el arte en la república

7
El Arte en la República I. Introducción y Aspectos Generales: En el Perú Colonial se distribuyó equilibradamente los centros artísticos en todo el Perú; allí fue que floreció el arte y especialmente en la arquitectura. Esto fue síntoma de la capacidad creadora e interpretación propia de las distintas zonas y de sus centros urbanos. En la república éste equilibrio se perdió gradualmente en términos generales, ésta época se caracterizó por el florecimiento económico de la Costa y predominó en algunas otras partes del país; en la Sierra se efectuó una baja de equilibrio entre lo que los historiadores señalan la pérdida de importancia de minería y la decadencia de los obrajes. Surgieron muchos fortalecimientos en la Costa, una preponderancia cada vez mayor en la capital frente a otras ciudades que resultaba de un centralismo económico y administrativo cada vez más acentuado. En la arquitectura esto se ha traducido en lo que viene de la historia de la República, en la hegemonía de Lima y el sometimiento del resto de las ciudades a los dictados de la capital. En el comercio y en la industria predominó la influencia británica, por el privilegio industrial de Inglaterra en el siglo XIX y su hegemonía

Upload: martinezjohan83

Post on 04-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Repùblica artisitica

TRANSCRIPT

El Arte en la Repblica

El Arte en la Repblica

I. Introduccin y Aspectos Generales:

En el Per Colonial se distribuy equilibradamente los centros artsticos en todo el Per; all fue que floreci el arte y especialmente en la arquitectura. Esto fue sntoma de la capacidad creadora e interpretacin propia de las distintas zonas y de sus centros urbanos.

En la repblica ste equilibrio se perdi gradualmente en trminos generales, sta poca se caracteriz por el florecimiento econmico de la Costa y predomin en algunas otras partes del pas; en la Sierra se efectu una baja de equilibrio entre lo que los historiadores sealan la prdida de importancia de minera y la decadencia de los obrajes.

Surgieron muchos fortalecimientos en la Costa, una preponderancia cada vez mayor en la capital frente a otras ciudades que resultaba de un centralismo econmico y administrativo cada vez ms acentuado. En la arquitectura esto se ha traducido en lo que viene de la historia de la Repblica, en la hegemona de Lima y el sometimiento del resto de las ciudades a los dictados de la capital.

En el comercio y en la industria predomin la influencia britnica, por el privilegio industrial de Inglaterra en el siglo XIX y su hegemona comercial puede notarse una cierta influencia inglesa en la arquitectura fabril.

En la Literatura fue la influencia Francesa la que prim que tambin se manifest en las Artes Plsticas y en la arquitectura, en sta ltima despus de la dcada de 1880 1890; antes de esto influy la Italiana, por su rol que tuvieron los maestros italianos en las diferentes ramas del arte y la imaginacin de artistas y artesanos italianos al Per en el siglo XIX.

Cabe mencionar que las cinco o seis obras ms importantes construidas en Lima (antes de la guerra del Pacfico) al menos tres fueron proyectadas o dirigidas por arquitectos o constructores de ascendencia italiana.

La vinculacin con Espaa en el Arte se debilit en el siglo XIX, no slo por causa de independencia poltica sino tambin por prdida de significacin cultural que la propia Espaa experiment despus de 1800 frente a Francia y las Naciones del Norte de Europa en relacin a lo que tena en los siglos XVI y XVII.

En el Per las Artes y la arquitectura siguieron recibiendo impulso desde Europa, pero ya no como en la Colonia. En el siglo XIX gradualmente se perdi la capacidad de interpretar en forma creadora las influencias externas, extringindose paulatinamente el margen de originalidad de la arquitectura del arte general.

La precaria Economa, la falta de cohesin y el retraso de la Educacin hicieron que se mantuviera la situacin colonial despus de la independencia pero en un contexto muy distinto al que se haba dado en el Virreynato que se caracterizaba por su considerable estabilidad. Opuesta la nueva poca ofreca un panorama de cambio cada vez ms acelerado y menos propicio a la asimilacin lenta y fructfera de los aportes externos.

Este hecho se reflej en todas las expresiones de la vida nacional y entre ellas en la arquitectura especialmente despus de la Guerra del Pacfico, la inseguridad y parcial falta de consistencia, en contraste en la espontnea afirmacin de s misma que parece emanar de la arquitectura del Virreynato caracteriza a la Arquitectura Republicana en general particularmente cuando ella aborda tareas de embergadura mayor, tales como edificios monumentales o en gran escala explicando de otro modo: si bien la Repblica ha producido Arquitectura de aceptable inters, sus obras no poseen una fuerza de expresin y naturalidad comparables a las que alcanzaron las obras de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Abordar el tema de la Arquitectura Republicana y analizar las obras precisa hacerlo diferente al que se aplicara la del Virreynato o ms an a la Contempornea arquitectura de la Metropolitana Europa. Precisa hacerlo en su escala y en su realidad slo as es posible juzgarla objetivamente, entender sus limitaciones y apreciar sus innegables virtudes y aciertos.

