el arte del buen maesto

7

Click here to load reader

Upload: mariana-gonzalez-gomez

Post on 05-Jul-2015

265 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El arte del buen maesto

EL ARTE DEL BUEN MAESTRO

Reporte

Escuela Normal Experimental de “El Fuerte”

Extensión Mazatlán

Mariana Itzel González Gómez

1 “D”

Reporte

Page 2: El arte del buen maesto

I

Consideraciones teóricas generales

Habla que las instituciones sociales al tanto tiempo que fueron

creadas, se goza o se cree de que asi será siempre, y llegan a creer

eso, que al paso del tiempo nunca nadie las ha modificado o cambiado

(reformado – intervenido), lo cual no significa que es no pueda pasar y

esto es lo que el autor nos da a entender con ‘’amnesia mental’’ que lo

ven como la típica frase ‘’siempre fue así’’.

Nos damos cuenta de cómo afecta el origen (de algo en partículas),

por que construye un principio, que si nunca se ha intervenido, es

difícil permitir el surgimiento de algo nuevo o de su modificación.

II

El estado capitalista en México

Aquí se analiza el estado capitalista, donde la distinción juega un

papel fundamental porque no es lo mismo analizar el estado de los

países capitalistas avanzados que realizar la misma operación en los

países llamados de desarrollo tardío o dependientes.

Dice como es el desarrollo de una sociedad capitalista:

Industrialización

Urbanización

Desarrollo de una estructura de clases capitalistas

Habla que en México el estado no es la consecuencia del desarrollo

del capitalismo, si no que en realidad es uno de sus motores más

relevantes.

Page 3: El arte del buen maesto

III

Ideología y política educativa del liberalismo

En este capítulo seguimos hablando sobre los liberales y el

liberalismo, que los ciudadanos que eran libres merecen de atributos

esenciales la propiedad y la ilustración.

Aquí los liberales lo que querían el liberar valla la redundancia, la

propiedad de manos de la iglesia y de las comunidades indígenas.

Regresamos al pasado, donde la iglesia tenía el poder sobre la

educación, y todo cambio o modificación tenía que pasar por la iglesia.

No cuenta sobre María Luis Mora un de los intelectuales más lucidos

del liberalismo, y nos da sus puntos de vista y criticas, como el estado-

nacional liberal necesitaba de ciudadanos dotados de una nueva

cultura, la cultura racional, que critico Mora. Y también sobre la cultura

religiosa en que mora se opone al conocimiento racional, en tanto que

se funda en la creencia y no en la investigación y la duda.

IV

Génesis del campo de la pedagogía mexicana

Bien en este capítulo, habla de cómo influye la política en la

enseñanza, o en la educación, de cómo esas van de la mano, y que

cosas implementan a las escuelas. Una de esas cosas pudiera ser el

imponer a las escuelas públicas a usar uniformes, en función de lograr

una uniformidad. La asignación de una solo lengua para todos los

mexicanos (castellanización), o más bien, construir al mexicano a

través de la enseñanza de una misma lengua.

Aquí se crea la pedagogía científica, es decir surge en este contexto,

que en los libros nos dice que su tarea es definir la mejor edad para

empezar los estudios, y que tanto duraras en esos dichos estudios, la

jornada escolar, que métodos son los adecuados entre otras cosas.

Page 4: El arte del buen maesto

Y bien dice que la pedagogía positivista (que viene siendo la

pedagogía científica, que todo lo hace con hecho, y debe ser

explicado) es la que propone consolidar a la teoría y la práctica. La

razón y la experiencia serán las herramientas básicas para producir el

conocimiento.

V

Pedagogía y moral de clases

En este capitulo como su nombre lo dice trata sobre la moral que hay

o debe de haber al impartir clase, nos habla sobre la moral, tanto

religiosa como laica y los punto de vista de los positivistas y cristianos.

Se explica que expusieron la educación como una religión, que se

relacionara asi como el templo era sustituido por la escuela como

institución inculcadora, el maestro es encargado de una misión tan

sagrada como el sacerdote, en pocas palabras todo el campo

educativo se estructura para trasmitir la religión de la ciencia, es decir

asi como aprendes la religión como se te inculca ahora asi inculcarían

la ciencia.

Bien dice cómo afecta ser moral el clase o ser inmoral, que todo eso

perjudica al momento de enseñar. La moral esta tan ligada a la

pedagogía del cuerpo, como la pedagogía del espíritu, es decir que

importa tanto tu apariencia como tu personalidad.

VI

El oficio del maestro contradicciones iniciales

Este es un capitulo muy interesante que trata sobre las

contradicciones que tiene un maestro o la escuela.

