el arte griego

12
1 ARTE GRIEGO. CONTEXTO HISTÓRICO: Hablamos del periodo clásico de Grecia cuando nos referimos al los siglos del V al IV a.C. La localización de este mundo lleno de arte, será la Península Balcánica, donde destacarán dos polis: Atenas y Esparta. A pesar de la pobreza de la tierra y de la dureza del clima, el progreso griego fue continuo, pues manejaban bien el comercio marítimo (que era esencial para ellos), el cual desarrollaron, sobre todo, por el mar Mediterráneo. Para Grecia también fueron muy importantes las colonizaciones (causadas, principalmente, por una crisis económica debida al aumento de población y las insuficientes tierras para su abastecimiento). Fue por eso por lo que los griegos fundaron nuevas ciudades o colonias. Esto hizo que tuvieran una conciencia de que pertenecían a una misma comunidad (conciencia prehelénica). Esta expansión colonial se efectuó por dos sitios: - Por el oeste; Mar Jónico, sur de Italia, sur de Francia y norte de África. En la Península Ibérica fundaron Ampurias y Hemeroscopion, entre otras. -Por el este: alrededor del Mar Negro y de la costa oriental del Mediterráneo. Hasta la época anterior (s. oscuros), los griegos estaban organizados en comunidades aisladas por el terreno que habitaban...pero las pequeñas aldeas acabaron cohabitando, dando nacimiento a las polis. El sistema de gobierno de la polis era la oligarquía, dirigida por una minoría noble, que encabezaba un rey. Los aristócratas eran los propietarios de casi todas las tierras cultivables, trabajadas por esclavos, y mantenían sus privilegios gracias a estas tierras y las guerras con otras polis, que les daban motines y esclavos.Por otro lado, estaban los campesinos, los cuales a veces se veían tan aprisionados que muchos se endeudaban, por lo que perdían sus pequeñas tierras y se veían obligados a emigrar o a convertirse en esclavos. La artesanía y el comercio tenían una importancia bastante limitada. Pero, como bien se sabe, no todos los que vivían la polis eran ciudadanos, pues las mujeres no podían tener cargos públicos, votar ni salir solas de casa; los extranjeros tampoco tenían derechos políticos, pero hacían un gran trabajo social; por último estaban los esclavos, que no eran libres...dentro de este grupo de distinguían entre esclavos blancos (trabajaban sobre todo en las casas), esclavos negros ( trabajaban en el campo y haciendo los trabajos más duros) y esclavas femeninas (se dedicaban a ser sirvientas, limpiar la casa, etc.) Para seguir, hablaré un poco por encima de las guerras médicas. Estas fueron los conflictos armados entre los griegos y el imperio persa durante el s.V a.C.. Estas guerras comienzan por la disputa sobre las ciudades jónicas griegas en Asia Menor. Esta región, colonia de Grecia, fue conquistada por la expansión persa junto a otras colonias griegas. En total, serán tres guerras que durarán más de 20 años y que acabarán cuando un rey persa firme un tratado en el que reconocía la independencia de las colonias griegas en Asia Menor y la soberanía griega sobre el mar Egeo. En el último tercio del s.V estalló otro conflicto, esta vez entre dos ciudades griegas: Esparta y Atenas. Fue provocada por varios conflictos, y de él resultó una efímera hegemonía de Esparta sobre el mundo griego, durante cuyo tiempo predominaron las oligarquías en todos los estados sometidos a su autoridad. Pero ese tiempo fue muy breve y Esparta descendió de su pedestal porque careció de capacidad política para afirmar los resultados de su conquista militar. La religión del pueblo griego será politeísta, que se caracterizara por tener unos dioses muy humanos (tienen aspecto de hombres y mujeres, sienten amor y odio y se relacionan entre ellos) que viven en el Olimpo, donde manda Zeus, el dios de los dioses. En Atenas, como es de esperar, la diosa más importante es Atenea ( diosa de la guerra, civilización, sabiduría, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad). Por último, diremos que ,a partir del s.V, los artistas comienzan a tener un cierto prestigio, pues los emperadores empezaban a usar las obras de arte como propaganda de su poder. Así los artistas poseían una mejor formación literaria y filosófica que los diferenciaba de los demás trabajadores.

