collares en 7la>a rancia 5lar$n, Buenos ires, 1( de octubre de 1'(.

    rtesan$as rgentinas. Hibreta 1. Ediciones 5entro de artesanos urbanos argentinos #5CD&.

    Buenos ires, septiembre 1'(.

    3s *ue 0iento. Devista bimestral de divulgaci+n artesanal 4o 1, ?ro.). ?oviembre de

    1''. Buenos ires

    3s *ue 0iento. Devista bimestral de divulgaci+n artesanal 4o 1, ?ro.1, , G. ?oviembre de

    1''G. Buenos ires

    5atlogo de la E"posici+n de la Bienal de rtesan$as de Buenos ires. 5omisi+n para la

    7reservaci+n del 7atrimonio Nist+rico 5ultural de la 5iudad de Buenos ires. 6ecretar$a de

    5ultura. Kobierno de la 5iudad de Buenos ires. ))G.

    Do!&0etos

    @rdenan>a ?ro.I.()/(

    @rdenan>a 9.)(G/'

    Deglamento de la % Bienal de rtesan$as de Buenos ires, ))G, ))(

    #http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/artesanias.php=menuOidP1'9&

    http://www.centro-de-semiotica.com.ar/http://www.centro-de-semiotica.com.ar/http://www.centro-de-semiotica.com.ar/http://www.centro-de-semiotica.com.ar/http://www.centro-de-semiotica.com.ar/http://www.centro-de-semiotica.com.ar/
  • 7/25/2019 El Artesano y Su Entorno

    16/16

    He% ?acional de rtesan$a. Buenos ires, de 3ar>o de ))G - uente: 7ublicaci+n Airecci+n

    7arlamentaria Aocumento de la 5omisi+n ?acional de rtesanos, ))G