Se impuso la política de un contenido cultural laico, donde no se

metiera a la religión y quitar todo eso de la educación. Que el sistema

educadito se debía homogenizar y uniformar.

Page 5: El arte del buen maesto

Aquí nos dice sobre la misión del Maestro, todo lo que debe de cumplir

que principalmente debe de saber lo que quiere, debe de gustarle

tener ese amor por la carrera y no es necesario ser un sabelotodo,

saber todo lo que hay que saber, eso no es lo que se necesita si no,

primero tener el entusiasmo para ser maestro.

Según el autor clasifica las características deseables que un maestro

debe tener para ser ideal en dos aspectos:

• Morales y conductuales

• Características físicas

Que viene siendo muy cierto porque si se supone que nosotros como

docentes somos el ejemplo de los niños, como se vería que

anduviéramos desarreglados, siendo mal educados, desanimados al

ser nuestro trabajo, daríamos una mala imagen de nosotros frente a

los niños, la cual adoptarían. A parte de transmitir conocimientos a

los alumnos, tenemos la tarea de inculcarles buenos modales y

valores.

Y otra cosa muy importante que vienen en este capitulo es la

incorporación de la mujer a la docencia, lo cual viene siendo muy

importante ya que las mujeres son tan aptas como los hombres para

ese oficio y por otra parte ellas tienen el llamado ‘’amor de madre’’ que

se expresa como que ellas podrían comprender mas al niño que los

hombres y tenerles más afecto.

VII

Construcción del estado educador hegemónico

Este capitulo es algo complicado, donde aquí vemos un

acontecimiento que pasa en la época de la revolución, dice sobre la

cris del sistema de denominación liberal y en que se basa el

liberalismo social, que es lo siguientes postulados:

Page 6: El arte del buen maesto

No basta que un ciudadano sea formalmente libre de hacer algo,

sino también es necesario contar con los medios naturales para

hacerlo.

Los grupos y las clases sociales son reconocidas como sujetos

de derechos y deberes.

Pensamiento liberal clásico, opina la vigencia de los derechos y

libertades individuales al poder del estado.

Trato sobre la libertad de enseñanza, y nos dice que esta hace posible

la coexistencia de dos culturas opuestas y hasta contradictorias. Y lo

remarca en el Art.2; obligación de impartir enseñanza netamente laica

en todas las escuelas de la república.

Otra cosa que resaltar el desarrollo que tuvo la dimensión orgánica del

estado educativo como se había dicho, la Revolución iniciada en 1910

modifico profundamente la estructura del estado y es precisamente de

este movimiento que tienen origen las masas.

El nuevo estado se impone e inicia un lento proceso de

hegemonizarían y de centralización del poder a todas las instancias,

locales, regionales y sectoriales.

Se da la creación del Partido Revolucionario que permitió estabilizar

relaciones entre estado y clases sociales. Es estado requirió de una

restructuración militar, hacendaria, económica y política.

Y por ultimo también aborda la creación de la SEP en el gobierno del

estado de Obregón mediante un decreto el 4 de agosto de 1921.

VIII

La Expansión del estado educador

Nos habla en este capítulo de cómo se ha ido desarrollando el estado

educador, donde ya son fechas no tan alejadas, bien trata de la época

de los cuarenta, en este tiempo hubo un incremento en lo económico,

valla en la economía general. Este crecimiento económico ayudo a la

Page 7: El arte del buen maesto

expansión del estado educador, en el que hubo mejoras a la

educación.

IX

Perfil de un escenario para el futuro

Por último está este capítulo, el cual trata de ver en un futuro la

profesión, como se debe de tratar a futuro la profesión docente y que

hay que hacer.

Esto trata de cómo hay que ser como docente, la relación que la

docencia tiene con el estado y la sociedad, que es un principal

problema hoy en día y es como la sociedad mira al docente. Y como

un docente debe de ser ya viendo hacia el futuro, como se espera que

sea esta profesión.

Y a manera de conclusión, este libro, nos relata cómo debe ser un

maestro, pero más que nada viéndolo desde la historia, desde sus

principio, es como este libro relaciona la historia de México y de

incluso antes con la docencia, trata de todo lo que ha pasado la

docencia a lo largo de los años, y más que nada te deje un buen

sentido de lo que debe de ser un docente, que en mi opinión lo que un

docente debe de tener primordialmente es ‘’amor a la carrera’’ porque

mientras se tenga ese entusiasmo esas ganas, lo demás vendrá

sobrando…y tener claro que un docente no es aquel que solo vierte

los conocimientos en el niño, si no el que le da la motivación y esas

ganas de estudiar, aprender, conocer.