Upload: alicia-pazos

Post on 18-Jul-2015

53 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1

ARTE GRIEGO.

CONTEXTO HISTÓRICO:

Hablamos del periodo clásico de Grecia cuando nos referimos al los siglos del V al IV a.C. La localización de este mundo lleno de arte, será la Península Balcánica, donde destacarán dos polis: Atenas y Esparta.

A pesar de la pobreza de la tierra y de la dureza del clima, el progreso griego fue continuo, pues manejaban

bien el comercio marítimo (que era esencial para ellos), el cual desarrollaron, sobre todo, por el mar Mediterráneo.

Para Grecia también fueron muy importantes las colonizaciones (causadas, principalmente, por una crisis económica

debida al aumento de población y las insuficientes tierras para su abastecimiento). Fue por eso por lo que los griegos

fundaron nuevas ciudades o colonias. Esto hizo que tuvieran una conciencia de que pertenecían a una misma

comunidad (conciencia prehelénica). Esta expansión colonial se efectuó por dos sitios:

- Por el oeste; Mar Jónico, sur de Italia, sur de Francia y norte de África. En la Península Ibérica fundaron Ampurias y Hemeroscopion, entre otras.

-Por el este: alrededor del Mar Negro y de la costa oriental del Mediterráneo.

Hasta la época anterior (s. oscuros), los griegos estaban organizados en comunidades aisladas por el terreno

que habitaban...pero las pequeñas aldeas acabaron cohabitando, dando nacimiento a las polis. El sistema de gobierno

de la polis era la oligarquía, dirigida por una minoría noble, que encabezaba un rey. Los aristócratas eran los

propietarios de casi todas las tierras cultivables, trabajadas por esclavos, y mantenían sus privilegios gracias a estas

tierras y las guerras con otras polis, que les daban motines y esclavos.Por otro lado, estaban los campesinos, los cuales

a veces se veían tan aprisionados que muchos se endeudaban, por lo que perdían sus pequeñas tierras y se veían obligados a emigrar o a convertirse en esclavos. La artesanía y el comercio tenían una importancia bastante limitada.

Pero, como bien se sabe, no todos los que vivían la polis eran ciudadanos, pues las mujeres no podían tener

cargos públicos, votar ni salir solas de casa; los extranjeros tampoco tenían derechos políticos, pero hacían un gran

trabajo social; por último estaban los esclavos, que no eran libres...dentro de este grupo de distinguían entre esclavos

blancos (trabajaban sobre todo en las casas), esclavos negros ( trabajaban en el campo y haciendo los trabajos más duros) y esclavas femeninas (se dedicaban a ser sirvientas, limpiar la casa, etc.)

Para seguir, hablaré un poco por encima de las guerras médicas. Estas fueron los conflictos armados entre los

griegos y el imperio persa durante el s.V a.C.. Estas guerras comienzan por la disputa sobre las ciudades jónicas griegas

en Asia Menor. Esta región, colonia de Grecia, fue conquistada por la expansión persa junto a otras colonias griegas.

En total, serán tres guerras que durarán más de 20 años y que acabarán cuando un rey persa firme un tratado en el

que reconocía la independencia de las colonias griegas en Asia Menor y la soberanía griega sobre el mar Egeo.

En el último tercio del s.V estalló otro conflicto, esta vez entre dos ciudades griegas: Esparta y Atenas. Fue

provocada por varios conflictos, y de él resultó una efímera hegemonía de Esparta sobre el mundo griego, durante

cuyo tiempo predominaron las oligarquías en todos los estados sometidos a su autoridad. Pero ese tiempo fue muy

breve y Esparta descendió de su pedestal porque careció de capacidad política para afirmar los resultados de su

conquista militar.

La religión del pueblo griego será politeísta, que se caracterizara por tener unos dioses muy humanos (tienen

aspecto de hombres y mujeres, sienten amor y odio y se relacionan entre ellos) que viven en el Olimpo, donde manda

Zeus, el dios de los dioses. En Atenas, como es de esperar, la diosa más importante es Atenea ( diosa de la guerra,

civilización, sabiduría, estrategia, de las artes, de la justicia y de la habilidad).