La Casa y el Rancho hasta 1900

En el Per del siglo XIX se puede caracterizar por dos cosas:

La supervivencia de algunos tipos de arquitectura con caractersticas Virreynales y la mayora de los mtodos de construccin Colonial.

La aparicin de nuevos tipos de edificios y la aparicin de nuevos materiales y tcnicas de construccin.

En resumen se manifiesta una cierta dictonoma, coexistiendo, al lado do lo nuevo y lo moderno, una tendencia bastante marcada a la permanente herencia colonial.

Lo que ms predomin de lo colonial si dio en la arquitectura de casa.

Basadre seala: Durante las cuatro primeras dcadas de la Repblica... Perdur un modo de ser, un estilo de vida muy en la colonia, en la vida Social y las Costumbres. Smbolo de esta poca [...] son de un lado, el Montonero, la Tapada, con la saya y el manto bc Tambin las casas que tienen similar construccin, distribucin y composicin; a las viviendas que han intentado describir y analizar al referirse a la casa colonial.

Esta permanencia es an ms marcada en arquitecturas de las clases populares, en el campo donde hay no se han extinguido las formas y los mtodos de construccin que se utilizaba en el Virreynato y otras cosas antes de la Conquista.

En la ciudad, en cambio, hoy se han abandonado lo tradicional de vivienda popular y sus materiales, pero quedan an rasgos del siglo pasado en uso que muestra la supervivencia de los mismos tipos de colonia.

En cuanto a la casa solariega, su arquitectura en Lima se mantuvo inalterado hasta la dcada de 1870 y hasta hoy en algunos lugares tambin un considerable nmero de ellos son realmente cosas coloniales o ampliadas en lo que los balcones, galeras de patios, puertas, ventanas y rejas son republicanas o tal vez todo el segundo piso pero cuyos muros y techos son de origen colonial.

Se conserv tanto la disposicin interna como la forma exterior de las casas con fachadas, planos y portn central, con techos y azoteas, miradores de la costa y tejados con aleros en la sierra. Algunas veces hoy se sigue utilizando los mismos materiales y mtodos civiles, salvo en las rejas que comenzaron a fabricarse de hierro fundido y la carpintera cuyos mtodos de fabricacin tambin evolucionaron al conseguir nuevas herramientas. Se sigui utilizando los mismos sistemas de composicin en las fachadas aunque simplificando las formas por razn de gusto clsico imperante.

En Lima y Trujillo se encuentran excelentes ejemplos de adaptacin realista de 1820 1880 al tipo colonial.

A principios del S. XX el modernismo produjo una arquitectura elctrica que se preocupaba slo de la decoracin. En contra de esto surgi el denominado renacimiento peruano, que cabalgaba entre el funcionalismo y el estilo mestizo de Arequipa; y cuyos mejores representantes son: R. Marquina (Urbanizacin de la Plaza de San Martn, Lima) y J. lvarez Caldern. En 1970 surge una arquitectura con pautas internacionales en las que destacan L. Mir (Conjunto de viviendas Palomino), C. Ciriani, M. Rodrigo, F. Cooper Llosa, E. Nicolini, A. Crdova, I. Crousse, J. Garca Bryce, M. A. Llona y D. Robles Rivas.

En Pintura: A principios del siglo XIX la influencia espaola fue sustituida por la francesa, J. Gil de Castro fue el mximo exponente del romanticismo, T. Castro representante del Posromanticismo de inspiracin indgena, D. Hernndez, formado en Europa introdujo tcnicas del Vanguardismo europeo, C. Calvo, Teodoro Nez y J. M. Ugarte recogieron la influencia de los muralistas mexicanos. Entre los ltimos abstractos sobresalen F. De Szyszlo y A. Dvila. En las ltimas generaciones destacan a Srvulo Gutirrez (utiliz las tonalidades del rojo), R. Grau, H. Braun, Tilsa (de origen japons y destacado por su detallismo figurativo), V. Shinki (mejores representantes de abstraccin lrica), A Marco, L. Arias Vega, Ignacio Merino, Francisco Laso, Jos Sabogal, Pancho Fierro.

Algunos pintores retrataban en sus obras temas de corte religioso, representaciones y tipos de escenas de costumbres, los valores etticos del hombre y de paisajes peruanos, imgenes a veces ttricas, siempre burlonas, con rostros de angustia, de dolor, hambre, violencia, sinceridad, etc.

Escultura: Durante el S. XIX la escultura peruana atraves un perodo de decadencia del que slo se recuperara en la dcada de 1920, cuando de empez a abandonar el acadenismo. De este poca destacan L. Agurto, R. Espino y L. Valdetaro. Mencin especial merece Joaqun Roca Rey, A. Guzmn, F. Snchez, Baltasar Gaviln.