Por último, diremos que ,a partir del s.V, los artistas comienzan a tener un cierto prestigio, pues los

emperadores empezaban a usar las obras de arte como propaganda de su poder. Así los artistas poseían una mejor formación literaria y filosófica que los diferenciaba de los demás trabajadores.

2

TEMPLO DE ATENEA NIKE

CLASIFICACIÓN:

Título: Templo de Atenea Nike

Autor: Calícrates

Cronología: s.V a.C

Estilo: Griego, periodo clásico

Técnica: arquitectura

COMENTARIO:

Este templo griego, situado en la acrópolis, fue construido en honor a la diosa Atenea.

Como bien se sabe, el arte griego es arquitrabado, por lo que es lógico que en esta construcción solamente

haya líneas rectas, pues para ellos ese era el ideal de belleza. Este templo está, como es normal, sostenido gracias a

una serie de columnas, las cuales se encuentran en lo alto de unos escalones (esto es así porque su intención era

separar el suelo de los mortales del suelo de los seres divinos). Nos damos cuenta de que las columnas son del orden

jónico, pues posee basa, volutas en el capitel, un arquitrabe con tres líneas, etc. Cabe decir que este es el orden más

utilizado en la Época Clásica y que recuerda a la figura femenina. Si seguimos analizando la columna, veremos un friso

con relieve, el cual muestra, entre otras cosas, luchas de los griegos con los persas o imágenes de dioses del Olimpo.

Sobre este friso está la cornisa, donde se apoya el frontón y, en medio, el tímpano. Por otro lado, fijándonos ya en el

número y colocación de estas columnas, podremos decir que tiene cuatro columnas en la parte delantera y en la trasera del templo ( por lo que es tetrástilo y anfipróstilo).

Esta construcción, de pequeñas dimensiones, tiene un planta rectangular simple con dos pórticos en los lados

(pronaos y opistódomo). Por otro lado, en la parte interior solamente hay una estancia (naos), donde se guarda una estatua de la diosa Atenea.

El material de esta construcción es el mármol, pues es un material blando fácil de decorar. Las piedras que

componen el templo están unidas con unas especies de grapas. Además, estas piedras están perfectamente pulidas

por fuera, a diferencia que en la parte de dentro del templo (están sin trabajar, pues la gente no entraba al interior...las ceremonias se realizaban al aire libre).

También hay que destacar una excepción en la precisión de la construcción griega: las volutas de las esquinas

son más grandes que las del medio. Esto se hace con el objetivo de evitar que, con la luz del sol, estas parecieran más pequeñas.

En este templo griego, como en muchos otros, faltan ciertos detalles, como algunas representaciones. Estas se pueden encontrar en dos museos: la gran parte en el British Museum y el resto en el Museo de la Acrópolis.

3

PARTENÓN

CLASIFICACIÓN:

Título: Partenón

Autor: Calícrates e Ictino

Cronología: s.V a.C

Estilo: Griego, periodo clásico

Técnica: arquitectura

COMENTARIO:

Este templo griego, situado en la acrópolis, está dedicado a la diosa Atenea virgen o pártenos. Es este el

motivo por el que dentro se guardaba una gran escultura de Atenea, hecha de oro y marfil, la cual ya no se conserva.

A pesar de sus grandes dimensiones, no está pensado para que los creyentes entren a rezar, si no para albergar la

imagen de la diosa...las ceremonias se realizaban en el exterior del templo. Es por eso por lo que el interior está

descuidado, ya que las piedras no se han trabajado por ese lado.

Como es costumbre, esta construcción tiene una orientación de este-oeste, siendo el este la fachada

principal, por donde se accede al templo, pues hace que de el sol sobre la estatua del interior. Por otro lado, vemos

que, al tener pórticos tanto en el lado este como en el lado oeste, es anfipróstilo y, además, es períptero, pues hay

más columnas rodeando todo el templo. Además, si prestamos atención a las columnas, podremos percibir que son

de orden dórico...esto quiere decir que tienen un fuste estriado al que sigue un capitel y a este un arquitrabe.

Después de este arquitrabe está el friso, con triglifo (parte con rayas) y metopa (parte con grabados), y, entre esto y el frontón, está el tímpano.

Esta construcción de mármol, que une sus piedras con una especie de grapas, tiene varias "imperfecciones"

para que parezca perfecta a la vista: inclinación de las columnas hacia dentro para impedir la sensación de caída

(efecto pirámide), curvatura del entablamento, estilóbato hacia arriba, las columnas son más anchas abajo y más

estrechas arriba (éntasis), distancia desigual entre columnas, etc. También es necesario hacer referencia al programa

iconográfico, es decir, las imágenes que expresan la importancia del templo...estas se encuentran en las metopas, en

las paredes exteriores y en los tímpanos (en el este se representa el nacimiento de Atenea y, en el oeste, una lucha entre Atenea y Poseidón).

Por último, cabe decir que el Partenón primero fue una iglesia bizantina, luego una mezquita turca, pero el

mayor daño fue cuando, convertido por los turcos en un lugar para guardar pólvora, una bomba veneciana destruyó gran parte del edificio a finales del s. XVIII. A partir del s. XIX comenzó a restaurarse.

4

EL ERECTEION

CLASIFICACIÓN:

Título: Erecteion

Autor: Mnesicles

Cronología: V a.C.

Estilo: Griego, periodo clásico

Técnica: arquitectura

ANÁLISIS:

Es un templo griego, al norte de la acrópolis de Atenas, construido en honor a la diosa Atenea y al dios Poseidón. Esta

construcción tiene una forma tan distinta los demás templos de la época por el lugar donde está construido. Ese lugar es un sitio

con irregularidades en el terreno, pero era importante que este templo fuera construido ahí por el mito de la lucha entre Atenea y

Poseidón: cuando fundaron la polis, decidieron que su nombre honrase al dios que la protegiera y hubo dos candidatos para

hacerlo...Atenea y Poseidón. Para elegir a uno de ellos, los ciudadanos pidieron a los dos dioses un regalo, ellos escogerían el más

útil. Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente, cuya agua era salada, mientras que Afrodita ofreció el

primer olivo, el cual dio alimento a los ciudadanos. Finalmente fue elegida Atenea. Por lo que se cuenta, el lugar de la

construcción fue donde tuvo lugar esa discusión.

Está hecho de mármol unido por grapas metálicas y ,por el gran desnivel del que antes hablamos, tiene dos alturas. La

planta comprende dos zonas diferenciadas: la parte oriental más alta está dedicada a Atenea, mientras que la parte baja a

Poseidón. También tiene otros dos lugares de culto, como la olivera de Atenea o el manantial de Poseidón.

La planta alta es rectangular y tiene una fachada en el lado oriental con un pórtico hexástilo, próstilo (pues las columnas

de atrás están pegadas al muro, no se cuentan) y de orden jónica (con fuste estriado, bolutas, basa, friso con relieve, arquitrabe

con líneas, etc.), la cual se considera que expresa feminidad. Esta fachada da acceso al naos de Atenea. En el lado sur se ab rió el

pórtico de las cariátides (las cuales eran enemigas de los atenienses y por ello fueron convertidas en esclavas), cuyas columnas, de

poca altura, están pensadas para embellecer la construcción. Hoy en día, las cariátides que podemos ver en la construcción no

son las reales, pues esas se encuentran en el museo, como muchas otras partes de la Acrópolis.

En la parte baja, dedicada a Poseidón, encontramos otras dos fachadas, una con pórtico en la cara norte y otra en la cara

oeste. El pórtico norte, que limita prácticamente con la muralla de la Acrópolis, es de gran altura, pues nace en la parte más baja

del terreno y llega hasta la planta superior gracias a unas columnas jónicas. La parte oeste no tiene pórtico, pero sí dos ni veles. En

la parte superior presenta ventanas abiertas entre columnas pegadas al muro.

Como todos los templos griegos, se concibe como la casa del dios/los dioses a los que se les dedica. En la naos se colocan

las estatuas de Atenea y Poseidón y fuera se hacen los rituales religiosos (por lo que, la decoración de la parte interior, estará

descuidada).

En resumen, podemos decir que el Erecteion logró superar todas las dificultades de construcción por causa del terreno,

sin embargo no logró los principios de proporción y harmonía que los griegos tanto buscaban.

5

EL DISCÓBOLO

CLASIFICACIÓN:

Título: Discóbolo

Autor: Mirón

Cronología: s.V a.C.

Técnica: escultura.

Estilo: griego clásico.

ANÁLISIS:

Esta escultura, originalmente, era una obra de bronce realizada en partes, por fundición, que luego se unían

soldándolas. Como no se ha podido conservar la obra original, lo único que tenemos hoy en día son copias romanas

en mármol. Que esté construida en este material explica el hecho de que la figura precise un apoyo (el tronco del

árbol).

Sabemos que e representa a un atleta como un héroe porque va desnudo y descalzo. La disposición de su

cuerpo muestra el movimiento frente al reposo...El autor escoge el momento previo al lanzamiento, un instante

fugaz, donde el atleta tiene los músculos tensos y el rostro mostrando concentración. Su cuerpo se inclina y se apoya

firmemente en el pie derecho y en los dedos del pie izquierdo.

De este movimiento deriva la composición:

Está marcada por un zigzag que va desde el brazo derecho a la pierna derecha. Por otro lado, el eq uilibrio

viene dado por la disposición de dos arcos simétricos... uno va desde la mano derecha, pasando por los hombros,

hasta el pie izquierdo; el otro va desde la cabeza, pasando por el torso, hasta el pie derecho. Todo esto elimina la

frontalidad, por lo que se puede ver la figura desde todos los lados, aunque solo uno muestra verdaderamente la obra.

La anatomía está muy trabajada, pues tiene detalles que le dan un gran realismo, como los dedos doblados

al apoyarse en el suelo o la tensión muscular del brazo y la cadera. La cabeza responde al ideal de forma geométrica,

la esfera. El pelo tiene pequeños mechones que parecen bastante realistas. Por otro lado, el rostro no muestra

expresión, tiene una actitud seria...busca el equilibrio entre interior y exterior.

6

EL DORÍFORO

CLASIFICACIÓN:

Título: Doríforo

Autor: Policleto

Cronología: s.V a.C

Técnica: escultura

Estilo: griego clásico

ANÁLISIS:

Esta escultura, originalmente, era una obra de bronce realizada en partes, por fundición, que luego se unían

soldándolas. Como no se ha podido conservar la obra original, lo único que tenemos hoy en día s on copias romanas

en mármol. Que esté construida en este material explica el hecho de que la figura precise un apoyo (el tronco del

árbol).

Aquí se representa a un joven, el cual lleva una lanza en la mano mientras va caminando (tal vez sea Aquiles).

Sabemos que se representa a un atleta como un héroe porque va desnudo y descalzo. La disposición de su cuerpo

muestra el movimiento frente al repos: podemos ver su pierna derecha firme, donde apoya todo su peso; su brazo

izquierdo doblado, sujetando la lanza; la pierna izquierda relajada y doblada hacia atrás; el brazo derecho cayendo en paralelo al cuerpo, relajado también. Todo esto forma un perfecto equilibrio.

Cuando Policleto hace esta figura, lo que pretende es mostrar su ideal de belleza, de perfección.. . para esto,

utiliza el canon de las siete cabezas, es decir, el cuerpo del hombre debe medir lo que mida su cabeza siete veces.

Además, la cabeza es perfectamente esférica (figura perfecta en la parte más noble del hombre) y no muestra

ninguna expresión (busca expresar el equilibrio psicológico). Su pelo, con peinado particular, se adapta perfectamente a la cabeza.

La anatomía está bastante trabajada, pues marca los músculos, los tendones, los hombros... esto da una gran

sensación de naturalismo.

7

FRONTONES DEL PARTENÓN

CLASIFICACIÓN:

Título: Frontones del Partenón.

Autor: Fidias

Cronología: s.V a.C

Técnica: escultura

Estilo: griego clásico

ANÁLISIS:

Como en todo frontón griego, las figuras son solamente un relevo, pero están construidas como si fue ran unas esculturas de bulto redondo. Podemos distinguir entre el frontón oriental y el occidental.

El frontón oriental:

En este lado del Partenón se representa el nacimiento de Atenea, el cual fue uno de los acontecimientos más

importantes de Olimpo. Esta nace de la cabeza de Zeus, ya adulta ya marmada. Como se puede ver, nace al

amanecer... esto se puede apreciar gracias a los dioses Helios (Sol) y Selene (luna), los cuales están a los extremos

con sus respectivas cuadrigas. Helios sale del mar, con sus caballos mojados, y Selene empieza a meterse en él, con

sus caballos cansados, después de un largo recorrido. Junto a Helios está Dionisos, desnudo y tendido sobre un

manto...se muestra ajeno a lo que está ocurriendo y está absorto mirando a Helios. En el otro extremo está Afrodita,

la cual también está contemplando a Selene. Está recostada sobre Artemisa, también despreocupada, que deja ver

su pecho semidesnudo. A estas dos las contempla la diosa Leto, madre de Artemis y Apolo. En el lado opuesto (al

lado de Dionisos) también hay un grupo de mujeres. Dos de ellas son Demeter y Kore, que están en una animada

charla después de que Iris les trajera la noticia del nacimiento. Esta ultima diosa está representada de una forma

increíble, pues al avanzar rápido se ve como el manto se despliega en su espalda.

En la sección central, hoy desaparecida, sabemos que Zeus estaba de frente y que, junto a él, estaban Hera y Atenea.

8

En el frontón occidental:

Este está mejor conservado que el otro, por lo que hay menos problemas para diferenciar sus partes. El tema

es la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio de Ática. El movimiento que están representando es un

distanciamiento, después de realizar sus respectivos prodigios: Atenea hizo brotar el olivo que le dio la victoria,

mientras que Poseidón hace nacer un manantial. El grupo central tiene forma de V... Junto a estos protagonistas están sus carros, los aurigas y acompañantes y numerosas figuras de dif ícil interpretación.

Las dos figuras más impresionantes son la de Iris y la del río Ilíssos (pequeño río de Atenas). El torso de Isis

muestra mucha fuerza, lo que da a entender que es la mensajera de los dioses. La velocidad hace que el vestido se le

pegue al cuerpo, dejando así que vea perfectamente su anatomía... esta es la llamada "técnica de los paños

mojados". El río Ilíssos está desnudo y reclinado en el suelo, a punto de girar sobre si mismo, apoyándose en su brazo izquierdo.

9

HERMES DE OLIMPIA

CLASIFICACIÓN:

Título: Hermes de Olimpia

Autor: Praxíteles

Cronología: s.V a.C

Técnica: escultura

Estilo: griego clásico

ANÁLISIS:

Esta es una representación del dios Hermes, que sostiene en su brazo izquierdo a su medio hermano

Dionisos, al que ofrece un racimo de uvas, que el niño trata de agarrar con sus pequeñas manos. Como podemos ver, es un tema mitológico en el que el dios mensajero detiene su ruta para ofrecer esas uvas a un niño sediento.

A pesar de ser una representación de dioses, no tienen el sentido heroico o divino que antes se les daba,

pues se nos muestran humanizados.... es un momento de juego entre dos hermanos. La ternura y la intimidad de la

obra representan un alejamiento de la idealización del clasicismo, cara un arte más preocupado por la emoción humana. Aun así, su función era religiosa, pues estaba en el templo de Hera en Olimpia.

Se equilibran el movimiento y el reposo elevando la cadera de Hermes y sus músculos pierden tensión, es

decir, no se marcan mucho. Esto le da a la figura sensualidad y elegancia. La túnica tiene pliegues desordenados que

hace que tenga una caída más natural. Por otro lado, el rostro y el torso del dios están perfectamente pulidos,

mientras que en la parte de atrás hay marcas de los golpes del cincel y el resto de la escultura está pulida

parcialmente. La tendencia al naturalismo del autor hace que trate bastante los detalles. La cabeza es uno de los

puntos de atención... muestra unos ojos ausentes , unos labios carnosos y unos mechones rizados. Estes mecho nes

están tan bien esculpidos que hacen que el cabello parezca muy realista. Como ya hemos dicho, los ojos le dan una sensación de distanciamiento.

Otro aspecto a destacar es la curva praxiteliana... el autor da unas suaves ondulaciones en el moldeado que

hace que parezca que la luz resbala sobre la superficie.

En conclusión, la gran calidad del mármol permite al artista realizar una obra de un impresionante pulido, en el cual no hay restos de la fuerte musculatura de los atletas que antes se solía mostrar.

10

AFRODITA DE CNIDO

CLASIFICACIÓN:

Título: Afrodita de Cnido

Autor: Praxíteles

Cronología: s.V a.C

Técnica: escultura

Estilo: griego clásico

ANÁLISIS:

Como indica su nombre, esta escultura representa a la diosa Afrodita. Esta está representada en el momento

del baño, por eso aparece desnuda... únicamente tiene en un brazo un brazalete, mientras que deposita su ropa en

una vasija. La mano izquierda sostiene un paño o toalla con flecos y la derecha tapa su pubis con un gesto de pudor,

como si la hubieran sorprendido. Este es un tema cotidiano que humaniza a una diosa.

Es el primer desnudo femenino de la historia del arte, pues los desnudos eran muy habituales, pero los femeninos no.

Como se puede ver, la estatua está de pie, inclinada hacia adelante y con la cabeza ligeramente girada hacia

la izquierda, con la mirada dirigida hacia lo lejos. Todo su peso está en la pierna derecha, mientras que la pierna

izquierda está flexionada levemente, lo que hace que tenga una cadera curvada (esta es la típica curva praxiteliana).

El cuerpo es sobrio, alargado, macizo, con volúmenes redondeados y musculatura relajada. El pulido final de mármol

y el barniz de cera le da sensualidad y erotismo. En el rostro idealizado destaca una pequeña sonrisa, que le acerca

aun más a los mortales. Por otro lado, lleva el pelo, de leves rizos, sujeto en un moño que sujeta con una cinta... esto

deja su hermoso rostro totalmente visible.

11

MÉNADE DANZANTE O FURIOSA

CLASIFICACIÓN:

Título: Ménade danzante

Autor: Scopas

Cronología: s.V a.C

Técnica: escultura

Estilo: griego postclásico

ANÁLISIS:

En esta obra se representa a una ménade (una mujer virgen) enloquecida por el vino y el baile. Esta aparece

medio desnuda, pues su ropa se va abriendo dejando ver la mitad izquierda de su cuerpo...además, gracias a la

técnica de los paños mojados, podemos ver perfectamente su anatomía, pues la tela de su ropa está muy pegada a

su cuerpo.

El tema principal es romper con la perfecta armonía del clasicismo, pues busca expresar el sentimiento trágico y patético de la vida.

El dinamismo de la muchacha repercute en la vestimenta (ceñida en el abdomen, con pronunciados pliegues)

y en la melena (que cae desordenada por el cuerpo). El rostro, casi cuadrado, tiene unos ojos profundos y una boca

entreabierta, que expresa emoción y tensión, lo que le aleja de la belleza clásica.

Aunque es una escultura de bulto redondo, está pensada para ser vista de lado, pues es desde donde se muestra con mayor viveza el dinamismo y el cuerpo transmite más sensualidad.

12

APOXIOMENO

CLASIFICACIÓN:

Título: Apoxiomeno

Autor: Lisipo

Cronología: s.V a.C

Técnica: escultura

Estilo: griego clásico

ANÁLISIS:

En esta obra se representa a un atleta que, después del ejercicio, se está limpiando/rascando el aceite y el

polvo del cuerpo. Como podemos ver, este es un tema cotidiano, una acción habitual de higiene que no tiene nada

que ver con héroes o dioses. Es por eso por lo que no estamos ante un hombre idealizado...tiene gesto y expresión,

pues en su cara podemos ver el cansancio y su pelo está despeinado. Pero, aun así, es un rostro bello. Esto es un claro avance hacia el realismo.

Aun así, Lisipo también busca un prototipo de belleza ideal. Su canon de belleza consistirá en que la altura

del cuerpo sea ocho veces la de la cabeza. Además, el pulido y la suavidad de las formas hace que la luz resbale sobre

la obra sin provocar claroscuros.

En conclusión, Lisipo es capaz de plasmar una belleza ideal que muestra sentimientos y movimiento. Acentua el naturalismo, incluso cuando representa a dioses estos aparecen más humanizados.